Logo Studenta

anatomia-2-cuatrimes-673732-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Anatomía 2 cuatrimestre
37 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1
Anatomía y fisiología resumen 2º cuatrimestre
Clase 1: 7 de agosto de 2023
Resumen hecho aparte
Clase 2: 14 de agosto de 2023
Músculos del cuello
● Formado por huesos y músculos
● Límite anatómico superior e inferior hasta la clavícula
● Pared anterior, 2 paredes laterales y una pared posterior
● Todos los músculos de la región anterior son flexores
● Todos los músculos de la región posterior son extensores
● Todos los músculos de la región lateral hacen rotación o flexión lateral
Músculos superficiales: no toman contacto con el hueso
-Cutáneo del cuello (ANT)
● Músculo ancho y delgado
● Ubicado en la porción superior y antero posterior del cuello
● Se origina en el deltoides y el pectoral mayor
● Se inserciona en el maxilar inferior
● Se inerva por el nervio facial (VII)
● Función se inserta y da forma al cuello
-Esternocleidomastoideo (LAT)
● Músculo voluminoso y largo que une la mastoides y el
occipital a la parte superior del tórax
● Hace movimientos de lateralización y leve rotación
● Se origina en la clavícula y en el esternón
● Se inserciona en la apófisis mastoides
● Se inerva en la C2, C3 y en el nervio accesorio (XL)
● Su funciòn es flexionar y rotar la cabeza
-Trapecio (POST)
● Se origina en el occipital, en las vértebras cervicales y
dorsales
● Se inserciona en la escápula y en la clavícula
● Se inerva en la C3, C4 y en el nervio accesorio (XL)
● Su función es girar y elevar la escápula
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2
Músculos infrahioideos: descienden la laringe en el momento de la contracción
1. Superficiales: por debajo del hioides
-Esternocleidohideo
● Se origina en el manubrio esternal y en la clavícula
● Se inserciona en el cuerpo del hioides
-Omohioideo
● Se origina en la escápula
● Se inserciona en el cuerpo del hioides
2. Profundos: por debajo del hioides
-Esternotiroideo
● Se origina en el manubrio esternal
● Se inserciona en el cartílago tiroides
-Tirohioideo
● Se origina en el cartílago tiroides
● Se inserciona en la asta mayor del hioides
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3
Músculos suprahioideos: por arriba del hueso hioides y tapizan la base de la boca
-Digástrico (LAT)
● Se origina en la apófisis mastoides
● Se inserciona en el mentón
● Se función es descender el mentón y participar en la masticación
-Estilohioideo (LAT)
● Se origina en la apófisis estiloides del temporal
● Se inserciona en el cuerpo del hioides
● Se inerva en el nervio facial
● Su función es el ascenso del hioides
-Milohioideo
● Se origina en el maxilar inferior y en la ranura milohioidea
● Se inserciona en el rafe medio y en el hioides
● Se inerva por nervio milohioideo
● Se función es el ascenso del hueso hioides
-Geniohioideo
● Se origina en la apófisis génesis del maxilar inferior
● Se inserciona en el hioides
● Se inerva por el nervio hipogloso (XII)
● Su función es participar en el ascenso del hioides
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4
Músculos escalenos: lateralizan la cabeza sobre el eje de la columna y se inervan por
el plexo cervical
-Escaleno anterior
● Se origina en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3 a C6
● Se inserciona en la 1º costilla
-Escaleno medio
● Se origina en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de C1 a C7
● Se inserciona en la 1º costilla
-Escaleno posterior
● Se origina en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de C4 a C6
● Se inserciona en la 2º costilla
Músculos prevertebrales: lateralización, flexión de la cabeza (menos el largo del
cuello), unen las ramas anteriores y el plexo braquial
-Recto lateral de la cabeza
● Se origina en la apófisis transversa atlas C1
● Se inserciona en la apófisis yugular del hueso occipital
-Recto anterior de la cabeza
● Se origina en la apófisis transversa atlas C1
● Se inserciona en la porción basilar del hueso occipital
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5
-Largo del cuello: fascículos verticales y oblicuos
● Se origina en las vértebras cervicales dorsales
● Se inserciona en las vértebras cervicales
-Largo de la cabeza
● Se origina en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3 a C6
● Su función es lateralización y flexión
● Se inserciona en el hueso occipital
Músculos de la masticación: inervados por el 5º trigémino
-Masetero
● Región lateral del macizo facial
● Se origina en el arco cigomático
● Se inserciona en el maxilar inferior
● Se inerva en el nervio masetero (V3)
● Su función es elevar al maxilar inferior
-Temporal
● Se origina en la fosa temporal
● Se inserciona en la apófisis coronoides y rama ascendente del maxilar inferior
● Se inerva en el nervio temporal v3
● Su función es
-Pterigoideo lateral
● Su origen inferior es la lámina pterigoidea lateral
● Su origen superior es en la cresta del ala mayor del esfenoides-
● Se inserciona en la cápsula articular y maxilar inferior
● Se inerva en el nervio maxilar inferior v3
● Su función es la protrusión y abrir la boca
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6
-Pterigoideo medial
● Su origen profundo es la lámina pterigoidea lateral y el hueso palatino
● Su origen superior es el hueso palatino y el maxilar superior
● Su función es elevar el maxilar inferior y protección
UNIDAD 2
Anatomía del esternón
● Se extiende desde la 3º vértebra dorsal y finaliza en la 10º vd.
● La número 11 y 12 son flotantes porque quedan libres, 12 costillas de cada lado
● Partes: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides (apoyado casi en el ventrículo
izquierdo)
-Manubrio (porción superior)
● Horquilla esternal,
● Escotaduras claviculares, se articulan con las costillas
● Recibe la primera costilla y una parte de la segunda, estando la articulación
manubrio esternal anfiartrosis sínfisis entre el mango y el cuerpo del esternón.
-Cuerpo
● Recibe la 3º costilla hasta la 6º costilla
● Articulación: xifoesternal entre el cuerpo y el apéndice xifoides
-Apéndice xifoides
● Fosita gástrica
● es la última porción del esternón y la que está permanentemente libre, y la que
está más cercana al ventrículo izquierdo
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7
Articulación manubrio esternal
● Manubrio más cuerpo
● 2º costilla
Articulación xifoesternal
● Apéndice xifoides más cuerpo
● 7º costilla
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8
Clase 3: 28 de agosto de 2023
Tórax
● Cavidad ósea en la que se encuentran alejados los pulmones y el corazón
● Formado por 12 vértebras dorsales, 12 costillas, sus correspondientes
cartílagos y el esternón
Costillas (24, 12 de cada lago) y cartílagos costales
● Son huesos planos que, desprendiendo de cada lado (completar)
Esternón
● Hueso impar, ubicado en la región anterior o media, simétrico, plano y se
ubica en la parte anterior (completar)
● Dividido en tres partes: manubrio, cuerpo, apófisis xifoides (áreas donde
articulan las costillas)
Músculos del esternón (se inserciona a nivel del esternón)
● Esternocleidomastoideo
● Pectoral mayor (más grande a nivel del tórax)
● Rector mayor del abdomen
● Esternocleidohioideo (región del cuello)
● Esternotiroideo
● Triangular del esternón
● Diafragma
● Aponeurosis del transverso (abdomen)
Articulaciones del tórax
1. Articulaciones costovertebrales: tipo artrodia, diartrosis
2. Articulaciones transversocostales: tipo artrodia, el contacto se da por la
tuberosidad de la costilla y el vértice de la apófisis transversa
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9
3. Articulaciones condrocostales: unión de las costillas y los cartílagoscostales,
forman una sinartrosis, permite la unión de la superficie de los arcos costales
hasta el esternón
4. Articulaciones intercondrales: los cartílagos costales 6, 7 y 8 se articulan cada
uno con un cartílago subyacente que forma una artrodia, forman una
articulación intercondral (cartílagos costales entre sí) funciona como medio de
unión entre el arco anterior de la costilla hasta el borde de la costilla
5. Articulaciones manubrioesternal: tipo sínfisis, se une el magno con el cuerpo y
xifoides, presencia de cartílagos entre las superficies. Articulaciones hacia la
región posterior: articulación intervertebrales
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10
Músculos del tórax
-Región anterolateral: relacionados con el aparato locomotor, ya que todos estos
músculos tienen una porción que se conecta con él, más relacionados con el
movimiento, insertados sobre los arcos costales
1. Pectoral mayor
2. Pectoral menor
3. Subclavio
4. Serrato mayor
-Región costal: relacionados con la mecánica ventilatoria
1. Intercostales internos
2. Intercostales medio
3. Intercostales externos
4. Supracostales
5. Infracostales
6. Triangular del esternón
7. Diafragma (permite el paso del esófago para tomar contacto con el estómago,
y orificios)
-Región anterolateral: se inervan en el plexo braquial y se originan ahi, van desde
una costilla a otra y abarcan todos los espacios que hay entre las costillas, se relajan y
se contraen por ende son inspiradores y espiradores
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11
1. Pectoral mayor
● Más superficial
● Más grande de esta región
● Se inserta en el labio externo de la corredera bicipital
● Se inerva en el nervio pectoral lateral
2. Pectoral menor
● Por debajo del pectoral mayor
● Se inserta en el extremo de la apófisis coracoides
● Se inerva en el nervio pectoral medial
● Fuera del rango de movilidad, aplica el movimiento sobre
las costillas y tira
3. Subclavio
● Por debajo de la clavícula
● Ubicado en lo más profundo
● Se ubica en el borde inferior de la clavícula y borde superior
de la primera costilla
● Relacionado a través de su contracción y relacionado con el
movimiento de inspiración elevando la costilla
4. Serrato mayor
● A través de los arcos costales
● Toma contacto con el subescapular (desde la región
anterior hasta la posterior)
● Se inserta en el borde espinal del omóplato
● Se inerva en el nervio del serrato mayor
● Es el que está más cerca de la columna vertebral
● Se acompaña del hombro al empujar la escápula
Pedir músculos de la región costal
Respiración: Desciende el diafragma, se expanden los pulmones y las costillas
descienden
1. Diafragma
● Realiza la inspiración y la espiración, participa en la
mecánica ventilatoria
● Separa el tórax y el abdomen
● Los tres orificios más importantes cava, aorta y el del
esofago
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
12
Cuadrantes abdominales: dividido en cuadrantes, división topográfica del abdomen
1. Primera región: hipocondrio derecho
2. Lado opuesto: hipocondrio izquierdo
3. Por debajo del hd: flanco derecho
4. Del lado opuesto: flanco izquierdo
5. Fosa ilíaca derecha
6. Del lado opuesto: fosa ilíaca izquierda
7. Epigastrio
8. Mesogastrio
9. Hipogastrio
Regiones del abdomen
● Línea medioclavicular (cortan a lo largo)
● Línea transpilórica (cortan a lo ancho arriba)
● Línea transtubercular (cortan a lo ancho abajo)
¿Qué vísceras encontramos en estas regiones?
-Hipocondrio derecho
● Encontramos el lóbulo derecho del hígado
● Por debajo la vesícula biliar
● El polo superior del riñón derecho, por arriba la glándula suprarrenal
● Ángulo hepático del colon (cara inferior del hígado)
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
13
-Epigastrio
● Lóbulo izquierdo del hígado
● Porción pilórica del estómago
-Hipocondrio izquierdo
● Bazo
● Cola del páncreas
● Polo superior del riñón izquierdo (en el peritoneo)
● Estómago
● Esófago abdominal
● Ángulo esplénico del colón (toma contacto con el bazo)
-Flanco derecho
● Colon ascendete
● Duodeno (su cuarta porción)
● Yeyuno
-Mesogastrio (parte central de la cavidad abdominal)
● Epiplón (parte del peritoneo encargada de cubrir parte del mesogastrio y
recubren el estómago)
● Mesenterio (tapiza todo lo que sería el intestino delgado)
● Yeyuno
● Íleon
● Colon transverso
-Flanco izquierdo
● Colon descendente
-Fosa ilíaca derecha
● Ciego (intestino grueso)
● Apéndice
● En las mujeres ovario derecho
● En los hombres cordón espermático derecho
-Hipogastrio
● Vejiga urinaria
● Útero
● Recto
-Fosa ilíaca izquierda
● Colon sigmoides
● En la mujer ovario izquierdo
● En el hombre cordón espermático izquierdo
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
14
Músculos de la pared abdominal
Pared anterolateral
1. Músculo oblicuo mayor
2. Músculo oblicuo menor
3. Músculo transverso del abdomen
4. Músculo recto anterior del abdomen (el más superficial, los demás están en la
región lateral)
5. Músculo piramidal del abdomen
6. Y todo lo que corresponde a la vaina de los rectos (aponeurosis que protege
toda esta pared)
1. Oblicuo mayor
● Externo
● Se ubica en la pared anterolateral del abdomen, región externa
● Se origina en las 8 costillas inferiores
● Se inserciona en la cresta ilíaca y en la aponeurosis del oblicuo
externo
2. Oblicuo menor
● Interno
● Se origina en la aponeurosis toracolumbar
● Comparte la cresta ilíaca en cuanto a su inserción
3. Transverso del abdomen
● Plano profundo
● Por debajo del oblicuo menor
● Se origina en la cresta ilíaca, aponeurosis toracolumbar, en el 6°
cartílago y en los costales inferiores
4. Recto anterior del abdomen
● Termina en la región inferior a nivel de la pelvis y se expanden
5. Piramidal del abdomen
● Parte anterior por detrás del recto
-Estos dos músculos tienen la vaina de los rectos y tienen la línea blanca o
línea alba que tiene función de sostén e inserción de los dos rectos
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
15
Línea alba
● Cordón fibroso que se extiende desde la apófisis o apéndice xifoides hasta el
pubis
● Punto de convergencia de los puntos musculares de los rectos
● Línea central
-Tórax: plano, impar, esternón, se divide cuerpo, manubrio y externo xifoides,
costillas (se articulan con el esternón a través de cartílagos en plano anterior, a nivel
posterior con la columna a través de dos articulaciones) pulmones, corazón (función
bombear la sangre)
-Abdomen: cuadrantes
Región posterior o lumboilíaca (músculos del abdomen)
1. Cuadrado lumbar
● Se inserta por debajo del ligamento iliolumbar y en la cresta
ilíaca, se dirige hacia la 12° costilla y al ve
● Protege la pared posterior y es un músculo inspirador}
2. Psoasiliaco
● Dos porciones psoas e ilíaco
● Se inserta en el trocánter menor izquierdo
● Sobre los cuerpos de las vértebras y discos
● Toma contacto con el íleon
Peritoneo
● Vaina de recubrimiento para todos los abdominales
● Membrana serosa
● Se divide en dos hojas, una parietal (más externa) y una visceral (en contacto
con los órganos)
● Se expande hacia la región posterior separando el abdomen en retroperitoneal
y peritoneal
● Forma el meso que está en contacto con los órganos
● Entre las hojas forman la cavidad peritoneal que tiene un líquido llamado
líquido peritoneal, circula y lo mantiene dentro de los niveles
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
16
Función del peritoneo
● Lubricación
● Protección
● Absorción
Inervaciones
● Solo el parietal (el visceral no se inerva)
● Muy sensible al dolor
● Inervado por los nervios toracoabdominal y lumbosacros
Mesenterio
● Parte del peritoneo que tiene contacto con el intestino grueso (+ imp)
● Unen a las vísceras a la pared posterior del abdomen
● Derivan del mesenterio dorsal
● Son tres:mesenterio, mesocolon transverso, mesocolon sigmoides
Esófago (interior de la cavidad abdominal)
● Inicia en el orificio diafragmático
● Acá se produce la unión gastroesofágica: unión entre el esofago y el
estómago
● Esfínter esofágico inferior (cardias)
● Las ondas peristálticas transportan el bolo alimenticio a través del
intestino grueso
Estómago
● Órgano hueco
● Función principal mezclar el alimento a través de la secreción de
varias hormonas, la más importante es el ácido clorhídrico y los
jugos gástricos
● Se ubica debajo del hígado y del diafragma
● Se divide en fondo, cuerpo y antro gástrico
● Dos válvulas: cardias y píloro
● Dos curvas: menor y mayor
● Dos paredes: anterior y posterior
● Sistema nervioso autónomo
Estructura
● Mucosa: pliegues, glándulas
● Submucosa
● Músculo liso
● Serosa (capa más interna)
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17
Anterior: Se relaciona en la región anterior con el
● Diafragma
● Hígado
● Pared abdominal anterior
● Colon transverso por debajo
Posterior: Se relaciona en la región posterior con
● Glándula suprarrenal izquierda
● Riñón izquierdo
● Páncreas
● Mesocolon
● Bazo
Relaciones peritoneales
● Gastrohepático: comunica el estómago con el hígado
● Gastrofrénico: relacionado con el diafragma
● Gastroesplénico: relacionado con el bazo
Drenaje venoso
● Vena porta
Drenaje linfático
● Ganglios celiacos
Inervación
● Plexo celíaco
● Vago
Intestino
● Se extiende desde el píloro (unión del
estómago hasta la primera porción del
duodeno) hasta la la válvula ileocecal (ciego)
● Tiene tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon
● Longitud: 5-8m
Estructura
● Mucosa: vellosidades y válvulas conniventes
● Submucosa: placas de peyer
● Capa muscular
● Serosa
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
18
Primera porción: Duodeno
● Se divide en cuatro porciones: bulbo duodenal, prerrenal (toma contacto con
el cuerpo del riñón derecho), horizontal y ascendente (permite que se ubique
la cabeza del páncreas)
Relaciones anatómicas
● Hígado
● Vesícula biliar
● Páncreas
● Vena porta
● Riñón derecho
● Arterias y venas renales
● Vena cava inferior
● Aorta descendente
Relaciones peritoneales
● La primera porción móvil
● Ligamento hepatoduodenal (une la 1° porción del duodeno con el lóbulo
hepático izquierdo)
● Es resto es retroperitoneal
Papila duodenal
● 2° porción del duodeno
● Desembocadura del: colédoco (viene del hígado), conducto pancreático
(Wirsung), pancreático accesorio (Santorini)
● Ampula de Vater
● Esfínter de Oddi (no es tan imp)
Irrigación
● Pancreatoduodenales superior e inferior
Drenaje
● Vena porta
Inervación
● Fibras autónomas y sensitivas plexo mesentérico y celíaco
Yeyuno e íleon
● Yeyuno ⅖ partes e íleon ⅗ partes
● Mesenterio: 2 láminas peritoneales, vasos mesentéricos, nervios, ganglios,
grasa
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
19
Colon (o intestino grueso)
● Ciego
● Apéndice
● Colon ascendente
● Colon transverso
● Colon descendente
● Sigmoides
● Recto
● Conducto anal
Estructura
● Mucosa: glándulas mucosas, absorción de aguas
● Submucosa
● Músculo
● Serosa: apéndices epiploicos, 3 ténias, Haustras (espacios dentro)
Ciego (1° porción que produce el encuentro con la última porción)
● Válvula ileocecal
● Rodeado por peritoneo
Apéndice
● Órgano linfoide
● Posición variable
● Arteria apendicular
Colon ascendente
● Ángulo cólico izquierdo
● Sin meso
Colon sigmoide
● Posición pélvica
● Mesocolon sigmoide
Irrigación
● Ramas cólicas de las arterias mesentéricas superior e inferior
Hígado
● Función: glándula
● Exocrina: bilis hacia la 2° porción del duodeno
● Función metabólica
● Función de coagulación por la vitamina K
● Hematopoyética por la coagulación de la sangre
● Almacenamiento de glucógeno
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
20
2 caras
● Superior que toma contacto con el diafragma
● Interior que toma contacto con el resto de los órganos, colon, vesícula biliar y
estómago
Hilio hepático
● Formado por los conductos hepáticos derecho e izquierdo (producen la salida
de las sales biliares)
● Vena porta
● Arteria hepática
2 lóbulos hepáticos
● Derecho e izquierdo
En la cara superior
● Ligamento falciforme (en el medio de los lóbulos hepáticos, los divide)
Relaciones
● Diafragma
● Pared abdominal
● Glándula suprarrenal derecha
● Riñón derecho
● Estómago
● Duodeno
● Colon transverso y ángulo hepático
Irrigación
● Arteria hepática
● Vena porta
Clase 4: 11 de septiembre de 2023
Vesícula biliares
● Fondo
● Cuerpo
● Cuello
Irrigación
● Arteria cística
Función de las sales biliares
● Transportar la síntesis de las sales biliares desde el
hígado hasta el duodeno
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
21
-En la 2° porción del duodeno se juntan las sales biliares + las enzimas pancreáticas
Colédoco (primer conducto)
● Mide de 4 a 8 cm
● Tiene un borde libre en el epiplón menor
● Se relaciona con la cabeza del páncreas y con el duodeno
Vía biliar
● Hígado, salen dos conductos
● Conducto hepático derecho
● Conducto hepático izquierdo
● De estos conductos se forma las primera anastomosis que da lugar al conducto
hepático común
● De la vesícula biliar sale conducto cístico
● La anastomosis entre el conducto hepático común y el conducto cístico forma
el conducto colédoco
● Del páncreas sale un conducto que transporta las enzimas pancreáticas y va a
desembocar en la papila mayor
Páncreas
Función
● Órgano con tejido glandular
Secreción exocrina
● Tubo digestivo
● Enzimas pancreáticas (estimulan la digestión)
Secreción endocrina
● Van a la sangre por la insulina (desciende la insulina)
● El glucagón (aumenta la insulina) y regulan la glucemia)
-Lo encontramos en el espacio retroperitoneal
Diabetes (datos)
● Alteración de la microcirculación que provoca la falta de llegada de oxígeno a
los órganos haciendo que funcionen mal
● Insuficiencia renal
● Retinopatía diabética pérdida de la visión
Cabeza
● Duodeno (protege a la cabeza por el
● Colédoco
● Proceso uncinado
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
22
Cuello
● Vena porta
-La patología más común es la pancreatitis que se da por la inflamación del páncreas
y el alcohol
-La cola del páncreas toma contacto con el bazo
-Relacionado con la vena cava inferior, arteria aorta y vena porta
Relaciones
● Estómago (cara posterior)
● Colon transverso (une los ángulos hepático y esplénico)
● Vena cava inferior
● Aorta
● Vasos renales
● Vena porta
● Vena esplénica
● Riñón izquierdo
Relaciones peritoneales
● Retroperitoneal
● Transcavidad de los epiplones
Conductos
● Pancreático principal (Wirsung)
● Pancreático accesorio (Santorini)
● Los dos desembocan en la segunda porción del duodeno
Irrigación
● Arteria pancreatoduodenal
● Arteria esplénica
● También irrigan al bazo
Drenaje linfático
● Ganglios esplénicos, gástricos, mesentéricos, celíacos
Bazo
Función
● Linfática
● Hemática
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
23
Formado por dos caras
● Diafragmática (cara externa lisa)
● Visceral (cara interna que toma contacto con otros órganos)
Bordes
● Superior
● Inferior
Relaciones
● Diafragma (cara externa)
● Estómago (cara interna)
● Riñón izquierdo
● Colón (final del transverso y el comienzo de descendente ÁNGULO
ESPLÉNICO)
● Páncreas (a nivel de la cola)
Relaciones peritoneales
● Intraperitoneal (cubierto en su totalidad por el peritoneo)
● Hilio
● Ligamento gastroesplénico (desde el estómago hacia el bazo)
● Ligamento esplenorrenal (desde el bazo hacia el riñón izquierdo)
Irrigación
● Arteria esplénica
Drenaje venoso
● Vena esplénica
Inervación
● Plexo celíaco
Riñones: función más importante la filtración de la orina
Caras
● Anterior
● Posterior
Borde
● Interno (formado por la arteria renal, la venarenal, la pelvis renal y los
nervios del sistema nervioso autónomo que forman el plexo celíaco)
● Externo
Polos
● Superior
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
24
● Inferior
Relaciones
● Glándula suprarrenal (en el polo superior)
● Diafragma (en la cara posterior y en polo superior)
● Psoas mayor
● Cuadrado lumbar (pared muscular del abdomen)
● Transverso del abdomen
● Costilla XII (décima segunda)
Riñón derecho
● Toma contacto con el hígado (lóbulo hepático derecho)
● Duodeno
● Colon ascendente
● Intestino
Riñón izquierdo
● Estómago
● Páncreas
● Bazo
● Colón
● Intestino
Relaciones peritoneales
● Ambos son retroperitoneales y son los que están más en contacto con la pared
abdominal
● Se extienden a nivel de la vértebra lumbar I - IV
● El derecho puede estar más abajo
● Cápsula renal
● Fascia renal (por debajo de la cápsula)
● Por debajo de la periferia del riñón la grasa perirrenal
Irrigación
● Ramas de la arteria aorta derecha e izquierda
● La derecha pasa posteriormente a la cava
● También irriga suprarrenal y uréter
Drenaje venoso
● Vena renal
Drenaje linfático
● Ganglios lumbares
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
25
Inervación
● Plexo celíaco
● Nervio esplácnicos
Uréteres
● Desde la pelvis renal hacia la vejiga
● Longitud 25 - 30 cm
● Retroperitoneal
Relaciones
● Psoas mator
● Duodeno
● Colon sigmoide
● Arteria ilíaca común
● Vasos uterinos
● Vagina
Glándulas suprarrenales
● Localizadas en el polo superior de los riñones
● Retroperitoneales
● Rodeadas por fascia renal
● Forma piramidal
Función
● Corteza (síntesis de los andrógenos y estrógenos osea hormonas
esteroideas propulsadas por el colesterol)
● Médula (sintetiza dos hormonas que estimula el SNC: adrenalina y
noradrenalina)
Irrigación
● Arteria suprarrenales
Drenaje venoso
● Vena suprarrenales
Inervación
● Plexo celíaco
● Nervios esplácnicos
● Fibras simpáticas
(Parte básica del tubo digestivo)
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
26
Neuroanatomía
¿Qué es?
● Rama de la anatomía que se encarga del estudio y descripción de la morfología
del sistema nervioso
● Desde el punto de vista funcional se examinan las partes del sistema nervioso
que trabajan conjuntamente para desarrollar una tarea concreta
● La neuroanatomía regional se encarga de estructuras espaciales entre
estructuras cerebrales en una parte del sistema nervioso
División anatómica
● Se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico
-Sistema nervioso central
● Formado por núcleos y vías de conducción motoras y sensitivas
● Dentro de lo que es el cráneo se encuentra el ENCÉFALO formado por
cerebro, cerebelo y el tronco cerebral, y la MÉDULA ESPINAL (en la columna
vertebral)
● El tronco encefálico (o cerebral) a su vez se divide en mesencéfalo,
protuberancia y bulbo raquídeo
● La médula espinal se extiende desde L1 a L2, es una estructura cilíndrica hasta
que llega a L2 y se transforma en los nervios de la cola de caballo
-Sistema nervioso periférico
● Formado por ganglios y nervios periféricos
● A sus vez se divide en dos:
● Somático: percepción de los sentidos que llegan y salen del cuerpo. Se divide
en dos, nervios craneales (que son 12 pares) y nervios raquídeos (que son 31
pares y forman los plexos)
● Autónomo: regula todas las funciones involuntarios
Sistema nervioso somático
-Nervios raquídeos (31 pares)
● Se originan en la médula espinal
● A medida que van saliendo se unen y forman plexos nerviosos
● Esos plexos son: el plexo cervical, por debajo el plexo braquial, plexo torácico,
plexo lumbar y plexo sacro (todos mixtos)
● Cada plexo inervan diferentes estructuras a lo largo del cuerpo
● En cambio los nervios raquídeos inervan tronco y extremidades
● Componentes motor y sensitivo
● Inervan tronco y extremidades
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
27
-Nervios craneales (12 pares)
● Componente motor sensitivo y una parte que forma en sistema nervioso
autónomo que es el componente parasimpático
● Inervan cabeza y cuello
● Se originan en el tronco encefálico
Diferencia entre los dos: inervación, cantidad, componentes y su origen
-Nombres de los pares craneales:
I: nervio olfatorio
● Percepción del olfato
● Sentido especial
● Receptor: las células mitrales a nivel del hueso etmoides
● Corteza entorrinal llega la información al lóbulo, hace sinopsis y te permite
determinar lo que sentís
II: nervio óptico
● Percepción del estímulo visual
● Sentido especial
● Receptor: la retina (formado por 10 capas de células)
● Fotorreceptores: conos y bastones, células que se escolarizan y me permiten
observar el objeto, la forma, el movimiento y su color (ubicado en las fosas
nasales y cavidad orbitaria)
● Termina en el área 17 área occipital y el olfato en el área temporal área 44
III: nervio motor ocular común u oculomotor
● Dado por 6 músculos
● Una parte es voluntaria y otra es involuntaria
● Movimiento involuntario del ojo y regulación del movimiento de la pupila
● Se contrae y relaja la pupila
● Tiene un componente motor (músculos extraoculares) y otro parasimpático
(pupila)
● La pupila se cierra porque manda la información al mesencéfalo, su núcleo se
llama núcleo fotomotor
IV: nervio troclear o patético
● Componente motor (músculos extraoculares)
● Movimiento involuntario del lóbulo ocular
VI: nervio motor ocular externo o abducens
● Componen motor voluntario (músculos extraoculares)
● El III, IV y VII: relacionados con la visión
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
28
V: nervio trigémino
● Componente motor voluntario (músculos de la masticación)
● Tiene un componente sensitivo general que es la sensibilidad de piel y
mucosas de la cara (ejemplo mejillas, encías)
● Componente parasimpático que es el reflejo corneano
VII: nervio facial
● Componente motor voluntario (músculos de la cara o macizo facial)
● La parte sensitiva es piel de la cara
● El otro componente es parasimpático es la inervación de los ⅔ anteriores de la
lengua (gusto)
VIII: nervio vestibulo-coclear
● Sensitivo especial
● Con dos componentes, ambos en el hueso temporal:
● Vestibular: participa en el equilibrio (aparato vestibular formado por tres
estructuras: utrículo, sáculo y otolitos que hacen movimientos verticales de la
cabeza)
● Coclear: que participa en la audición (aparato coclear)
● Conducto auditivo medio: martillo, yunque y estribo
● Órgano de corti, conducto auditivo interno
● Conductos semicirculares que tiene dos líquidos que se mueven de forma
opuesta endolinfa y perilinfa
IX: nervio gloso faríngeo
● Gloso: lengua, tiene un componente sensitivo especial para el gusto, el ⅓
posterior. Inerva a un solo músculo de la lengua, el músculo palatogloso
● Faríngeo: faringe, tiene un componente motor en la deglución, se contraen los
músculos constrictores de la faringe
X: nervio vago o neumogástrico
● Excede los límites de cabeza y cuello
● Llega a la cavidad torácica y abdominal
● Componente parasimpático de todo el músculo liso del tubo digestivo
● Inervación de vísceras torácicas y abdominales
XI: nervio espinal o accesorio
● Componente motor
● Inerva dos músculos: músculo esternocleidomastoideo (en la región del
cuello) y el trapecio (eleva los hombros)
XII: nervio hipogloso
● Inerva todos los músculos de la lengua salvo el palatogloso
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
29
Sistema nervioso autónomo
● Parte del sistema nerviosos periférico que regula movimientos involuntarios
de los órganos
● Se divide en simpático, parasimpático y entérico
Simpático
● Estimulatorio
Parasimpático
● Inhibitorio
Entérico
● Inerva las vísceras del abdomen
El SNC humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. También
contiene de 10 a 50 veces este número de células neuroglialesEstructura de la neurona
1. Soma o cuerpo (forman la sustancia gris que forman estructuras corticales)
2. Axón (forman la sustancia blanca que transmiten información de manera
rápida)
3. Dendritas
4. Mielina es tejido graso (protege y aumenta la velocidad de conducción del
nervio esto se llama conducción saltatoria)
5. Nodo de ranvier: lo que está entre una parte del axón mielinizado
6. Espacio internodal
-Célula especializada en la transmisión de un impulso nervioso eléctrica
Neuronas unipolares
● Cuerpo + axón que se divide en dos partes
Neuronas bipolares
● Cuerpo en la parte central y un axón en cada extremo
Neurona multipolar
● Cuerpo + axón + dendritas
● La mayoría de las neuronas del encéfalo y la médula espinal son de este tipo
Neuronas de golgi tipo 1
● Tiene un axón que puede llegar a medir un metro de longitud
● Son multipolares de axón largo
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
30
Neuronas de golgi tipo 2
● Tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular
● Son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa y su función a
menudo es inhibidora
Cerebro
● Corteza motora primaria o área 4 de Brodmann (generan neuronas
multipolares de golgi tipo 1: células piramidales de Betz)
● De manera voluntaria genero un movimiento
● Corteza motora
● Tronco cerebral (a nivel del bulbo raquídeo la información se cruzaA SD,
decusación motora)
● La información que sale de la médula sale el nervio raquídeo que va hacia el
músculo y genera más contracción
● El cerebelo envía información al cerebro
-Las comunicaciones que se dan entre las neuronas se llaman sinapsis
Sinapsis
● Dos tipos principales
● Química
● Eléctrica
Sinapsis química
● Siempre conduce las sinapsis en un solo sentido
● Tiene que tener un neurotransmisor que transmite la información
● Es decir desde la neurona que segrega la sustancia transmisora que es la
presináptica hasta la neurona en la que actúa el transmisor que es la
postsináptica
● Almacena y libera
Componentes
● Neurona pre-sináptica
● Neurona post-sináptica
● Entre las dos existe la brecha sináptica (es un espacio)
● Primero se tiene que sintetizar el neurotransmisor, luego se debe almacenar
en vesículas, este neurotransmisor debe ser liberado hacia la brecha sináptica,
para que pueda ejercer su función la membrana post sináptica debe tener
receptores de alta especificidad afinada (mecanismo de exocitosis)
● Para que el neurotransmisor sea liberado tiene que llegar el potencial de
acción
● Una vez que sale, los neurotransmisores se fusionan con la membrana, una
vez que esto sucede quedan todos en la brecha sináptica, para esto debe tener
receptores que son proteínas transmembrana (estos tienen afinidad y
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
31
especificidad) y luego tiene que hacer la translocación con gasto de energía
(ATP)
● El neurotransmisor sufre una recaptación, significa que el resto de los
neurotransmisores que no fueron usados y que quedan en la brecha vuelven a
la post-sinapsis
● Síntesis y almacenamiento
● Liberación y acción
● Recaptación del neurotransmisor que no es utilizado
● Es unidireccional
Sinapsis eléctrica
● Membrana presináptica
● Membrana postsináptica
● No hay brecha sináptica, hay aposición de las dos membranas
● Estas dos membranas están atravesadas por canales iónicos voltaje
dependiente (tenemos un flujo de iones de un espacio hacia otro)
● Posee iones
● Es bidireccional
-Diferencias entre SQ y SE: la química tiene brecha y la eléctrica no, la química tiene
neurotransmisores y la eléctrica con iones
Clase 5: 18 de septiembre de 2023
Membranas y cargas eléctricas
● Para que una membrana desencadene su potencial de acción necesita que su
potencial bioléctrico negativo esté en un estado de reposo, este potencial se
mide en mili voltios
● El interior es negativo y el exterior es positivo
● El interior de la célula tiene una capa bilipídica
● Normal: compartimiento intracelular de carga negativa con respecto al
extracelular
● El gradiente eléctrico se mantiene por la membrana plasmática: bicapa
lipídica, colesterol, proteínas, bombas de iones, canales iónicos y receptores
de neurotransmisores
● Para que ocurra la despolarización tiene que haber un cambio de cargas en el
interior celular, por ende el interior que antes era electronegativo pasa a ser
electropositivo, esto ocurre por la entrada de los iones que están en el exterior.
(cuando ya no está más en reposo) Pasarían de -35mv a más de 45-50mv
(cuando se hace positivo es porque es despolariza)
Principales canales iónicos voltaje dependiente
● Sodio
● Potasio
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
32
● Calcio
● Cloro (el único negativo)
● Son selectivos porque un canal de sodio no permite la entrada de potasio o un
canal de potasio no permite la entrada de sodio
Potencial de acción
● Inicia el potencial de acción por la apertura de los canales de sodio
(despolarización)
● Umbral de espiga -55mv
● Se abren los canales de calcio a nivel del músculo con carga positiva
(repolarización)
● Salen los iones de potasio (hiperpolarización: cuando vuelve otra vez a su
carga negativa)
● Período refractario
● La neurona tiene que pasar por todo este proceso
-El potencial de reposo SIEMPRE es negativo
-Una vez desencadenado el potencial de acción ocurre el fenómeno de todo o nada,
una vez que comienza la electropositividad de la neurona no hay vuelta atrás y no
puede volver a atrás para ser negativo otra vez, empieza y termina sin vuelta atrás
Componentes de la sinapsis
● Axón terminal
● Neurona presináptica
● Hendidura sináptica
● Dendrita de la neurona postsináptica
Anatomía del sistema nervioso
Primera estructura: médula espinal
● Vía conductora de impulsos desde el cerebro
hasta el cerebro
● Participa de los reflejos
● Algunas partes de la ME y del cerebro
coordinan distintas funciones de diversos
órganos del cuerpo
Funciones de la médula
● Transporta información entre los nervios
espinales y el cerebro de manera ascendente
si es sensitiva y de manera descendente si es
motora
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
33
● Controla los movimientos automáticos o reflejos (respuestas involuntarias
hacia un estímulo)
● Transmite a través de los nervios espinales impulsos o estímulos a nivel de los
vasos sanguíneos (genera vasoconstricción que disminuye el diámetro y
vasodilatación que aumenta el diámetro) y glándulas
La ME presenta un doble sentido de circulación
● La circulación sensitiva que conduce estímulos hacia el encéfalo
● La circulación motora que transmite las órdenes del encéfalo, a través de las
fibras nerviosas, a todo organismo
Nivel superior de la ME
● Plano transversal inmediatamente caudal a la decusación (cruce de
información) de las pirámides medulares
Nivel inferior de la ME
● Vértice del cono medular a nivel del disco intervertebral de L1-L2 o L2-L3 (L3
en el recién nacido, L2 en el adulto)
Cubiertas meningeas
● Duramadre la más externa y gruesa
● Aracnoides la más interna
● Piamadre pegada a la estructura de la médula
-Líquido cefalorraquídeo: está entre las meninges de la ME
Configuración externa de la ME
● La ubicamos en sentido cefalocaudal en el conducto vertebral
● Es la prolongación del bulbo raquídeo
● Mide aproximadamente 45 cm de largo
Límites de la ME
-Superior
● Foramen magno
● Tallo cerebral
● Emergencia del 1er par de nervios espinales (C1)
● Borde superior del arco anterior del atlas (ant)
● Decusación piramidal (ant)
● Articulación atlantooccipital (post entre el atlas y el occipital)
-Inferior
● Se ahusa (adelgaza) formando el cono medular
● Borde inferior de la vértebra L1 y borde superior de L2 (adulto)
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
34
● Borde superior de la vértebra L3 (niños)
-La médula espinal se encuentra en la columnavertebral y la médula ósea es el tejido
esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos. Contiene células madre que
tienen la capacidad de producir sangre.
Forma
● Cilíndrica, excepto en dos regiones en donde se ensancha:
INTUMESCENCIAS MEDULARES
-Intumescencia cervical
● Originan los nervios que forman el plexo braquial (C5 - T1)
● Inervación motora a la extremidad superior
● Para nervio cervical y plexo braquial
-Intumescencia lumbosacra
● Originan el plexo lumbosacro (L1 - S4)
● Inervación motora del miembro inferior
(La diferencia es que el cervical inerva el miembro superior y la lumbosacra inerva el
miembro inferior)
-La médula espinal termina en el área lumbar y continúa a través del canal vertebral
como nervios espinales. Debido a la semejanza con la cola de un caballo, la
agrupación de estos nervios en el extremo de la médula espinal se denomina cauda
equina. Estos nervios envían y reciben mensajes hacia y desde las extremidades
inferiores y los órganos pélvicos.
Medios de fijación:
a. Superior
● Tallo cerebral o tronco encefálico
b. Inferior
● Filum terminal (se prolonga desde la piamadre a partir del cono medular
hasta el ligamento sacrococcígeo)
c. Lateralmente
● Nervios raquídeos o espinales
● Ligamentos dentado (se originan de la piamadre, son aprox 20 a 21 pares y se
insertan en la duramadre)
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
35
Plexos a nivel de la ME (a partir de los nervios raquídeos que se originan a nivel de la
médula)
● Cervical (recibe proyecciones de pares craneales)
● Braquial
● Nervios torácicos
● Lumbar
● Sacro
● Pudendo (región interna a nivel del anillo pélvico y da inervación a todos los
órganos genitales)
● Coccígeo
Nervios torácicos
● Para los músculos intercostales, elevadores de la costillas
● Mecánica ventilatoria
● 6 ramas terminales que inervan los músculos anchos del abdomen, transverso
y recto abdominal (completar con audio 1 hora 2 minutos)
Estructura de la médula espinal
● La médula espinal está compuesta por un centro interior de sustancia gris (es
central, encontramos el cuerpo neuronal), rodeado por una cobertura de
sustancia blanca (periférica, encontramos los axones)
-La sustancia gris se divide en las dos astas anteriores y las astas posteriores, su
diferencia es que las astas anteriores son motoras eferentes (salen) y las astas
posteriores son sensitivas aferentes (ingresan), estas astas antes de que ingresen al
interior tienen el ganglio espinal o ganglio dorsal
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
36
-Toda la info que es aferente sensitiva está relacionada con el ganglio espinal
-Tronco y extremidades: tacto fino (epicrítico), tacto grueso (protopático),
temperatura y dolor (vía termoalgésica), una vez que ingresa se subdivide en 10
láminas toda la sustancia gris
-Toda la información que pasa por el ganglio de la raíz dorsal es la información
sensitiva que luego sigue su trayecto por el asta posterior de la médula espinal
-Tálamo a nivel de la corteza somatosensorial 3-1-2 brodmann
Región externa de la ME: clasificación
● Presenta una línea media: cisura mediana anterior
● Sobre la cara posterior: surco medio posterior
Estructura de la médula espinal
● Compuesta en el interior por sustancia gris
● Rodeada por sustancia blanca
● La sustancia gris tiene forma de H con las astas grises anteriores y posteriores,
unidas por una delgada comisura gris, que contiene el conducto central
(epéndimo)
A su vez la sustancia gris se divide en 10 láminas llamada LAMINACIÓN DE REXED
● División anatómica de la sustancia gris en 10 láminas según su forma y su
relación con las vías nerviosas
● La sustancia gris de la médula espinal consiste en una mezcla de de células
nerviosas y sus prolongaciones, neurología y vasos sanguíneos
Distribución anatómica de las láminas
Lámina 1
● Se llama núcleo marginal de Waldeyer
● La vía sensitiva llega a esta lámina
Lámina 2
● Sustancia gelatinosa de Rolando
Lámina 3 y 4
● Núcleo propio del asta posterior
Lámina 5
● Corresponde al núcleo rojo del mesencéfalo (rubroespinal)
● Las vías corticoespinal y rubroespinal
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
37
Lámina 9
● Tiene dos motoneuronas (están relacionadas con la parte motriz del MMII y
MMSS) estas son las motoneuronas alfa y las motoneuronas gamma
● Tiene función voluntaria e información para aumentar o disminuir el tono
muscular
● Las motoneuronas alfa es el punto donde salen la info motora que se dirige a
los músculos del miembro inferior y superior (voluntario)
● Las motoneuronas gama encargadas de la inervación de las fibras intrafusales
que están dentro del músculos, están relacionadas con la propiocepción del
aparato locomotor y con el tono muscular (estado de semi contracción
permanente de los músculos) (involuntario)
-El asta posterior se considera hasta la lámina 6 (min 29 completar)
Motoneuronas
-Eferentes alfa
● Células nerviosas de cuerpo celular grande que pasan a raíces anteriores de
nervios espinales e inervan los músculos esqueléticos
● Ubicada en la lámina 9 de rexed
-Eferentes gamma
● Células nerviosas pequeñas cuyos axones pasan a las raíces anteriores de los
nervios espinales e inervan las fibras musculares intrafusales de los husos
neuromusculares (unidad que se encarga de contraer y relajar los músculos
ubicadas entre los fascículos musculares)
Las células nerviosas se dividen en 3 grupos básicos:
-Medial: a lo largo de todo la médula espinal e inerva los músculos esqueléticos del
cuello y del tronco, incluyendo la musculatura intercostal y abdominal participando
de la mecánica ventilatorio (llega al cuello, tronco, abdomen y tórax)
-Central: grupo de neuronas más pequeñas que se encuentran en los extremos
lumbares. Forman un grupo de neuronas que va a inervar el diafragma y se
denominan nervio frénico
-Lateral: a nivel cervical y lumbosacro, inerva los músculos esqueléticos de los
miembros
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com