Logo Studenta

TRABAJO PRÁCTICO 4 SP APS - LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec www.admision.ug.edu.ec Guayaquil - Ecuador
TRABAJO DE PRÁCTICA APS # 4
GRUPO: 2-3
ASIGNATURA: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y PROMOCIÓN DE SALUD
TEMA: TRABAJO DE PRÁCTICA APS FECHA: 3 SEPTIEMBRE/ 2022
DOCENTE: DR. CÉSAR CHALEN UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-2-3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA
INTRODUCCIÓN
Como sabemos un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. 
Primero tenemos que la medicina tradicional, la entendemos gracias a los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales. En cambio, la medicina complementaria es el conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Por lo que la medicina tradicional y complementaria utiliza a menudo categorías de diagnóstico que no se corresponden con los conocimientos científicos actuales de la biología y de la enfermedad.
La utilización de las personas de la medicina tradicional y complementaria, es muy importante para cada uno de ellos, debido a utilización en países en los que la medicina tradicional es una de las principales prácticas de atención de salud, por su disponibilidad, en comparación a los servicios de salud basados en la medicina convencional, la cual es limitada y no tiene un fácil acceso, que es muy importante a detonar, por ejemplo, en África, la proporción de curanderos tradicionales por habitante es de un alto porcentaje a comparación de un médico particular. Por lo tanto, para millones de personas de las zonas rurales, los curanderos siguen siendo sus dispensadores de atención sanitaria. Además de la utilización de medicina tradicional debida a influencias culturales e históricas, ya que existen comunidades o personas acarreadas a las prácticas de salud antiguas o de tiempos pasados, debido a su gran efectividad para ellos, aparte de ser no tan costosa como un sistema de salud convencional.
OBJETIVO GENERAL:
Entrevistar a 5 personas y preguntar cuántos y cuáles tratamientos de medicina tradicional o complementaria conocen o han utilizado alguna vez, por qué los prefieren y cuál ha sido su efectividad. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
1.1 LUGAR DE PRÁCTICA
Fue realizado en el Barrio “Buena Fe” a dos cuadras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.
1.2 INICIO Y TERMINO DE LA PRÁCTICA
Inicio de Prácticas: 3 de Septiembre del 2022
Término de Prácticas: 3 de Septiembre del 2022
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Durante la práctica realizada en el Barrio “Buena Fe”, los habitantes de dicho sector no se encontraban disponibles para colaborar con la entrevista, fue un factor que llamó mucho la atención, entre ellos comentaban que se encontraban solos y sus familiares les habían comentado de robos por permitir entrar gente desconocida.
En esta área di comienzo a las primeras prácticas, una señora se encontraba acompañada de sus familiares y me colaboraron con la entrevista, pero lamentablemente no me permitieron grabarla, empecé a explicarles acerca de lo que se iba a realizar y en qué consistía.
DISCUSIÓN DE LO OBSERVADO
En la cual se empezó a discutir, la primera persona es una señora de 58 años en la cual ella comento que ha tenido la oportunidad de usar sólo dos, las cuales son la acupuntura y la quiropraxia, mencionó que las prefiere porque han sido efectivas para reducir el estrés, mejorar la postura, dar mayor flexibilidad de las articulaciones, aliviando los dolores lumbares y los síntomas del dolor de cabeza y ha ayudado en gran parte a mejorar el insomnio.
La segunda persona es una chica joven de 24 años, en la cual ella mencionó que solo ha probado uno la cual es la magnetoterapia, conoce otros tipos como los mencionado anteriormente, pero solo sabe poca información de ellos, debido a su falta de experiencia, comento que ella le había quedado fascinado con la magnetoterapia puesto que los colocan imanes en el cuerpo le habían ayudado a reducir el dolor muscular que tenía.
La tercera persona fue un hombre de 40 años, en el cual comento que el ha probado varios, debido a que el suele padecer mucho de dolores, puesto que en el trabajo debe cargar cosas de gran peso que le afectan a la columna, entre ellas mencionó la acupuntura, quiropraxia, magnetoterapia, masajes, entre otros que no recuerda muy bien, pero según él le han ayudado mucho para seguir haciendo sus actividades habituales. 
La cuarta persona es una señora de 41 años, es ama de casa y esposa de la persona anterior, ella menciono que los únicos que ha probado son la acupuntura, quiropraxia, y los masajes, estos le han ayudado gran parte aliviar algo de dolor de la espalada y las piernas, debido a que ella sufre de esto porque su rutina diaria.
La quinta es un joven de 25 años, es un estudiante universitario y trabaja en una camaronera, actualmente él menciona que a diferencia del resto de su familia no ha tenido la oportunidad de probar uno de los que han comentado, sin embargo, para entendimiento el sólo sabia de dos que son la acupuntura y quiropraxia, en la cual ha escuchado que la recomiendan mucho y son efectivas para reducir el estrés, mejorar la postura, dar mayor flexibilidad de las articulaciones, aliviando los dolores lumbares y los síntomas del dolor de cabeza y ha ayudado en gran parte a mejorar el insomnio.
CONCLUSIÓN
Como sabemos hoy en día son muchos los males y dolencias que aquejan a la sociedad, unas categorizadas de riesgo menor, desenlazadas por actividades del diario vivir a causa del estrés que conlleva su desarrollo cotidiano, quejas comunes de salud como tos, resfríos, dolores estomacales, de cabeza, de espalda, en fin, son quizá de las más tratadas en centros de salud por todo el mundo. Por otro lado, encontramos aquellas de mayor complejidad que sin duda alguna requieren de tratamiento inmediato por especialistas por el riesgo que representan para las personas que las padecen, algunas de las más comunes la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, son producidas en muchos casos debido a factores de ambientales, como pueden ser la nutrición o el estilo de vida.
La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad. La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo.
Existen datos que parecen avalar el uso de determinadas medicinas tradicionales y complementarias, por ejemplo, la acupuntura para aliviar el dolor, el yoga para disminuir los ataques de asma, o las técnicas de tai ji para ayudar a las personas mayores a disminuir su miedo a sufrir caídas. En la actualidad la OMS no recomienda esas prácticas, pero está colaborando con los países en el fomento de un planteamiento basado en la evidencia para elucidar las cuestiones relativas a la seguridad, eficacia y calidad.
Desafortunadamente, en algunos casos el uso incorrecto de determinados remedios herbarios puede ser dañino, o incluso mortal. Por ejemplo, la hierba ma huang (una efedra) se utiliza tradicionalmente en China en el tratamiento de la congestión breve de las vías respiratorias. En los Estados Unidos de América, la hierba se ha comercializado como complemento dietético, y su uso prolongado ha provocado por lo menos una docena de fallecimientos, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. En Bélgicaha habido que someter a trasplante renal o diálisis a no menos de 70 personas por causa de una fibrosis intersticial renal resultante del consumo de una especie de la familia de las Aristoloquiáceas, por confusión con otra de esa misma familia, también como complemento dietético.
Además de las preocupaciones relativas a la seguridad y la calidad, el uso de la medicina tradicional plantea interrogantes acerca de la protección de la biodiversidad (por la posible sobreexplotación de las materias primas para la obtención de medicamentos herbarios y otros productos), y la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades.
image20.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.png