Logo Studenta

Partería Ancestral no Equador

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Reseña Partería Ancestral en el Ecuador
Atencion primaria de salud (Universidad de Guayaquil)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Reseña Partería Ancestral en el Ecuador
Atencion primaria de salud (Universidad de Guayaquil)
Downloaded by Viviana Lavid (viviana19@outlook.com)
lOMoARcPSD|10930957
https://www.studocu.com/ec?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/atencion-primaria-de-salud/resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador/16143337?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
https://www.studocu.com/ec/course/universidad-de-guayaquil/atencion-primaria-de-salud/4670662?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
https://www.studocu.com/ec?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/atencion-primaria-de-salud/resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador/16143337?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
https://www.studocu.com/ec/course/universidad-de-guayaquil/atencion-primaria-de-salud/4670662?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas
“Dr. Alejo Lascano Bahamonde”
Carrera de Medicina
Atención Primaria de Salud y Promoción de Salud
Reseña. –
La Partería Ancestral en el Ecuador
La partería es una práctica que lleva miles de años desarrollándose ya que
esta nace de la misma maternidad y del momento del nacimiento. Con el paso
del tiempo cada cultura ha perfeccionado la forma de atención a las mujeres,
es así como surgieron las matronas, comadronas o, simplemente, parteras.
Desde el antiguo Egipto hasta la sociedad Greco-romana han ayudado a las
mujeres a parir e incluso, han ido más allá, incluso tratando distintas dolencias
(esterilidad, trastornos mentales, ataques histéricos).
Esta labor se aprendía mediante la observación y el compartimiento de
experiencias de, por lo general, una madre a su hija y, esta a su hija
respectivamente. Pero en la Edad Media, estas mujeres fueron perseguidas por
la Inquisición porque se le atribuían conocimientos y hasta “poderes” que solo
pertenecían a Dios. No obstante, a mediados del siglo XVI surgió una corriente
del estudio del oficio y de las habilidades de la partería, iniciando lo que hoy se
conoce como Obstetricia y Ginecología, los hombres también comenzaron a
incursionar en esta práctica. Esta corriente dio como resultado a las parteras
profesionales del ámbito urbano, las cuales eran mujeres estudiadas, de buena
posición social, reputadas y bien formadas, no obstante, en el ámbito rural
continuaron las matronas experimentadas, mujeres de conocimiento empírico y
de plantas medicinales.
La partería ancestral en el Ecuador, es decir, en los grupos indígenas que
acogen esta práctica, está basado en el principio humoral que se refiere a la
salud como un equilibrio entre los elementos fríos y cálidos que predominan en
un momento dado, un desbalance de este equilibrio puede ser corregido por el
principio de oposición. 
El ritual que siguen las matronas al saber que el nacimiento es inminente
comienza con proteger y sacar de la casa el mal aire, después se viste a la
mujer con el poncho y sombrero del esposo ya que así este le transmite su
fuerza. En el parto habitualmente están presentes el esposo, la madre y la
suegra de la parturienta, aunque esto puede variar. La posición para a dar a luz
preferida es la de cuclillas, pero existen otras posiciones que dependen de la
preferencia de la parturienta. Una vez expulsado el bebé la partera procede a
limpiarlo y secarlo para ponerlo en los brazos de la madre, es importante que el
lugar del parto sea caliente. Luego del parto la mujer tiene que expulsar la
placenta y para esto se dan infusiones de bebidas. Finalmente se regresa con
el bebé, se le corta su cordón umbilical, se realizan más ritos y es entregado y
presentado a la familia.
Downloaded by Viviana Lavid (viviana19@outlook.com)
lOMoARcPSD|10930957
https://www.studocu.com/ec?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resena-parteria-ancestral-en-el-ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas
“Dr. Alejo Lascano Bahamonde”
Carrera de Medicina
Atención Primaria de Salud y Promoción de Salud
En conclusión, la partería ancestral es una práctica que se ha ido
perfeccionando con los años, por lo que se podría comparar con los métodos
modernos de la medicina occidental, razón por la cual se ha buscado integrarla
a los sistemas sanitarios, aunque con ciertos obstáculos, y finalmente darle el
reconocimiento que se merece en los países multiculturales.
Downloaded by Viviana Lavid (viviana19@outlook.com)
lOMoARcPSD|10930957