Logo Studenta

TRABAJO PRÁCTICO APS - LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA - copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
ASIGNATURA: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y PROMOCIÓN DE SALUD 
TEMA: TRABAJO DE PRÁCTICA APS FECHA: 10 JUNIO/ 2022 
DOCENTE: DR. CÉSAR CHALEN UNIDAD: 1 
GRUPO: MED-S-CO-2-3 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA 
COMPONENTES MÍNIMOS DE APS 
INTRODUCCIÓN 
Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia 
los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado 
máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición 
económica o social. 
Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para 
responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la 
capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y 
obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia 
las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones 
intersectoriales. 
La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el 
mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en 
las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde 
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los 
cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas. 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer cuántos de los componentes mínimos de atención primaria en la salud se cumplen en el país 
y el nivel de acceso a la Atención integral de salud. 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 
1.1 LUGAR DE PRÁCTICA 
Fue realizado en el Centro de Salud Tipo C Martha Roldós en el área de emergencias. 
1.2 INICIO Y TERMINO DE LA PRÁCTICA 
Inicio de Prácticas: 10 de Junio del 2022 
Término de Prácticas: 10 de Junio del 2022 
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 
Durante la práctica realizada en el Centro de Salud Tipo C Martha Roldós en el área de emergencias, 
el personal de salud a cargo de las funciones de cada servicio no se encontraba disponible, fue un factor 
que llamó mucho la atención, entre ellos comentaban que no existía reemplazos para cubrir turnos. 
En esta área di comienzo a las primeras prácticas, un médico muy amable me permitió dar una charla 
a los pacientes que se encontraban en espera acerca de que si sabían que era el APS. Al principio todo 
estuvo normal, pero a medida que llegaban los encargados tuvimos un problema, puesto que era 
prohibido interferir en el lugar sin permiso. 
Después de una charla extensa, se me concedió el permiso de continuar con la charla, con la condición 
de no entrevistar, grabar ni tomar fotos al personal y a los usuarios, puesto que estaba interfiriendo con 
la privacidad del centro de salud. Durante un tiempo estuvimos observando cómo se realizan las 
actividades en el servicio de triaje nos estuvieron explicando cómo funcionan los materiales y las 
técnicas con las que cuenta el establecimiento de salud. 
Comenzábamos llamando en forma ordenada al usuario una vez que el paciente se encontraba en el 
área de triaje, lo saludábamos y procedíamos a controlarle el peso, la talla y por consiguiente le 
tomábamos los signos vitales dentro de ellos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y la presión 
arterial). 
Posteriormente una obstetra muy cortés que se encontraba de turno decidió colaborar con la entrevista, 
nos dirigimos a su consultorio, donde me permitió grabarla por unos minutos y entonces de manera 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
inmediata empezamos a discutir el tema. 
Comenzamos discutiendo acerca de que si sabía que era el APS y dentro de esta se hablo de 6 
componentes principales. 
DISCUSIÓN DE LO OBSERVADO 
El primer punto se habló sobre la educación acerca de los problemas de salud y los métodos de cómo 
prevenirlos y controlarlos, en la cual ella contestó que, si se daban, puesto que hay personas capacitadas 
a dar charlas a los usuarios, personal encargado de dar visitas diarias a la comunidad, etc. 
El segundo punto se trató del cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar de igual 
manera contestó que si se daban, puesto que es un centro de tipo C en donde siempre están puestos 
para dar una atención de calidad al binomio madre e hijo. 
El tercer punto se habló sobre la vacunación en contra de las más importantes enfermedades 
infecciosas, de igual forma contestó que si se daban, puesto que el sistema de vacunación en el centro 
de salud está bien equipado, el niño desde que nace se le da su vacuna y recibe un control hasta la edad 
adulta. 
El cuarto punto se trató de la prevención y control de enfermedades endémicas locales, donde contestó 
que, si se daban, puesto que existe gente encargada de prevenir y controlar cualquier enfermedad 
endémica que se dé en la comunidad, ellos siempre actuarán de manera inmediata reportando los casos, 
haciendo el seguimiento epidemiológico y realizando el sistema de prevención. 
El quinto punto se habló del tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones, en la cual 
contestó que se daba a medias, puesto que en la actualidad no cuentan con materiales esenciales como 
Rayos X, laboratorios, entre otros, de tal manera no se da el tratamiento de forma correcta. 
El sexto punto se habló sobre proporcionar los medicamentos esenciales, donde igual forma que las 
anteriores contestó que si se daban, puesto que había acceso completo a lo que es nivel tipo C. 
CONCLUSIÓN 
Pudimos ver cómo en su práctica cotidiana enfrentan ciertas dificultades producto de problemas 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
estructurales del sector salud y que se agravan por la crisis socioeconómica que atraviesa el país. El 
testimonio del personal médico que se entrevistó da cuenta de un impacto importante, que es la falta 
de materiales para un mejor tratamiento a los usuarios. En el testimonio también se reflejan condiciones 
de más largo plazo, como las deficiencias en la coordinación asistencial o la falta de especialistas. Esta 
situación configura el complejo contexto en el que el equipo de salud lleva adelante su práctica. 
En el sector público, en particular, existen grandes heterogeneidades territoriales en los recursos 
sanitarios con los que cuentan los municipios (propios y por la coparticipación provincial), así como 
en las estrategias sanitarias que desarrollan. Si bien las redes de atención buscan aminorar estas 
desigualdades, las diferentes capacidades de intervención, características y recursos de que dispone el 
Gobierno provincial en las distintas regiones sanitarias agregan nuevos niveles de heterogeneidades 
territoriales en el acceso a los servicios de salud. 
El otro agravante del contexto analizado es que, debido a la crisis económica que atraviesa el país, 
parte de la poblacióncuenta con menos recursos para resolver sus necesidades de salud. Amplios 
sectores vieron disminuida su capacidad financiera para resolver de manera privada, esto es, “pagando 
de su bolsillo”, sus necesidades no cubiertas por el sector público o de la seguridad social, pero también 
para gastar dinero y destinar tiempo movilizándose en busca de soluciones entre diferentes efectores. 
Cabe destacar que esta práctica fue de gran importancia ya que nos fue muy útil para obtener mayor 
aprendizaje en la carrera, la cual se pude tener algo de experiencia y más conocimientos y habilidades 
sobre las labores que se realiza en un puesto de salud. Las buenas relaciones interpersonales que existe 
tanto con el personal de salud y el paciente son muy vitales para el desenvolvimiento y desempeño ya 
que si no sería un poco dificultoso poder trabajar en un ambiente donde no hay comunicación. También 
podemos decir que con esto nos damos cuenta de la realidad que suele pasar en un centro de salud y 
que no todo es cómo el Gobierno lo menciona. 
ANEXOS 
 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
www.ug.edu.ec 
www.admision.ug.edu.ec 
Guayaquil - Ecuador 
 
 
 
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/