Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)	
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: Relieve 		 			Fecha de inicio: 27 de Agosto	 			Fecha de término: 31 de Agosto
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información 
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Toma conciencia de La importância de las montañas en el entorno en que vivimos
	Conceptos básicos:
 Montaña,
 Meseta,
 Llanura
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	
Análisis
	Orientación espacial
Lectura del cuento de Yuma y los Gigantes
Haciendo pausas y realizando preguntas a los alumnos para ir recuperando la información contenida en el texto
¿Dónde vivían las personas?
¿Qué sucedió cuando Yuma no pudo gritar?
¿Qué hizo Yuma con los gigantes?
	
Los alumnos de forma ordenada contestaran las preguntas, para de esta forma el mediado trabaje con habilidades básicas como lo son escuchar, hablar y escribir
	Verbal
Pictorica
	
Libros
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Percepción global o Relacionada a la realidad
¿Que lugares de la republica has visitado?
En base a lo que escuchamos del cuento de Yuma ¿Qué características has observado en los lugares que has visitado? 
	Los mediados contestaran de forma oral las preguntas que se les realizaron.
Tomando como base las respuestas que dieron y lo observado a su alrededor los mediados aportaran sus ideas para definir los conceptos básicos de Relieve, Meseta Llanura.
	Verbal Figurativa
	Nuestro entorno
Pizarrón
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Transporte visual
Se darán ejemplos de lugares donde encontremos estas características
Tomando como base las definiciones construidas de relieve, meseta y llanura, mencionar una o dos características de cada uno de ellos
Se identificara mediante la descripción de la ciudad de México dentro de cuál de estas categorías se encuentra.
¿Qué otro tipo de relieve tenemos?
	Los mediados escuchan los ejemplo y comienzan a imaginarse lo que el mediador va narrando
El mediador da la primera característica de cada definición y en base a ella los alumnos comienzan a dar sus ideas de cuales creen que son las características principales de cada una de las zonas.
En base a las características escuchadas anteriormente de cada una de las zonas los alumnos mediante un pequeño debate definirán que tipo de zona es la ciudad de México y sus alrededores.
	Verbal y figurativa
	Apuntes 
Imágenes de libros
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)	
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: Clima 		 			Fecha de inicio: 3 de septiembre	 		Fecha de término: 7 de Septiembre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información 
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Manejo de La Diversidad de climas existentes y su importância de cada uno de ellos.
	Conceptos básicos:
 
 Clima
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	
ANÁLISIS
 (
El mediado analizará los pros y contras de cada uno de los tipos de clima.
)
	Exploración sistemática de una situación de aprendizaje
¿Qué puedes observar el día de hoy, con respecto al clima?
¿En esta hora del día el clima es el mismo que en la mañana?
¿El clima es el mismo que la semana pasada?
¿Es el mismo que el mes pasado?
¿En que se diferencian?
	
Los mediados contestaran de forma oral las preguntas que se les hicieron, tomando 2 o tres respuestas de diferentes mediados, realizando una comparación de sus opiniones y diferentes puntos de vista.
	verbal
	Entorno que nos rodea,
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Percepción Global o relacionada de la Realidad
¿Define el clima en una sola palabra?
Cierra los ojos imaginate que estamos en el mes de abril, ahora imaginate que estas en el mes de agosto, finalmente imaginate que estas en el mes de Diciembre 
¿el clima es igual?
¿Crees que el clima se pueda clasificar?
	Mediante una lluvia de ideas los mediados definirán la palabra clima.
Diferenciaran que dependiendo del mes del año en el que nos encontramos es el clima que tenemos.
En base a la diferencia que existe de climas dependiendo del mes los mediados representaran mediante un dibujo los tres tipos de climas. Cálido, Templado y Frío 
	Verbal 
Escrita
Figurativa
	Pizarrón
Libreta
Marcadores
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Transporte visual
Tomando como base el ejercicio y la clasificación del clima.
El mediador da los parámetros de descripción de cada uno de los climas (calor, viento, lluvia, nieve)
	El mediador da los parámetros para la descripción de cada uno de los tipos de clima. 
En base a las características y su descripción los alumnos comentaran que tipo de clima hay en este momento en ciudad neza y qué tipo de clima hubo el día anterior.
	Verbal y figurativa
	Apuntes 
Imágenes de libros
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários:
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)
	
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: Clima 		 			Fecha de inicio: 10 de septiembre	 		Fecha de término: 14 de Septiembre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de Situaciones.
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Manejara la diversidad de elementos del clima.
	Conceptos básicos:
 Temperatura, Viento, Precipitación, Humedad, Presión. 
 
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	
PROYECCION DE RELACIONES VIRTUALES.
 (
Mediante la información previa y lo observado, el mediado buscará las características de los elementos implícitos en el clima
)
	CONSERVACIÓN, CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO
¿Que es el clima?
¿Cuáles es la clasificación del clima?
Video elementos del clima
Los alumnos escribirán en el cuaderno las preguntas siguientes:
¿Cuantos elementos del clima hay?
¿Cuáles son?
Descríbelos
	Los alumnos al responder las preguntas recuperaran los conocimientos previos.
Anotaran las preguntas en el cuaderno
	Verbal
	Cuaderno
Pizarrón
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Distinguir datos relevantes de los irrelevantes
Seles pasara el audio del video los elementos del clima, se realizaran algunas pausas determinadas, para realizar preguntas clave a los alumnos y poder recuperar el conocimiento.
Al finalizar los mediados con ayuda del mediador contestaran las preguntas que se anotaron en el cuaderno.
	
Los alumnos escucharan atentamente el video y contestaran las preguntas que se les realice.
Los alumnos mediante comentarios y con apoyo del mediador contestaran las preguntas escritas en el cuaderno.
	Auditiva
figurativa
	
Cañón 
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Respuesta por ensayo-Error
Se mostrara de forma visual el video los elementos del clima, el mediador ira explicando el video para que quede más claro el conocimiento.
¿Qué tipo de ropa debes usar en un clima frío?
¿Por qué?
¿Si vas a la playa que tipo de ropa debes usar?
¿Cuales serian las consecuencias de no usar la ropa adecuada dependiendo el tipo de clima?
	Los mediados realizaran preguntas al mediador para aclarar alguna duda que haya quedado al respecto.
En base a lo observado en el video los alumnos responderán las preguntas dando solución a los problemas que pudieran presentarse. 
	
Auditiva
Figurativa
Visual
	
Cañón 
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)
	
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: Hidrología 		 			Fecha de inicio: 17 de septiembre	 		Fecha de término: 21 de Septiembre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de La información.
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Aprendera La cultura del cuidado del água.
	Conceptos básicos:
 Mar
 Rio 
 Lago
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	DECODIFICACIÓN
 (
Los mediados darán significado a al elemento agua y su clasificación así mismo utilizaran palabras sinónimo para algunos términos
)
	Orientación Espacial
El agua es un elemento de la naturaleza
¿Dónde encontramos el agua?
¿De qué forma encuentras el agua?
¿Conoces el ciclo del agua?
¿Qué es el agua?
	Los alumnos responderán las preguntas
Construirán mediante sus conocimientos previos el ciclo del agua.
Se anotaran en el pizarrón las ideas principales, posteriormente construirán la definición de agua.
	Verbal
Escrita
	Pizarrón
Entorno
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	El agua para su estudio lo clasificaremos en 3 partes 
Lago Rios y mares
Se darán los parámetros para la clasificación del agua
¿El rio se encuentra en la corteza oceánica o continental? 
¿El lago se encuentra en la corteza oceánica o continental? 
¿El mar se encuentra en la corteza oceánica o continental? 
	El mediado elaborará su organizador de la clasificación del clima
Contestara las preguntas que el mediador realizo para ampliar el conocimiento y la información contenida en el organizador.
	Escrita
Oral
	Pizarrón
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Transporte Visual
¿Te acuerdas de las etapas de vida de un ser vivo?
Se elaborara un dibujo en el pizarrón donde el mediador dará una breve explicación de las etapas de un rio.
Experimento sobre una hoja de papel arrugada se vacia agua ¿Qué sucedió? 
	Los mediados explicaran las etapas de un ser vivo nace crece se reproduce y muere
Posteriormente al observar el dibujo y escuchar la explicación y posteriormente observar el experimento, los mediados concluirán donde se origina cada una de las tapas de vida de un río.
Agua – Hidrología
Mar – Océano 
	Escrita
Oral
	Pizarrón
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
	
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: Vegetación 		 			Fecha de inicio: 24 de septiembre	 		Fecha de término: 28 de Septiembre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información.
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Desarrollara la cultura del cuidado del agua.
	Conceptos básicos:
Vegetación
Nativa
Maleza
Agricola
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	ANÁLISIS
 (
El alumno analizará los pros y contras de cada uno de los tipos de vegetación
)
	Comprensión Precisa y exacta de palabras y conceptos.
¿Qué es una planta?
¿Cómo se le llama al conjunto de plantas?
	Los alumnos responderán las preguntas de forma verbal
Se anotaran en el pizarrón las ideas principales, posteriormente construirán la definición de agua.
Mediante sus conocimientos previos Construirán la definición de la palabra vegetación.
	Verbal
Escrita
	Pizarrón
Entorno
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Conducta Comparativa
Se mencionara la clasificación de la vegetación para su estudio
Mediante una lluvia de ideas los mediados definirán la flora nativa, flora agrícola, flora de maleza. 
	Mediante la lluvia de ideas los mediados definirán cada uno de los tipos de vegetación
El mediado elaborará su organizador de la clasificación de la vegetación.
Los mediados diferenciaran las características principales de cada tipo
	Escrita
Oral
	Pizarrón
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Comunicación Explícita
El mediador mencionara las Ventajas y desventajas de cada tipo
¿Cuál de los tipos de vegetación es más importante preservar?
¿Por qué?
¿Cuál es la vegetación menos importante?
	
Los alumnos darán su opinión respecto a la importancia de cada uno de los tipos de vegetación, y responderán a las preguntas.
	Escrita
Oral
	Pizarrón
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
	
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad y sus paisajes
Subtema: PERIODO DE EVALUACIÓN		Fecha de inicio: 1 de Octubre 		 		Fecha de término: 5 de Octubre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información.
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad natural de los paisajes de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Se concientizara de ló aprendido em El aula y plasmara lós conocimientos em clase
	Conceptos básicos:
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	PROYECCIONES DE RELACIONES VIRTUALES
	El mediado relacionaralos elementos aprendidos en el periodo, buscara los elementos implícitos para transportar sus conocimientos
	COMPRENSIÓN PRECISA
El alumno será capaz de reconocer el significado de la relación
	Los mediados leerán las instrucciones y contestaran en base a lo que se pide en cada apartado del examen.
	ESCRITA
	Examen
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	
Conducta comparativa
El mediador dara un espacio para resolver dudas
	El mediado relacionara lo aprendido en clase y lo plasmara en el examen
	ESCRITA
	Examen
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	TRANSPORTE VISUAL
El mediador hará de forma oral las preguntas del examen en clase
	Los mediados analizaran las preguntas y responderán de forma oral lo que se les pregunte. 
	ESCRITA
	Examen
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
)
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad 
Subtema: Limites 					Fecha de inicio: 8 de Octubre 		 		Fecha de término: 12 de Octubre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información.
Competencia disciplinar: Reconocer la diversidad cultural de la entidad.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Se concientizara de La cultura de colocar límites
	Conceptos básicos:
Límites
Natural
Artificial
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	CODIFICACIÓN
El mediado utilizara mapas para representar el límite entre el estado de México y otros estados
	Exploración Sistemática
¿Sabías que el límite entre tu grupo y el pasillo es la puerta?
Junta tus manos palma con palma, ahora aléjalas ¿Qué sucedió?
Mediante una lluvia de ideas ¿Qué es un límite?
	Los mediados responderán a las preguntas de apertura del mediador
Mediante una lluvia de ideas se organizara una definición de la palabra límite
	ESCRITA
	Pizarron
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Distinguir Datos relevantes
El mediador dará los dos tipos de límites básicos que se pueden encontrar en un territorio Natural y artificial
	Mediantes el nombre de cada uno de los tipos de límites los mediados los definirán mediante lluvia de ideas
Ya teniendo estructurada la definición de cada tipo de limites los mediados darán ejemplos de cada tipo de límite
	Verbal
Figurativa
Escrita
	Pizarrón
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Respuesta por ensayo-error
Observa el mapa del estado de México 
¿Qué forma tiene?
¿Qué otras características puedes observar en el mapa?
¿Cuántos estados colindan con el estado de México?
Colorea de Café el límite del estado de México.
	Los mediados observaran el mapa del estado de México sin división política y comenzaran a describirlo, en base a las preguntas que el mediador realizará.
	Escrita 
Visual
Figurativa
	Mapa del estado de México
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
 (
INSTITUTO PEDAGÓGICO HORACIO ZUÑIGA S.C
SECCIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2012-2013
)
Asignatura: Geografía					Eje: Mi entidad y sus Paisajes				Tema: Mi entidad 
Subtema: El mapa Del estado de México		Fecha de inicio: 15 de Octubre 		 		Fecha de término: 19 de Octubre
	Competencia para la vida: Competencia para el manejo de la información 
Competencia disciplinar: Representa información geográfica de México en mapas para el estudio del territorio nacional y sus regiones.
	Objetivo valoral y/o actitudinal: Comparte conocimientos y respeta las aportaciones de sus compañeros
	Conceptos básicos:
Mapa
	Funciones cognitivas en la fase de Entrada
	
Operación mental
	Estrategias de enseñanza
¿Qué haces tú docente para que los alumnos aprendan?
	Estrategias de aprendizaje
¿Qué harán los alumnos para evidenciar su aprendizaje? Verbal, escrito, producto tangible…
	
Modalidad
	
Recursos
	Codificación
 (
El 
mediado 
reconoce los d
istintos elementos de un mapa y donde se ubican en el
.
)
	ORIENTACIÓN ESPACIAL
¿Qué es un mapa?
¿Todos los mapas son iguales?
Observa el mapa del estado de México ¿Qué forma tiene?
	Los mediados mediante lluvia de ideas definirán la palabra mapa
Los mediados observaran el contorno del mapa del estado de México y lo asemejaran en forma a algún objeto que ellos usen cotidianamente.
	Verbal
Pictórica
Escrita
	Pizarrón
Mapa del estado de México
	Funciones cognitivas en la fase de elaboración
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos
	Distinguir Datos relevantes
Observa el mapa del estado de México que viene en la pagina 10 ¿con que estados colinda?
¿Qué forma tiene?
¿Con que estados colinda?
	Los mediados observaran el mapa del estado de México en su libro sin división política y comenzaran a describirlo, y a colorar los nombres de los estados que colindan con el
	Verbal
Figurativa
Escrita
	Pizarrón
Mapa del estado de México
Libro
	Funciones cognitivas en la fase de salida
	Estrategias de enseñanza
	Estrategias de aprendizaje
	Modalidad
	Recursos 
	Respuesta por ensayo-error
.¿Con que estado colinda al norte?
¿Con que estado colinda al Sur?
¿Con que estado colinda al este?
¿Con que estado colinda al oeste?
	Los mediados observaran el mapa e identificaran donde se encuentra el norte, el sur, este, oeste. Asi como los estados que colindan.
	Escrita 
Visual
Figurativa
	Mapa del estado de México
Libro
	Problemas académico (s) y/ o formativo(s) surgido(s):
	Alternativas de solución:
	Evidencias de aprendizaje:
Sello de coordinación:
Fecha de revisión: 	Comentários: 
image1.jpeg
image2.emf
 
E
l 
alu
mno
 
descubrirá
 
lo relevante y 
esencial
 
del cuento

Más contenidos de este tema