Logo Studenta

resumen-anual-final--573910-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Introducción a la Psicología
80 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen anual final Psic
Introducción a la psicología (Universidad Católica de Santa Fe)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen anual final Psic
Introducción a la psicología (Universidad Católica de Santa Fe)
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
https://www.studocu.com/es/document/universidad-catolica-de-santa-fe/introduccion-a-la-psicologia/resumen-anual-final-psic/31293751?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
https://www.studocu.com/es/course/universidad-catolica-de-santa-fe/introduccion-a-la-psicologia/3925109?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
https://www.studocu.com/es/document/universidad-catolica-de-santa-fe/introduccion-a-la-psicologia/resumen-anual-final-psic/31293751?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
https://www.studocu.com/es/course/universidad-catolica-de-santa-fe/introduccion-a-la-psicologia/3925109?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
RESUMEN ANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
UNIDAD 1 
De昀椀niciones e琀椀mológicas
E琀椀mológicamente, el término “psicología” signi昀椀ca “estudio del alma”. Kurt Lewin a昀椀rma
que hay tres etapas del desarrollo de la psicología:
 Etapa Especula琀椀va: aparecen los primeros conceptos especí昀椀camente psicológicos
y se realizan intentos de construir sistemas generales a par琀椀r de ellos. Se trata de
una psicología pre-cien琀昀椀ca, ya que aun era considerada una rama de la 昀椀loso昀a.
 Etapa Descrip琀椀va: aparece con el propósito de recoger y describir hechos. Coincide
con la emancipación de la psicología del señorío de la 昀椀loso昀a en el año 1879
gracias a la creación del primer laboratorio de psicología experimental. Es también
conocida como la etapa cien琀昀椀ca.
 Etapa Construc琀椀va: tuvo lugar principalmente en Estados Unidos, a par琀椀r de los
trabajos de Tolman, Hull y Lewin. Predomina la formación de teorías abiertas a la
comprobación empírica.
Caracterís琀椀cas de la psicología
1. Precisión: los psicólogos buscan ser precisos de varias maneras. A) De昀椀niendo
con toda claridad lo que van a estudiar; B) Expresando los resultados de forma
numérica; C) Comunicando los resultados a través de informes detallados. La
comunicación permite a otros cien琀昀椀cos de la conducta replicar las
inves琀椀gaciones para veri昀椀carlas o refutarlas.
2. Obje琀椀vidad: se trata de intentar evitar que los prejuicios in昀氀uyan en sus
estudios. 
3. Empirismo: todas las a昀椀rmaciones deben estar respaldadas por estudios
empíricos basados en la observación, estos pueden ser hechos por el
inves琀椀gador o pueden conocerse a través de informes escritos, discursos o
correspondencia personal. 
4. Determinismo: todos los sucesos 琀椀enen causas naturales. Los psicólogos están
convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por
factores internos y externos. No se aceptan como in昀氀uencias a la magia, la
suerte o los espíritus malignos.
5. Aperturismo: los psicólogos deben estar abiertos a las crí琀椀cas, nunca pueden
a昀椀rmar que sus resultados sean concluyentes, porque en cualquier momento
pueden ser rechazados. 
1
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Objeto material y formal de la psicología
Su objeto de estudio es medible, experimental y comprobable, y está integrado por la
experiencia y el comportamiento de los seres humanos. Tiene como objeto material el
hombre, y como objeto formal la conducta del ser humano.
Es una ciencia teórica, ya que 琀椀ene fundamentos cien琀昀椀cos; y aplicada, ya que se u琀椀liza
en dis琀椀ntas disciplinas. 
Es ciencia porque:
 Explica de manera simple.
 Tiene un objeto y un método de estudio.
 Posee un sistema teórico.
 Los conocimientos se vuelven públicos.
 Tiene como obje琀椀vo: describir, explicar, predecir, controlar o in昀氀uir.
Métodos que u琀椀liza la psicología
Un método es un conjunto de procedimientos que usan las ciencias para describir y
veri昀椀car sus hipótesis, elaborar el conocimiento y construir teorías para poder evaluarlas.
Dado que la psicología estudia personas reales y concretas, siempre hay algo cambiante,
porque se trata de un objeto de estudio dinámico.
 Método Introspec琀椀vo: su objeto es el estudio de la conciencia. U琀椀liza la auto
observación, se invita a la persona a hablar y se le hacen preguntas. (Se lo cri琀椀ca
por su falta de obje琀椀vidad, la perturbación que el sujeto puede experimentar y el
limitado campo que se analiza).
 Método Experimental: su objeto de estudio es la observación controlada de los
fenómenos en un individuo. (Se lo cri琀椀ca porque al experimentar con un sujeto,
pone en riesgo su estado).
 Método Extrospec琀椀vo: su objeto de estudio es el comportamiento observable. No
se le pregunta al paciente. (Se lo cri琀椀ca por no tener en cuenta los aspectos
internos).
 Método Hipoté琀椀co Deduc琀椀vo: conlleva 4 pasos.
1) Observación de un fenómeno: recolección de datos de forma sistemá琀椀ca. 
2) Formulación de hipótesis: se realiza para explicar los hechos.
3) Deducción de las consecuencias: se derivan consecuencias que se puedan
contrastar experimentalmente.
4) Contraste de hipótesis: veri昀椀cación o falsación de la hipótesis.
2
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Método Clínico: su objeto de estudio es la conducta del individuo en una situación
concreta. Se intenta registrar la estructura, el sen琀椀do y el origen de la conducta,
aclarando los con昀氀ictos que la mo琀椀van y buscando la manera de solucionarlos. Los
recursos que u琀椀liza son:
1) Test: permite una rápida recogida de datos y una comparación de respuestas
entre dis琀椀ntos sujetos.
2) Entrevista: puede ser abierta o cerrada. Técnica fundamental del método
clínico.
Escuelas de psicología
Sistema de conceptos que se relacionan y son coherentes entre sí. La escuela 琀椀ene una
visión par琀椀cular por el objeto de estudio y cada una se para desde un lugar dis琀椀nto para
observarlo.
 Escuela Conduc琀椀sta: pone su foco en la conducta. Sos琀椀enen que no pueden
observar la mente, por eso seleccionan a lo observable como el objeto de estudio.
 Escuela Cogni琀椀va: pone su foco en las cogniciones (procesos mentales). Sos琀椀ene
que, si se puede codi昀椀car una computadora para que ejecute ciertos pasos, es
porque a estos procesos nosotros los estamos haciendo primero.
 Escuela Psicoanalí琀椀ca: pone su foco en los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta. A través de las manifestaciones del inconsciente y de la
asociación libre de ideas, podemos ver y conocer el inconsciente. 
 Escuela Sistémica: pone su foco en los vínculosdel individuo. Dice que este es un
sistema en sí mismo. El todo es más que la suma de las partes.
 Escuela Humanís琀椀ca: respeto por el otro, por su dignidad en cuanto a persona.
Respetar los caminos y decisiones que el otro elige. 
 Escuela Posi琀椀va: se re昀椀ere al op琀椀mismo, se opone a pararse del lado de la
patología, por eso el foco se encuentra del lado de la exaltación de las
potencialidades y virtudes para lograr expresarlas al máximo.
 Escuela Gestál琀椀ca: pone su foco en la percepción. Percibimos nuestro entorno en
función de nuestras necesidades y respondemos por imágenes completas. El todo
es más que la suma de las partes.
Áreas de la psicología
 Psicología Clínica: es el campo que inves琀椀ga y aplica los principios de la psicología
a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones, ayudarlo a
funcionar de una forma más e昀椀caz y con mayor sen琀椀do. La prác琀椀ca del psicólogo
3
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
clínico consiste en: el estudio, el diagnós琀椀co, el pronós琀椀co, la veri昀椀cación y el
diagnós琀椀co diferencial.
 Psicología Educacional: es un ámbito de conocimientos teóricos y prác琀椀cos,
relacionados con la psicología y la educación. Comprende inves琀椀gación, prevención
y orientación, en relación con los factores psicológicos que in昀氀uyen en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. El obje琀椀vo es conseguir un clima favorable mediante
técnicas especí昀椀cas. Se puede dar en ins琀椀tuciones educa琀椀vas, consultorios
psicopedagógicos, centros de orientación vocacional, guarderías infan琀椀les, etc.
 Psicología Social Comunitaria: es el campo que comprende el estudio del
comportamiento humano en grupos, las relaciones de los grupos entre sí y la
modi昀椀cación de dichas relaciones si resultan con昀氀ic琀椀vas. Se da en ins琀椀tuciones,
grupos, miembros de una comunidad. El objeto de estudio es la movilización de
grupos y comunidades para el afrontamiento y la búsqueda de solución a los
problemas, u琀椀lizando estrategias de par琀椀cipación, autoges琀椀ón comunitaria,
integración de saberes cien琀昀椀cos y de sen琀椀do común.
 Psicología Laboral Organizacional: comprende la orientación profesional y el
asesoramiento de las empresas. Su 昀椀n es tender a la integración entre individuos y
su trabajo para favorecer el desarrollo de su personalidad y la detección de
con昀氀ictos individuales y grupales. Deberá estudiar, comprender, y modi昀椀car la
organización con el 昀椀n de conseguir la funcionalidad y el equilibrio en la relación
hombre-organización. Se encuentra en ámbitos como empresas, ins琀椀tuciones y
gabinetes.
 Psicología Jurídico Forense: implica una integración de Derecho y Psicología.
Comprende el estudio y prevención de conductas delic琀椀vas, la asistencia
psicológica en la rehabilitación del penado, la orientación psicológica del liberado y
sus familiares y la realización de peritajes judiciales. Los ámbitos en donde se
encuentra son tribunales de jus琀椀cia, ins琀椀tutos penales, organismos policiales e
ins琀椀tutos de internación de menores.
UNIDAD 2
Relación de la psicología con otras ciencias
La psicología contempla al hombre bajo el término clave de persona y 琀椀ene como 昀椀n la
obtención de una mejor comprensión de sí mismo y de los demás, y la disminución o
mejora del padecimiento psíquico. Es por esto que se nutre de otras ciencias como:
 Biología: contempla al hombre bajo el término clave de la vida.
 Medicina: contempla al hombre bajo el término clave de organismo, intentando
lograr su curación.
4
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Antropología: nos contempla bajo el término de hombre, con el 昀椀n de hacer valer
nuestras cualidades esenciales.
 Pedagogía: contempla al hombre bajo el término clave de educando.
 Sociología: toman al hombre como desempeñador de roles con el obje琀椀vo de
lograr su convivencia humana.
Las ideas psicológicas en el pensamiento 昀椀losó昀椀co
SÓCRATES
Se interesó por el interior del hombre u琀椀lizando el método de la introspección 昀椀losó昀椀ca al
que llamó “mayéu琀椀ca”, que signi昀椀ca el arte de dar a luz.
PLATÓN
El conocimiento es de una naturaleza diferente a la de los sen琀椀dos (lo sensible), y el
verdadero saber es el que permanece (lo ideal –la verdad real-).
Propuso un dualismo entre cuerpo y alma, siendo lo primero lo sensible (cambiante y
dinámico) y lo segundo lo ideal (lo estable, lo que está quieto y está minado de ideas
innatas).
ARISTÓTELES
Parte de la biología para explicar que los individuos (sustancias) están compuestos de
materia-potencia (el cuerpo) y de forma sustancial actualizante (el alma), que se presentan
en 琀椀pos naturales 昀椀jos (especies).
Para él las enfermedades mentales se trataban de enfermedades somá琀椀cas.
HIPÓCRATES
Tomaba al cuerpo como un todo.
Realizó un estudio minucioso sobre los síntomas del paciente y fue pionero en considerar
el historial como algo fundamental a la hora de entender los síntomas.
Plantea que el terapeuta debe saber:
 Diagnos琀椀car y prevenir.
 Cuidar su aspecto y relación con el enfermo.
 Acercarse al paciente para cuidarlo y curarlo.
 Mantener en secreto aquello que deba ser reservado.
5
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
 JURAMENTO HIPOCRÁTICO
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
El intelecto es divino y la cosa es un ente creado por Dios.
Representante de la patrís琀椀ca.
Retoma a Platón.
U琀椀lizaba la introspección psicológica.
El hombre piensa y conoce.
TOMÁS DE AQUINO
Intentó lograr un equilibrio entre razón y revelación.
Retoma a Aristóteles.
Quiso conciliar a la 昀椀loso昀a con la fe religiosa.
El hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza.
Representante de la escolás琀椀ca.
DESCARTES
Existen dos 琀椀pos de sustancias: la sustancia pensante (yo, conciencia) y la sustancia
extensa o 昀sica.
Dualismo: el hombre puede acceder al conocimiento indirecto del universo y del cuerpo a
través de los dis琀椀ntos sen琀椀dos (RES EXTENSA), y al conocimiento directo que le permite
dudar (RES COGITANS).
El alma viene con ideas, que primero son confusas y luego se transforman en ideas claras.
Racionalismo
6
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El conocimiento es alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única
facultad que lleva al hombre al conocimiento certero. Se opone a la información obtenido
a través de los sen琀椀dos ya que estos pueden ser engañosos y proporcionarle al individuo
una información equivocada.
Los racionalistas a昀椀rman que la mente es capaz de conocer la realidad mediante su
capacidad para razonar, una facultad que existe independientemente de la experiencia.
Empirismo
Es una teoría 昀椀losó昀椀ca que enfa琀椀za en el papel de la experiencia, ligada a la percepción
sensorial, en la formación del conocimiento. Para esta corriente la experiencia es la base
de todo conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos
encuentran en lo sensible su jus琀椀昀椀cación y limitación.
Niega que la verdad absoluta sea accesiblepara el hombre.
 Bacon: sostenía que el conocimiento humano derivaba de la experiencia y el
acceso a este estaba garan琀椀zado por el empleo de la lógica induc琀椀va u琀椀lizada por
medio del método experimental.
 Locke: “no hay nada en el entendimiento que no haya estado primero en el
sen琀椀do”. El hombre al nacer es una tábula rasa.
 Hume: intentó probar que la razón y los juicios racionales tan solo son asociaciones
habituales de diferentes sensaciones o experiencias. A par琀椀r de la experiencia se
cons琀椀tuyen las ideas simples, y toda idea compleja resulta de la asociación de
ideas simples: ASOCIACIONISMO (base de la concepción del aprendizaje de
conductas).
Idealismo
Kant hace una síntesis sobre racionalismo y empirismo restringiendo el conocimiento al
terreno de la experiencia, pero atribuyendo a la mente la función de incorporar las
sensaciones en las estructuras de la experiencia.
Niega que la psicología pueda llegar a ser una ciencia empírica por dos causas:
 Los procesos psicológicos varían en una sola dimensión, el 琀椀empo, y no pueden ser
descritos matemá琀椀camente.
 Los procesos psicológicos son internos y subje琀椀vos, por ende no pueden ser
medidos.
UNIDAD 3
7
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Estructuralismo
En el siglo XIX, Wilhelm Wundt permite que la psicología se cons琀椀tuya como ciencia
autónoma y da lugar a una nueva corriente: el estructuralismo, donde se ocupó de
descubrir la estructura y anatomía de los procesos conscientes. El objeto de estudio era la
conciencia, y el método era la introspección experimental a la hora de realizar
inves琀椀gaciones, que se trataba de descomponer los fenómenos complejos de la conciencia
en elementos simples para que puedan ser estudiados aisladamente (lo que se conoce
como atomismo). 
En 1879, Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental, que intentaba
asemejarse a los laboratorios de 昀椀siología de la época. Allí, él y sus alumnos se enfocaron
en 4 campos de inves琀椀gación:
 La psico昀椀siología de los sen琀椀dos (par琀椀cularmente vista y oído).
 El 琀椀empo de reacción.
 La psico昀sica.
 Asociación mental.
Se centraron en los procesos psíquicos tales como las sensaciones, los pensamientos y los
sen琀椀mientos.
La introspección experimental inves琀椀ga tres áreas:
1. Analiza el proceso de la conciencia hasta llegar a los elementos más simples de su
estructura.
2. Describe cómo se conectan entre sí dichas unidades para construir las estructuras
básicas más complejas.
3. Determina los principios generales de tales conexiones.
Reglas básicas para la introspección:
 El inves琀椀gador debe registrar los hechos de la conciencia sin prejuicios.
 Debe controlar la atención para que no se desplacen elementos ajenos de
contenidos de la conciencia.
Los procesos mentales pasan por 4 etapas: la es琀椀mulación, la percepción, la apercepción y
el acto voluntario. Esto según Wundt, recibe el nombre de VOLUNTARISMO. 
TITCHENER Y LA LLEGADA DEL ESTRUCTURALISMO A ESTADOS UNIDOS
8
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fue uno de los alumnos de Wundt y es quien lleva su obra a América. Toma como objeto
de estudio la descripción de los contenidos y estados mentales a par琀椀r de la
descomposición de los elementos simples, la mente y la conciencia.
Su método fue la introspección, dirigida a los contenidos de la conciencia individual. Para
él, los datos empíricos obje琀椀vos, se vuelven psicológicos solo en la medida en que pueden
ser interpretados a la luz de la introspección.
El obje琀椀vo del psicólogo debe ser analizar las estructuras mentales y descomponerlas en
sus elementos más simples. Por lo tanto su interés analí琀椀co debe estar dirigido a los
elementos simples de las percepciones, que son las sensaciones; a los de las ideas, que
son las imágenes mentales; y a los de las emociones, que son los estados afec琀椀vos.
El psicólogo estructuralista debe respetar dos normas:
1. Adoptar el criterio elemen琀椀sta o atomista, que consiste en descomponer en
elementos simples todo dato consciente.
2. No caer en el error del es琀mulo, que consiste en atribuir un valor o signi昀椀cado
subje琀椀vo a los datos de la experiencia consciente.
El paradigma posi琀椀vista
Es una corriente 昀椀losó昀椀ca que plantea Comte, donde el objeto y el método de estudio
deben ser observables y medibles, y donde se le da importancia a la experimentación y a
la observación obje琀椀va de los hechos. 
Plantea a la psicología como una ciencia natural porque aplica métodos 昀椀siológicos y toma
a la psiquis como naturaleza del hombre.
Esta corriente empieza a in昀氀uir en las ciencias humanas, haciendo posible el
establecimiento de la psicología como ciencia, y posibilitando su unión con el posi琀椀vismo,
ya que se vuelve empírica, posi琀椀va, u琀椀liza un método cien琀昀椀co y se desliga de la 昀椀loso昀a.
Para el posi琀椀vismo eran fundamentales los siguientes aspectos:
 El saber comienza y termina en la experiencia sensible.
 Enfa琀椀zan en el experimentalismo y la medición obje琀椀va de los hechos.
 Se basan en los fenómenos observables.
 Deben usar el método experimental (hipoté琀椀co-deduc琀椀vo).
El trabajo de los psico昀sicos que le sirven a Wundt para la cons琀椀tución de la
psicología como ciencia autónoma
9
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
HERBART (PSICOLOGÍA MATEMÁTICA) 
Es el primero en a昀椀rmar que la psicología es una ciencia autónoma, independiente de la
昀椀loso昀a y la 昀椀siología, remarcando que se trata de una ciencia meta昀sica y no
experimental, dado que la mente por naturaleza no puede dejar de ser unitaria. Es por ello
que la psicología debe basarse en lo meta昀sico, la matemá琀椀ca y la experiencia.
Para este autor, el objeto de estudio eran los hechos psíquicos y el método la
introspección. 
Otorga a la psicología dos grandes aportes:
 Pasa el objeto de estudio del ámbito cualita琀椀vo al cuan琀椀ta琀椀vo.
 Propone la necesidad de desarrolla una teoría para medir los hechos psíquicos.
(Por eso el aspecto matemá琀椀co es prioritario en sus preocupaciones).
FECHNER Y EL NACIMIENTO DE LA PSICOFÍSICA
Comenzó a ocuparse de problemas 昀椀losó昀椀cos; y contradictoriamente, a dar una respuesta
materialista a los problemas cien琀昀椀cos. 
Planteó que la realidad 琀椀ene dos manifestaciones: la materia y el alma, y esta úl琀椀ma es
una propiedad de la materia. El puente que Fechner construye para unir cuerpo y alma,
materia y espíritu, es el de la psico昀sica. Esta relación es posible a través de una relación
matemá琀椀ca que existe entre estos dos aspectos.
Alterna琀椀vas a la psicología experimental
BRENTANO Y LA PSICOLOGÍA DEL ACTO
En琀椀ende que los procesos psíquicos son, en esencia, actos dirigidos hacia contenidos, y
琀椀enen dos caracterís琀椀cas fundamentales:
1. Son actos
2. Son representa琀椀vos, es decir, siempre están en relación con un objeto
La psicología debe estudiar la conciencia y su intencionalidad, ya que todo lo que hacemos
琀椀ene una 昀椀nalidad, por lo tanto es empírica, pero no experimental.
El método que u琀椀liza es la fenomenología, que consiste en la observación.
DILTHEY Y LA PSICOLOGÍA COMPRENSIVA
10
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cree que la psicología es una ciencia del espíritu y considera que a la naturaleza se la
estudia y al hombre se lo comprende. Por ello cree que la psicología no puede ser jamás
una ciencia natural, porque el interior del hombre no puede ser estudiado.
El objeto de estudio debe ser el historicismo, y el método debe ser el biográ昀椀co. Para
conocer al hombre hay que relacionarlo con su mundo histórico, ya que este se hace en la
historia a través de su experiencia. 
HUSSERL Y SU ESCUELA FENOMENOLÓGICA
Propone volver al análisis de la experiencia directa, donde las explicaciones de los datos
recogidos no resultaran de la intervención del experimentador, sino que se descubrieran
en la propia experiencia.
Los fenómenos 琀椀enen su propia estructura intencional, o su propio modo de relacionar el
objeto con el sujeto. La tarea de la psicología, entonces, es la inves琀椀gación en detalle de
esas estructuras.
Se deben estudiar los fenómenos psíquicos tal como se aparecen y se muestran, sin ideas
previas. Con esto se en琀椀ende el todo existencial de la persona.
Se plantea qué es la conciencia, y concluye que es un mero “darse cuenta” de algo. Se
trata de una vivencia intencional, en la que hay un objeto del que alguien es consciente, y
un acto de ser consciente. De éste, podemos ser conscientes de diversas formas o 琀椀pos de
intencionalidad (recordando, percibiendo o deseando).
JAMES Y LA PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA
In昀氀uenciado por el pragma琀椀smo de John Dewey y el evolucionismo de Darwin y Spencer.
Puso su interés sobre el modo en el que el organismo se adapta al ambiente, ya que quería
conocer cómo funcionaba la mente. Entonces se centró en el estudio de los procesos y su
u琀椀lidad en el esfuerzo para adaptarse.
El objeto de estudio son los procesos psíquicos que ayudan al hombre a adaptarse al
ambiente, y el método se basa en la experimentación en laboratorio a través de la pura
observación.
U琀椀lizó niños, animales y retrasados mentales como sujetos. Su esquema es es琀mulo,
organismo y respuesta (E-O-R).
UNIDAD 4
11
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Psicología de la Gestalt
Es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, que surge en Alemania
en el año 1912.
La palabra Gestalt puede traducirse como “forma” o “昀椀gura”. Es una psicología cien琀昀椀ca
que aborda el estudio de la conciencia humana. Frente a una realidad que es 昀sica y
obje琀椀va, se interesa por la experiencia o vivencia de dicha realidad, que es psíquica y
subje琀椀va. 
Admite la posibilidad de experimentación psicológica, pero considera que la experiencia
consciente es “experiencia fenoménica”. Los objetos de la experiencia son fenómenos que
se presentan, se muestran o vienen dados con un signi昀椀cado.
El concepto de Gestalt hace referencia a la estructura inherente que poseen los
fenómenos que integran nuestra experiencia consciente, y que hace de cada uno de ellos
un todo unitario, y no una mera combinación de elementos. 
Estudia y desarrolla las leyes que organizan la percepción. Esta úl琀椀ma se de昀椀ne como un
proceso psicológico de interpretación de la información que nos rodea y de昀椀nimos.
El objeto de estudio son las formas que toman los elementos que conforman la
consciencia. 
Sus aportes más importantes son:
 El principio de totalidad: la experiencia consciente debe ser considerada
globalmente. La forma apropiada de comprender lo mental, es mediante el análisis
de componentes. “El todo es más que la suma de las partes”.
 El isomor昀椀smo psico昀sico: hay una relación entre la experiencia consciente y
la ac琀椀vidad cerebral, es decir, entre los procesos psíquicos y 昀椀siológicos. 
Los psicólogos de la Gestalt recurrieron al concepto de “campo” para explicar
fenómenos mentales: la ac琀椀vidad cerebral como campo neurológico, y la ac琀椀vidad
consciente como campo psicológico.
El método de trabajo e inves琀椀gación, puede resumirse en dos principios:
1. Análisis fenomenológico experimental: representa el fundamento
epistemológico y metodológico. Considera que cualquier análisis empírico
que se aborde en psicología, debe tomar como punto de par琀椀da a
fenómenos.
12
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Experimento bió琀椀co: optaron por experimentos realistas, en situaciones
experimentales naturales, que se desarrollan en ambientes y condiciones
reales.
Los 昀椀lósofos que in昀氀uyen son Kant, Husserl y Brentano.
WERTHEIMER
Es el primero en crear la Gestalt.
Su teoría posee tres momentos:
1. En el primero desarrolla el fenómeno phi en el año 1910. Realiza una
inves琀椀gación que revela cómo determinadas excitaciones con琀椀nuas y
discon琀椀nuas del sensor óp琀椀co, producían una percepción semejante de
movimiento con琀椀nuo. A esto lo denominó “movimiento aparente” que hace
que percibamos movimiento con琀椀nuo donde en realidad hay una sucesión
de imágenes. 
2. En el segundo establece que los seres humanos percibimos en términos de
昀椀gura fondo (1916-1929). Desarrolla las leyes de la gestalt, maneras de
agrupar es琀mulos para poder darles signi昀椀cado.
 Figura-Fondo: cada uno se dis琀椀ngue según su percepción.
 Proximidad: los elementos que estén próximos se van a percibir
uni昀椀cados.
 Semenjanza: los que sean similares se perciben juntos.
 Clausura o Cierre: las 昀椀guras abiertas, incompletas o inacabadas se
perciben como cerradas, completas o acabadas. 
 Buena forma o Pregnancia: organización de los elementos que
componen la experiencia posi琀椀va.
 Concisión: agrupación de todas las leyes, ley general. Además
desarrola el pensamiento produc琀椀vo, que es crea琀椀vo e intencional
y caracteriza a las personas crea琀椀vas.
3. En el tercer período emigra a Estados Unidos (1929-1933).
KOHLER
Es sujeto de experimentación de Wertheimer.
13
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Respaldó la hipótesis de un campo o sistema dinámico de fuerzas en interacción,
considerando al organismo como un medio de transmisión, en el que transcurren
procesos energé琀椀cos.
En este sen琀椀do, los procesos 昀椀siológicos (ac琀椀vidad cerebral), y los procesos
psicológicos (experiencia consciente), son análogos; esto permite explicar la
hipótesis del isomor昀椀smo.
Consideró que la conducta de solución de problemas de los monos indicaba algún
琀椀po de captación inteligente de la estructura de la situación-problema, y ponía de
mani昀椀esto la capacidad de los animales para percibir y comprender relaciones
estructurales.
El modelo representa una alterna琀椀va a los modelos de aprendizaje por ensayo y
error propios de las concepciones mecanicistas implícitas en los planteamientos de
la psicología de la conducta.
Desarrolla así el insight o aprendizaje produc琀椀vo: hay que alejarse del campo
problemá琀椀co para lograr entenderlo. La solución completa cuando nos
referenciamos al campo global del problema y los reestructuramos.
KOFFKA
Es considerado el organizador y sistema琀椀zador de la Psicología de la Gestalt. Sus
aportes más importantes son sus interpretaciones sobre la ac琀椀vidad molar,
implícitas en su sistema琀椀zación de dos conceptos: “campo psicológico”y “ambiente
psicológico o conductual”.
 Campo psicológico: cons琀椀tuye una categoría cien琀昀椀ca en la que se engloba
la totalidad de variables que pueden estar afectando al organismo en un
momento dado.
 Ambiente conductual: el ambiente 昀sico es obje琀椀vo o geográ昀椀co en el que
el organismo realiza su ac琀椀vidad, y el ambiente psicológico es subje琀椀vo y
fenoménico en donde el organismo despliega su ac琀椀vidad.
LEWIN
14
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Desarrolla la Teoría del Campo. Ésta 琀椀ene como bases fundamentales que el
comportamiento humano deriva de una totalidad de hechos existenciales, que
琀椀enen un carácter de un campo dinámico de fuerzas de interacción, en el que los
diferentes componentes adquieren valencias posi琀椀vas (si atraen) o nega琀椀vas (si
alejan). Y por otro lado, que el contexto va a condicionar mi manera de actuar. El
individuo debe llegar a ser considerado como una unidad, cuyo estado de equilibrio
o de tensión dependerá de las fuerzas que actúen sobre él, entre las que se
encuentran las metas que el individuo persigue en cada momento.
UNIDAD 5
Conduc琀椀smo
El conduc琀椀smo surge en Estados Unidos en 1913. Las in昀氀uencias más importantes fueron:
la Psicología Rusa (Schenov, Bechterev y Pavlov –condicionamiento clásico-) y la Psicología
Animal (Thorndike: aprendizaje por ensayo y error –Gestalt-).
Psicología Rusa (misma época de Wundt)
Conocida como re昀氀exología, porque su unidad de estudio es el re昀氀ejo. 
Pusieron énfasis en lo 昀椀siológico, ya que para ellos, todo se explicaba a través del re昀氀ejo:
tanto conductas innatas, como aprendidas. 
Negaron a la conciencia como objeto de estudio de la psicología, y por tanto, el método de
introspección experimental. 
Tomaron como objeto de estudio el psiquismo, entendido como ac琀椀vidad nerviosa
superior (del cerebro) o ac琀椀vidad neuropsíquica. Era algo natural, por ende la psicología
podría conformarse como una Ciencia Natural. Y el método podía ser cualquiera que fuese
empírico. 
SCHENOV
Tenía una idea de la conducta materialista, y también una fuerte in昀氀uencia del
evolucionismo. 
Él dijo que las conductas son aprendidas como re昀氀ejos del cerebro. El esquema del re昀氀ejo
era: Es琀mulo – Organismo (CEREBRO, ac琀椀vo y dinámico) – Respuesta.
Planteó que es a través de la 昀椀siología que se puede explicar cómo funcionan los procesos
psíquicos. Su propuesta se resume en 5 principios:
15
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
 Naturalismo: la vida psíquica forma parte de la ac琀椀vidad del cerebro.
 Obje琀椀vismo: la psicología es una inves琀椀gación cien琀昀椀ca de las leyes 昀椀siológicas
que gobiernan la conducta.
 Evolucionismo: la vida psíquica y orgánica son frutos de la evolución
 Re昀氀exología: la ac琀椀vidad psíquica parte de la ac琀椀vidad cerebral y cumple los
requisitos de un movimiento re昀氀ejo, por tanto es mecanicista. 
 Fisiologismo: principio que dice que el re昀氀ejo es un esquema 昀椀siológico.
BECHTEREV
Par琀椀ó de la unidad organismo-ambiente, y buscó estudiar los mecanismos y leyes que
permiten el equilibrio entre ambos. Sostuvo que ese equilibrio se lograba a través del
comportamiento.
El objeto de estudio fue la ac琀椀vidad nerviosa superior (psiquismo), que implicaba la
totalidad del arco re昀氀ejo, y la idea era poder ver qué sucedía en el esquema y el ambiente.
Dis琀椀nguió dos 琀椀pos de re昀氀ejos: 
 Los re昀氀ejos simples o 昀椀siológicos: innatos, heredados. Centro de re昀氀exión: la
médula.
 Los re昀氀ejos asocia琀椀vos o psicore昀氀ejos: permiten adaptación más 昀氀exible y son
par琀椀culares de cada uno porque son aprendidos. Centro de re昀氀exión: el cerebro.
El método que u琀椀lizó fue la experimentación y la observación experimental.
De昀椀nió al acto neuropsíquico en los términos del esquema arco re昀氀ejo.
PAVLOV
Estudió la conducta en base a los presupuestos 昀椀siológicos referidos a ese Sistema
Nervioso Central (unidad de análisis), donde la función principal era el re昀氀ejo entendido
como una conexión entre organismo y ambiente. Lo psíquico es efecto del conjunto de
procesos 昀椀siológicos del Sistema Nervioso, que regulan la interacción organismo-
ambiente.
Rechazó lo subje琀椀vo, por tanto, al estructuralismo, ya que tenía una epistemología
materialista, mecanicista y obje琀椀vista.
Método: experimentación y observación.
Se interesó por los mecanismos del aparato diges琀椀vo y clasi昀椀có los re昀氀ejos en:
 Condicionales: aprendidos (psicore昀氀ejos)
16
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Incondicionales: innatos (昀椀siológicos)
Condicionamiento clásico: base del conduc琀椀smo. Demuestra que es posible condicionar
conductas. Este esquema posee 3 momentos:
 1er momento: antes del condicionamiento, en el cuál Pavlov le presentaba un
Es琀mulo Incondicionado (la comida) y la Respuesta era Incondicionada (saliva del
perro). Lo dado.
Presenta luego el Es琀mulo Neutro (sonido de una campana), que sólo produce una
orientación sin saliva.
 2do momento: ley del ejercicio. El momento del condicionamiento. Presentaba el
Es琀mulo Neutro + Es琀mulo Incondicionado (comida) ---> Respuesta Incondicionada
(saliva)
Pavlov buscaba que el perro asocie el es琀mulo neutro al es琀mulo indirecto. Por eso
la base es la asociación. Esto debía repe琀椀rse varias veces.
 3er momento: después del condicionamiento. Pavlov presentaba el Es琀mulo
Condicionado (sonido de la campana) -- Respuesta Condicionada (saliva). Lo
aprendido.
Esto para Pavlov era “lo aprendido”: es posible aprender conductas a través del
asociacionismo.
Psicología animal
Se interesó por la inves琀椀gación con animales. Tuvo gran in昀氀uencia del evolucionismo de
Darwin. U琀椀lizó lo que se conoce como caja problema para poder explicar
experimentalmente el aprendizaje.
THORNDIKE
Método: experimentación. Se interesó por el aprendizaje animal.
Habló de un Condicionamiento Instrumental, y se dio cuenta del peso que 琀椀ene el
ambiente a la hora de producir una conducta: ENSAYO Y ERROR, pensamiento
reproduc琀椀vo, aprendizaje por asociación, mecánico, no se produce nada nuevo (esto va a
tomar el conduc琀椀smo). En comparación con el insight que es un pensamiento produc琀椀vo,
espontáneo, súbito.
Este aprendizaje se 昀椀ja por 2 leyes:
 Ley del ejercicio: cuando una situación queda asociada a un esquema por la
frecuencia de la asociación.
17
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
 Ley del efecto: cuando frente a un es琀mulo se sigue de una respuesta placentera,
se forma una conexión que se va a fortalecer en la medida en que se repita y sea
placentera.
Asociado a un pensamiento reproduc琀椀vo. La conducta es el resultado de un
fortalecimiento progresivo de los vínculos. E-R gracias al ejercicio o repe琀椀ción de la
respuesta y al efecto que ejerce sobre dicha asociación el placer resultante.
WATSON 
Conocido como el padre del conduc琀椀smo.
Presentó en 1913 en Norteamérica el mani昀椀esto, donde rechaza categóricamente toda la
psicología de Wundt (la vieja psicología subje琀椀va de la conciencia), sostuviendoque no era
posi琀椀vista y proponiendo hacer de la psicología una ciencia natural.
In昀氀uencia por parte de: la psicología rusa, la psicología animal, el funcionalismo
(pragma琀椀smo y evolucionismo) y el posi琀椀vismo.
El objeto de estudio fue la conducta (unidad de observación psicológica, objeto formal),
que al ser observable, respondía a las caracterís琀椀cas que buscaba el posi琀椀vismo, por ende,
aseguraba la obje琀椀vidad de la ciencia (medible y cuan琀椀昀椀cable). El método era la
observación experimental.
No le interesaba nada que tenga que ver con la conciencia (diferente a Tolman o Skinner).
La meta del conduc琀椀smo era PREDECIR Y CONTROLAR CONDUCTAS (condicionamiento
clásico). La conducta es todo lo que el organismo dice o hace. Debe ser explicada según el
esquema E-R, donde el es琀mulo es todo objeto externo o cambio interno que puede
producir un cambio, y la respuesta todo lo que el organismo hace o dice (conducta). Le
interesaba lo externo, la entrada (input) y la salida (ouput), no lo interno. Determinista.
Se interesaba por el aprendizaje, por eso realizó una experimentación con el pequeño
Albert. Allí aplicó el condicionamiento clásico en el niño para que pueda aprender
respuestas de miedo frente a un es琀mulo.
Neoconduc琀椀smo 
En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses desarrolló la corriente del
neoconduc琀椀smo. Parte de los principios básicos del conduc琀椀smo y u琀椀liza variables
intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Los estudios del
neoconduc琀椀smo se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal. 
18
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En concreto los neoconduc琀椀stas lo que hacen para poder llevar a cabo sus teorías y la base
de esta corriente es estudiar los procesos mentales que 琀椀ene una persona cuando lleva a
cabo una tarea determinada así como la forma que 琀椀ene de proceder a guardar todo lo
que aprende y cómo u琀椀liza de esta manera sus conocimientos.
La principal divergencia entre el conduc琀椀smo y el neoconduc琀椀smo es que, el
neoconduc琀椀smo 琀椀ene en cuenta cómo el medioambiente, el entorno, in昀氀uye en la
persona, y eso trae consigo que ésta cambie su comportamiento debido a ello. En el
conduc琀椀smo este factor no se 琀椀ene en cuenta en absoluto.
Los neoconduc琀椀stas u琀椀lizan el método experimental, con pruebas de laberinto. En este
琀椀po de pruebas, la solución del animal al problema es explicada mediante variables
intervinientes (no observables) del 琀椀po expecta琀椀vas o mapas cogni琀椀vos. Esto supone que
el aprendizaje es una modi昀椀cación del conocimiento que el animal 琀椀ene de las relaciones
entre eventos ambientales. Por otra parte, los neoconduc琀椀stas conciben el organismo
como algo ac琀椀vo.
TOLMAN: NEOCONDUCTISMO INTENCIONAL O CONDUCTISMO MOLAR
Sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal. De ella,
destacó los siguientes aspectos:
 La conducta proposi琀椀va: parece tender hacia metas.
 La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.
 La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las di昀ciles.
Ahora se suele indicar también que es el primer cogni琀椀vista:
 Porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;
 Porque con su tesis de la existencia de mapas cogni琀椀vos parece defender una
teoría representacional.
Conceptos fundamentales:
 Meta: 昀椀n al que se dirige una acción u operación.
 Expectancia: se re昀椀ere a la espera con curiosidad y tensión de un acontecimiento.
 Mapas cogni琀椀vos: representación mental del aprendizaje.
 Conducta molar: conducta vista como un todo integrado.
Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expecta琀椀vas, conductas medio-昀椀n,
mapas cogni琀椀vos.
19
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Objeto de estudio: la conducta observable. Pero de昀椀ende un neoconduc琀椀smo intencional:
esa conducta es considerada de modo proposi琀椀vo (mantenimiento de la conducta en una
dirección determinada) e intencional. Además se explica la conducta en términos de
variables intermedias (llamadas así porque se sitúan entre el Es琀mulo o variable
independiente, y la Respuesta o variable dependiente): los mapas cogni琀椀vos
(representaciones de la situación y con los que el animal puede desenvolverse en el
medio).
Método: u琀椀liza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la
solución del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables
intervinientes (no observables) del 琀椀po expecta琀椀vas o mapas cogni琀椀vos, lo cual supone
que el aprendizaje es una modi昀椀cación del conocimiento que el animal 琀椀ene de las
relaciones entre eventos ambientales.
Concepción del organismo: el organismo es ac琀椀vo y aprende no por asociaciones E-R, sino
en función de las variables intermedias citadas.
Caracterís琀椀cas de la conducta molar:
 Parece siempre tener el carácter de dirigirse hacia o provenir de un objeto-meta o
situación-meta especí昀椀cos.
 Siempre involucra una pauta especí昀椀ca de comercio, intercambio, compromiso,
comunión, con tales y cuales objetos-medios intervinientes.
 Una mayor disposición selec琀椀va para elegir las ac琀椀vidades-medios cortas, con
preferencia a las ac琀椀vidades-medios largas.
HULL: NEOCONDUCTISMO MECANICISTA
Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de
que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de dis琀椀ntas especies, así
como la conducta individual y la social.
La teoría de Hull es reconocida como conduc琀椀sta mecanicista ya que, de modo
intencional, evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Hull,
entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus
ambientes con el 昀椀n de sobrevivir.
La conducta es cues琀椀ón de es琀mulos y respuestas, el obje琀椀vo de su trabajo era predecir
las variables dependientes a par琀椀r de la par琀椀cipación de las variables independientes,
introduciendo en este juego las variables intervinientes. Las primeras y las úl琀椀mas eran,
20
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
observables y medibles, las segundas, sólo representaban posibles estados hipoté琀椀cos del
organismo.
Conceptos fundamentales:
 Hipótesis de con琀椀nuidad: el aprendizaje es con琀椀nuo y acumula琀椀vo. Cada refuerzo
fortalece el aprendizaje, aunque no se mani昀椀este en un principio.
 Hábito: son las conductas que se instalan por reacciones.
 El impulso: constructo mo琀椀vacional, llena de energía al organismo y lo inclina a la
acción.
 Inhibición: el impulso y la fuerza del hábito llevan a los organismos a responder, la
inhibición a que no lo hagan.
La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia es琀mulo-respuesta venga seguida
de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá
de la reducción del impulso asociado con una necesidad biológica (mo琀椀vacional,
emocional, etc).
A diferencia de Tolman, Hull no pre昀椀ere las explicaciones mentalistas, para él el
aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los es琀mulos
jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asocia琀椀va.
Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo desupervivencia del
organismo, su perspec琀椀va es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo. La
conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el
obje琀椀vo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de
un estado de necesidad y es una variable intermedia de naturaleza 昀椀siológica.
Método: u琀椀lizó el método hipoté琀椀co-deduc琀椀vo, aunque primando más los aspectos
lógicos y deduc琀椀vos de la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a par琀椀r de los
cuales deducir las leyes y teoremas que explicaban la conducta y que debían ser probados
empíricamente.
Concepción del organismo: organismo ac琀椀vo con capacidad de adaptación y que aprende
por refuerzo (el que se da como reducción del impulso).
SKINNER: CONDUCTISMO RADICAL O CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante
un es琀mulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera
posi琀椀va o nega琀椀va provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
21
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Skinner considera que la 昀椀nalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de
los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los
profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.
El conduc琀椀smo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a
ac琀椀vidades mentales o 昀椀siológicas, ni a constructos hipoté琀椀cos referidos a las mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo 昀sico y social en el que
琀椀ene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación es琀椀mular de
ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explica琀椀vo está en términos
ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.
Conceptos fundamentales:
 Conducta operante: es la que 琀椀ene un organismo, es decir, cómo se comporta ante
el medio ambiente.
 Es琀mulo Reforzador: es un es琀mulo que incrementa la probabilidad de una
respuesta con琀椀ngente.
 Generalización: es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en
otra respuesta parecida.
 Discriminación: es cuando un organismo se comporta de manera diferente en
presencia de dos es琀mulos.
 Ex琀椀nción: es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido
reforzada deja de serlo y que produce el 昀椀n de la respuesta.
Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal
interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le in昀氀uyen, posi琀椀va o
nega琀椀vamente), con el propósito de iden琀椀昀椀car sus causas. La conducta operante es
función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos procedentes
(como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).
Obje琀椀vo de la psicología: predecir y controlar la conducta.
Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las
relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda en琀椀dad mental. La
conducta no es otra conducta que el producto de la historia de reforzamientos (registro
acumula琀椀vo) y de la suscep琀椀bilidad gené琀椀ca al reforzamiento, con lo que se rechaza la
intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las
conductas.
El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:
22
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.
 La conducta misma.
 Las consecuencias de la conducta: que in昀氀uirán en la probabilidad de que esta
ocurra de nuevo.
La conducta operante depende de sus consecuencias (ape琀椀琀椀vas o aversivas). A priori no es
posible establecer que es琀mulos o consecuencias serán ape琀椀琀椀vos o aversivos, únicamente
la comprobación empírica lo puede decidir.
Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero también a
otros planteamientos conduc琀椀stas.
 Ideas principales:
 Se en琀椀ende al organismo como ac琀椀vo, en el sen琀椀do que es capaz de intervenir en
el medio modi昀椀cando su conducta (aprendiendo o perdiendo conductas).
 Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como dependiente
por completo del “contexto ambiental” en el que ocurre (ambientalismo), que en el
caso de los seres humanos es el mundo 昀sico y social (esto quiere decir que, a
diferencia de los modelos mentalistas o al de la psicología cogni琀椀va, se en琀椀enda la
conducta en función del medio, de variables ambientales, renunciando a factores
innatos o disposiciones y mecanismos supuestamente existentes en el interior del
sujeto).
Reforzamiento posi琀椀vo: cuando la aparición con琀椀ngente de un suceso o evento ape琀椀琀椀vo
aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo,
en una caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del es琀mulo B (recibe
comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento posi琀椀vo; B será la
es琀椀mulación o refuerzo posi琀椀vo, la consecuencia ape琀椀琀椀va; la rata ha aprendido a darle a
la palanca.
Reforzamiento nega琀椀vo: cuando el organismo u琀椀liza una conducta que evita o escapa de
un evento; aquí tenemos que la ausencia de una es琀椀mulación nega琀椀va (aversiva)
incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho es琀mulo es en este
contexto un refuerzo nega琀椀vo. A su vez este modelo puede dividirse en dos sub琀椀pos:
 Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un
es琀mulo aversivo.
 Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un
es琀mulo aversivo ya presente.
23
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Cas琀椀go: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta. Puede ser de
dos 琀椀pos:
 Cas琀椀go posi琀椀vo: si tras la presencia de un es琀mulo aversivo disminuye la
probabilidad de una respuesta.
 Cas琀椀go nega琀椀vo u omisión: si la re琀椀rada de un es琀mulo posi琀椀vo cuando aparece
una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta.
Programas de refuerzo:
Son los modos de representar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal;
cada 琀椀po provoca patrones de respuesta diferentes.
Tipos:
 Refuerzo con琀椀nuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas emi琀椀das.
 Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.
1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emi琀椀r
antes de administrarle el refuerzo:
 De razón 昀椀ja: damos el refuerzo cada cierto número 昀椀jo de
respuestas (tres veces que la rata le da a la palanca).
 De razón variables: cada cierto número variable de respuestas (en
un caso tres, en otro cinco, en otro cuatro…).
2. De intervalo: atendiendo al 琀椀empo que debe pasar entre la conducta y la
administración del refuerzo:
 De intervalo 昀椀jo: cada cierto 琀椀empo constante (darle la comida a los
dos minutos de haberle dado a la palanca, y siempre a los dos
minutos).
 De intervalovariable: cada cierto 琀椀empo variable (darle la comida
en un caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro al minuto…).
BANDURA: APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL
Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver
cómo su nivel de conocimiento da un salto cualita琀椀vo importante de una sola vez, sin
necesidad de muchos ensayos.
La Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el
factor cogni琀椀vo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones
sociales.
24
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El aprendizaje observacional se llama también aprendizaje vicario, modelado y aprendizaje
por observación.
Los teóricos del aprendizaje cogni琀椀vo social, seguidores de Albert Bandura, consideran
que se aprende no por asociaciones E-R sino por representaciones mentales, lo cual exige
que junto con la con琀椀güidad temporal (asociacionismo) se tengan en cuenta los siguientes
procesos:
 En la adquisición del aprendizaje: procesos de atención, discriminación (de los
es琀mulos relevantes), retención (mediante imágenes o símbolos verbales, fase
claramente cogni琀椀va) y elaboración de una construcción mental de la conducta
observada.
 En la ejecución de lo aprendido: reproducción motora, procesos mo琀椀vacionales y
refuerzo.
Objeto de estudio: las inves琀椀gaciones se centran tanto en el estudio del modelo como del
observador. Es preciso dis琀椀nguir entre aprendizaje y ejecución. El aprendizaje 琀椀ene que
ver con la capacidad, con dimensiones internas, y la ejecución con los resultados, con
dimensiones externas.
Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la observación
del comportamiento de otra persona, iden琀椀昀椀cando las consecuencias que dicho
comportamiento 琀椀ene para el observador (aprendizaje vicario).
Concepción del organismo: organismo ac琀椀vo que aprende no a la manera del conduc琀椀smo
o neoconduc琀椀smo sino mediante la adquisición y ejecución. Ello implica postular la
existencia de procesos psicológicos; hipótesis necesaria para dar cuenta del aprendizaje
cuando el modelo no es reforzado y cuando se da aprendizaje aún después de que haya
transcurrido un largo periodo de haber sido observado el modelo (conducta diferida).
UNIDAD 6
Psicoanálisis
Sigmund Freud fue pionero en el rescate de la singularidad, al haberse centrado en el
historial del paciente para comprender los síntomas. Al igual que también le dio
importancia vital a los primeros años de vida reconociéndolos como años cons琀椀tu琀椀vos
para la persona. Para él era esencial la infancia.
El origen de la neurosis es lo sexual. La sexualidad no se re昀椀ere solamente a las ac琀椀vidades
y placeres del funcionamiento del aparato genital, sino que abarca toda una serie de
25
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
excitaciones y ac琀椀vidades ya presentes en la infancia que producen placer y que no se
reducen a una necesidad 昀椀siológica.
En 1885 Freud viaja a Paris donde conoce a Charcot, un médico francés que estaba
estudiando las enfermedades mentales y usaba el método de la hipnosis, que dejaba ver
un segundo nivel de conciencia y permi琀a aliviar y curar al paciente, pero al despertar no
recordaba y los síntomas volvían a aparecer; y es importante que el paciente RECUERDE y
HABLE.
Vuelve a Viena y toma contacto con Breuer que le deriva a Anna O, una paciente con
síntomas conversivos, y donde Freud comienza a encontrar los obstáculos de la hipnosis
como método analí琀椀co. Allí surgen tres cues琀椀ones principales por las cuales Freud deja de
usar este método:
 Había pacientes que no podían ser hipno琀椀zados.
 Freud no se consideraba un buen hipno琀椀zador.
 El paciente al despertar no recordaba lo que había dicho en el estado de hipnosis.
Conoce a Berhein, otro autor que estaba u琀椀lizado la suges琀椀ón hipnó琀椀ca (o método del
apremio), donde invitaba al paciente a hablar, y si éste no recordaba le ponía un dedo en
la frente y le decía que sí lo recordaba, y así lograr que el paciente elimine las resistencias.
Así Freud reconoce la asociación libre: que consiste en invitar al paciente a hablar sin juicio
(regla fundamental) y el otro pilar del método es la interpretación de los sueños vía
asociación libre, una construcción con el paciente que es la vía regia de acceso al
inconsciente.
4 aportes signi昀椀ca琀椀vos de Freud:
 La incorporación de la biogra昀a del paciente.
 La sistema琀椀zación del inconsciente.
 El método psicoanalí琀椀co: interpretación de los sueños y asociación libre.
 Todo el desarrollo de las teorías de las neurosis al terreno de la psicopatología.
Desarrolló el concepto de libido, que es la energía que recubre a las pulsiones y que es
siempre de carácter sexual. Tiene dos formas de catexis: que esa energía recaiga sobre la
persona (LIBIDO DEL YO O LIBIDO NARCISISTA) o que la persona pueda tomar un objeto
externo (LIBIDO OBJETAL). Sin embargo dijo que hay un equilibrio entre ambas porque es
una energía que va y viene. La libido 琀椀ene un desarrollo, que es el desarrollo psicosexual
del niño; las primeras 4 etapas pertenecen a la ORGANIZACIÓN PREGENITAL, donde las
pulsiones están ligadas hacia una zona erógena y va a predominar la ac琀椀vidad
especí昀椀camente en esta. Y la úl琀椀ma etapa pertenece a la ORGANIZACIÓN GENITAL.
26
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. Fase oral: desde el comienzo de la vida hasta el primer año. Zona erógena: la boca.
2. Fase anal: desde el primer año hasta los tres años de vida. Zona erógena: el ano.
Provoca placer la retención y la expulsión de las heces.
3. Fase fálica: desde los tres hasta los seis años. Una de las etapas más importantes.
Se da el reconocimiento y diferencia anatómica de los sexos. Surge el Complejo de
Edipo, sen琀椀mientos ambivalentes de amor y odio hacia la 昀椀gura materna o
paterna. La niña se reconoce castrada antes que el niño y así ingresa en el Edipo.
4. Fase de latencia: desde los seis años hasta la pubertad. Apertura del niño a los
intereses sociales y culturales que le presenta la escuela, que va acompañada de la
debilitación de la curiosidad y de las ac琀椀vidades sexuales. Zona erógena: los
genitales.
5. Fase genital: se despierta en la pubertad. La libido reanuda su ac琀椀vidad. Zona
erógena: los genitales. Las pulsiones ya no son parciales, se uni昀椀can en lo genital,
solamente se ob琀椀ene placer a través de ellos.
Cualquiera de los dos padres puede cumplir la función materna o paterna.
Es muy importante la relación madre-hijo, ya que es una fuente con琀椀nua de sa琀椀sfacción
sexual y excitación. Lo que hace la madre es poner en el niño sen琀椀mientos que brotan de
su vida sexual y así despierta la pulsión sexual del bebé: “implantación materna”
Intromisión de la sexualidad materna: se da cuando hubo un exceso de ternura que resulta
dañino para el bebé y va a apresurar la maduración sexual.
Para Freud la pulsión es el es琀mulo para lo psíquico.
Narcisismo: estadio intermedio entre el autoero琀椀smo y la elección de objeto. Designa la
conducta por la cual un individuo da a su cuerpo un trato parecido al que le daría al
cuerpo de un objeto sexual. Lo mira con complacencia sexual hasta que alcanza la
sa琀椀sfacción plena. Hay una originaria inves琀椀dura libidinal del yo que luego va a ser cedida
a los objetos, esa energíalibidinal puede ser re琀椀rada del objeto (cuando dormimos o en
situaciones de enfermedad), que implica un re琀椀ro narcisista de las pulsiones libidinales.
Freud dis琀椀ngue 2 琀椀pos: 
Narcisismo primario: designa un estado precoz en el que el niño categ琀椀za toda su libido
sobre sí mismo.
Narcisismo secundario: designa una vuelta sobre el yo de la libido re琀椀rada de sus catexis
objetales.
Elecciones de objeto: pueden ser:
27
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
Narcisista: la que experimenta una perturbación en el desarrollo de la libido. No se elige
según el modelo de la madre, sino a sí mismo. Por ejemplo: perversos, homosexuales.
Por apuntalamiento: referido a los primeros objetos sexuales: el padre y la madre. A par琀椀r
de este procesamiento se va a buscar a la madre nutricia o al padre protector.
Enamoramiento: desborde de energía libidinal puesta en un objeto. Quien ama sacri昀椀ca
un fragmento de su narcisismo, a cambio de que esta persona también lo haga.
Cons琀椀tución del aparato psíquico: 
INSTANCIAS PSÍQUICAS: instancias y sistemas.
Posee un extremo sensorial que recibe las percepciones y un extremo motor que abre las
exclusas de la mo琀椀lidad.
El proceso psíquico transcurre del polo percep琀椀vo al polo motor (generalmente). El re昀氀ejo
es el modelo de toda operación psíquica.
De las percepciones que nos llegan, quedan en nuestro aparato psíquico huellas (llamadas
huellas mnémicas) y la función principal de estas es la memoria.
El tercer esquema incluye los sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente.
Al sistema situado en el extremo motor lo llama PRECONSCIENTE (los sucesos que suceden
allí pueden alcanzar la consciencia, posee la llave de la mo琀椀lidad). Al que está por detrás lo
llama INCONSCIENTE (lo que sucede allí no 琀椀ene acceso a la consciencia, salvo vía
preconsciente). Entre el sistema preconsciente y el inconsciente existe una barrera que
Freud llama censura; y habla de una segunda barrera o censura entre el preconsciente y el
consciente.
Durante la vigilia se produce una energía regrediente (vuelve) y se cierran los polos y
durante el día se produce una energía progrediente (va).
En el sueño la barrera entre el inconsciente y el preconsciente se debilita, y algunos
contenidos del inconsciente comienzan a 昀椀ltrarse, a pasar. El contenido del inconsciente
debe disfrazarse para poder pasar desapercibido por la censura, y una vez que logra pasar,
puede llegar a la consciencia. El inconsciente tomas energía en el preconsciente y toma
intensidad. Una vez que esto pasa, la censura vuelve a captar que el contenido es del
inconsciente y lo devuelve a su lugar. El desplazamiento y la condensación son las manera
en la que se des昀椀gura un contenido del inconsciente.
Un sueño se forma con restos diurnos (del preconsciente) y contenidos del inconsciente. 
28
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Luego introduce las instancias psíquicas:
ELLO: al nacer somos puro ello. Reservorio de la libido que incluye lo heredado y lo
pulsional. Opera de acuerdo al principio de placer y desconoce la demanda de la realidad.
Es inconsciente. Proceso primario (atemporal y de rápida descarga).
YO: Regulado por el principio de realidad. Surge como diferenciación del ello. Está vuelto
hacia la realidad y recibe las percepciones. Sus funciones son gobernar la movilidad
voluntaria, desconectarse al dormir, imprimir una copia de la realidad, ocuparse de la
autoconservación, reprimir al ello, dar señal de angus琀椀a ante las tensiones, poseer
mecanismos de defensa. Reúne cualidades inconscientes, preconscientes y conscientes.
Proceso secundario (posponer, poner freno, categoría de 琀椀empo y espacio).
SUPERYO: heredero del complejo de Edipo. Surge como diferenciación del yo y es producto
de la internalización de las normas de los padres, la sociedad y sus prohibiciones. Sus
funciones son ser la consciencia moral que no actúa en el ello, actuar como juez para
evaluar los aspectos que 琀椀enen que ver con las normas del yo.
UNIDAD 7
Post Freudianos
ALFRED ADLER
Teoría de la personalidad (sen琀椀mientos y complejo de inferioridad vs. El complejo de
autoridad)
Para Adler, los sen琀椀mientos de inferioridad están siempre presentes como una fuerza
mo琀椀vadora del comportamiento; lo cual es “normal” y no representan debilidad ni
anormalidad. Dichos sen琀椀mientos, son la fuente del esfuerzo humano, siendo así que el
crecimiento individual se logra de los intentos por superarlos; llamándose así
“compensación”. Adler sostenía que los sen琀椀mientos, comienzan en la niñez, siendo ésta
etapa donde son pequeños e indefensos y dependen por completo de los adultos. Esta
experiencia se nos presenta a todos generando dichos sen琀椀mientos; dependiendo del
ambiente y no de una cues琀椀ón gené琀椀ca. Los sen琀椀mientos de inferioridad son inevitables
pero necesarios para el crecimiento y así mismo sirve como mo琀椀vación para el esfuerzo.
Cuando a un niño se le imposibilita superar los sen琀椀mientos de inferioridad, siendo
intensi昀椀cados, se produce un complejo de inferioridad. Generalmente, es lo que sucede
con niños que 琀椀enen un problema de crecimiento y desarrollo. Adler descubrió dicho
complejo a raíz de que muchos adultos acudían a él por tratamiento, que tenían una mala
opinión de sí mismos, sin琀椀éndose desvalidados e incapaces de afrontar obstáculos de la
29
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
vida. Para Adler, éste complejo puede tener tres fuentes como fundamentos para
aparecer:
1. La inferioridad orgánica: los problemas 昀sicos que impiden el desarrollo normal de
un niño, moldean la personalidad, ya que hay grandes intentos por sobrepasar el
defecto/obstáculo.
2. Los mimos excesivos: se acostumbran mucho a ser mimados en el ambiente
hogareño, siendo así que cuando cambian de contexto, y dejan de ser el centro de
atención, les produce un choque. Son éstos niños consen琀椀dos quienes se
caracterizan por poca sensibilidad social y ser poco pacientes con los demás. No
saben esperar para cumplir sus deseos, ni adaptarse a las necesidades ajenas.
3. El descuido: son niños con falta de amor que nunca crearon seguridad, ya que sus
padres son indiferentes y hos琀椀les; por ende, sienten que no valen nada y no
con昀an en la gente.
Adler también postuló el complejo de superioridad, el cual hace referencia a una opinión
exagerada sobre las buenas capacidades y logros de sí mismo. Estas personas 琀椀enden a ser
egocéntricos, vanidosos y a denigrar a otros.
La lucha por la superioridad o la perfección.
Al principio, sostuvo que la inferioridad estaba ligada a las mujeres (por la posición inferior
que se ocupaba en esa época); más adelante, rechazó dicha idea; y planteó la lucha de las
personas de ambos sexos, que 琀椀enen por la superioridad o la perfección. Sostuvo así que
la meta úl琀椀ma de nuestra existencia es la lucha por alcanzar la superioridad, haciendo
referencia a un impulso hacia la perfección y no a un intento de ser mejor que los demás
convir琀椀éndose en arrogantes (no se remite al complejo de superioridad). Adler planteaba
que todos luchamos por alcanzar la superioridad con la intención de alcanzar la plenitud,
siendo éste obje琀椀voinnato, la fuerza para avanzar en la vida; como impulso al futuro.
Finalismo 昀椀c琀椀cio y es琀椀lo de vida
Adler sostuvo que todos en nuestra vida tenemos la idea de que existe una meta
imaginaria que tratamos de alcanzarla por medio de diferentes patrones de conductas;
cada persona expresa la lucha por alcanzar la meta, de dis琀椀nta manera. Por lo que
desarrollamos caracterís琀椀cas, conductas y hábitos, llamados es琀椀lo de vida, el cual es
singular y moldea todo lo que hacemos. Dicho es琀椀lo de vida es creado por el propio
individuo, creando nuestro yo, nuestra personalidad y nuestro carácter.
Interés social
30
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Necesitamos de las personas ya que no las podemos evitar por completo ni tampoco las
obligaciones que tenemos con ellas. Cada individuo debe cooperar y contribuir con la
sociedad para poder cumplir sus metas personales y comunitarias.
Adler pensaba que el rol de mamá era lo principal y más vital para el desarrollo del interés
del bebé, y que también ayudaría a la personalidad; por lo que escribió: “la conexión
(entre madre e hijo) es tan ín琀椀ma y de tanta envergadura, que años después, no podemos
decir que una caracterís琀椀ca sea resultado de la herencia. La madre ha adaptado,
adiestrado, educado y reconstruido, una y otra vez, toda tendencia que hayamos
heredado. Su habilidad, o la falta de ésta, in昀氀uirá en la personalidad entera del niño”.
Con esta idea se relaciona un concepto nuclear adleriano que es el de SENTIMIENTO DE
COMUNIDAD: el individuo sólo se puede contemplar en el conjunto de una unidad mayor,
la sociedad y la comunidad humana. Para entender lo que le pasa a una persona hay que
examinar sus relaciones con los otros. De esta manera, cualquier conducta humana no se
en琀椀ende como algo intrapsíquico, sino como un aspecto de la vida de esta persona
respecto a otras. En la concepción adleriana, la comunidad cons琀椀tuye el marco é琀椀co para
la valoración de un acto humano. La comunidad establece normas y exigencias que sirven
de referencia para el individuo, pero a la par es el conjunto de los individuos que forman y
revisan constantemente este marco norma琀椀vo. Si a una persona se le llama buena o mala,
se puede determinar desde el marco social. En tanto que el individuo forma parte de esta
comunidad, se enfrenta a tres “tareas de la vida”: trabajo, amor y vida en comunidad. Se
desarrolla en la infancia.
Orden de nacimiento
In昀氀uye fuertemente en la niñez y que, a par琀椀r de él, construimos nuestro es琀椀lo de vida.
Sostenía que hasta siendo hermanos de los mismos padres y viviendo bajo el mismo
techo, su ambiente social no es igual, por ende, sus personalidades tampoco. Destacó
cuatro situaciones:
 Primogénito: los padres estando felices por su primer hijo, le dedican todo el
琀椀empo y atención posible, es por esto que 琀椀enen una experiencia feliz y segura
hasta la llegada de su hermano; lo cual conlleva a que sean destronados, ya que
ahora 琀椀enen que compar琀椀r hasta a sus papás; no dejarán que dicho reino sea
ocupado fácilmente sin dar pelea, por lo que se portarán mal y demostrarán ira
constantemente, pero se darán por vencidos, ya que las cosas nunca más van a
volver a ser iguales que antes; siendo “normal” que puedan llegar a odiar a su
propio hermano, por ser el problema. 
31
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.studocu.com/es?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-anual-final-psic
 Segundo hijo: ya que fueron los que “destronaron” el reino de su hermano mayor,
nunca siente al 100% la sensación de poder ni sen琀椀rán desplazamiento en caso de
otro hermano, aunque también se puede dar que el segundo hijo luche por
alcanzar y superar a su hermano mayor.
 Hijo menor: nunca sienten que los destronan y generalmente son los consen琀椀dos
de las familias.
 Hijo único: nunca pierden poder ni la posición que 琀椀enen en su familia; son de
madurar rápido ya que pasan mucho 琀椀empo entre adultos. Suelen chocarse con la
realidad, cuando caen que fuera del ámbito familiar, no son el centro de atención.
Adler VS. Freud
Fue un colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó
tempranamente de él, en 1911, al divergir sobre dis琀椀ntos puntos de la teoría
psicoanalí琀椀ca. La psicología individual es una teoría que surge a par琀椀r de la separación de
Adler del movimiento psicoanalí琀椀co.
En las primeras publicaciones cien琀昀椀cas de Adler en el Psicoanálisis se nota claramente la
in昀氀uencia del pensamiento freudiano. Adler reconoce como gran logro del Psicoanálisis la
e琀椀ología psicológica en la formación de enfermedades hasta entonces consideradas
exclusivamente médicas. 
Contrariamente a la noción freudiana de la libido, que se dirige hacia la propia persona y
es auto-eró琀椀ca o narcisista, la necesidad de afecto en el niño se dirige a las otras personas,
ya que su sa琀椀sfacción depende de ellas. La necesidad afec琀椀va del niño se convierte
entonces en la clave de la educación y de la cultura.
En otro ar琀culo surge el concepto de “protesta masculina” como fuerza dinámica más
importante del ser humano. Este concepto ya no fue aceptado por Freud, que consideraba
la libido la fuerza impulsora más importante.
Otros conceptos freudianos sobre el desarrollo psicosexual fueron explicados por Adler en
términos de relaciones de poder, como es el caso de la famosa “envidia del pene” de la
niña: lo que envidia la niña no es, según Adler, el órgano sexual del niño, sino los
privilegios que 琀椀enen las personas que lo poseen. 
Carl Gustav Jung
La teoría de Jung 琀椀ene como concepto central el individualismo. La cual, divide a la psique
en 3 partes:
1. El Yo: se iden琀椀昀椀ca con la mente consciente.
32
Descargado por Valentina Sandez (valuu3010@gmail.com)
lOMoARcPSD|25733535
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. El inconsciente personal: todo aquello que se forma en el pasado del individuo.
Son los recuerdos reprimidos o que debido a su irrelevancia se eliminan. Se parece
al concepto freudiano del preconsciente. Se trata de un depósito de material que
alguna vez fue consciente pero que ha sido olvidado o reprimido porque era trivial
o perturbador. Jung los denominó como núcleo o patrón de emociones, recuerdos,
percepciones y deseos organizados en torno a un tema común.
3. 3. El inconsciente colec琀椀vo: es el nivel más profundo y menos accesible de la
psique. Es un almacén de las experiencias de la humanidad que se transmiten a
cada individuo. Jung pensaba que tal como acumulamos y guardamos todas
nuestras experiencias en el inconsciente personal, el género humano, como
especie, también almacena las experiencias de la especie humana y la pre humana
en el inconsciente colec琀椀vo. Según Jung, el inconsciente colec琀椀vo es un potente
depósito que controla las experiencias ancestrales. A los contenidos del
inconsciente colec琀椀vo los denominamos arque琀椀pos, éstos se presentan como
personalidades actuantes en los sueños y fantasías. Los arque琀椀pos han quedado
grabados en nuestra psique y se expresan en nuestros sueños o fantasías. 
Arque琀椀pos
Los arque琀椀pos son los elementos que componen la memoria colec琀椀va, fruto de la
transmisión hereditaria de la cultura. Son los contenidos del inconsciente colec琀椀vo. Sería
una tendencia innata a experimentar las cosas de una determinada manera. Carecen de
forma en sí mismos, pero actúan como un "principio organizador"

Más contenidos de este tema