Logo Studenta

Doctrina Bolivariana e Poder Moral

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 Doctrina bolivariana
La doctrina bolivariana obliga a decantar no sólo la innegable estelarizad del ejemplo histórico de Bolívar, sino principalmente el conjunto de ideas–fuerza, valores y principios que orientaron su elipse vital y de manera especial sus ideas y proyectos constitucionales, donde la tradición republicana cumple un rol significativo. En suma, gracia al mandato implicado en el artículo primero, el pensamiento de Bolívar no se constriñe a ser, lo que ya sería bastante, un pensamiento vivo, sino también un pensamiento vinculante para la Constitución.
La Doctrina Bolivariana no son palabras bonitas en clásicos “Pensamientos” lanzados al viento, ni ideas construidas sobre cimientos de nubes que sólo sirven para invocar en elocuentes discursos… La Doctrina Bolivariana es un modelo político, un modelo de gobierno, un modelo económico, un modelo cultural; en fin, un modelo social de país que nació con Simón Bolívar, y que estamos obligados a profesar como una religión a la que nos debemos los hijos del Padre de la Patria de su Libertador.
2 poder moral 
El concepto de poder moral fue desarrollado por el prócer venezolano Simón Bolívar. De acuerdo a la propuesta realizada por Bolívar en un proyecto de Constitución que se presentó en el siglo XIX, el Poder Moral sería una institución destinada a la formación ciudadana y a cuidar que el acceso a los cargos públicos y su ejercicio estuvieran vedados a aquellos hombres y mujeres que carecieran de principios éticos. El Poder Moral, que cuenta con un funcionamiento autónomo respecto a los otros poderes del Estado, se encarga de analizar y eventualmente sancionar aquellas conductas de los funcionarios públicos que resultan contrarias a la ética.
En su sentido más amplio, lo que pretende el Poder Moral propuesto por Bolívar y recogido por la Constitución venezolana actual es estudiar, constatar y castigar violaciones de la ley y abusos cometidos por los gobernantes, además de cuidar que los ciudadanos no dejen de lado sus obligaciones morales.
3 importancia del poder moral
el Poder moral es importante por la necesidad de que existiera un órgano autónomo e independiente que realce los principios denacionalismo y que, además, protegiera e hiciera valer los derechos y garantías de todos los ciudadanos venezolanos dado que al pasar del tiempo se hace inevitable un margen de vulnerabilidad de esos privilegios, que aunque corresponden intrínsecamente al ser humano desde su concepción, los cambios drásticos en la vida política, social, económica y cultural del país conduce en muchos casos a una trasgresión que necesita ser prevenida y regulada para conservar el bienestar del individuo y así de la nación; es por ello que la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela promulgada en el año 1.999 (1) lo agrega junto al Poder Electoral para crear instituciones que tengan funciones y competencias especificas tanto en materia ciudadana como electoral por la sencilla razón de que los tres primeros poderes que ya estaban consagrados (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Los primeros cimientos del Poder Ciudadano fueron expuestos por Bolívar en su Proyecto de Constitución presentado al Congreso de Angostura el 15 de Febrero de 1.819 y tenían sus principales fundamentos en la formación virtuosa del ciudadano como base de la moralidad republicana; y es que estos valores promulgados por el Libertador venían fundados en el ideal de grandes pensadores (Rousseau) que le antecedieron, por los cuales se aferró en su estudio para determinar que la tradición de la virtud cívica solo se mantenía con la creación de instituciones políticas.
4 )clasificación del poder moral
 Estos órganos en conjunto forman el llamado Consejo Moral Republicano el cual ejerce el Poder Ciudadano, que goza de autonomía funcional y financiera. Dicho Poder tiene por objeto la investigación y su respectiva sanción de los hechos de la Administración Pública que atenten contra la ética. Estos órganos, actuando separadamente tienen sus funciones bien delimitadas y cada una muy importante para la defensa de la Ley.
1. La Defensoría del Pueblo tiene una doble función, por un lado forma parte del llamado Consejo Moral Republicano, que representa el    Poder Ciudadano; y por el otro actúa directamente en defensa de los ciudadanos por medio de la promoción, defensa y vigilancia de    los derechos y garantías que establece la  Constitución. Está representado por el Defensor (a) del Pueblo. El Defensor goza de    inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Y  la ley determinará la organización de esta    institución en los Estados o Municipios.
2. El Ministerio Público es otro de los órganos del  Poder Ciudadano, y está bajo la dirección del Fiscal General de la República. Este funcionario es designado por la Asamblea Nacional para un periodo de 7 años.
3. La Contraloría General de la República es el tercer órgano que compone el Poder Moral,  tiene por objeto el control, vigilancia y fiscalización de todos los bienes de la República. Tiene autonomía funcional, administrativa y organizativa. Tiene bajo observación constante a los órganos sujetos a su control. Está bajo la dirección del Contralor General de la República. De igual forma es designado por la Asamblea Nacional, y su periodo es de 7 años.
5)el problema de la esclavitud análisis.
El problema de la esclavitud se remonta desde la época de las colonias cuando llegaron los españoles a invadir a Venezuela. Para el año de 1810 simón bolívar con su deseo de libertar a Venezuela con su movimiento independentista propone la obducción de los esclavos en Venezuela ya que estos eran obligados por los dueños de fincas a trabajar a sus tierras para ese mismo año la junta suprema prohíbe la venta y introducción de esclavos a Venezuela para la campaña de independencia bolívar dispone de la utilización de personas esclavizadas para la lucha contra el imperio y así lograr la libertad transcurridos los años bolívar decreta 4 condiciones que deben cumplirse para que los individuos esclavizados puedan ser libres la primera de ellas es que todo hombre de 14 a 70 años debe cumplir con alistarse en la bandera de Venezuela para defender la patria en la segunda condición es que todo anciano, mujer y niño no tendrán que ir a servicio militar , ni domestico ni campestre y en la tercera condición dice que aquel que no defienda ni luche por su libertad quedara sujeto a la incertidumbre la 4 y ultima condición es que los parientes de los militares que defiendan por su libertad tendrán el privilegio de gozar por los derechos de los ciudadanos y por su libertad. Para el año de 1819 en el congreso de angostura se propone nuevamente el proceso de acabar con la esclavitud donde se propuso la obducción de algunos esclavos sin perjudicar a sus dueños ya que estos ocasionaría perdidas económicas para el 1821 después de la batalla de Carabobo simón bolívar ya siendo jefe del ejercito en el congreso de la gran Colombia declara la libertad para todos los colombianos para 1820 en el congreso de angostura simón bolívar proclama una ley de abolición para los esclavos donde toda persona que cumpliera la mayoría de edad seria libre y debería prestar sus servicios militares a la nación. Posteriormente en años siguientes se decretaron diferentes artículos donde se decía que se prohibía la introducción de esclavos al país así como la ventas de los mismos además de que todo niño que nacieran después de esta ley serian libres y además de que los dueños de esclavos tendrían el deber de educarlos con estos procesos que fueron llevados acabos por simón bolívar comenzó a existir una disminución de la esclavitud para ese entonces transcurrido el tiempo se fueron llevando a cabo diferentes decretos que proporcionaron la libertad de todos aquellos que fueron esclavos 
6) relación entre la moral y el poder educativo
Bolívar sostuvo que, la educación era el pilar de la sociedad del nuevo mundo. Junto a Simón Rodríguez consideraba, que las bases de la Moral de un ciudadano y que la construcciónde la nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación, en estos bastos territorios americanos, con poblaciones alejadas unas de otras, difíciles accesos, pocas vias de comunicación, poblamiento escaso. Llegó a decir que: “ más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza..” y “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. El gran pensamiento de Simón Bolivar, su amplio conocimiento y cultura universal, le permitía debatir con su maestro, cual era el método más adecuado para las escuelas americanas, si la Lancasteriana, la Robinsoniana, u otra metodología. Concebía Bolívar que las madres eran pilar fundamental para la educación de los hijos, se preocupaba que se publicaran en nuestro idioma las obras extranjeras, pedía que se estimulara a los sabios y escritores sobre temas que valoraran nuestros usos, costumbres y forma de gobierno. Esto nos lleva a concluir que para que exista una mejor sociedad tiene que ir de la mano tanto la educación como la moral que son pasos fundamentales para ser de cualquier individuo mejor persona.