Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEATRO GRIEGO
El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus origenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Doinisio.
Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos ) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.
Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad.
El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria
Características:
Origen del teatro en Grecia.
Su origen es asiático y la primera noticia que poseemos acerca del teatro griego se localiza en Atenas, dónde se dan por primera vez representaciones teatrales públicas dedicadas al dios Dionisos. 
Nacimiento del teatro.
A partir de estas fiestas rituales arcaicas surge el teatro griego en sus dos variantes: tragedia y comedia, que conservan durante largo tiempo su carácter sacro, aun emancipadas de la temática dionisiaca.
El desarrollo dramático tiene lugar en tierras áticas, favorecido por Pisístrato. La ciudad y la religión “oficial” asumió este desarrollo: los viejos ritos pasaron a ser fiestas nacionales, sin perder su carácter religioso. Se trataba de actos sacros que tenían lugar en teatros al aire libre.
Características del teatro clásico
En la Grecia de finales del siglo V a.c. la palabra “teatro” se referia a una sola de las partes que lo componían; al graderio, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra. Otras partes del edificio eran el pasillo ancho que dividían dos cuerpos el auditorio excavado en semicírculo en el flanco de una colina(diazoma). La “orquestra” que fue el elemento original del teatro griego, solía tener en el centro el altar del Dios Dionisos. 
De forma circular, era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y cantaba. Detrás de la orquestra se encontraba la escena, una construcción que servia a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. Era en el proscenio donde actuaban los actores. Se denominaba párados a las puertas de acceso a derecha e izquierda del escenario.
REPRESENTANTES:
Los tres grandes triunfadores del teatro de Dionisios (griego) o, al menos, los tres autores trágicos de los que se conservan obras completas, son Esquilo , Sófocles y Eurípides; y en comedia Aristofanes destacó. 
LA TRAGEDIA
ESQUILO(525-456A-C)
Es considerado el creador de la tragedia griega. Se inspiró en los temas de la mitología: solo en una de sus tragedias lleva a la escenas otros acontecimientos: Los Persas, que tiene como asunto la derrota sufrida por éstos en las Guerras Médicas. Sus personajes son dioses que encarnan pasiones tormentosas, seres sobrehumanos dominados por una fuerza irresistible, la “Fatalidad”; que los arrastra a cometer crimen tras crimen. Hablan un lenguaje sonoro, grandilocuente, cargado de metáforas; pero la fuerza trágica de las escenas impresiona y entusiasma a los oyentes.
Obras: 
Los Persas, Los Siete contra Tebas, Agamenón, Las Coéfóras etc.
  
SOFOCLES(496-406A.C)
Aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos; la voluntad, las desiciones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega. A Sófocles le interesa presentar los sufrimientos, por los que deben pasar los hombres expuestos por el destino a situaciones extremas.
Obras: 
Antígona, Edipo Rey, Filoctetes, Electra, Ajax etc.
 
EURIPIDES(480-4006A.C)
Se dedica por entero a pintar los dramas de la vida real; los problemas y las pasiones que agitan a sus contemporáneos atenienses, y en sus labios pone entonces reflexciones morales y filosóficas. La acción de los actores es lo principal; y el coro se limita a presentar, a manera de introducción, un monólogo explicativo.
Obras: 
Alcestis, Medea, Las Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Las Troyanas, Orestes, Las Suplicantes etc.
LA COMEDIA
La Comedia griega es una pieza destinada a divertir al público. Para ello se exhibe a los hombres en caricatura; se presentan escenas grotescas, situaciones que por absurdas, mueven a la risa.
ARISTOFANES(445-385A.C)
Es el más celebrado autor de este género. Hizo una sátira de cuanto le rodeaba: de algunos personajes atenienses, de los litigios interminables ante los tribunales, de las tendencias demagógicas e imperialísta, de la sutileza de los sofistas y de otras características de su tiempo. El público gustaba de él y festejaba tanto la farsa grosera, como la fantasía creadora de su extraordinario ingenio. Famoso por su conservadurismo. Prefería la monarquía a la democracia, y las ideas filosóficas y teológicas establecidas, a las nuevas ideas de los sofistas.
Obras: 
Lisístrata (su obra más famosa), Los Caballeros, Las Nubes, La Paz, Los Pájaros, Las Ranas, La Asamblea de las Mujeres, Las Avispas, Las Acamienses, Tesmoforias etc.
OBRas:
La orestiada:
Agamenón y su hermano Menelao preparan un ejercito de cien mil hombres para conquistar Troya y vengar así el rapto de Elena. Pero la diosa Ártemis, ultrajada por Agamenón, impide con vientos contrarios que las naves del ejército puedan partir y le exige el sacrificio de su hija Ifigenia. Agamenón, después de diez años,  vuelve  victorioso de Troya y entonces es asesinado por su esposa Clitemnestra, que se venga así de su esposo, por haber dado muerte a Ifigenia, la hija de ambos.  También Egisto, primo hermano de Agamenón y amante de Clitemnestra, venga la muerte de sus dos hermanos asesinados por el padre  de Agamenón. Pero una profecía dice que esa muerte será vengada por Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra.    
Las Coéforas (las portadoras de libaciones u ofrendas fúnebres).  Orestes visita la tumba de su padre en el momento en que su hermana Electra y unas esclavas están efectuando unas ofrendas fúnerarias. Ambos deciden vengar a su padre y asesinan a su madre Clitemnestra y a Egisto. Pero las Erinias o las Furias, divinidades vengadoras de los crímenes de sangre, deciden perseguir a Orestes y atormentarlo con crueles remordimientos. 
Las Euménides (las bienhechoras, las benévolas).  Orestes acosado por los remordimientos, personificados por las Erinias, acude a Delfos y pide ayuda al dios Apolo, que lo manda a Atenas,  donde la diosa Atenea soluciona el problema creando el primer tribunal de justicia democrático: absuelve del crimen a Orestes por falta de mayoría en la votación y cambia de nombre y de obligaciones a las crueles Erinias  que pasan a llamarse Euménides –las bienhechoras, las benévolas– y que se dedicarán, a partir de ese momento, a hacer felices a los matrimonios que las honren.
IFIGENIA ENTAURIDE:
Tras la declaración de guerra a Troya por parte de los aqueos, Agamenón al frente de la flota mas poderosa jamás vista parte con su hermano Menelao hacia la playa de Troya. En el puerto de Áulide, la flota no podía partir acausa de la escasez de vientos favorables. Agamenón, Entonces, decide consultar al adivino Calcante, quien le dice que ha sido la ira de la diosa Artemisa, la que ha dejado varada la flota aquea, según la interpretación de Calcante esto es debido a que Agamenón mató a una cierva sagrada sin consagrar esta a la diosa y la solución al problema exigía el sacrificio de Ifigenia, la hija de Agamenón.
Agamenón ante este dilema opta, en un principio por enviar una carta a su esposa presionado por su hermano, con el falso argumento de que debía venir para casarse con Aquiles. Poco mas tarde rectifica y envía a un mensajero anciano para que retire la petición anterior, Mas Menelao intercepta al mensajero y se enfrenta con su hermano reprochándole su actitud, Agamenón le reprocha no haber vigilado lo suficiente para que no se fugase a Elena, y argumenta que su hija no tiene que morir por esto.
Transcurrido un tiempo llega el mensajero con Clitemnestra E Ifigenia.Agamenón, al verlas, maldice su destino, y Menelao se compadece de su hermano y acepta que no se celebre el sacrificio, pero Agamenón lo veía imposible pues las tropas se sublevarían de no sucederse.
Mientras tanto Clitemnestra e Ifigenia se reúnen con Agamenón felices por lo que ellas creen que va a ser la celebración de una boda con el mejor de los soldados aqueos, mas Clitemnestra se enfada con su marido por su insistencia en que ella no este presente en la boda de su hija.
Poco después llega Aquiles ante la tienda de Agamenón y sale a su encuentro Clitemnestra, que le informa de que ella es la madre de su futura esposa. Aquiles, se extraña, pues no tenía noticias de ninguna boda. En ese momento, Ambos son informados por el anciano esclavo de que el verdadero propósito de hacer traer a Ifigenia no era para casarla con Aquiles sino para sacrificarla. Aquiles, ofendido por que se hayan aprovechado de su nombre sin hacérselo saber, se compromete entonces a evitar el sacrificio.
La propia Ifigenia se entera de la verdad y Clitemnestra increpa a Agamenón y trata de hacerle recapacitar, mientras Ifigenia ruega a su padre por su vida Agamenón replica que si se niega a permitir el sacrificio no solo morirá ella sino que el resto del ejército matará a toda su familia.
Aquiles corre al encuentro de Ifigenia y Clitemnestra y les explica ha estado a punto de ser linchado por el resto del ejército por oponerse al sacrificio, pero que aún se muestra dispuesto a impedirlo. En ese momento, la pobre Ifigenia prefiere resignarse a morir para evitar a Aquiles desgracias y porque entiende que su muerte es necesaria para que los helenos puedan partir a la guerra de Troya. Asimismo pide a su madre que no guarde rencor a su padre.
En el sacrificio justo cuando el sacerdote se disponía a degollarla inesperadamente, Ifigenia, desapareció raptada por Artemisa, satisfecha por fin, y en su lugar apareció una cierva degollada.
EDIPO EL REY:
Al nacer Edipo, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que aquel, al crecer, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.
Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar su acertijo, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer, Edipo responde correctamente que es el hombre. La esfinge, furiosa, se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona.
Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.
Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.
LAS NUVES:
Estrepsiades era un feliz trabajador del campo al que las cosas iban bien. Tenía suficiente dinero para vivir bien y mantener algún que otro criado. Un buen día se casó con una mujer de la ciudad y se trasladó allí. El matrimonio tuvo un hijo llamado Fidípides al que al hacerse mayor le apasionaban los caballos.
Su pasión era tal que le pedía a su padre nuevos caballos y equipo constantemente. Estrepsiades se los comparaba pero hubo un momento en el que se quedó sin dinero y hubo que empezar a pedirlo prestado. Se endeudó mucho y los plazos estaban a punto de expirar. Estrepsiades no sabía qué hacer para pagar sus deudas, y si no las pagaba le llevarían a juicio. Después de mucho pensar se le ocurrió que al ir a juicio tenía posibilidades de ganar. Eso no era difícil si se tenía buena labia.
Una noche decidió ir a ver a Sócrates a su escuela. Sócrates era un pensador de la ciudad, era raro pero podía ayudarle a adquirir destreza en el arte de la palabra. Dicho y hecho, se fue a casa de Sócrates. Inmediatamente después de un diálogo con Sócrates quedó admitido como discípulo del mismísimo maestro. Lo primero que le dice Sócrates es que Zeus no existe y que el verdadero dios es Remolino. No hay otros dioses, solo Las Nubes y algunos mas inventados por Sócrates. Estrepsiades lo acepta.
A parte de eso Sócrates intenta enseñarle lo básico sobre poesía y pensamiento. El viejo no consigue aprender nada y todos los temas de poesía o pensamiento los equivoca con situaciones de la vida cotidiana. Además Sócrates le marea con largas retahílas de incomprensibles palabras para Estrepsiades. Al poco tiempo Estrepsiades es expulsado de la escuela.
Estrepsiades no está dispuesto a renunciar así que vuelve a la carga con su hijo para que este ingrese en la escuela de lo que él(el hijo) considera locos. No fue tarea fácil pero lo consiguió y los dos fueron a hablar con Sócrates.
Sócrates le admite pero Fidípides tiene que decidir entre el Argumento Justo y el Argumento Injusto. El Argumento Justo le dice que él le enseñara de la manera antigua. Le enseñara a ser fuerte respetuoso y también le enseñara a sufrir sin quejarse. Por el otro lado el Argumento Injusto dice que no tiene por que sufrir y aguantar. Éste le enseñara a no avergonzarse de nada, a vivir la vida y a engañar a cualquiera con la palabra. Fidípides se decide por el Argumento Injusto.
Mientras Fidípides no está en casa vienen dos acreedores a cobrarle a Estrepsiades pero éste les da una lección de labia y les dice que ya se verán en el ágora o tribunal. Está contento por su pequeña victoria hasta que vuelve Fidípides.
Fidípides regresa a casa hecho un maestro en el arte de convencer a la gente. Estrepsiades esta contento por ello. Al rato sale Estrepsiades hecho una furia de su casa porque su hijo le ha pegado.
Fidípides argumenta que es en su beneficio,porque si él le pegaba de pequeño es que sirve de algo. Dice que también va a pegar a su madre si ésta hace algo mal. Se pelean verbalmente padre e hijo y el hijo casi convence al padre de que es bueno que le pegue.
Estrepsiades enfurece y con la ayuda de un criado derrumba y quema la casa del maestro Sócrates. Sócrates y sus discípulos mueren.