Logo Studenta

Teatro_general

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INDICE
CAPITULO I - GENERALIDADES	3
1.1.	TEATRO	3
1.1.1.	DEFINICION	3
1.1.2.	ORIGENES DEL TEATRO	3
1.1.3.	COMPONENTES DEL TEATRO	4
A)	El texto:	4
B)	La dirección:	4
C)	La actuación:	5
D)	La escenografía:	5
CAPITULO II – TEATRO EN EL PERU - AYACUCHO	6
2.1. PRIMERAS SALAS TEATRALES EN EL PERÚ	6
2.2. EL TEATRO EN AYACUCHO	6
2.3. EVOLUACION HISTORICA DEL TEARTRO AYACUCHANO	7
A) 1946:	7
B) 1959:	7
C) 1965 & 1967	7
E)	1968	8
F)	1969	8
G)	1969 (FINALES)	8
H)	1970 (INICIOS)	8
I)	1973	8
J)	1978	8
K)	1986	9
L)	1990	9
LL) 1997	9
M)	1998	9
BIBLIOGRAFÍA	10
DEDICATORIA
El presente trabajo es dedicado a aquellas personas que mantienen vivo el teatro en Ayacucho y su historia
CAPITULO I - GENERALIDADES
1.1. TEATRO
1.1.1. DEFINICION
El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que significa “espacio para la contemplación”. Esto nos da una pauta de su naturaleza pero no es la única acepción.
El teatro es atemporal pero las obras teatrales siempre nos muestran características del tiempo en el que se vive. Ideas comunes en la sociedad o conceptos ampliamente aceptados son visibles en las obras de teatro de todos los momentos históricos. También los tabúes o las temáticas más controversiales se encuentran en las construcciones teatrales.
1.1.2. ORIGENES DEL TEATRO
Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.
En el Antiguo Egipto se representaban simples obras con la historia de la muerte y resurrección de Osiris. Cada personaje se representaba con actores enmascarados.
Si bien el teatro se limitó mucho tiempo a los rudimentarios rituales dirigidos a los dioses, no fue sino hasta la antigua Grecia que los diálogos se fueron complejizaron hasta parecerse a lo que son hoy en el teatro moderno.
 
Teatro de Lepis Magna
1.1.3. COMPONENTES DEL TEATRO
A) El texto: 
Son las líneas que deben interpretar los actores. Estas obras, denominadas dramáticas, se presentan en diálogos, por lo que son fáciles de reconocer. También suelen describirse las acciones que deben desarrollar los personajes y la descripción de la escenografía necesaria. Estas acotaciones se dan entre paréntesis.
Pagina inicial de una de las comedias de Lope de Vega, con el ¨dramatis Personae¨y el inicio del texto
B) La dirección:
 La tarea a desempeñar por el director es la de poder combinar en el escenario todos los elementos dramáticos que se precisen para que la puesta en escena sea satisfactoria.
Benjamín Ávila, Director de la obra teatral “An Dula”
.
C) La actuación:
 Esta parte del teatro es llevada a cabo por los actores e intérpretes de los textos. Es necesario que los actores tengan incorporadas las técnicas teatrales y vocales necesarias.
“La senyoreta Júlia”, Strindberg
D) La escenografía: 
Es el decorado que acompaña y se complementa con la actuación. La misma es indicada en las obras dramáticas.
Teatro Bellas Artes de Madrid.
Por Heidi Steinhardt
CAPITULO II – TEATRO EN EL PERU - AYACUCHO
2.1. PRIMERAS SALAS TEATRALES EN EL PERÚ
El primero lugar donde se realizaron representaciones dramáticas en Perú, era en el cementerio de la catedral. Con la popularización de estos empezaron a asistir los virreyes, arzobispos, los cabildos y las comunidades religiosas, debido a esto se empezó a quedar pequeño este lugar.
Debido a esto el virrey Juan de Mendoza mandó a su gente a que construyera el llamado Teatro de Lima; ya habían sido construidas varias casas de lujo mientras la gran parte de la población de lujo vivía en miseria. La Historia del teatro en el Perú cuenta que este fue inaugurado en 1821 haciéndolo de una forma muy memorable, donde se cantó el Himno del Perú.
Primeros teatros peruanos
2.2. EL TEATRO EN AYACUCHO
La historia del teatro en Ayacucho esta aun por hacerse pues los pueblos son protagonistas y portadores de su historia, de acuerdo a los principales sus actores el teatro se inician en la colonia, así lo afirma Marcial Molina, ocuparse del teatro Ayacucho es ocuparse de la literatura regional así como la peruana como identidad nacional.
Según Marcial Molina, la primera noticia advertida como prueba de su existencia se debe a las investigaciones del Doctor Lorenzo Huertas Vallejo, quien encontró un auto – Sacramental Anónimo titulado “REPUGNANCIAS DE LUZBEL CONTRA LAS DIVINAS LETRAS” a fines del siglo XVII. Estos autos sacramentales eran representados en los atrios de las iglesias. A demás menciona que la literatura ayacuchano fue en un inicio una especie de copia de la literatura Española.
2.3. EVOLUACION HISTORICA DEL TEARTRO AYACUCHANO
A) 1946:
Don. Gustavo Castro Pantoja fue quien tuvo mayor relevancia ganador del premio nacional de teatro escolar, es así que en la primera mitad del Siglo XX el teatro ayacuchano posee características de tres unidades tradicionales
· Temporal
· Espacial
· Lingüística
Gustavo Castro Pantoja		:	Elme
Artemio Huilca 			:	Puca hualicha
Padre Salvador Cavero León 	:	Huaychapa muchinic (mendicidad)
B) 1959:
Molina de Taya; Se sienta las bases fundamentales para el surgimiento del teatro Ayacucho como un movimiento incluso a nivel nacional que oriento el nuevo tipo de teatro
C) 1965 & 1967
Víctor Zavala y Jorge Acuña; El teatro en Ayacucho se populariza, ambos fueron impulsores importantes del teatro campesino y de la calle con obras como:
· La gallina y el collar
· El cargador
· Expropiación
· El Carga Bultos
· Una presentación en Mimo
D) 1966
Se produce un Éxodo masivo de los mejores profesores creativos e innovadores de la literatura y el teatro, ellos se fueron por medidas que dañaban su dignidad, así se fueron:
· Pablo del Risco
· Víctor Zabala
· Antonio Cisneros
· Osvaldo Reynoso
· Guillermo Deli
· Álvaro Villavicencio
· Entre otros de renombre.
E) 1968
Antonio Sulca Efio juntamente con otras personalidades fundaron el teatro de grupo denominado URPI
F) 1969
Teodosio Olarte; Director del teatro de grupo denominado TEATRO CAMPESINO, este grupo tuvo una duración de tres años, durante ese tiempo viajaron por toda la región de Ayacucho. 
· Las viuda
· La estatua y la escultura
· Entre otras
G) 1969 (FINALES)
Surgió un grupo de poetas denominado JAVIER ERAUD
H) 1970 (INICIOS) 
Se constituye el Teatro Experimental de Ayacucho “TEA” que tendría un rol importante en el proceso de descentralización del teatro de la universidad asía las zonas rurales.
I) 1973
Iván Vera Quispe, dirigió el grupo de teatro denominado “CCahuari” el cual viajo por casi todo el país promoviendo nuevas formas de hacer teatro.
J) 1978
Se da las nuevas tendencias teatrales, se da como un recurso para el montaje se produjeron creaciones colectivas en las cuales se incorporaron elementos teatrales nuevos como el juego de luces vestuarios, maquillaje, máscaras, sancos, música y además se izó imprescindible que los actores sean múltiples, ello rompió el teatro templo por lo cual no solo se actuaba en pasillos y en el campo.
A demás en este periodo los grupos de teatro ayacuchanos se enriquecieron de otras técnicas aportadas por los grupos de teatros limeños como “Cuatro Tablas” y “Yullach canni”
K) 1986
Daniel Quispe Torres, Dirige el grupo “Yawar Sonqo” con novísimas técnicas teatrales que poco a poco fue ganando público obras teatrales como:
· Danza Macabra
· Cadáveres A la Guerra
· Trilce
· Tres Historias Para ser Contada
· Qantu
· Entre otros
Finalmente surge el grupo de teatro MAIZ, Dirigido por Carlos Huamán
L) 1990
Llego una etapa que parecía el final de la existencia del teatro en Ayacucho, debido a la violencia política que afecto a la región y también al teatro directamente, como por ejemplo donde dos actores de Yawar Sonqo fueron asesinados en los años 80
LL) 1997
Iván Flores, Dirige “AVE FENIX” este grupo fue un proyecto inicialmente por Yawar Sonqo.
M) 1998Se formaliza la Asociación Cultural Para La Investigación Teatral “Ave Fénix”, Este grupo es el nuevo inicio del teatro Ayacuchano, debido a que de Ave fénix nacen nuevos grupos como:
· Antares
· Estirpe
· Destellos
· Retrato
· Silla
· Ccatari
· Aepa
BIBLIOGRAFÍA
ANONIMO (2016) Historia del teatro en el Perú: Todo lo que debes conocer. [Mensaje en un Blog]. Recuperado de http://conocelahistoria.com/c-artes/historia-del-teatro-en-el-peru/
DEFINICIÓN DE TEATRO (2019/11/04) Definiciones de teatro. Recuperado de https://definicion.de/teatro/
PÉREZ P.Y ANA G.(2008) El teatro, Concepto y Definiciones. Recuperado de https://concepto.de/que-es-teatro/
ARONI C. (2011) Historia del teatro Ayacuchano. Video grafía, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Hs0Dflr7AO4
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg