Logo Studenta

SEMANA 6 PROSPERIDAD FALAZ Prac

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Verano ADUNI Historia 
 
Prosperidad falaz
Verano aDUnI 2024-I
Situación políticaSituación política Periodo de relativa estabilidad (inaugurado 
por Ramón Castilla).
ConstitucionesConstituciones 1856, 1860 (moderada), 1867
GuerrasGuerras contra Ecuador (1858), contra España (1866)
Debates doctrinariosDebates doctrinarios conservadores (soberanía de la inteligencia) 
vs. liberales (soberanía popular)
Situación fiscalSituación fiscal Periodo de bonanza económica (Jorge Basa-
dre: Prosperidad Falaz)
Ingresos fiscalesIngresos fiscales Basado principalmente en la exportación del 
guano (Chincha y Lobos).
Situación socialSituación social Decretos de abolición del tributo indígena y 
esclavitud.
20 %20 %20 %
29 %29 %29 %12 %12 %12 %
25 %25 %25 %
7 %7 %7 %
8 %8 %8 %
Para reducir las importaciones
tributarias a los pobres.
Para expandir la burocracia civil.
Para expandir la burocracia militar.
Transferencia de pago a extranjeros.
SISTeMaS De VenTaS DeL GUano
SistemaSistema a cargo dea cargo de GobiernoGobierno
arrendamientoarrendamiento Francisco Quiroz 2.° gob. de Gamarra
Venta directaVenta directa Casa Gibbs 1.er gob. de Castilla
ConsignatariosConsignatarios Consignatarios nacionales 2.° gob. de Castilla
Venta directa (monopolio)Venta directa (monopolio) Casa Dreyfus Balta
11
Historia Historia 
semanasemana
0606
Academia ADUNI Semana 06
Práctica dirigidaPráctica dirigida
1. La consignación fue la forma de venta de gua-
no de isla caracterizada por
A) generar bajos ingresos para el Estado peruano.
B) la entrega de todas las reservas de guano 
peruano a una sola casa comercial.
C) la venta del guano a un solo mercado: Asia.
D) generar altos ingresos al Estado peruano.
E) la participación del Estado peruano como 
principal consignatario.
2. Marque la alternativa que no esté relacionada 
con los principales gastos estatales realizados 
con los ingresos del guano.
A) pago de la deuda externa
B) gastos de la burocracia
C) compra de ferrocarriles
D) expansión de la educación pública
E) pago de la deuda interna 
3. Señale la alternativa que esté relacionada con 
los diferentes aspectos del Contrato Dreyfus 
sobre la venta de guano.
I. La casa Dreyfus acordó pagar la deuda in-
terna de Estado peruano.
II. El Estado peruano utilizó los ingresos prove-
nientes del contrato Dreyfus para la compra 
de ferrocarriles.
III. El Contrato Dreyfus perjudicó a los consig-
natarios peruanos.
A) solo I B) solo II C) I, II y III
D) II y III E) I y III
4. Marque verdadero (V) o falso (F) acerca de la mi-
gración china al Perú durante la Prosperidad Falaz.
I. Los coolíes llegaron ilegalmente al Perú.
II. El trabajo de los colonos chinos fue em-
pleado en las haciendas de la costa norte.
III. El Estado peruano protegió a los coolíes 
contra los intentos de los hacendados de 
explotar la fuerza de trabajo asiática.
A) FVF B) VFV C) FVV
D) VVF E) VVV
5. La deuda interna peruana se originó desde los 
tiempos de la independencia, de modo que 
afectó a muchos peruanos. En el periodo de 
la Prosperidad Falaz se impulsó su reembolso 
para reactivar la economía de dichos perua-
nos, sin embargo, este proceso de pago generó
A) la vinculación de la economía con Bolivia 
vía la Confederación.
B) el descrédito del gobierno de Agustín 
Gamarra.
C) una elevada corrupción en el gobierno de 
Echenique.
D) la retirada de capitales ingleses en el país.
E) los mayores gastos del ingreso del guano.
6. ¿Por qué la monarquía española envió a la ex-
pedición científica a Sudamérica?
A) Porque pretendía vender sus productos in-
dustriales en América.
B) Porque buscaba recuperar su dominio colo-
nial en América.
C) Porque tenía un contrato de compra de gua-
no con el Estado peruano.
D) Porque tenía por objetivo principal estudiar 
la naturaleza y los recursos de América.
E) Porque el Estado peruano incumplió con el 
Tratado Vivanco-Pareja .
7. Durante el periodo de la Prosperidad Falaz se 
desarrolló un relativo crecimiento económico 
en el país por las exportaciones guaneras. En 
el aspecto político una de las grandes limita-
ciones del periodo fue
A) la ausencia de debates ideológicos.
B) el establecimiento de la Confederación 
Peruano-Boliviana.
C) la pérdida de territorios en la zona sur.
D) la carencia de una clase dirigente con pro-
yectos nacionales.
E) la imposición de las ideas liberales bajo la 
dirección de Luna Pizarro.
22

Continuar navegando