Logo Studenta

RESUMEN SINDROME DEL LOBULO FRONTAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL
· Relacionado con aspectos cognitivos y conductuales del ser humano.
CAUSAS
La aparición del Síndrome Disejecutivo o frontal se debe a la alteración del área prefrontal o
de sus conexiones con el resto del encéfalo.
Las principales causas son:
● Accidentes Cerebro Vasculares (ACV)
● Traumas craneoencefálicos (TCE)
● Tumores cerebrales
● Enfermedades Neurodegenerativas o Demencias
PUNTO DE VISTA EMBRIOLÓGICO
REGIÓN
ORBITAL-MEDIAL
Es parte del manto arquicortical que viene de la corteza olfatoria caudal (orbital), se
encuentra estrechamente conectada con el sistema límbico y se relaciona directamente
con la evaluación de estados somáticos y afectivos, así como la toma de decisiones
basadas en estados afectivos.
LA REGIÓN
DORSOLATERAL
Proviene del manto cortical originado en el hipocampo, se encuentra relacionada
principalmente con el razonamiento conceptual y espacial, es la región más relacionada
con el término“funciones ejecutivas”
PUNTO DE VISTA NEUROPSICOLÓGICO
CORTEZA MOTORA
Y PREMOTORA
Participa en la planeación, organización y ejecución secuencial de movimientos y acciones complejas.
- La región más anterior de la corteza motora suplementaria se relaciona más con la selección y
preparación de los movimientos.
- Porción posterior de la corteza motora suplementaria incide principalmente con la ejecución
de los mismos.
- Sus conexiones con el estriado y el putamen son importantes para el aprendizaje y el desarrollo
de nuevos movimientos complejos.
CORTEZA
PREFRONTAL
DORSOLATERAL
(CPFDL)
Se relaciona con los procesos cognitivos más complejos que el hombre ha desarrollado a través de su
evolución.
- Las porciones más anteriores de la corteza prefrontal: se relacionan con los procesos de mayor
jerarquía cognitiva, como la abstracción y la metacognición.
- Soporta los procesos “más cognitivos” de la CPF, como las FE de planeación, abstracción,
memoria de trabajo, fluidez (diseño y verbal), solución de problemas complejos, flexibilidad
mental, generación de hipótesis y estrategias de trabajo, seriación y secuenciación.
- Representa el aspecto “frío” de la toma de decisiones.
- Autoevaluación (monitoreo) del desempeño y el ajuste (control) de la actividad con base en
el desempeño continuo.
CORTEZA
ORBITOFRONTAL
(COF)
Participa en la regulación de las emociones y conductas afectivas y sociales, así como en la toma de
decisiones basadas en estados afectivos.
- Interviene en el procesamiento de la información relacionada con la recompensa y permite la
detección de cambios en las condiciones de reforzamiento, necesarias para realizar ajustes o
cambios significativos durante el desarrollo de una acción o conducta.
- Representa el sistema emocional para la regulación de la conducta.
- Está estrechamente conectada con el sistema límbico.
- Identificación de caras y el procesamiento de gestos faciales portadores de mensaje afectivo-
sociales.
CORTEZA
PREFRONTAL
MEDIAL
(CPFM)
Soporta procesos como inhibición, detección y solución de conflictos y esfuerzo atencional; participa
en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales.
- Esta zona y la corteza orbital integran las influencias inhibitorias y excitatorias, y modulan la
consistencia temporal de la conducta y la atención.
- Las porciones postero-inferiores de la CPFM son indispensables para el control y la regulación
de la conducta.
- Su porción inferior se relaciona estrechamente con el control autonómico, las respuestas
viscerales, las reacciones motoras y los cambios de conductancia de la piel ante estímulos
afectivos.
- Las porciones más anteriores intervienen en los procesos de mentalización.
DIFERENCIAS HEMISFÉRICAS
CPF IZQUIERDA
Se relaciona más con los procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria
de trabajo (información verbal), estrategias de memoria (material verbal) y secuencias inversas.
- Establecimiento y consolidación de rutinas o esquemas de acción que son utilizados con frecuencia..
- Decisiones que tienen una lógica, condiciones determinadas y un espacio de decisión conocido.
 - Existe mayor representación de dopamina
CPF DERECHA
Intervienemás en la construcción y diseño de objetos y figuras,memoria de trabajo para material visual,
apreciación del humor, integración afectiva.
 - Memoria episódica, autoconciencia, conducta social.
 - Detección y procesamiento de información y situaciones nuevas.
 - Decisiones adaptativas que no son “lógicas”, sino relativas a un momento y un espacio; sus
condiciones no son claras ni el espacio en donde se desarrollan es completamente conocido (p.
ej., situaciones de la vida diaria)
 - Existe mayor representación de noradrenalina
5 CIRCUITOS FRONTALES (Masterman & Cummings, 1997
1
DOS CIRCUITOS FRONTALES→ relacionados con el procesamiento visoespacial
1.Prefrontal-parieto-occipital→ relacionado con el procesamiento de relaciones espaciales y los aspectos
pragmáticos de la conducta espacial.
2.Prefrontal ventral parieto-occipital→ relacionado con la identificación de objetos y los aspectos semánticos
de la conducta espacial.
2
DOS MOTORES:
1.Un circuito motor → que se origina en el área motora suplementaria
2. Un circuito oculomotor→ que se origina en los campos oculares
3
TRES CIRCUITOS QUE MEDIATIZAN LOS ASPECTOS COGNOSCITIVOS Y CONDUCTUALES, que se originan en:
1.Corteza dorsolateral prefrontal 2. Corteza lateral orbital 3. Corteza del cíngulo anterior
4
TRES ESTRUCTURAS FRONTALES Y LOS CIRCUITOS QUE FORMAN RELACIONADOS CON PROCESOS
NEUROPSICOLÓGICOS:
1. Corteza dorsolateral: funciones ejecutivas
2.Corteza orbital: conducta social
3.Corteza medial: motivación
1
DOS CIRCUITOS FRONTALES→ relacionados con el procesamiento visoespacial
1.Prefrontal-parieto-occipital→ relacionado con el procesamiento de relaciones espaciales y los aspectos
pragmáticos de la conducta espacial.
2.Prefrontal ventral parieto-occipital→ relacionado con la identificación de objetos y los aspectos semánticos
de la conducta espacial.
2
DOS MOTORES:
1.Un circuito motor → que se origina en el área motora suplementaria
2. Un circuito oculomotor→ que se origina en los campos oculares
5
EL CIRCUITO ORBITOFRONTAL→ comprende dos subcircuitos:
1.Lateral orbitofrontal: envía proyecciones al núcleo caudado
2. Medial orbitofrontal: envía proyecciones al cuerpo estriado
● El circuito orbitofrontal mediatiza→ la conducta social y otros procesos, como la empatía
● El circuito del cíngulo anterior (medial orbitofrontal)→mediatiza la conducta motivada
2 CIRCUITOS FRONTO-TEMPORALES
COGNITIVO se establece mediante conexiones de la corteza prefrontal con zonas
postero-superiores de la corteza temporal
EMOCIONAL se establece mediante conexiones de la corteza medial y orbital con zonas
temporales antero-superiores
FUNCIONES Y PROCESOS EJECUTIVOS
FUNCIONES
EJECUTIVAS
Se encuentran dentro del grupo de funciones más complejas del hombre
■ Participan en el control, la regulación y la planeación eficiente de la conducta,; pues permiten que
los sujetos se involucren con éxito en conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos
■ destacan la anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la conducta,
autorregulación, automonitorización y uso del feedback entre los procesos ejecutivos más
relevantes
■ Joaquín Fuster (1980 y 1989) considera la estructuración temporal de la conducta como un
elemento fundamental de las FFEE, que dependería de la coordinación de tres funciones
subordinadas:
1. Función retrospectiva de la memoria a corto plazo
2. Función prospectiva de planificación de la conducta
3. Función de control y supresión de las influencias internas y externas que interfieren en la
construcción de patrones de conducta
■ No existe una función ejecutiva unitaria, sino diferentes procesos que convergen en un concepto general
de funciones ejecutivasPROCESOS
EJECUTIVOS
1. Inhibición: control de la interferencia o atención selectiva. Corteza prefrontal orbital y cingulado
anterior.
2. Velocidad de procesamiento: refleja la cantidad de información que puede ser procesada por
unidad de tiempo o, incluso, la velocidad a la que puede realizarse una serie de operaciones
cognitivas.
3. Memoria de trabajo: entendida como la capacidad de registrar, codificar, mantener y manipular
información.
Hipótesis de que el sector dorsolateral interviene en la codificación y manipulación, y el sector ventrolateral,
en el mantenimiento e inhibición selección de dicha información.
4. Ejecución dual: Las tareas de ejecución dual son paradigmáticas del aumento de exigencia hacia
la memoria de trabajo y consisten en realizar dos tareas simultáneamente (habitualmente una
verbal y una visoespacial).
5. la capacidad de trabajar con información verbal y visual de manera paralela: por lo que es posible
que guarden relación con el concepto de atención dividida.
6. Fluidez Verbal:
- Semántica: la capacidad de acceso a la recuperación de información ‘acceso a la
memoria a largo plazo’
- Fonológica: la activación de procesos ejecutivos mediante los cuales se llevan a cabo las
estrategias adecuadas para la búsqueda de las palabras.
7. Flexibilidad Cognitiva: capacidad para cambiar de manera flexible de actividad o estímulo.
8. Planificación: capacidad de llevar a cabo ensayos mentales sobre las posibles soluciones y sus
consecuencias antes de probarlas ‘en el mundo real’.
9. Toma de decisiones: el papel de las emociones está muy presente en esta capacidad. Se ha
relacionado consistentemente con afectación de la corteza prefrontal ventromedial, la ínsula, la
amígdala y el cuerpo estriado anterior.
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
NEUROPSICOLOGÍA DEL
DAÑO FRONTAL Y
SÍNDROMES FRONTALES
Una de las características de los pacientes con daño frontal es que frecuentemente son
canalizados a los servicios de psiquiatría (en lugar de neurología o neuropsicología), debido a
que presentan alucinaciones, catatonia, manía, formas esquizoides de depresión.
■ Las lesiones prefrontales derechas→ producen cambios en la personalidad y carácter y
alteraciones en el procesamiento afectivo, que se manifiestan en respuestas y
conductas emocionales súbitas y exageradas, conductas sociales inadecuadas y
alteraciones en la apreciación de su propio estado y de su entorno.
■ “parece o está frontalizado”
■ “Los lóbulos frontales parecen ser el cuello de botella, el punto de convergencia de los
efectos del daño en prácticamente cualquier lugar del cerebro.
■ Las lesiones frontales producen alteraciones en las FFEE, en atención, conducta motora
ETIOLOGÍA
Lesión craneal (TEC), Evento cerebrovascular, Infección, Neoplasma, Tx degenerativos: Ej.,
Demencia por cuerpos Lewy, un tipo de demencia con hallazgos histopatológicos de los
cuerpos de “Pick” y afectación selectiva de los lóbulos frontal y temporal. Muchos casos
del trastorno tienen una causa genética
EPIDEMIOLOGÍA Se encontró en el 19% de las personas de ≥85 años en un estudio. Puede haber un subregistro
significativo debido a la naturaleza de la condición.
SÍNDROMES
PREFRONTAL
DORSOLATERAL
Incluye alteraciones en la capacidad de planeación, flexibilidad cognitiva, solución de problemas,
memoria de trabajo.
■ Afecto plano, sensación de indiferencia, “pseudodepresión”
■ Retiene hasta cierto grado la capacidad de ejercitar la mayoría de las actividades cognitivas
por separado, engañosamente el paciente ejecutará bien los tests que miden las funciones por
separado.
■ Incapacidad para iniciar cualquier tipo de comportamiento. Una vez comprometido en un
comportamiento, sin embargo, el paciente es igualmente incapaz de concluirlo o cambiarlo
por sí mismo. Flexibilidad expresada como conductas de preservación.
ORBITOFRONTAL
Se manifiesta como un comportamiento deshinibido, pueril, egocéntrico y a veces maníaco
pareciéndose a un síndrome “pseudospicopático”.
■ Generalmente muestran un comportamiento hiperactivo pero improductivo.
■ Su tono emocional oscila entre la euforia y la irritabilidad con una franca deficiencia en el
control de impulsos.
■ Hacen lo que les apetece cuando les da la gana sin ninguna preocupación por las normas
sociales.
■ Puede distinguir entre lo correcto de lo erróneo y pese a todo ser incapaz de utilizar este
conocimiento para regular su comportamiento. La capacidad de contención se
ve afectada
PREFRONTAL
MEDIAL
■ Produce alteraciones en la memoria emocional, en las tareas de supervisión atencional y en la
toma de decisiones.
■ Implicado en la supervisión atencional por su conexión con el cingulo
DISEJECUTIVOS
ESPECÍFICOS
Una gran cantidad de trastornos neurológicos y psiquiátricos variados se asocian a trastornos de las
funciones ejecutivas: Esquizofrenia, TDAH, SíndromedeGuillesdelaTourette , Demencia Frontotemporal
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Alzheimer's ■ Apraxia ■ Aphasia ■ Depression ■ TAB

Más contenidos de este tema