Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermería Integral
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA
www.enfervalencia.org
ENTREVISTAS ENFERMERAS DEL DEPARTAMENTO 
DE SALUD CLÍNICO-MALVARROSA
• Encarnación Cano Guzmán
Enfermera del Centro de Salud Trafalgar 
• Mª Jesús Zafra Pires
Supervisora de Enfermería del servicio de Neumología del HCUV
Nº117 DIC. 2017
Adquisiciones
Biblioteca
1ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017 
EDITORIAL
3/ Estamos rodeados
4/ Estem envoltats
ACTUALIDAD
5/ El Colegio de Enfermería de Valencia, primer Colegio profesio-
nal de España que obtiene la certificación de Cumplimiento 
Normativo Penal “Compliance”.
6/ Información sobre protección de datos personales.
Soporte Vital con Enfermería (SVE).
7/ El enfermero Salvador LLopis Aliaga, nuevo comisionado del 
Hospital de la Ribera.
13 Congreso Nacional y 15 Jornadas de Enfermería Quirúrgica de 
la Comunitat Valenciana.
Jubilación de la enfermera Pilar López Gómez.
9/ Necesidad de profesionales formados en lactancia materna.
ACTUALIDAD MATRONA
12/ Por fin se cumplen las esperanzas!!.
RINCÓN LITERARIO
14/ En una burbuja de cristal imaginaria.
IN MEMORIAM
14/ Reyes Sancarlos Policarpo.
ENTREVISTA
16/ Encarnación Cano Guzmán
Enfermera del Centro de Salud Trafalgar
“Con nuestro trabajo facilitamos un poco la vida a las personas que 
atendemos”.
18/ Mª Jesús Zafra Pires
Supervisora de Enfermería del servicio de Neumología del Hospital 
Clínico Universitario de Valencia
“Me ha hecho especial ilusión obtener la acreditación de excelencia 
en el ámbito de la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, 
pues supone el reconocimiento al trabajo y labor de muchos años de 
nuestra unidad”.
SUMARIO
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
27/ Conocimientos sobre VIH de un grupo de jóvenes de Madrid al 
final de la adolescencia.
33/ La salud mental en cuidadores de pacientes con demencia.
37/ El papel de la enfermería en los servicios de prevención de 
riesgos laborales.
43/ Ansiedad en portadores de dispositivos antiarrítmicos ante una 
resonancia magnética.
48/ Experiencia en la implementación de un programa de educa-
ción en Masaje Infantil IAIM en Atención Primaria.
53/ La Monitorización Flash de Glucosa, una buena herramienta 
para el empoderamiento de la persona con diabetes.
59/ Cuidados de enfermería en las úlceras por presión en pediatría.
66/ Evaluación del nivel de conocimientos que tienen los trabajado-
res que tratan con plaguicidas sobre los efectos nocivos para la 
salud y su equipo de protección.
72/ Sala de espera para el “Ser saludable”: relato de experiencia.
76/ Educación diabetológica en niños con Diabetes Mellitus tipo 1 y 
su familia.
ENFERJURÍDICA
20/ Seguro Responsabilidad Civil.
INFORMACIÓN SECRETARIA
21/ Seguro Responsabilidad Civil.
DOCENCIA Y FORMACIÓN
22/ Actividades formativas. Pimer trimestre 2018.
CURSO-TALLER. Asistencia Inmediata en Entornos Hostiles
23/ Curso básico de Enfermería en Otorrinolaringología.
CURSOS Y CONGRESOS
24/ Jornadas, Congresos, Másters y Cursos on-line.
2 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017 
SERVICIOS
JUNTA DE GOBIERNO
PRESIDENTE: Juan José Tirado Darder
VICEPRESIDENTE: Vicente Caballero Hervás
SECRETARIA: Alicia Ten Gil
TESORERO: Antonio Núñez Hernández
VOCAL I: Jesús Juan Ribes Romero
VOCAL II: Andrés Valero García
VOCAL III: Laura Almudéver Campo
VOCAL IV: María Isabel Castelló López
VOCAL V: Julio Tomás Heredia Lloret
VOCAL VI: Alicia Ten Gil
VOCAL VII: Francisco Soto Hernández
PRESIDENTE DE HONOR: Francisco Mulet Falcó
EQUIPO DE REDACCIÓN
DIRECTOR: Juan José Tirado Darder
SUBDIRECTOR: Jesús Juan Ribes Romero
COORDINADORA: Laura Almudéver Campo
PORTADA: Toni Tirado
EDITA
Colegio Oficial de Enfermería de Valencia
Calle Polo y Peyrolón, nº 59 - 46021 (Valencia)
Tel. 96 393 70 15 Fax 96 393 04 28
e-mail: enfervalencia@enfervalencia.org
IMPRIME: Temps Impresores
ISSN: 0214-0128 Depósito Legal: V-2424-1985
Revista indexada en la base de datos CUIDEN.
HORARIO DE ATENCIÓN AL COLEGIADO
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO
de lunes a jueves horario ininterrumpido de 9 a 19:15 h
viernes: de 9 a 14 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE
de lunes a viernes horario ininterrumpido de 9 a 14 h
ASESORÍA JURÍDICA
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO
martes y miércoles de 16 a 19 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE
martes y miércoles de 10 a 13 h
AGOSTO
martes de 10 a 13 h
ASESORÍA FISCAL
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO
lunes de 16 a 19 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE
lunes de 10 a 13 h
Servicio gratuito para los colegiados en asesoramiento jurídico-laboral 
y reclamaciones administrativas.
Asesoría fiscal.
Además reducción máxima de honorarios que permite el Colegio 
de Abogados de Valencia en procedimientos contenciosos privados.
Enfermería Integral no se responsabiliza, ni comparte necesariamente 
las opiniones expresadas en sus páginas por parte de colaboradores 
o terceros.
INFORMACIÓN GENERAL
Publicaciones
Revista Enfermería Integral / Boletines Informativos
Tablón de Anuncios
Funciona con carácter permanente en la sede colegial, insertándose 
información general de interés para los colegiados.
Biblioteca
Se pueden retirar dos libros por colegiado/a, debiendo devolverlos 
en el plazo máximo de 15 días.
Ayudas económicas
El colegio tiene establecidas Ayudas económicas por asistencia 
a Jornadas, Congresos, etc. Siempre que se presente Ponencia, 
Comunicación o Póster.
Cursos
Además de los cursos de Postgrado el Colegio organiza otros cursos 
que son gratuitos: Técnicas de búsqueda de empleo, Formación conti-
nuada gratuita en las diferentes áreas de Salud, aulas del colegio, etc.
Seguro de responsabilidad civil
Todos los colegiados tienen asegurada la responsabilidad civil 
derivada del ejercicio profesional, con una cobertura personal de 
3.500.000 de Euros por siniestro y hasta un límite de 22.000.000 
anuales por anualidad de seguro.
www.enfervalencia.org
3EDITORIAL
stamos rodeados, rodeados 
por todo tipo de profesio-
nales hostiles, por políticos 
que desconocen nuestro rol, 
por una sociedad a la que 
le cuesta, en estos momentos de crisis 
crónica, empatizar con nosotros más que 
nunca, y por algún que otro mediocre que 
ha logrado medrar hasta alcanzar su nivel 
máximo de incompetencia.
Ante este panorama, no todo está perdido 
ni tiene por qué ser negativo.
Valorar el esfuerzo y el buen hacer sin 
duda mejora la profesión, pero si, además, 
se interioriza el hecho de que crecer como 
enfermero supone crecer como persona, 
las ventajas se multiplican.
Para ello, tendremos que reflexionar acerca 
de cuál es nuestra realidad como personas 
y cuál como profesionales para, desde ahí, 
y dejando en segundo plano aquella rancia 
sentencia de “y de lo mío qué”, conseguir lo 
que realmente merecemos, así, sin falsas 
ilusiones.
Académicamente, hubo un tiempo en el 
que nosotros éramos Ayudantes Técnicos 
Sanitarios, ATS, y parece claro que el título 
define nuestra labor. Podíamos trabajar en 
cualquier ámbito sanitario y, fundamental-
mente, formábamos la unidad básica de 
salud con el médico, al que ayudábamos en 
todo lo concerniente a la sanación. 
En aquellos momentos, ese trabajo técnico 
nos hacía ser profesionales cualificados 
en técnicas, en un ambiente en el cual se 
hablaba poco o nada acerca de promoción 
y prevención.
En el año 1977, con motivo de integrar 
las extintas escuelas de A.T.S. en la 
Universidad, se exige un título universitario 
oficial para el acceso a la Profesión, que 
pasa a denominarse “Enfermero”.
Llegaron los acuerdos de Bolonia y, por 
casualidad, ahí estábamos nosotros. Esto, 
que resultó ser un negocio para muchos, 
se convirtió en una realidad académica 
que nos ha permitido eliminar las barreras 
en nuestro desarrollo formativo. Ahora 
ya podemos ser lo que queramos, pero 
sin dejar de pelear, porque fácil no nos lo 
ponen.
Laboralmente, acabamos el año con unas 
expectativas nuevas: nuestra presencia, 
por fin, y tras años de reclamaciones, en las 
ambulancias de SVB, ahora SVE.
Una convocatoria de OPE donde espere-
mos quela gravísima precariedad laboral 
tienda a corregirse. Por fin, algunos 
compañeros empiezan a ocupar puestos 
de relevancia en la estructura de la 
Conselleria de Sanitat, movimientos en la 
administración que muestran lo necesario 
de nuestra presencia en los equipos de 
valoración de la dependencia, por poner 
algunos ejemplos. En resumidas cuentas, 
nos encontramos ante nuevas tendencias, 
capaces de generar nuevas esperanzas 
profesionales.
Lo que queda claro es que el futuro pasa 
por seguir defendiendo de forma lógica 
la generación de políticas enfocadas a la 
salud y no a la enfermedad, ámbito éste en 
el que nosotros tenemos mucho que decir.
Ánimo, adelante siempre, y que el año 
próximo se inicie con fuerza y unidad. 
Felices Fiestas!
Estamos rodeados
VALORAR EL ESFUERZO Y EL BUEN HACER SIN DUDA MEJORA LA PROFESIÓN, PERO SI, 
ADEMÁS, SE INTERIORIZA EL HECHO DE QUE CRECER COMO ENFERMERO SUPONE CRECER 
COMO PERSONA, LAS VENTAJAS SE MULTIPLICAN.
E
Laboralmente, acabamos el año con unas expectativas 
nuevas: nuestra presencia, por fin, y tras años de 
reclamaciones, en las ambulancias de SVB, ahora SVE.
EDITORIAL>
4 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
stem envoltats, envoltats 
per tot tipus de professio-
nals hostils, per polítics que 
desconeixen el nostre rol, 
per una societat a la qual 
li costa, en aquests moments de crisi 
crònica, empatitzar amb nosaltres més 
que mai, i per algun que un altre mediocre 
que ha aconseguit créixer fi ns a aconse-
guir el seu nivell màxim d’incompetència.
Davant aquest panorama, no tot està 
perdut ni té per què ser negatiu.
Valorar l’esforç i el bon fer sens dubte 
millora la professió, però si, a més, s’inte-
rioritza el fet que créixer com a infer-
mer suposa créixer com a persona, els 
avantatges es multipliquen.
Per a això, haurem de refl exionar sobre 
quina és la nostra realitat com a persones 
i quina com a professionals per a, des 
d’ací, i deixant en segon pla aquella rància 
sentència de “i de lo meu què”, aconseguir 
el que realment mereixem, així, sense 
falses il·lusions.
Acadèmicament, va haver un temps en 
el qual nosaltres érem Ajudants Tècnics 
Sanitaris, ATS, i sembla clar que el títol 
defi neix la nostra labor. Podíem treballar 
en qualsevol àmbit sanitari i, fonamental-
ment, formàvem la unitat bàsica de salut 
amb el metge, al que ajudàvem en tot el 
concernent a la sanació. 
En aquells moments, aquest treball tècnic 
ens feia ser professionals qualifi cats en 
tècniques, en un ambient en el qual es 
parlava poc o gens sobre promoció i 
prevenció.
L’any 1977, amb motiu d’integrar les extin-
tes escoles d’A.T.S. a la Universitat, s’exi-
geix un títol universitari ofi cial per a l’accés 
a la Professió, que passa a denominar-se 
“Infermer”.
Van arribar els acords de Bolonya i, per 
casualitat, ahí estàvem nosaltres. Això, 
que va resultar ser un negoci per a molts, 
es va convertir en una realitat acadèmica 
que ens ha permès eliminar les barreres 
en el nostre desenvolupament formatiu. 
Ara ja podem ser el que vulguem, però 
sense deixar de barallar, perquè fàcil no 
ens ho posen.
Laboralment, acabem l’any amb unes 
expectatives noves: la nostra presència, 
per fi , i després d’anys de reclamacions, 
en les ambulàncies de SVB, ara SVE.
Una convocatòria de OPE on esperem que 
la gravíssima precarietat laboral tendeixca 
a corregir-se. Per fi , alguns companys 
comencen a ocupar llocs de rellevàn-
cia en l’estructura de la Conselleria de 
Sanitat, moviments en l’administració que 
mostren el necessari de la nostra presèn-
cia en els equips de valoració de la depen-
dència, per posar alguns exemples. En 
resum, ens trobem davant noves tendèn-
cies, capaces de generar noves esperan-
ces professionals.
El que queda clar és que el futur passa 
per seguir defensant de forma lògica la 
generació de polítiques enfocades a la 
salut i no a la malaltia, àmbit aquest en el 
qual nosaltres tenim molt a dir.
Ànim, sempre avant, i que l’any proper 
s’inicie amb força i unitat. 
Bones festes!
Estem envoltats
VALORAR L’ESFORÇ I EL BON FER SENS DUBTE MILLORA LA PROFESSIÓ, PERÒ SI, A 
MÉS, S’INTERIORITZA EL FET QUE CRÉIXER COM A INFERMER SUPOSA CRÉIXER COM A 
PERSONA, ELS AVANTATGES ES MULTIPLIQUEN.
E
Laboralment, acabem l’any amb unes expectatives 
noves: la nostra presència, per fi , i després d’anys de 
reclamacions, en les ambulàncies de SVB, ara SVE.
5ACTUALIDAD
ACTUALIDAD>
El Colegio de Enfermería de Valencia se ha 
convertido en el primer colegio español 
en lograr la certifi cación del Cumplimiento 
Normativo Penal, conforme a UNE 
19601:2017.
La obtención de estas certifi caciones en el 
Colegio de Enfermería de Valencia supone 
el reconocimiento, por parte de una entidad 
acreditada, de la buena gestión del Colegio 
en sus distintas áreas operativas como las 
relaciones con los colegiados y colegiadas/
usuarios, sus compras o la planifi cación 
y control de la prestación del servicio: 
programación, contratación, ejecución, así 
como la garantía de cumplimiento preven-
tivo penal, conforme a lo establecido en la 
reciente Norma UNE 19601:2017.
Esta Norma, junto con ISO 9001:2015, 
exige unos importantes requisitos para 
poder demostrar su cumplimiento, y se 
estructura como un gran marco de actua-
ción para que las entidades establezcan 
procesos, protocolos de prevención y 
tareas de mejora continua para en toda la 
Organización.
Para la Dirección del Colegio de Enfermería 
de Valencia, comprometida con el cumpli-
miento legal y la prevención de delitos, 
así como con la mejora continua, con la 
satisfacción de sus colegiados y colegia-
das, es de suma importancia que nuestros 
servicios y su proceso, se realicen con la 
máxima garantía legal y de calidad: esto 
afecta a todos los departamentos y perso-
nas; a toda la Organización.
La implantación de este Sistema de Gestión 
de Compliance Penal y de Calidad, simpli-
fi ca de manera importante los procesos y la 
gestión documental del Sistema, de manera 
que lo hace más operativo y efi ciente; a 
tal efecto, hemos contado con la asisten-
cia técnica de Solumed Consultores, 
empresa con una amplia experiencia en 
asesoramiento e implantación de Sistemas 
Compliance Penal y de calidad.
Para nosotros representa una gran 
satisfacción y motivación, que tras el 
esfuerzo de este último año, una vez 
superadas las correspondientes audito-
rias, estemos reconocidos como Colegio 
Ofi cial Certifi cado en Compliance Penal 
y en Calidad, conforme a normas UNE 
19601:2017 e ISO 9001:2015. Se trata de 
un reconocimiento emitido por la Agencia 
para la Certifi cación de la Calidad y el 
Medio Ambiente ACCM.
Es muy importante reconocer el esfuerzo 
y agradecer la colaboración de todos 
los que trabajamos en el Colegio Ofi cial 
de Enfermería de Valencia, pues la 
Certifi cación que ahora celebramos, es 
mérito de todos.
El presidente de nuestro Colegio, Juan José 
Tirado, ha recibido con satisfacción esta 
certifi cación que será el plan de actuación 
a seguir por parte de la institución para 
conocer los riesgos penales que pueden 
suscitarse en los ámbitos administrativo, 
penal, civil e informático en todas las accio-
nes que desarrolla el Colegio profesional 
como persona jurídica.
El Colegio de Enfermería de Valencia,
primer Colegio profesional de España que 
obtiene la certificación de Cumplimiento 
Normativo Penal “Compliance”
 
 
: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Certificado CA-126917 
Certificación Inicial 22-03-2013 
 
Emitido el 31-10-2017 Última modificación 15-11-2017 Válido hasta el 21-03-2019 
 
 
 
El Director General de ACCM 
 
Representantes en el acto.
· Juan José Tirado Darder. Presidente Colegio enfermeros de Valencia.
· José Madolell. Socio-Director de Calidad de Solumed Consultores, entidad certifi cada para la 
implantación de Sistemas de Gestión y Planes de Mejora, como son los basados en la Norma 
Internacional UNE-EN-ISO 9001:2015 (Gestión de la Calidad ), Compliance Penal UNE 19601:2017y, también los referidos a otras áreas como el Medio Ambiente, la Seguridad en el Trabajo, 
Seguridad Vial, la Seguridad Alimentaria o la Responsabilidad Social Corporativa. Coordinador de 
la implantación del Sistema de Gestión en el Colegio Ofi cial de Enfermería de Valencia.
6 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017 
La Conselleria de Sanitat ha puesto en 
marcha un proyecto piloto que incluye la 
figura de la enfermera en las unidades de 
soporte vital básico.
Las Unidades de Soporte Vital con 
Enfermería (SVE) son una de las reivin-
dicaciones históricas que el Colegio de 
Valencia y el Consejo de Enfermería de 
la Comunidad Valenciana vienen deman-
dando a las autoridades sanitarias, como 
complemento a las unidades ya existentes 
de Soporte Vital Básico y Soporte Vital 
Avanzado (SAMU) de cara a optimizar 
los recursos y conseguir la mejora de la 
atención a la población. 
El Colegio se congratula por la puesta en 
marcha del Proyecto Piloto de las Unidades 
de Soporte Vital con Enfermería en la 
Comunidad Valenciana.
Servicios de Emergencia 
Extrahospitalaria
En España los Servicios de Emergencia 
Extrahospitalaria tienen como objetivo 
prestar atención sanitaria a aquellas situa-
ciones graves en las que corre peligro la vida 
del paciente, o puede sufrir graves secuelas. 
Dicha atención se ha de prestar en el menor 
tiempo posible y allí donde se producen 
estas situaciones. Las unidades móviles 
asistenciales de los servicios de emergen-
cias extrahospitalarios se clasisfican en:
• Soporte Vital Básico: cuentan, al menos, 
con un conductor que está en posesión 
del título de formación profesional de 
técnico en emergencias sanitarias y otro en 
funciones de ayudante que ostenta, como 
mínimo, la misma titulación.
• Soporte Vital Avanzado: su dotación 
personal cuenta al menos, con un conduc-
tor que está en posesión del título de 
formación profesional de técnico en 
emergencias sanitarias, con un enfer-
mero que ostenta el título universitario 
de Graduado/Diplomado en Enfermería. 
Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo 
requiera cuenta con un médico que esté en 
posesión del título universitario de Grado/
Licenciado en Medicina.
• Soporte Vital con Enfermería (SVE): surgen 
como alternativa y/o complemento a las 
unidades nombradas anteriormente, para 
ayudar a garantizar y mejorar la calidad de 
los cuidados prestados en las emergencias 
extrahospitalarias. Actualmente la implan-
tación de este tipo de unidades está en 
auge, por su versatilidad, rentabilidad y 
escasez de profesionales médicos en el 
ámbito de las urgencias extrahospitalarias.
Estas Unidades de Soporte Vital con 
Enfermería, con capacidad para el trans-
porte de enfermos, están dotadas de un 
Diplomado Universitario en Enfermería 
(DUE) y un Técnico en Emergencias 
Sanitarias (TES), además cuentan con los 
medios materiales propios de las Unidades 
de Soporte Vital Avanzado.
De forma general atienden aquellas situa-
ciones en las que se sospecha una patolo-
gía aguda o exacerbación de una patolo-
gía crónica, sin probable amenaza vital 
o funcional inmediata y que por tanto 
precisan atención a la mayor brevedad 
posible. Aunque también, en ocasiones, 
cuando son el recurso más próximo o 
el Soporte Vital Avanzado se encuentra 
ocupado o más alejado atienden aquellas 
situaciones en las que los signos o sínto-
mas que presenta el enfermo, nos hacen 
sospechar un riesgo vital inminente o de 
secuelas graves y/o irreversibles o pérdida 
de función de órganos vitales y precisan 
una atención inmediata. Realizan además, 
transporte sanitario interhospitalario de 
riesgo moderado que no requieran la 
presencia física de un médico.
Soporte Vital con Enfermería (SVE)
Información sobre protección 
de datos personales
Les informamos que los datos que poseemos de ustedes se encuen-
tran recogidos en los ficheros del Colegio Oficial de Enfermería de 
Valencia para la gestión del Colegio-Colegiado y el envío de nuestra 
revista e información sobre los acuerdos de colaboración del 
Colegio con otras entidades y deben de ser permanente actuali-
zados para los cual nos ha de hacer llegar las modificaciones. Así 
mismo se incluirán en los listados del Grupo Profesional, salvo que 
nos manifieste su negativa.
Estos datos podrán ser cedidos al Consejo de Enfermería de la 
Comunidad Valenciana para el envío de su revista informativa 
y entidades bancarias para el abono de los recibos, además de 
otras cesiones previstas en la Ley pudiendo cederse a Hospitales 
y Centros Sanitarios para comprobar el requisito obligatorio de 
colegiación y a las Administraciones Públicas que nos lo requirieran.
Puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y 
oposición a los datos referentes a su persona, incluidos en nuestra 
base de datos, dirigiendo solicitud firmada y por escrito ante el 
Responsable del fichero Colegio Oficial de Enfermería de Valencia 
en la siguiente dirección: C/ Polo y Peyrolón, nº 59. CP 46021. 
Valencia.
lideres en protección de datos
7ACTUALIDAD
La Conselleria de Sanidad Universal y 
Salud Publica ha apostado el enfermero 
Salvador LLopis (colegiado nº 6764) para 
ocupar un cargo relevante en la gestión 
sanitaria. Desde el Colegio de Enfermería 
y el CECOVA se considera fundamental la 
presencia de estos cargos enfermeros con 
amplia experiencia en gestión y formación 
cualificada, ya que esto supone un recono-
cimiento al colectivo más numeroso de la 
sanidad pública.
Llopis se encargará de velar por la 
adecuada gestión de la empresa conce-
sionaria Ribera Salud en el departamento. 
Hasta el momento, ocupaba el cargo de 
director de Enfermería del departamento 
de Salud Xàtiva-Ontinyent.
Es diplomado en Enfermería, máster en 
Gestión de Servicios de Enfermería y licen-
ciado en Antropología Social y Cultural. 
Combina la experiencia en gestión con 
la asistencial, además de conocer “en 
profundidad” el departamento de La 
Ribera, en el que ha trabajado en distintas 
etapas profesionales. 
El nuevo comisionado cuenta con 
experiencia en gestión sanitaria gracias 
a los cargos que ha desempeñado como 
director de Enfermería del hospital 
Francesc de Borja de Gandia (1984-1986); 
en el hospital Doctor Peset de Valencia 
(1989-1995) o en el departamento de 
Salud Xàtiva-Ontinyent (2016-2017).
Además ha realizado distintos cursos de 
formación en gestión (Curso de Dirección 
de enfermería del INSALUD, Curso de 
Gestión de Enfermería de la escuela de 
Alta Dirección y Administración o curso de 
Gestión Aplicada a los Servicios de Salud, 
entre otros).
También ha trabajado como enfermero 
asistencial de atención primaria en el 
centro de salud de Alzira y el de Algemesí, 
y ha sido presidente de la junta de perso-
nal en el departamento de La Ribera 
2015-2016.
El enfermero Salvador LLopis Aliaga, nuevo 
comisionado del Hospital de la Ribera
El mes de noviembre del presente año, 
Dña. María Pilar López Gómez, “Tati” se 
ha jubilado como enfermera de la Unidad 
de Cuidados Intensivos del Hospital La 
Fe de València, después de más de 40 
años en nuestra unidad. Toda una vida 
dedicada a su profesión en una unidad 
tan compleja como es una unidad de 
intensivos y donde ha sido referencia 
para los que hemos tenido la suerte de 
trabajar con ella. Después de tantos años, 
no siempre fáciles, merece el descanso y 
el disfrute con su familia.
Enhorabuena compañera!
Alonso Vela
Jubilación de la enfermera Pilar López Gómez
Los próximos días 11, 12 y 13 de abril del 2018, 
Valencia acogerá la celebración del 13 Congreso 
Nacional de Enfermería Quirúrgica y 15 Jornadas de 
Enfermería Quirúrgica de la Comunitat Valenciana.
Los comités organizador y científico han trabajado 
para presentar un congreso atractivo, rico y parti-
cipativo en todas las áreas que pueden competer 
la atención del paciente y en el que contribuya 
al desarrollo de la especialidad y cohesión de la 
Enfermería Quirúrgica.
Entre los temas que se abordarán destacan: la seguri-
dad, la trazabilidad, la legislación enel ámbito quirúr-
gico, la investigación enfermera o la actuación de 
Enfermería en conflictos internacionales, y sobre 
todo la actualización de las Nuevas Tecnologías y 
la aportación a ellas de la Enfermería.
Habrá asimismo mesas redondas, conferen-
cias magistrales, paneles de expertos, debates 
interactivos y talleres. Una edición más, este 
congreso es un excelente foro en el que las 
enfermeras quirúrgicas, puedan poner en 
común, sus experiencias y proyectos de inves-
tigación, a través de comunicaciones orales y 
posters.
13 Congreso Nacional y 15 Jornadas de 
Enfermería Quirúrgica de la Comunitat Valenciana
Para más información: http://www.13enfermeriaquirurgica.com/
8 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017 
9ACTUALIDAD
Consultor internacional certificado en 
lactancia materna (IBCLC)
Los profesionales sanitarios tenemos 
el privilegio de poder apoyar y ayudar a 
las madres en su deseo de amamantar. 
Pero para que los profesionales sanitarios 
podamos desarrollar actividades dirigidas 
a promover, proteger y apoyar la lactan-
cia materna, se requiere de formación 
pregrado eficaz, que aseguren la aptitud de 
los conocimientos necesarios para ayudar 
a la lactancia materna, además de forma-
ción continuada basada en la evidencia 
científica más actual, acorde a las compe-
tencias de cada profesional, con especial 
énfasis en el personal de salud que presta 
asistencia en las áreas materno- infantiles
La lactancia materna no es adecuadamente 
protegida y promovida, prueba de ello, 
la tenemos en el cese precoz a pesar de 
que muchas madres manifiestan su deseo 
de amamantar, abandonan en el periodo 
postnatal temprano, tan solo uno de cada 
cuatro niños es amamantado a los 6 meses 
de vida. Es evidente que los resultados no 
son muy alentadores, las tasas de preva-
lencia de lactancia materna son bajos, y 
son un problema de Salud Pública, no se 
están cumpliendo las recomendaciones 
de las sociedades científicas actuales de 
alimentación exclusiva al pecho durante 
los primeros 6 meses de vida del niño y 
continuar con el amamantamiento junto 
con otros alimentos que complementen 
la alimentación hasta los 2 años o más, 
mientras madre e hijo lo deseen.
¿Qué es lo que está fallando?, ¿por qué no 
todas las madres que desean amamantar 
lo consiguen?
Como proveedores de la salud debemos 
de trabajar de forma activa en interven-
ciones que mejoren las tasas de alimen-
tación al pecho. Las actuaciones dirigidas 
a la promoción de la lactancia materna 
no son suficientes para la recuperación 
de la lactancia, no cumplen con la norma 
de alimentación de nuestros lactantes a 
pesar de la demostrada superioridad de la 
leche materna frente a la leche de fórmula, 
avalada por números estudios como la 
mejor forma de nutrición para el buen 
desarrollo del niño durante los primeros 
meses de vida.
A la vista de los resultados y a pesar de 
los esfuerzos realizados, no es suficiente 
recomendar e informar sobre sus benefi-
cios, es necesario además, asegurar un 
correcto seguimiento de la lactancia y la 
detección de signos de amamantamiento 
inadecuados dando la ayuda adecuada en 
cada caso. El profesional sanitario debe 
de estar cualificado y tener la experiencia 
suficiente, para poder ofrecer el máximo 
apoyo a la madre, para superar las dificul-
tades, dando soluciones oportunas a cada 
problema, evitando y detectando rutinas o 
prácticas que puedan interferir en el inicio 
o mantenimiento de la lactancia.
Las madres y los niños necesitan de profe-
sionales que las motiven a amamantar, a 
través de la promoción de la lactancia, pero 
que además sean capaces de apoyar a la 
madre para a superar los temores, dudas 
y/o dificultades que durante el amaman-
tamiento se puedan presentar, por ello es 
necesario cambiar prácticas y rutinas de 
actuación obsoletas y prejudiciales. Una 
sociedad que fomenta, apoya y protege 
la lactancia materna, ha de ofrecer ayuda 
cualificada durante esta etapa.
Todos los profesionales están a favor 
de la lactancia materna, pero esto no es 
suficiente para poder ayudar a las madres 
que tiene dificultades para poder amaman-
tar, es necesario realizar además labores de 
apoyo a la lactancia que el binomio madre 
e hijo necesita y para ello se requiere de 
profesionales capacitados y con experien-
cia suficiente en lactancia materna.
Recursos humanos para la protección, 
promoción y apoyo a la lactancia 
materna 
Los conocimientos y habilidades de las 
Consultoras Certificadas en Lactancia 
Materna (IBCLC) 
El IBCLC, Internacional Board Certified 
Lactation Consultant, es un profesional 
sanitario especializado en el manejo clínico 
de la lactancia materna con capacidad 
paradar respuesta a problemas comple-
jos que se pueden presentar durante el 
Necesidad de 
profesionales formados 
en lactancia materna
AUTORAS:
· CINTIA BORJA HERERO
· SARA GARCÍA AGUADO
· MAYTE HERNANDEZ GOMIS
· PALOMA DE MIGUEL AGUILAR
· PILAR MARTÍNEZ ÁLVAREZ
 Enfermeras/IBCLC.
· MARCOS CAMACHO ÁVILA
· ÁFRICA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
 Matronas/IBCLC.
· RUTH GIMÉNEZ MARTÍN
· PATRICIA LÓPEZ IZQUIERDO
· LAURA VILLANUEVA VILLARROYA
 IBCLC.
A la vista de los resultados y a pesar de los esfuerzos 
realizados, no es suficiente recomendar e informar 
sobre sus beneficios, es necesario además, asegurar 
un correcto seguimiento de la lactancia y la detección 
de signos de amamantamiento inadecuados dando la 
ayuda adecuada en cada caso.
10 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017 
amamantamiento. Es importante resaltar, 
que en la actualidad para poder obtener la 
acreditación de IBCLC es necesario contar 
con formación universitaria en el área de la 
salud. Los profesionales IBCLC, para poder 
acreditarse, han tenido que demostrar 
mediante la realización de un examen 
poseer las habilidades necesarias y, una 
formación adquirida bajo el manto de la 
mejor evidencia, consensuada a través de 
los conocimientos científi cos más actuales. 
Lo que nos convierte, en el profesional 
idóneo en cuanto a promover, proteger y 
apoyar la lactancia materna desde el inicio. 
Estamos capacitados para proporcionar 
una adecuada atención en lactancia a las 
madres y recién nacidos, contribuyendo con 
nuestras actuaciones a mejorar las tasas de 
lactancia y en consecuencia a una mejor 
salud materno-infantil.
Por lo tanto ser IBCLC avala estar en disposi-
ción de la sufi ciente cualifi cación para tratar 
problemas complejos de lactancia acordes 
a las competencias atribuidas a través de la 
formación de cada profesional acreditado.
El examen que deben pasar los profesiona-
les sanitarios que deseen acreditarse como 
IBCLC, abarca diferentes áreas de la lactan-
cia materna. Pero además de realizar está 
prueba es necesario acreditar dentro de los 
5 años anteriores a la solicitud de la acredi-
tación, un mínimo de 90 horas de formación 
específi ca en lactancia materna, así como 
1000 horas de experiencia supervisada 
en práctica clínica específi ca en lactancia 
materna. Los IBCLC obtenemos la certifi -
cación por 5 años, fi nalizado este periodo, 
si deseamos mantenerla, debemos volver 
a obtener la certifi cación, bien mediante 
un nuevo examen o, con el fi n de fomentar 
la formación continua, tenemos la opción 
de poder hacerlo, mediante el sistema de 
CERP (Continua Educación Reconocimiento 
de Puntos), 1 CERP equivale a una hora 
de formación. En el caso de optar por la 
opción CERPs, son necesarios 75 CERPs, de 
los cuales un mínimo de 50 CERPs deben 
acreditar formación en temas generales 
de lactancia y 5 relacionados con la ética 
profesional en lactancia, los 20 CERPs 
restantes pueden ser, sobre cualquier tema 
relevante en lactancia. El nuevo certifi cado 
mediante examen es obligatorio cada 10 
años, La certifi cación mediante examen se 
basara en el análisis de la práctica clínica 
más relevante en lactancia materna en los 
últimos diez años.
En la actualidad hay más de 28.000 
IBCLCs trabajando en 105 países de todo 
el mundo, prestando sus servicios en 
diferentes ámbitos:hospitales, centros de 
salud, consultorios y clínicas privadas, parti-
cipando en actividades formativas para 
profesionales de la salud, en la ciencia de 
la lactancia y manejo clínico del amamanta-
miento, apoyando, dirigiendo y participado 
en investigaciones, basadas en la evidencia 
que promuevan el conocimiento empírico 
del amamantamiento, colaborando en 
la elaboración de políticas en todos los 
niveles y contextos de la organización, con 
el objetivo de implementar programas de 
lactancia efi caces, económicos y basadas 
en la evidencia más actual. En defi nitiva 
el IBCLC está preparado para ser consul-
tor principales, en cualquier institución o 
iniciativa legislativa que incluya la lactancia 
materna entre sus competencias, tal como 
lo avalan, los conocimientos y habilidades 
desarrollados para obtener esta certifi -
cación internacional, que ha demostrado 
ser un sello de calidad que cualifi ca para 
ejercer en el ámbito de la protección, 
promoción y apoyo a la lactancia materna.
En España en la actualidad hay 119 consul-
toras certifi cadas en lactancia materna 
(IBCLCs) distribuidas por todo el territorio 
nacional.
La Comunidad Valenciana cuenta actual-
mente con 10 consultores certifi cados 
en lactancia materna (IBCLCs). Resultado 
paradójico que, de los 10 consulto-
res certifi cados actualmente en nuestra 
Comunidad, no todos desempeñen funcio-
nes en el ámbito de la salud y más llamativo 
resulta aun, que tampoco todos los IBCLC 
que trabajan dentro del sistema de salud 
se encuentran desarrollando funciones 
relacionadas con la asistencia a la lactan-
cia. La Consellería de Sanidad elaboró el 
plan de salud (2016-2020) en donde se 
contemplan varias líneas de actuación en 
relación directa con la lactancia materna, 
las cuales impulsan a los servios sanitarios 
públicos a, “reforzar el inicio y el manteni-
miento de la LM”.
El personal de salud es una importante 
herramienta humana para mantener la 
lactancia materna, las actuaciones del 
profesional sanitario son determinantes 
claves que infl uyen en las prácticas de 
alimentación de las madres, por lo tanto, 
el personal de salud debe tener el conoci-
miento y las habilidades necesarias que 
permitan dar consejería apropiada a las 
11ACTUALIDAD
madres lactantes con el fi n de superar 
las dificultades que puedan surgir. 
Seguramente en este punto se encuentra 
la mayor“debilidad. No se están empleando 
todos los recursos humanos para poder 
desarrollar las líneas de mejora estableci-
das por la Conselleria de Sanidad Valencia.,
Saber de la existencia de profesionales que 
en la actualidad desarrollan su actividad 
profesional en el sistema y que además 
están certifi cados como IBCLC, y emplear-
los como recurso humano, contribuiría a 
potenciar los objetivos que la Conselleria 
de Sanidad Valenciana ha propuesto como 
líneas de actuación prioritarias:
• La implantación completa de la estrategia 
IHAN en los CS y hospitales públicos.
• Aumentar la satisfacción de las familias 
respecto al apoyo y la calidad de la asisten-
cia recibida.
• Impulsar la creación de talleres de lactan-
cia en todas las maternidades y CS de cada 
departamento de salud, con el objetivo de 
resolver problemas de LM.
Así como otras estrategias que desde 
este grupo de profesionales certifi ca-
dos IBCLC proponemos:
• Impulsar la investigación en LM.
Es necesario continuar avanzando en 
la investigación en lactancia materna, a 
través de la colaboración interdisciplinar 
y la aplicación del método científi co que 
refuercen los hallazgos de los estudios 
observacionales.
• Implantar la creación de consultas 
especializadas en LM.
En todos los departamentos de salud con 
el objetivo de resolver problemas que 
requieran de una mayor especialización.
• Crear redes interdisciplinares de apoyo a 
la lactancia materna.
Mediante la derivación a diferentes 
especialidades médicas en donde profe-
sionales con formación puedan atender 
problemas de LM que requieran de una 
especialización.
Por ello es necesario que los profesiona-
les certifi cados IBCLC de la comunidad 
Valenciana, pongan a disposición de la 
Conselleria de Sanidad sus Conocimientos 
en LM, con el fi n de:
1. Mejorar los resultados en LM.
2. Disminuir los costos en salud, reducir 
el empleo de fórmulas infantiles, con los 
consiguientes benefi cios derivados; mayor 
respuesta inmunológica, disminución del 
riesgo de infecciones y de enfermedades 
crónicas, que suponen mayor gasto sanita-
rio, más días de hospitalización y perdida 
de días laborables de los padres por enfer-
medades de los hijos.
3. Mejorar la satisfacción del usuario, 
ayudando a las madres y sus familias 
a conseguir el objetivo de amamantar, 
recuperando la lactancia como norma de 
alimentación infantil.
4. Mejorar la imagen de la institución; el 
disponer de IBCLCs dentro de la institución 
sanitaria, mejora la imagen social de la 
institución, convirtiéndola ante el consumi-
dor como “amigable de la lactancia”, siendo 
per-se una estrategia útil para impulsar 
a los profesionales en el desarrollo de la 
acreditación IHAN.
Nuestro objetivo como IBCLCs, es ofrecerle 
a la Conselleria de Sanidad Valenciana 
la posibilidad de utilizar nuestro saber 
en lactancia materna para ayudar a la 
mujer que lacta y desea seguir haciéndolo 
como un agente activo y capaz de apoyar 
y promover la lactancia, ayudando a la 
resolución de problemas. Sus prácticas se 
rigen por un código ético.
12 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
omo pasa el tiempo 
compañeras, ya escri-
biendo el último artículo 
del año, un año que se ha 
caracterizado, sobre todo 
en este trimestre, por las noticias que 
desde el Consejo General se han vertido. 
Entre otras, la dimisión de su presidente 
D. Máximo González que durante tantos 
años ocupó su cargo y que no se ha ido sin 
antes haber conseguido que el Consejo 
General de médicos y el de enfermería 
llegaran a un pacto para “solucionar el 
tema de la prescripción enfermera”.
Bueno, esta es una lectura pero podría 
haber otras, tales como que justo se han 
sentado a hablar después de dos años de 
tensiones entre los médicos y las enfer-
meras sobre todo cuando llega la época 
de vacunación, es curioso, no? Sea como 
sea lo bueno es que por fi n se han dado 
cuenta que no tiene sentido haber hecho 
una ley que, sobre todo a las matronas, 
nos hacía retroceder 20 años en los 
avances logrados en autonomía profe-
sional e invalidando la LOPS. Cuántos 
‘gines’ u obstetras se han levantado a las 
cuatro de la mañana a poner pauta de 
tratamiento? Creo que varios…ya os lo 
digo yo. Bueno al fi n y al cabo, nunca se 
cumplimentaron las historias clínicas tan 
bien como ahora, y no hacen nada que no 
sea su trabajo. No creáis que ha sido por 
solidaridad o creer que lo merecemos, es 
la pura comodidad “nocturna” la que les 
hace “solidarizarse” con nuestro colectivo. 
Se espera que en breve sea modifi cada 
la ley y publicada en el BOE para hacerla 
ofi cial y volver a recuperar autonomía sin 
riesgo de cometer ningún acto ilegal, eso 
sí, se tendrán que hacer protocolos y guías 
que pasen por el circuito establecido para 
que sean “válidas” y “validadas”.
Por otro lado, seguimos con las esperan-
zas en vista de ser cumplidas, las tan 
esperadas oposiciones, por lo menos está 
la convocatoria, aunque sin fechas para el 
examen, pero por algún lado se empieza. 
Este tema lleva a muchas compañeras a 
estar pendientes y bloqueadas para otras 
actividades ya que dedican todo el tiempo 
a prepararlas porque si bien es difícil que 
todas tengan plaza por lo menos puntua-
rán en la bolsa y si ello conlleva que tengan 
más posibilidades de trabajo, bienvenido 
sea aunque todas/os sepamos que lo ideal 
para tener una vida estable y proyectos de 
futuro sea tener una estabilidad laboral. 
Prometieron mucho pero la realidad es 
la que tenemos, esperemos no sean las 
últimas y que se cumplan los 
objetivos de rebajar el índice 
de interinidad o eventualidad 
laboral. 
Respecto a otros temas, infor-maros que por primera vez 
se ha tenido que suspender 
el curso de Nuria Vives, y 
quiero pensar que ha sido 
como consecuencia de la falta 
de tiempo o la dedicación a 
preparar la OPE, pero me ha 
decepcionado un poco, ya 
que fue un curso muy solici-
tado durante mucho tiempo. 
Creo que se volverá a hacer 
pero ya dependerá de la 
disponibilidad de la profe-
sora. El resto de cursos de 
este trimestre han sido muy 
satisfactorios y esperemos 
seguir así en los próximos.
Respecto al tema formativo, 
informaros que para el primer 
trimestre hay previsto hacer algunas jorna-
das de las que ya os informaremos pero la 
parte fuerte es para el segundo trimestre 
donde se harán los cursos: Analgesia en el 
parto, duelo perinatal, lactancia materna, 
acupuntura para matronas, responsabi-
lidad profesional (ético-legal) y posible-
mente uno de manteo. Las fechas están 
por determinar y en todos se solicitarán la 
acreditación del EVES.
De momento confi rmaros que el siguiente 
congreso de la Asociación Española de 
Matronas (AEM) será a fi nales de mayo de 
2018 (24 al 26) en Santander, y en breve, 
más información: www.aesmatronas.com
Y para fi nalizar, y dado que las fechas 
que se acercan son de buenos deseos y 
esperanzas, que el año 2018 venga con 
buenas sorpresas y toda la suerte del 
mundo para las que se presentan a la tan 
esperada OPE.
Felices Fiestas!!!!
Por fin se cumplen
las esperanzas!!
C
ACTUALIDAD MATRONA>
13IN MEMORIAM
MAS INFORMACIÓN EN EL
14 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
n dolor de cabeza hace casi 
tres meses, como muchos 
otros dolores de los que ha 
tenido a lo largo de su vida, 
eso parecía, pero resultó 
ser una Hemorragia Cerebral. Así sin más, 
se puede pasar de estar bien, junto a tu 
familia, a no conocer quiénes son tu mujer, 
tus hijas, tus nietas… a no saber dónde estás 
o qué día ni qué hora es.
Nunca se me dio excesivamente bien el 
tema de neurología cuando lo estudiaba en 
la carrera. Qué complejo es el cerebro, qué 
difícil es poder entender su funcionamiento.
Como enfermera, en mi tiempo trabajado 
en la unidad de Reanimación del Hospital la 
Fe de Valencia, he visto a los pacientes inter-
venidos por múltiples problemas cerebrales 
(traumatismos craneoencefálicos, hemorra-
gias…), y siempre los he visto como pacien-
tes inaccesibles, emocionalmente hablando, 
desconectados de nuestro mundo, como en 
un espacio paralelo.
Parece que en nuestra profesión, los proble-
mas, las patologías, sólo las padecen los 
demás, como si nunca nos fuera a tocar a 
nosotros. Pero no, nos tocan a veces, y muy 
de cerca. Y es entonces cuando no podemos, 
o no sabemos gestionar la situación tal y 
como pensábamos que lo podríamos haber 
hecho siendo enfermeras. Y así, de la noche 
a la mañana, tras un dolor de cabeza, ves a 
tu propio padre, como un auténtico desco-
nocido. Envuelto en una burbuja de cristal 
imaginaria. Tú le ves a él, y él te ve a ti, pero 
no podéis comunicaros…. Qué miedo nos dio 
a mi hermana, también enfermera, y a mí, 
cuando el neurólogo nos dijo que tenía una 
afasia de Wernicke. ¡Cómo puede cambiar la 
vida en unos minutos! Ya no te puede enten-
der, ya no le podemos entender…
Ahora, mi querido padre, me has hecho 
querer saber más sobre este tema tan 
complejo: la Neurología. Y no tengo tiempo 
sufi ciente para leer artículos o estudios sobre 
el tema. “Gracias” a esta desgracia, sé por fi n 
recordar y diferenciar entre una disartria 
y una afasia, entre una afasia de Wernicke 
y una afasia de Broca. Sé diferenciar qué 
parte del cerebro controla cada parte del 
cuerpo, cada emoción, cada sentimiento. Me 
has hecho ver a los pacientes neurológicos 
como algo más que un cuerpo confuso y 
desorientado. 
Ahora, cuando a urgencias llegan “los Ictus”, 
valoro más la angustia que están pasando al 
estar agitados, desorientados, “descolocados”. 
Y veo con unos ojos más críticos a mis colegas, 
cuando exigen a estos pacientes que se estén 
quietos y que no se muevan, se levanten o 
dejen de estar agresivos. Mis queridos compa-
ñeros, solo la medicación o la contención 
mecánica servirán para aplacar al paciente 
neurológico agitado. Pero lo que sí es efectivo, 
y de gran ayuda, es estar junto a los familia-
res, que se hallan desconsolados, desorien-
tados, abatidos... Eso sí podemos hacer como 
buenos profesionales enfermeros. 
¡Qué desestructuración familiar supone este 
tipo de patologías! ¡Qué difícil es tener que 
hacer el duelo en vida! cuando el cuerpo 
está, pero la mente, el alma, la esencia de la 
persona se marchó un día.
Cuánta tranquilidad da saber que tienes 
profesionales, compañeros, que controlan 
del tema, que están ahí para despejar dudas, 
para dar ánimos, para encontrar acompa-
ñamiento durante este proceso tan incierto, 
que no parece acabar nunca, que no parece 
mejorar y que va a ser eterno.
Muchas mañanas, cuando me despierto, 
creo que todo es un mal sueño, pienso que 
al ir ese día a tu casa, me conocerás, papá, 
me llamarás por mi nombre, me dedicarás 
una de tus sonrisillas, una de esas que ya 
hace meses no dibujas en tu rostro. Imagino 
que me cogerás tú a mí de la mano, apretán-
domela, y no al revés, como pasa ahora. Y 
que al darte un abrazo, éste será recíproco y 
apretarás mi cuerpo contra el tuyo, y no solo 
al contrario. 
Pienso en que ese día pasearemos juntos, 
como meses atrás, junto a tu nieta, hablando 
de todo y de nada, del tiempo, del día a día. 
Imagino cómo me das consejos para que 
nadie me haga daño y todo me vaya bien en 
la vida. Te imagino silbando, en tu cuartito 
de la maqueta de los trenes, tu gran hobby, 
entretenido como siempre y feliz.
Pero no, todo esto es mi imaginación, no es 
un mal sueño, es la realidad, la vida misma. 
Ojalá ocurra un milagro, o quizás se cumpla 
lo que dice la ciencia, que el cerebro es muy 
plástico, y se modela, y que algún día, mes o 
año, podamos tenerte como antes, no solo 
con tu cuerpo, tus ojos pardos y tu pelo 
blanco como el nácar, sino con tu mente, con 
tu alma, con tu esencia como persona. 
Porque es a ti papá, y no a otro, al que le 
ha tocado tener los ojos de mi padre, pero 
la mirada de un extraño. Te quiero papá, 
aunque seas el único que no sepa que te lo 
está diciendo tu hija.
CRISTINA M.P.
(2-8-2017)
En una burbuja de cristal imaginaria
U
RINCÓN LITERARIO>
IN MEMORIAM>
Ha fallecido nuestra compañera Reyes Sancarlos Policarpo.
Desde el Colegio de Enfermería, queremos hacer llegar nuestro más sentido pesar, por tan triste pérdida, a toda su familia. Rogamos 
una oración por el eterno descanso de su alma. Descanse en paz.
Reyes Sancarlos Policarpo
16 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
¿Por qué decidió estudiar enfermería?
¿Sinceramente? No lo decidí yo, cuando 
acabé Técnico en Anatomía Patológica 
pensé que ahí acababan mis años de 
estudiante pero mis compañeras de enton-
ces, con las que más me relacioné durante 
los tres años que duró la F. P. 2º grado lo 
tenían muy claro y pasaron a matricularse 
en enfermería. Decidí hacer lo mismo que 
ellas y a día de hoy les estoy tremenda-
mente agradecida.
¿Tenía en casa algún referente que la 
llevó a estudiar enfermería?
En mi casa no tenía ningún referente que 
me inclinara por la rama sanitaria, mi padre 
era ebanista y mi madre costurera.
Más bien fue todo lo contrario ya que 
todos los familiares más allegados a mí se 
decantaron por la rama administrativa así 
que yo decidí hacer lo que pensé que era 
lo contrario y, sin saber hasta dónde me 
llevaría eso, empecé a cursar Auxiliar de 
Enfermería.
 ¿Qué recuerda de sus primeros traba-
jos de enfermera?
Recuerdo tener mucha ilusión y muchas 
ganas de empezar. Recuerdo mucha varie-
dad en los primeros contratos: especiali-
zada en planta, en urgencias, en UCI, en 
primaria, como ATS de zona, de empresa, en 
una piscina, como enfermera en las fi estas 
taurinas.... y contratos en Valencia y fuera 
de la Comunidad. Recuerdo hacer muchos 
kilómetros y para muy pocos días, pero todo 
me encantaba y a nada le decía queno. 
Creo que mi récord fue hacer unos 400 km 
entre ida y vuelta para trabajar ocho horas. 
Recuerdo que estaba “muy verde” pero no 
me daba miedo porque la mayor parte de 
las veces tenías compañeros en los que 
apoyarte y que te hacían sentir arropada.
¿Desde cuándo trabaja en Atención 
Primaria y desde cuándo en el C.S. 
Trafalgar?
En Atención Primaria había realizado 
pequeños períodos hasta que en noviem-
bre del 2006 empecé a trabajar en el 
C. S de República Argentina del que 
guardo un muy grato recuerdo ya que 
fue mi verdadero debut en este ámbito. 
Posteriormente estuve durante un año 
en el C. S. de Nazaret y en la actuali-
dad continúo en el Centro de Salud de 
Trafalgar.
¿Considera que su dedicación a la 
Atención Primaria es vocacional o 
circunstancial?
En principio fue circunstancial porque no 
eliges dónde vas a trabajar cuando te 
dan un contrato, pero una vez probada la 
primaria se convirtió en vocacional.
¿Que mejoraría a nivel asistencial de la 
Atención Primaria?
Mejoraría el trabajar todos los profesiona-
les de una manera más igualitaria, que se 
prestaran de forma más similar las mismas 
atenciones al paciente/usuario.
ENTREVISTA>
“CON NUESTRO TRABAJO FACILITAMOS UN POCO LA VIDA A 
LAS PERSONAS QUE ATENDEMOS”
Encarnación Cano Guzmán
Enfermera del Centro de Salud Trafalgar
Encarnación Cano lleva ligada a la Atención Primaria desde hace más de 10 
años y desde entonces siente que este ámbito es su verdadera vocación y el 
lugar donde siempre había deseado estar. En la actualidad trabaja en el Centro 
de Salud de Trafalgar, donde se siente tremendamente feliz por poder atender 
a la población, escucharles, resolver sus dudas, aportar los conocimientos 
adquiridos e incidir en la promoción de la salud y la prevención de la enfer-
medad.
A través de estas líneas conoceréis a nuestra entrevistada, una gran compa-
ñera comprometida con las personas y su bienestar, pero sobre todo, una 
excelente profesional.
17ENTREVISTA
¿De todo el trabajo que realiza una 
enfermera de AP, qué cree que es lo 
más desconocido por la población en 
general?
Creo que lo más desconocido quizás sea 
la labor de prevención y promoción de la 
salud, el hecho de que la enfermería no 
sólo cura, realiza analíticas y pone inyecci-
ones, es mucho más, tareas como capta-
ción de pacientes en riesgo cardiovascular, 
captación de niños sin vacunar, de adultos 
susceptibles de medidas de prevención de 
ciertas patologías, la atención domiciliaria...
¿Qué destacaría de la Atención 
Primaria frente a otro tipo de atención 
de cara a los pacientes?
Destacaría el hecho de que tratas al 
paciente desde una perspectiva más 
abierta, como miembro de una familia, 
como cuidador, como paciente en sí... 
¿Hay algo que eche en falta en su 
centro de salud respecto a otros, ya 
sea de Valencia o del resto de España?
Más personal sería lo que echaría en 
falta teniendo en cuenta la población que 
atendemos y los profesionales de los que 
disponemos. Si no dedicas toda tu jornada 
a la realización de las técnicas propias 
de la profesión, puedes llevar a cabo las 
tareas que antes mencioné de promoción 
y prevención de la salud mejorando así el 
estado de la población a la que atiendes.
En la actualidad, ¿está llevando a cabo 
algún proyecto de investigación o 
estudio de interés?
No, en la actualidad no estoy realizando 
investigación o estudio. Lo hice en mi 
estancia en el Centro de Salud República 
Argentina en el ámbito de la pediatría.
Actualmente, estoy finalizando el curso 
del PIES (Programa de Intervención en 
Educación Sexual en los Centros de 
Educación Secundaria) en el EVES.
¿Cómo ve la Enfermería en la actuali-
dad y qué le ha aportado su profesión?
La enfermería en la actualidad la veo como 
una profesión en la que se puede hacer 
mucho por ayudar a las personas. Me 
ha aportado la posibilidad de realizar un 
trabajo que no cambiaría por ningún otro.
Para finalizar nuestra entrevista, ¿qué 
le transmitiría a los enfermeros?
Transmitiría que con nuestro trabajo diario 
aportamos ese “granito de arena” que 
hace que facilitemos un poco la vida a las 
personas que atendemos y que confían en 
nosotros. Que esa es nuestra labor y que 
sin duda la llevamos a cabo.
“En Atención Primaria 
tratas al paciente desde 
una perspectiva más 
abierta, como miembro de 
una familia, como cuida-
dor, como paciente en sí...”
“Mejoraría el trabajar todos los profesionales de una 
manera más igualitaria, que se prestaran de forma más 
similar las mismas atenciones al paciente/usuario”
18 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
¿Por qué decidió estudiar enfermería? 
Decidí estudiar enfermería porque 
siempre me llamó la atención y desde 
pequeña quise dedicarme a ello. Estudié 
en la Escuela de ATS del Hospital Clínico 
de Valencia en la promoción 1974-1977. 
Posteriormente accedí al examen para 
hacer la convalidación a Diplomada 
Universitaria de Enfermería y hace unos 
años hice el curso para obtener el título 
de Grado.
¿Cómo fueron sus inicios laborales?
Cuando terminé los estudios no había 
tanto trabajo como ahora se piensa; de 
hecho, algunas de mis compañeras se 
fueron a trabajar a Madrid donde en 
ese momento estaban abriendo nuevos 
centros sanitarios. Yo decidí quedarme 
aquí en Valencia y desde ese momento 
hasta 1983 estuve trabajando haciendo 
sustituciones en diferentes servicios: 
medicina interna, cuidados intensivos, 
quirófano, etc… En esos años no existía 
una bolsa de trabajo como la actual, 
sino que cada hospital te llamaba en 
función de sus necesidades y por un 
baremo de puntuación de méritos de 
cada aspirante.
¿Cuándo consigue su plaza en propi-
edad?
En 1983 consigo mi plaza en el Hospital 
Clínico, por concurso de méritos, que 
era cómo funcionaban en ese momento. 
Seguí un tiempo más en Quirófano y 
tras un concurso interno de traslados 
pude solicitar servicio, concretamente 
a Medicina Interna. Coincidiendo en el 
tiempo aparecen las especialidades 
médicas y en 1986-87 me pasan a la 
planta de Neumología.
En 1988 me ofrecen la supervisión general, 
donde estuve trabajando un año, para 
posteriormente volver a Neumología. En 
el año 1997 me ofrecen la supervisión de 
Cardiología-Hemodinámica, donde estuve 
tres años; y a mediados del año 2000 
vuelvo a Neumología. Ya en 2006 me 
ofrecen la supervisión de Neumología.
¿Qué aspectos prioriza como super-
visora?
Yo me considero una supervisora atípica, 
tengo mi parte de gestión pero también 
dedico mucho de mi tiempo a la atención 
directa al paciente y al trabajo con las 
enfermeras para plantear los cuidados 
idóneos en cada momento. Normalmente 
me gusta presentarme no como supervi-
sora, sino como enfermera supervisora. 
Comento con el equipo de enfermería y 
aportamos cada uno lo que podemos en 
situaciones concretas. 
¿Considera que a los supervisores se 
os exige cada vez más?
No exactamente, sino que uno mismo es 
consciente que tiene que ponerse más 
al día en cuanto a nuevas tecnologías y 
actualización de conocimientos. Estamos 
en constante evolución y aprendizaje. Por 
ejemplo, hemos pasado de tener una 
historia clínica en papel a utilizar el sistema 
informático Orion; por lo tanto, yo tengo 
que saber manejarlo bien porque soy la 
ENTREVISTA>
Mª Jesús Zafra Pires
Supervisora de Enfermería del servicio de Neumología 
del Hospital Clínico Universitario de Valencia
Mª Jesús Zafra tiene una dilatada trayectoria profesional fruto de sus 40 años 
de trabajo como enfermera. Desde hace más de 10 años ocupa el cargo de 
Supervisora de Enfermería del servicio de Neumología del Hospital Clínico 
Universitario de Valencia, un puesto que requiere de mucho esfuerzo y dedica-
ción. Los que la conocen destacan de ella su gran capacidad de organización y 
alto grado de responsabilidad. 
Nuestra entrevistada es una mujer resolutiva, competente e implicada en su trabajo, características que demuestra en su día 
a día. Sabe que debe dar ejemplo, por lo que ante todo, prioriza el buen trato con el paciente y la atenciónpersonalizada, 
aspectos esenciales para una satisfactoria y pronta recuperación del paciente y su familia.
“ME HA HECHO ESPECIAL ILUSIÓN OBTENER LA 
ACREDITACIÓN DE EXCELENCIA EN EL ÁMBITO DE LA 
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DOMICILIARIA, PUES 
SUPONE EL RECONOCIMIENTO AL TRABAJO Y LABOR DE 
MUCHOS AÑOS DE NUESTRA UNIDAD” 
19ENTREVISTA
que tengo que explicar a las enfermeras 
como funciona. No puedo exigir algo que 
yo no lo sepa hacer.
¿Qué aspectos diferencian a la 
Neumología de otras especialidades?
En el servicio de Neumología abarcamos 
toda la patología respiratoria: drenajes 
pleurales, EPOC, hipertensión pulmonar, 
hemoptisis, etc… además de las enferme-
dades neurológicas con afectación respira-
toria como por ejemplo, la Esclerosis Lateral 
Amiotrófica, que son degenerativas y que 
a lo largo de su progresión afectaran a los 
músculos respiratorios, por lo que tenemos 
que instaurar la ventilación mecánica no 
invasiva (VMNI) y más avanzado el trata-
miento, si el paciente no lo rechaza, la 
Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). 
Las tareas propias del servicio requie-
ren la puesta en práctica de técnicas 
específicamente enfocadas al cuidado de 
los pacientes con las patologías respi-
ratorias. Dentro del servicio contamos 
con siete camas con monitor con una 
central de monitorización en el control de 
enfermería que corresponden a la Unidad 
de Cuidados Respiratorios. Los pacientes 
de dicha Unidad son pacientes de alta 
complejidad con ventilación mecánica, ya 
sea invasiva o no invasiva. 
Además, el equipo de neumología realiza 
educación a los familiares o cuidadores de 
aquellos pacientes que son portadores de 
la ventilación para los cuidados en domici-
lio al alta hospitalaria.
¿En qué consiste la VMNI?
La VMNI mejora la ventilación alveolar 
en aquellos pacientes que tienen un 
problema de intercambio gaseoso como 
insuficiencias respiratorias o EPOC. 
Hace poco la Unidad de Cuidados 
Respiratorios ha recibido la acredita-
ción de Unidad multidisciplinar de alta 
complejidad con nivel de excelencia 
de ventilación mecánica no invasiva 
domiciliaria, ¿qué supone esto?
Se trata de un reconocimiento que la 
Sociedad Española de Neumología y Cirugía 
Torácica (SEPAR) entrega a aquellas unida-
des que están dotadas de suficientes recur-
sos materiales y humanos que les capacitan 
para realizar cualquier tipo de actividad 
asistencial, docente o investigadora relacio-
nada con la prevención, diagnóstico y trata-
miento de cualquier patología que requiera 
tratamiento con ventilación mecánica no 
invasiva domiciliaria.
De alguna manera, dicha acreditación es 
el reconocimiento al trabajo y la labor de 
muchos años de un equipo de médicos, 
enfermeras y auxiliares de enfermería, por 
ello, a mi me ha hecho especial ilusión.
El trabajo durante muchos años con 
pacientes ELA, Duchenne, Steiner, así 
como aquellos procedentes de unidades 
de UCI o Reanimación que requieren de 
“desventilación prolongada” junto al Dr. 
Servera y el Dr. Sancho, ha dado su fruto 
con este reconocimiento y al trabajo de 
todo el personal de enfermería que ha 
estado en el servicio.
¿Qué más proyectos de investigación 
se están llevando a cabo en vuestra 
unidad?
· Valoración de la Demencia Fronto-
temporal y su repercusión en el proceso 
de toma de decisiones en pacientes con 
Esclerosis Lateral Amiotrófica. 
· Apego, Acontecimientos Vitales 
Estresantes y Duelo.
· Repercusión de la afectación cognitiva y 
comportamental sobre la adhesión al 
tratamiento en pacientes con síndrome 
de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del 
Sueño (SAHOS).
Además, también nos acaba de acreditar 
la SEPAR nuestra Unidad del Sueño como 
Unidad Básica de Sueño, donde se están 
haciendo polisomnografías y poligrafías 
para detectar problemas respiratorios 
durante el sueño.
¿Cree que la enfermería está impli-
cada en la investigación?
Participamos en muchos de los proyectos 
de investigación del servicio: vamos a 
jornadas, congresos, impartimos cursos, 
etc. Además, ahora han venido enferme-
ros más jóvenes a trabajar que están más 
motivados para formar parte de grupos de 
investigación.
Estamos preparando una jornada con 
Atención Primaria sobre el enfermo 
neumológico crónico, con el objetivo que 
esté mejor atendido. 
Los enfermos crónicos realizan muchas 
visitas a urgencias y hay que intentar evitar 
ingresos de los pacientes, pues con ello 
todos ganamos. El primero que gana es el 
propio paciente. Cada ingreso supone un 
riesgo de infección nosocomial, las cuales 
son un serio problema para los enfermos. 
Vale la pena trabajar más conjuntamente 
entre atención primaria y especializada. 
Intentar prevenir situaciones agudas en 
los pacientes crónicos respiratorios.
 
¿Qué destacaría de su departamento 
de salud?
Yo no conozco como se trabaja en otros 
departamentos, solo he estado en éste, 
por lo que no tengo otras referencias.
Las diferentes direcciones que han 
pasado a lo largo de todos estos años han 
intentado hacer lo mejor que han sabido 
y podido. Es verdad que con la crisis de 
los últimos años, nos ha afectado a todos, 
aunque ahora parece que la situación está 
cambiando a mejor.
En el servicio se ha realizado una mejora 
en la Unidad de Cuidados Respiratorios; a 
nivel estructural es toda nueva con nuevas 
tecnologías. También se va a realizar la 
renovación del mobiliario de la Unidad 
de Cuidados Respiratorios. La actual 
dirección del Hospital Clínico-Malvarrosa 
me consta que están interesados en las 
mejoras del centro, de forma estructural 
ya que es un hospital viejo y hay que 
actualizarlo, así como el cambio en mobili-
ario en las habitaciones, camas, sillones, 
etc., que mejoraran la estancia de los 
pacientes del centro.
20 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
l Colegio de Enfermería 
de Valencia, a través del 
Consejo de Enfermería de 
la Comunidad Valenciana 
(CECOVA), tiene concer-
tado con la entidad Agrupación Mutual 
Aseguradora A.M.A., contrato de seguro 
de Responsabilidad Civil Profesional con 
una garantía máxima por siniestro de tres 
millones y medio de euros (3.500.000).
COBERTURAS:
• Responsabilidad civil profesional: 
Derivada de errores u omisiones profe-
sionales, en los que haya mediado 
culpa o negligencia, en que pueda 
incurrir el asegurado en relación al 
ejercicio de la Enfermería. Asimismo 
quedan cubiertos los siguientes 
métodos alternativos o complemen-
tarios de Enfermería: acupuntura, 
auriculoterapia, osteopatía, reiki, yoga 
y técnicas de relajación, cromotera-
pia, iridología, fitoterapia, reflexología 
podal, naturopatía, homeopatía, flores 
de Bach, quiromasaje, magnetotera-
pia, kinesiología, terapia craneosacral y 
mesoterapia. 
• La cobertura de esta póliza comprende 
las responsabilidades en que pudie-
ran incurrir el Asegurado derivadas 
de actos realizados en cualquier 
país del mundo, excepto ESTADOS 
UNIDOS, CANADÁ Y TERRITORIOS 
ASOCIADOS, siempre y cuando el 
desplazamiento haya sido comunicado 
y aceptado por A.M.A. y se trate de 
actos aislados que no formen parte de 
la actividad cotidiana del profesional 
sanitario, quien deberá siempre y en 
todo caso desempeñar su actividad 
habitual en el territorio español.
• El importe máximo a pagar como 
subsidio por inhabilitación tempo-
ral profesional será de 3.000 euros 
mensuales y en ningún caso podrá 
exceder de los ingresos medios 
mensuales obtenidos por el asegu-
rado por el ejercicio de su profesión, 
durante los doce meses anteriores a 
la condena. El pago del subsidio será 
durante el tiempo que dure la condena 
de inhabilitación y como máximo 
durante un periodo de 18 meses.
• En cuanto a Defensa Jurídica, se 
proporcionará y designará a los letra-
dos y procurados que defiendan y 
representen al asegurado, siendo por 
cuenta del asegurador los honorarios 
de dichos profesionales.
• La póliza garantiza igualmente la 
imposición de fianzas judiciales al 
asegurado.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN:
Cuando surja cualquier hecho que 
motive o pueda motivar la exigenciade responsabilidad civil, el asegurado 
deberá contactar de inmediato con 
la Asesoría Jurídica de su Colegio 
Profesional, debiendo facilitar sus datos 
y número de colegiado, así como la infor-
mación de los hechos acaecidos y perso-
nas implicadas.
Seguro Responsabilidad Civil
E
ENFERJURÍDICA>
IMPORTANTE:
1. Nunca deberá declarar sin abogado ni firmar nada; y si es citado al juzgado, exija que 
le informen si lo hace como “imputado” o como “testigo”.
2. Los abogados los designa la compañía aseguradora, nunca el colegiado/a, ya que el 
seguro no se responsabiliza de ningún procedimiento en el que no actúen los letrados 
designados por A.M.A.
21INFORMACIÓN SECRETARIA
INFORMACIÓN SECRETARIA>
Conforme a lo previsto en los artículos 20 y siguientes de los Estatutos del Colegio Oficial 
de Enfermería de Valencia, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de 
Valencia en sesión celebrada el día treinta de octubre de dos mil diecisiete acuerda:
“Convocar Asamblea General Ordinaria el día diecisiete de enero de dos mil diecio-
cho, a las diez treinta horas en primera convocatoria y a las once horas en segunda 
convocatoria, a celebrar en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Enfermería de 
Valencia, sito en la calle Polo y Peyrolón, número cincuenta y nueve de Valencia, 
con el siguiente Orden del Día:
Primero: Informe por parte del Sr. Presidente sobre todo lo acaecido durante el 
año dos mil diecisiete.
Segundo: Información sobre el acuerdo alcanzado con el Consejo General de 
Enfermería.
Tercero: Conclusiones de los Informes de Compliance Penal.
Cuarto: Presentación para su aprobación, si procede, del Balance de Situación 
cerrado el día treinta y uno de diciembre de dos mil diecisiete, así como la liquida-
ción del Presupuesto del año dos mil diecisiete.
Quinto: Presentación para su aprobación, si procede, del Presupuesto de Ingresos y 
Gastos correspondientes al año dos mil dieciocho.
Sexto: Otros asuntos y turno abierto de palabra”.
 Lo que se le comunica a los efectos oportunos.
Valencia, 08 de noviembre de 2017
Vº Bº
EL PRESIDENTE LA SECRETARIA
 D. JUAN JOSÉ TIRADO DARDER DÑA. ALICIA TEN GIL
Convocatoria
ASAMBLEA GENERAL
Nota: Los colegiados que lo deseen pueden venir para ver los presupuestos y balances del Colegio concertando cita previa.
22 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
CURSO TALLER DE 
RESPUESTA INMEDIATA 
EN ENTORNOS HOSTILES 
(INCLUYE CERTIFICADO DE 
CONTROL DE SANGRADOS 
”BLEEDING CONTROL”). 
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 4 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍA 15 DE ENERO DE 
9.30 A 13.30 HORAS. 
GRUPO 2: VALENCIA, DÍA 17 DE ENERO DE 
9.30 A 13.30 HORAS.
GRUPO 3: VALENCIA, DÍA 19 DE ENERO DE 
16 A 20 HORAS.
GRUPO 4: VALENCIA, DÍA 23 DE ENERO DE 
9.30 A 13.30 HORAS.
GRUPO 5: VALENCIA, DÍA 25 DE ENERO DE 
16 A 20 HORAS. 
GRUPO 6: VALENCIA, DÍA 8 DE FEBRERO DE 
16 A 20 HORAS. 
CURSO BÁSICO DE ENFERMERÍA EN 
OTORRINOLARINGOLOGÍA.
DURACIÓN 4 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍA 18 DE ENERO DE 
16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍA 13 DE FEBRERO DE 
16 A 20 HORAS.
GRUPO 3: VALENCIA, DÍA 14 DE FEBRERO DE 
9.30 A 13.30 HORAS. 
GRUPO 4: VALENCIA, DÍA 20 DE FEBRERO DE 
16 A 20 HORAS.
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO 
SOBRE EL CUIDADO DEL 
PACIENTE OSTOMIZADO. 
ESTOMAS DIGESTIVOS Y 
URINARIOS.
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 4 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍA 23 DE ENERO DE 
16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍA 24 DE ENERO DE 
9.30 A 13.30 HORAS.
CURSO DE TRASTORNOS DE LA 
CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y 
BULIMIA.
DURACIÓN 8 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 5 Y 6 DE MARZO 
DE 16 A 20 H.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN 
Y ENTRENAMIENTO 
EN ENFERMEDADES 
EMERGENTES Y 
REEMERGENTES. 
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 8 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 29 Y 30 DE 
ENERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 29 DE ENERO Y 1 
DE FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 3: VALENCIA, DÍAS 12 Y 13 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 4: VALENCIA, DÍAS 12 Y 15 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS
GRUPO 5: VALENCIA, DÍAS 26 Y 27 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 6: VALENCIA, DÍAS 26 DE FEBRERO Y 
1 DE MARZO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE TÉCNICA 
ECOGUIADA DE ACCESO 
VASCULAR PICC EN EL 
ENTORNO EN UN ETI 
(EQUIPO DE TERAPIA 
INTRAVENOSA).
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 8 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 15 Y 16 DE 
ENERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 15 Y 17 DE 
ENERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 3: VALENCIA, DÍAS 29 Y 30 DE 
ENERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 4: VALENCIA. DÍAS 29 Y 31 DE 
ENERO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN 
EN URGENCIAS 
Y EMERGENCIAS 
SOPORTE VITAL EN EL 
POLITRAUMATIZADO. 
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 30 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 6, 8, 9, 13, 15, 20 
Y 22 DE FEBRERO DE 9.30 A 13.30 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 13, 20, 21, 22, 23, 
26 Y 27 DE MARZO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE 
ACTUALIZACIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN 
LA ACTUACIÓN DE 
ENFERMERÍA EN LA 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE 
ÚLCERAS Y HERIDAS. Solicitada acredi-
tación.
DURACIÓN 30 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 1, 5, 6, 8, 14, 15 Y 
22 DE FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 1, 5, 6, 7, 8, 12 Y 
13 DE MARZO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE VACUNACIONES 
EN ADULTOS Y 
SITUACIONES ESPECIALES: 
GERIATRÍA, VIAJEROS Y 
PROFESIONALES SANITARIOS. Solicitada 
acreditación.
DURACIÓN 8 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 19 Y 20 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 26 Y 27 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 3: VALENCIA, DÍAS 12 Y 13 DE 
MARZO DE 16 A 20 HORAS.
Actividades formativas 
PRIMER TRIMESTRE 2018
ÁREA DE FORMACIÓN Nº 1.
FORMACIÓN CONTINUADA Y 
CONTINUA. GRATUITA
DOCENCIA Y FORMACIÓN>
ÁREA DE FORMACIÓN Nº 2.
FORMACIÓN CONTINUADA Y 
CONTINUA. GRATUITA.
23DOCENCIA Y FORMACIÓN
GRUPO 4: VALENCIA, DÍAS 26 Y 27 DE 
MARZO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO LA ALERGIA HOY. 
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 20 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 
15, 17, 24, 29 Y 31 DE ENERO 
DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE PRECLIC: 
APRENDE A RESPONDER 
TUS PREGUNTAS 
CLÍNICAS CON LA MEJOR 
EVIDENCIA. 
Solicitada acreditación.
DURACIÓN 12 HORAS
GRUPO 1: GANDÍA, DÍAS 5, 8 Y 12 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS. (Reservadas 
10 plazas para grupo de investigación del 
Hospital Francisco de Borja de Gandía).
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 5, 8 Y 12 DE 
MARZO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE LIFTING ACUPUNTURAL. 
DURACIÓN 8 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA, DÍAS 12 Y 13 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
GRUPO 2: VALENCIA, DÍAS 19 Y 20 DE 
FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE COACHING PARA 
ENFERMERÍA.
DURACIÓN 20 HORAS.
GRUPO 1: VALENCIA. DÍAS 5, 7, 12, 14 Y 19 
DE FEBRERO DE 16 A 20 HORAS.
CURSO DE TÉCNICAS DE ANALGESIA 
OBSTÉTRICA. Solicitada acreditación.
DURACIÓN 30 H
GRUPO 1: VALENCIA. DÍAS 5, 7, 12, 14, 19 Y 
21 DE FEBRERO DE 16 A 20 H Y 26 Y 28 DE 
FEBRERO DE 16 A 19 H.
Dirigido a matronas y EIR matronas.
Precio 15€
TALLER DE 
INTERPRETACIÓN DE 
ELECTROCARDIOGRAMAS
IMPARTE EN EL CENTRO 
DE SALUD DE PUERTO 
SAGUNTO
C/ Periodista Azzati, s/n
GRUPO 1: 27 Y 28 DE FEBRERO 2018
HORARIO: DE 16 A 20 H
MATRÍCULA A PARTIR DEL 
9 DE ENERO HASTA QUE SE 
COMPLETEN LOS GRUPOS 
POR ORDEN DE INSCRIPCIÓN 
A TRAVÉS DE LA PÁGINA 
WEB DEL COLEGIO (WWW.
ENFERVALENCIA.ORG) EN EL 
LUGAR HABILITADO PARA LA 
MATRÍCULA ON-LINE.
SE PODRÁN INSCRIBIR A UN 
MÁXIMO DE TRES CURSOS 
ÁREA Nº 1, DOS CURSOS ÁREA 
Nº 2 Y LIBRE ÁREA 3.
ÁREA DE FORMACIÓN Nº 3.
FORMACIÓN CONTINUADA Y 
CONTINUA. GRATUITA.
El incremento de incidentes intencionados 
con múltiples víctimas ha creado la necesi-
dad de abordar estratégicamente estas 
situaciones para mejorar la supervivencia de 
las víctimas de estos eventos, en los cuales 
se incluirían tiroteos, atropellos múltiples, o 
heridos de arma blanca entre otros. En los 
últimos años se ha desarrollado en Estados 
Unidos una política federal para el abordaje 
de este tipo de incidentes que es el resul-
tado del aporte y experiencia de comités 
multidisciplinares integrados por destaca-
dos miembros y asociaciones de Fuerzas 
y Cuerpos de Seguridad,Servicios de 
Rescate, Equipos de Emergencias Sanitarias 
y Profesionales de Trauma. 
Todas las recomendaciones se incluye-
ron en unos documentos denominados 
Consensos de Hartford que actualmente 
están extendiéndose internacionalmente. 
Entre las medidas para aumentar la super-
vivencia de las víctimas se incluye capacita-
ción de la población en general en el control 
de sangrados que comprometan la vida, 
dado que es considerada la hemorragia 
incontrolada como la principal causa de 
muerte evitable en estas situaciones. En 
este curso conoceremos el origen de estas 
recomendaciones, los estudios científicos 
que las sustentan así como los agentes 
implicados en su desarrollo y las diferen-
tes campañas de capacitación (nacionales 
e internacionales) dirigidas a la población 
en general y primeros intervinientes en 
emergencias. 
Así mismo obtendremos capacitación en 
el manejo de hemorragias según últimas 
evidencias, aplicando técnicas y recursos 
que todavía no son habituales en nuestro 
entorno más cercano, como por ejemplo 
torniquetes, agentes hemostáticos entre 
otros materiales y se introducirá la forma-
ción específica en esta materia para quienes 
deseen continuar su aprendizaje en el 
ámbito de la asistencia sanitaria táctica. 
Este curso sigue recomendaciones del 
Consenso de Hartford, Colegio Americano 
de Cirujanos, así como del Comité de Tactical 
Emergency Casualty Care conocido como 
TECC (Cuidados del Herido en Emergencias 
Tácticas) y comparte el posicionamiento 
de destacadas Sociedades Científicas 
Españolas cómo SEMES (Sociedad Española 
de Urgencias y Emergencias). Con este curso 
se incluirá certificación oficial de Bleeding 
Control Basic (B-Con), Control de Sangrados 
Básico, avalado por el Colegio Americano 
de Cirujanos a través de la campaña “Stop 
the Bleed”, esta certificación permitirá a los 
alumnos convertirse en multiplicadores de 
cursos B-Con Basic dirigidos a la población.
Asistencia Inmediata en Entornos Hostiles
CURSO-TALLER 
24 ENFERMERÍA INTEGRAL Nº117 DICIEMBRE 2017
Objetivos:
• Conocer los cuidados básicos enfermeros 
del paciente laringuectomizado. 
• Identificar los tipos de cánulas de traqueo-
tomía, su colocación y cuidados.
• Identificar los tipos de taponamiento 
nasal y conocer los cuidados enfermeros.
• Conocer la técnica de extracción de 
tapones óticos.
• Conocer los vendajes específicos de oído.
• Conocer la patología básica de la especia-
lidad de ORL.
• Recordar la anatomía básica de la especia-
lidad de ORL
Contenidos:
I. OÍDO: 
Anatomía.
Patología: hipoacusia
Tratamiento: Médico: prótesis auditivas
 Quirúrgico: implante coclear
Cuidados Enfermería específicos
Vendajes
Extracción tapones óticos
II. NARIZ Y SENOS PARANASALES:
Anatomía
Patología: Epistaxis
 Desviación septal
 Tratamiento: Médico
 Quirúrgico: septoplastia
Cuidados Enfermería específicos:
Taponamientos nasales
III.LARINGE
Anatomía
Patología: Neoplasia de laringe
Tratamiento: Laringuectomía
Cuidados Enfermería específicos:
Cuidados del paciente laringuectomizado.
Curso básico de Enfermería en Otorrinolaringología
Justificación de la necesidad 
formativa 
Los cuidados enfermeros específicos en 
la especialidad de Otorrinolaringología 
son desconocidos para la mayoría del 
colectivo de Enfermería. Esta es una 
especialidad de gran utilidad, debido a 
la alta incidencia que, en el desarrollo 
enfermero, tiene la patología que corres-
ponde al ámbito de esta disciplina
Por todo ello el enfermero debe diferen-
ciar entre lo que “debe saber hacer”, 
adquiriendo habilidades y lo que “debe 
conocer” para que forme parte de su 
cultura enfermera y así poder orientar y 
aconsejar al paciente
La justificación del curso es ofrecer 
las nociones básicas del trabajo de 
Enfermería en esta especialidad.
CURSOS Y CONGRESOS>
JORNADAS
XXXV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD 
VALENCIANA DE NEUROLOGÍA
FECHA: 2 y 3 de febrero de 2018
LUGAR: Valencia. Colegio de Médicos de 
Valencia 
INFORMACIÓN: Línea Base Congresos
Tel: 960045789 
E-mail: neuro@lineabase.es 
III JORNADAS AVANCES EN DISPLASIAS 
ÓSEAS Y ANOMALÍAS ESQUELÉTICAS 
EN LA INFANCIA
FECHA: 24 de febrero de 2018
LUGAR: Valencia. Colegio Oficial de 
Médicos
INFORMACIÓN: Linea Base Tel: 960045789 
Web: www.displasiasoseas.es
E-mail: info@displasiasoseas.es 
MÁSTERS Y
CURSOS ON-LINE
MÁSTER PROPIO DE ENSAYOS 
CLÍNICOS (XIV EDICIÓN) A DISTANCIA
ORGANIZA: Universidad de Sevilla. 
CFP Centro de Formación Permanente 
Vicerrectorado de Ordenación Académica 
PREINSCRIPCIÓN: A partir del 01/06/2017 
Matrícula: A partir del 01/10/2017 
IMPARTICIÓN: Del 20/11/2017 al 
20/12/2018 
INFORMACIÓN: Tel: 954551775
Web: www/master.us.es/ensayos 
E-mail: ensayos@us.es
CURSO DE “VIRUS EMERGENTES” 
A DISTANCIA. DIPLOMA DE 
CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN DEL 
PROFESORADO 
ORGANIZA: UNED Universidad Nacional de 
Educación a Distancia
MATRÍCULA: Entre los días 7 de septiem-
bre y 1 de diciembre de 2017 
IMPARTICIÓN:
Del 01/12/2017 al 31/05/2018
INFORMACIÓN: Fundación UNED. 
Secretaría de cursos. Tel: 913867275 
Web: http://www.fundacion.uned.es
CONGRESOS
13 CONGRESO NACIONAL DE 
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA Y 
15 JORNADAS DE ENFERMERÍA 
QUIRÚRGICA DE LA COMUNIDAD 
VALENCIANA
FECHA: 11 de abril de 2018
LUGAR: Valencia. Museo de las Ciencias 
Príncipe Felipe 
INFORMACIÓN: Secretaría Técnica
Tel: 902 190 848 Fax: 902190850 
E-mail:
sanicongress@13enfermeriaquirurgica.com 
III CONGRESO INTERNACIONAL DE 
SALUD Y EMPLEO PÚBLICO: PACIENTES 
Y PROFESIONALES
FECHA: Del 17 al 20 de abril de 2018
LUGAR: Almería. Auditorio de la 
Universidad de Almería
INFORMACIÓN:
Web: www.saludyempleopublico.com 
25ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Normas de publicación
Los autores que desean publicar en esta revista han de cumplir las 
siguientes normas: 
1. Todas las publicaciones tendrán que ser enviadas mediante 
correo electrónico a la siguiente dirección: registro@enferva-
lencia.org
2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, enviado 
y/o aceptado para su publicación, de forma simultánea, en otras 
revistas.
3. Los manuscritos tendrán que ser originales, escritos en caste-
llano, con una extensión máxima de 12 páginas, con tipografía 
Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio y con márgenes 
laterales de 2 cm. El formato del archivo deberá ser en doc o 
docx.
4. En cuanto a la redacción de los originales, tendrán que estruc-
turarse los siguientes apartados: Título, Resumen, Introducción, 
Material y Métodos, Resultados, Discusión y/o Conclusiones y 
Referencias bibliográficas:
Título: deberá ofrecer una descripción detallada del artículo 
completo. No excederá las 15 palabras.
Resumen: será preferiblemente estructurado (Introducción, 
Material y Métodos, Resultados, Discusión y/o Conclusiones), 
no superior a 250 palabras, en el cual se hará referencia a los 
aspectos más significativos de cada apartado del trabajo. Tras el 
resumen, se incluirán un máximo de 6 palabras clave, preferible-
mente incluidas en el MeSH o DeCS.
Introducción: debe aparecer el contexto y la justificación para 
el estudio, citando sólo las referencias que sean pertinentes. Se 
explicitará el objetivo específico de la investigación. 
Material y métodos: se debe describir la metodología con 
suficiente detalle como para ser reproducible. En este apartado 
se incluirá el tipo de estudio, población y muestra, variables 
estudiadas, recogida de datos, análisis estadístico empleado y 
aspectos éticos.
Resultados: se deben incluir los resultados más importantes 
según los objetivos. Estos se expondrán de forma clara, concisa 
y objetiva.
Discusión: se realizarán comparaciones de los resultados 
obtenidos en el estudio con los de otras investigaciones previas. 
Se deben indicar las posibles limitaciones de la investigación.
Conclusiones: se derivarán directamente de los resultados.
Referencias bibliográficas: se redactará en formato Vancouver 
(ver guía: http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/
vancouver/).
5. Se podrán incluir hasta 8 tablas, gráficos o figuras (legibles y 
en condiciones

Más contenidos de este tema