Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Apuntes sobre Historia
de lo Medicina de
Costa Rica
MEDICINA DE LA COLONIA
José Marfa Barrlonuevo Montealegre
NIGUAS
Costa Rica
-1787-
PROBLEMA
La nigua, insecto americano del orden de loa af¡¡níperos
o sifonápteros, especie Tunga Penetrans de la familia de los
hectopsílidos, parecida a la pulga aún cuando es más pequeña
y su trompa larga, ha constituido un problema de siglos que no
pierde actualidad en determinadas circunstancias.
Se aloja bajo la piel de los animales y de los hombres,
especialmente en los pies, depositando las hembras fecundadas
su cría, que produce mucha picazón y en oportunidades
úlceras de cuidado.
Se le da por patria a América, repetimos, en una zona
geográfica que se extiende desde el 29° latitud sur al 30° de
latitud norte.
Se ha difundido esta especie al Africa tropical y a
diversas regiones de clima templado y cálido, siendo un
problema especialmente de las zonas rurales.
Durante la Colonia fueron las niguas una de las grandes
mortificaciones que tuvieron que soportar los españoles.
Actual mente sabemos que son portadoras de las esporas del
bacilo tetánico, además de ser molestas y causar en algunos
casos lesiones locales.
El h'lstoriador D. Francisco López de Gómara fue uno de
los primeros autores que describió la nigua como oriunda del
nuevo mundo, recomendando un remedio que es más
preventivo que curativo.
" ... El remedio para que no piquen, -apunta- es dormir
con los pies calzados o bien cubiertos ..."
Haciendo pensar, lo anterior, que es muy probable que
los exploradores, conqu istadores y colonos de América
sufrieran ese azote.
TERAPEUTICA
El método familiar de extirparlas por medio de una
aguja, u otro instrumento que llene las funciones de ésta, tan
pronto como empieza a penetrar en la piel del sujeto, es
bastante seguro. No siendo siempre posible usar de este sistema
mecánico cuando no se ve el problema a sus indicios.
En estos casos ya el parásito ha provocado la formación
de una cápsula de tejido conjuntivo que es el nido donde
depositan las hembras los huevos. Al tratar de extraer al
insecto se rompe la cápsula y deja en libertad a los huevecillos
así como porciones del cuerpo lacerado de la hembra:
S?breviniendo una infección que puede tornarse grave, si la
nlgua es portadora de esporas del bacilo tetánico, que puede
aparecer a los días.
Todas estos hechos y consideraciones justificaron que la
21
Corona Española se preocupara por el problema y por la salud
de sus súbditos en ul tramar.
REAL CEDULA
En el Archivo Nacional, como una demostración más de
la preocupación de las autoridades españolas superiores por las
Colonias, existe una Real Orden que fue puesta en
conocimiento de las autoridades de las provincias del Reino de
Guatemala, fechada en San Lorenzo el 20 de noviembre de
1786. Reinaba entonces eney D. Carlos 111 (1759-1788), muy
discutido en sus actuaciones, quien por simpatía con la
francmasonería expulsó a los jesuitas de la pen ínsula. Sin
desconocerle que hizo dar a la Madre Patria un paso por el
sendero del progreso, desvelándose por el bienestar de sus
vasallos. Conservando el citado documento, relacionado con el
problema de las niguas y sobre la manera de combatirlas,
actualidad mucho tiempo.
EN COSTA RICA
Procedió el gobernador de esta Provincia, D. José Perié', a
poner el documento en conocimiento de los vecinos, al ser
recibido el 20 de octubre de 1787, por medio de bandos leídos
en las principales poblaciones.
Dice el documento en referencia;
" ... El Arzobispo Virrey de Santa Fé1
, de la entonces
Nueva Granada (Colombia) en fecha, de dos de julio
último ha dado cuenta de un remedio eficaz descubierto
felizmente, por su Confesor contra los estragos que
causan las niguas, en los países cálidos de América; y
reduciéndose a untar en la parte donde residen las Níguas
con. aceite de olivo, sin calentar, y que muriendo ellas se
desprenden fácilmente, las bolsillas que las contienen.
Quiere el Rey de V.S. lo publique por bandos en el
distrito de su gobierno para que llegue a noticia de todos
y cuiden de que usen los que se hallan afligidos de dicho
insecto de este remedio eficaz, como sencillo y
experimentado.
Dios guarde a V.S. muchos años. San Lorenzo, veinte de
noviembre de mil setecientos ochenta y seis.
Guárdese, cúmplase y ejecútese lo que Su Majestad manda
en la antecedente Real Orden ... H
Recibido el despacho, como apuntamos antes y era lo
usual, se procedió a darlo a conocer a los habitantes de Costa
Rica por medio de bandos, sin contarse con el aceite indicado
porque no lo enviaron.
Para terminar apuntamos que el empleo del aceite de
01 ivas frío, como tratamiento, además de inocuo no pod ía ser
más sencillo. Quedando por establecerse si es tan eficaz para
matar a las niguas como se aseguraba.
Mon5llftor D. Antonio Caballero y Góngora.
C.C. Exp. No. 639 de 3 de abril de 1787.
MEDIOS HERMANOS DEMENTES
Heredia, Costa Rica
-1790-
Ante la Real justicia, en 1790, se presentó D. José
Manuel Segura a solicitar que fuera privado de sus derechos
legales su medio hermano D. Ramón UI ate, por encontrarse
demente. Logrando así, al misrno tiempo, que se le nombrara
tutor l
.
En setiembre del mismo año se presentó Da. Leonor de
Alfara ante la .autoridad de Villa Vieja (Heredia), diciendo que
D. Manuel Segura, mencionado antes y esposo de la declarante,
se encontraba demente. Solicitaba así que fuese puesto en
interdicciQn, privándole de la tutela de su pupilo y se
nombraba un sustituto.
JUICIO EMPIRICO
La anterior denuncia obligó al Alcalde de Segundo Voto
de la Villa Vieja, Capitán D. Simón Escalante, a levantar la
información del caso. Siendo llamado a dictaminar, sobre la
enfermedad de Segura, D. Baltazar de Alfara quien respondió
que
" ... lo atratado (? ) Y comunicado con bastante cuidado
procurando especular lo sierto de su enfermedad y según
el estado en que se haya dho. Segura ...
... respondo no ha; duda en que está demente fuera de su
juicio ...".
Habiendo declarado, a su vez. en sentido parecido D.
Mariano Zamora y D. José ManueJ Gutiérrez, fue atendida
favorablemente la solicitud formuladá por Da. Leonor contra
su marido.
Digno de hacer observar, -lo apunta una autoridad en la
materia-, es la manera como se procedió para formar un juicio
en asunto tan delicado, dada la falta de facultativos médicos en
el medio.
DR. PHllIPPE PINEl
Cuando tres años después, en 1793, el Dr. Felipe Pínel 1
,
Profesor de la Facultad de Medicina, Médico de la Salpétriere y
del Asilo de Locos de Bicétre, arrancó por fin a la Comuna de
París la autorización de quitar las cadenas a 49 dementes, de la
última institución asistencial citada, la medicina y la
humanidad dieron un gran paso en la solución de estos
problemas. Aquella fecha puede considerarse como la del
nacimiento de la psicología.
A partir de entonces los enfermos mentales dejaron de
ser considerados como réprobos y se convirtieron en pacientes.
Fue pues el citado médico el iniciador de un movimiento
humanitario que muy .pronto ganó adeptos en los países
civil izados.
Médico francés, nació en Saint·André·d'Alayrac, Tarn (1745-1826).
Miembro del Instituto ele Francia, Director de la Gazette de Santé
(1784). Se distinguió como alienista.
Revisar para ampliar estos datos la Revista de los Archivos Nls. San
José de Costa Rica, de Novbre. y Oicbre. de 1945. Año IX·, Nos. 11
y 12. Páginas 592 a 593.
JaSE CLEMENTE ROZALES
Curandero Reincidente
-1791-
"Contra el curanderismo no hay poder humano
correctivo: el grado de su prestigio es siempre la exacta
medida, o lo que le falta a la medicina para arte científico, o
de lo que le falta a los médicos para dignos representantes de
ella". Aforismosdrl Dr. Letamendi1
•
Como es fáci I de observar, por los apuntes anteriores, a
fines del siglo XVIII· el curanderismo se manifestaba en auge,
lo que obligó a las autoridades a tomar las medidas del caso, a
fin de combatirlo. Aun cuando no existía la posibilidad de que
las labores médicas fueran cubiertas en su totalidad por
profesionales cal ificados.
ACUSACION
Tal comose desprende del fallo final dictado por la Real
Audiencia2 en 1789, existía en la provincia de Costa Rica dos
bandos, en apoyo y contra el gobernador. Siendo una de las
oportunidades de actuar éste la acusación entablada el 4 de
julio de 1791 por D. Francisco Gallardo contra D. José
Clemente Rozales a quien se acusó de hacerse pasar por
médico y explotar a la gente. Acompañando a la demanda los
informes de los daños y perjuicios causados por el falso
discípulo de Hipócrates. .
APOYO DEL VECINDARIO
La sumaria que se levantó dió oportunidad a parte del
vecindario de la ciudad de Cartago, con varios eclesiásticos, de
apoyar a Rozales en sus actividades, contra los principios que­
deb ía de defender la primera autoridad periinsular.
Fuera por espíritu de contradicción contra las
autoridades, o verdaderamente porque el curandero era
estim ,do, a pesar de ser un
" ... malvado intrépido sin ninguna crianza a quien
convendría mucho que se mandase a extrañar de estos
dominios ... "
el gobernador no pudo realizar sus deseos.
Un auto de 1789 dictado por los Oidores de la Audiencia
de Guatemala, en la sumaria seguida contra Rozales, declaraba
no haber lugar a su expulsión porque estaba casado. Pero, por
otro lado ordenaba "se le cele y se le conmine con penas" en
vista de haber sido popular a raíz de la persecución de que fue
objeto.
Con motivo de haber nacido además el acusado en la
provincia, aun cuando también se dijo que había sido
expulsado de Nicaragua, se le previno para que abandonara sus
prácticas médicas, bajo amenaza de castigo si reincidía. Aun
cuando, creemos nosotros, es dudoso que la primera autoridad
de la provincia hubiese intervenido en el asunto.
SANCIONES INFRUCTUOSAS
Queda aqu í establecido el peso de la poi ítica en
determinados casos, como el presente, en que se trató
inútilmente de sancionar a un curandero. Que posiblemente,
como se ha podido observar en muchos casos, continuó
prestando sus "servicios profesionales" a los habitantes de
Costa Rica. Ya que estas acusaciones públicas mueven muchas
22
veces a la popularidad del que mucha gente considera como
víctima. Triunfando en este caso, como se ha observado en
otros muchos, la sinrazón.
La lucha contra el curanderismo, como podremos
observar en fechas futuras, ha sido muchas veces infructuosa.
Estimando que el ejercicio profesional o el empírico, en todas
las profesiones, es un asunto en·que interviene la educación de
la gente. A mayor ignorancia del vulgo más auge de los
curanderos.
D. JUAN VAZQUEZ y TELLES
Gobernador de Costa Rica
1789 - 1792 - 1796
Caballero de la Orden de Alcántara, personaje español de
importancia, tomó posesión de su cargo el 7 de noviembre de
1792.
Fue una primera autoridad peninsular empeñada en
desacreditar el Hospital de San Juan de Dios, como lo
apuntamos al referirnos a este centro asistencial de Costa Rica.
MEDICO DEL GOBERNADOR
Trajo, a su llegada a Costa Rica a su médico particular el
Dr. D. Esteban Cortí Rocca, quien ha merecido la atención de
los historiadores y al cual nos referiremos posteriormente.
LUCHA ANTlALCOHOLlCA
Preocupó al señor Vázquez, hondamente, el problema
del alcoholismo que se vivía entonces -y que se sigue
viviendo-, en el cual participaban mujeres. Planeando en
1791, cOn el Cabildo de Cartago, la necesidad de establecer
una casa para la reclusión de estas pacientes.
LEYES CONTRA EL
CURANDERISMO
En aquellos días, al no ser aplicadas las leyes contra el
curanderismo por el gobernador, se formaron bandos sin que
conozcamos el papel que desempeñó en el. anál isi s del
problema el médico de la primera autoridad española que sí
era un facul tativo capaci tado.
A dicha situación nos referiremos con oportunidad de las
labores desempeñadas por el cu randero D. José Clemente
Rozales (1791).
LLEGADA DEL CAFE
El café fue traído de La Habana a Costa Rica en 1796,
importado en unión del mango y de la canela. Llegó con D.
Francisco Javier Navarro.
Los primeros granos fueron sembrados en Cartago donde
existieron por muchos años los corpulentos árboles, que
fueron los padres de todo el grano de oro del país. Debiéndose
al padre Velarde esp~ialmente la propagación del café, hecha
bajo el gobierno de D. Tomás de Acosta quien tanto empeño
tomó por la agricultura.
Sirvió D. José Vázquez y Telles la gobernación de Costa
Rica de 1792 a 1796, como se apuntó, sucediéndole en el
mando D. Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza.
(Continuará)
Gaceta Médica de Costa Rica, San José de Costa Rica, del 10 de
'2 agosto de 1896. A~o lo, No. 4, página. 138.
CCC.3570. Fo. 71. Julio 4 de 1791.
23

Más contenidos de este tema