Logo Studenta

Nautica-Marina-Mercante-Con-Imagen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 1 de 86
CLASES DE BUQUES
De acuerdo al fin a que son destinados, los 
buques pueden ser Mercantes y de Guerra, 
los primeros serian destinados al 
transporte de carga y pasajeros, lo que se 
llama comercio Marítimo Internacional 
cuando se efectúa entre puertos de 
distintos países y Cabotaje, cuando se 
realiza dentro de un mismo país. Los 
segundos están destinados a la protección 
de aquellos y a la defensa de la nación y 
del teatro marítimo.
TIPOS DE BUQUES
Independiente de su distinción, ya que de 
la Armada o Compañías Navieras, hay 
buques construidos especialmente para 
llenar determinadas exigencias con el 
objeto de cumplir el fin al que se les 
destina.
1.- Buque Azucarero (sugar carrier)
2.- Buque para transporte de automóviles 
(pure car carrier)
3.- Buque ballenero (whaler)
4.- Buque cablero (cable ship)
5.- Buque de cabotaje (coaster)
6.- Buque carbonero (collier)
7.- Buque de carga (cargo ship)
8.- Buque de carga general (general cargo 
ship)
9.- Buque para contenedores (container 
ship)
10.- Buque escuela estacionario (school 
ship)
11.- Buque escuela que navega (training 
ship)
12.- Buque factoría (factory vessel)
13.- Buque frigorífico (reefer)
14.- Buque frutero (fruti carrier)
15.- Buque faro sin propulsión (light ship)
16.- Buque faro con propulsión (light 
vessel)
17.- Buque para gases naturales licuados 
(L.N.G. liquified natural gas carrier)
18.- Buque para gases licuados del petróleo 
(L.N.G. liquified petroleum gas carrier)
19.- Buque gemelo (sister ship)
20.- Buque granelero (bulk carrier)
21.- Buque para granos a granel (grain 
carrier)
22.- Buque de línea regular (liner)
23.- Buque sin línea regular (tramo)
24.- Buque mixto petrolero-metalero (O/O 
ore-oil carrier)
25.- Buque mixto petrolero-metalero-
granelero. (OBO ore-bulk-oil car-rier)
26.- Buque a motor, motonave (motor ship, 
motor vessel)
27.- Buque de pasajeros (passenger ship)
28.- Buque de prospección petrolera (drill 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 2 de 86
vessel)
29.- Buque pesquero (fishing boat)
30.- Buque petrolero (oil tanker)
31.- Buque petrolero muy grande >300 
mts. (VLCC very large cruder carrier)
32.- Buque petrolero ultra grande >400 
mts. (ULCC ultra large cruder carrier)
33.- Buque de practico (piloc vessel)
34.- Buque de propulsión nuclear (nuclear 
ship)
35.- Buque con ruedas de paletas (paddler)
36.- Buque cisterna (tanker)
37.- Buque para servicios auxiliares 
(tender)
38.- Buque del servicio costa afuera 
(supplier vessel)
39.- Buque a vapor (steamship, steamer)
40.- Bote o embarcación de practicas (pilot 
boat)
41.- Barcaza (lighter, barge)
42.- Dique (dock)
43.- Dique flotante (floating dock)
44.- Dique seco (dry dock)
45.- Draga (dreger)
46.- Gabarra (barbe lighter)
47.- Ganguil (hooper barge)
48.- Grúa flotante (crane vessel)
49.- Hidroala (hydreofoil)
50.- Hidrodeslizador (hovercraft)
51.- Naufragio (wreck, shipwreck)
52.- Ponton (pontoon, hulk)
53.- Plataforma de prospección petrolera 
(drill plataform)
54.- Rompehielos (icebreaker)
55.- Ro-Ro buque con plataformas para 
embarque sobre ruedas (roll on – roll off)
56.- Remolcador (tug, tug boat)
57.- Remolcador empujador de proa 
(towboat)
58.- Transbordador (ferry, ferry boat)
59.- Veleros (sailing ship)
60.- Yates (yacht)
CAPITULO II
NOMENCLATURA NÁUTICA
A.- PARTES PRINCIPALES DE UN 
BUQUE CONVENCIONAL.
1.- PROA (bow) 
Parte delantera de un buque.
2.- POPA (stern) 
Parte posterior de un buque.
3.- BABOR (portside) 
Es el lado izquierdo de un buque mirado 
desde popa hacia proa.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 3 de 86
4.- ESTRIBOR (starboard side) 
Es el lado derecho de un buque mirado 
desde popa hacia proa.
5.- CASCO (hull) 
Es el envolvente del buque hasta la 
cubierta principal.
6.- LÍNEA DE CRUJÍA (amidship) 
Es la línea longitudinal que pasa por el 
centro del buque de popo a proa.
7.- AMURA (tack) 
Parte curva del casco de un buque donde 
comienza a alinearse para formas la proa.
8.- ALETA (wing) 
Sector intermedio entre la cuadra y la 
parte curva del casco, donde comienza a 
alinearse para formar la popa.
9.- CUADRA (abeam) 
Sector comprendido entre la amura y la 
aleta.
10.-QUILLA (keel) 
Parte principal e inferior del esqueleto del 
casco, se construye de madera o metálica 
según corresponda. Es una pieza central 
resistente que corre de proa a popa en la 
línea de crujía, alrededor de la cual se 
construye la estructura del casco del 
buque. Es lo primero que se pone en las 
gradas de construcción.
11.-CUBIERTA PRINCIPAL (upper deck) 
Es la cubierta más alta del buque 
____________________________________________
___________________________.
12.- SUPERESTRUCTURA, CASERÍO 
(superestructure) 
Se dice de las construcciones practicadas 
sobre la cubierta principal de un buque.
13.- LÍNEA DE AGUA O FLOTACIÓN 
(waterline) 
Es la intersección del plano de la superficie 
del agua con la superficie exterior del 
casco.
14.- OBRA VIVA, CARENA O FONDO (quick 
work) 
Es la parte del casco de un buque que 
queda sumergida.
15.- OBRA MUERTA (upper work) 
Parte del casco no sumergida.
16.- ESLORA TOTAL (lenght) 
Largo del buque medido en su plano 
longitudinal entre los puntos más salientes 
de su proa y popa.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 4 de 86
17.- MANGA (breadth, width) 
Es el ancho máximo del buque.
18.- PUNTAL (framing, depth) 
Es la altura del buque que comoprende 
desde la quilla hasta la cubierta principal.
19.- CALADO (draft) 
Distancia vertical desde la quilla hasta la 
línea de agua de la nave.
20.- FRANCOBORDO (free board) 
Distancia comprendida desde la línea de 
agua hasta la cubierta principal.
21.- ARBOLADURA (masting) 
Conjunto de mástiles y plumas de un 
buque.
22.- GUINDA (taunt, hounding) 
Altura de la arboladura, distancia que hay 
desde la línea de agua hasta la perilla del 
palo.
23.- CASTILLO (forecastle) 
Nombre que toma la superestructura de 
proa. En el se encuentran los elementos 
para las maniobras de amarre de proa.
24.- TOLDILLA (poop) 
Nombre que toma la superestructura 
____________________________________________
____________________________________________
____________________ de popa.
25.- PULPITO (monkey island) 
Parte superior del puente de gobierno, 
lleva el compás magistral y posee gran 
visibilidad.
26.- PUENTE DE MANDO (bridge, wheel 
house) 
Construcción practicada en la cubierta mas 
alta y que lleva los elementos necesarios 
para el gobierno o manejo del buque.
27.- CUBIERTAS DE BOTES (boat deck) 
Se denomina así a la cubierta del caserío 
donde se encuentran los botes salvavidas.
28.- PUENTE VOLANTE (cat walk) 
Pasarela o angosto pasillo que une dos 
sectores de la superestructura en la 
cubierta superior de un buque. Por 
ejemplo en algunos petroleros, el castillo y 
la toldilla se unen entre sí por un puente 
volante.
29.- ISLA (deck house) 
Superestructura construida en la cubierta. 
Por ejemplo, caseta de cubierta que sirve 
como base para las plumas de carga.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 5 de 86
30.- SALA DE MAQUINA (engine room) 
Compartimiento donde se encuentran las 
maquinas del buque.
31.- BODEGAS (holds) 
Es el espacio interior de un buque que se 
utiliza para almacenar la carga.
32.- MAMPAROS (bulkheads) 
Son construcciones de hierro que separan 
verticalmente los diversos compartimientos 
locales de un buque (paredes interiores).
33.- ESTANQUES (tanks) 
Son los espaciosinteriores del buque se 
utilizan para almacenar líquidos. 
34.- COMBES (midship, waist) 
Nombre que toma la superestructura que 
queda inmediatamente a proa del caserío 
en los buques que lo tienen al centro. 
35.- ALCÁZAR 
Nombre que toma la superestructura del 
buque que queda inmediatamente a popa 
del caserío en los buques que lo tienen al 
centro.
B.- DIRECCIONES DE UBICACIÓN A 
BORDO DE UN BUQUE Y CON 
RESPECTO DEL BUQUE. 
36.- A PROA (forward, afore) 
Lugares ubicados hacia delante de la 
persona o lugar.
37.- A POPA (abaft, aft) 
Lugares ubicados hacia atrás de la 
persona.
38.- A BABOR (port, aport) 
Lugares ubicados hacia el lado izquierdo de 
la persona o lugar (con relación a la popa 
proa).
39.- A ESTRIBOR (starboard) 
Lugares ubicados hacia el lado derecho de 
la persona o lugar (con relación popa proa).
40.- AVANTE (ahead) 
Movimiento de buque hacia delante.
41.- ATRÁS (astern) 
Movimiento del buque hacia atrás.
42.-ABATIMIENTO (drift) 
Movimiento lateral de una nave producto 
del viento o la corriente.
43.- A LA DERIVA, AL GARETE (adrift) 
Buque que se encuentra detenido en alta 
mar sin poder de maquinas.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 6 de 86
44.- POR LA AMURA (four poit bearing) 
Dirección 45º abierto por la proa, hacia 
ambas bandas.
45.- POR LA ALETA (by the quarter)
Dirección 45º desde la popa hacia ambas 
bandas.
46.-AL TRAVÉS, A LA CUADRA (abeam, 
athwart) 
Dirección perpendicular a la línea de crujía.
47.- EN SENTIDO BABOR ESTRIBOR (atwart 
ship) 
Dirección transversal dentro del buque.
48.- _______________________________ dentro 
del buque.
49.- EN TIERRA (ashore, out board)
50.- COSTA AFUERA (off shore) 
Mar adentro.
51.- BARLOVENTO (windward) 
Dirección de donde viene el viento con 
respecto a un observador situado en el 
buque.
52.- SOTAVENTO (leeward, lee) 
Sentido por donde se va el viento con 
respecto a un observador situado en un 
buque.
53.- VISTA DE PLANO (top view) 
Vista desde arriba o “vista al vuelo de 
pájaro”.
54.- VISTA DE FRENTE (front view, head on 
view)
55.- VISTA LATERAL (side view)
56.- VISTA POSTERIOR (rear view, back 
view)
C.- TÉRMINOS GENERALES 
REFERENTES A BUQUES.
57.- BALANCES (rolling) 
Movimientos que toma el buque en el 
sentido transversal de una a otra banda, 
producida por el oleaje cuando este golpea 
el costado.
58.- CABECEOS (pitching) 
Movimiento que toma el buque en el 
sentido longitudinal, de proa a popa, 
producido por el oleaje cuando este golpea 
en dicho sentido.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 7 de 86
59.- BUQUE SENTADO (trim by the stern) 
Se dice de un buque cuyo calado de popa 
es mayor que el de proa.
60.- BUQUE ENCABUZADO (trim by the 
head) 
Se dice de un buque que cala más a proa 
que a popa, su proa va mas sumergida que 
su popa.
61.- ESCORADO (list) 
Buque inclinado a una banda, se puede 
deber a errores en la 
___________________________________.
62.- ADRIZADO (upright, even keel) 
Buque en posición normal, no tiene 
inclinación hacia las bandas. Calados 
parejos proa y popa.
63.- ARRUFO (sag) 
Deformación que sufre un buque cuando su 
proa se encuentra en la cresta de una ola y 
su popa en la cresta de otra ola.
64.- QUEBRANTO (hog) 
Deformación que sufre un buque cuando su 
centro se encuentra sobre la cresta de una 
ola y la proa y popa se encuentran en los 
senos.
65.- IRSE POR OJO (founder head down)
Se dice de un buque sometido a grandes 
cabeceros y que al pasar de una cresta a 
un seno su proa no alcanza a reaccionar, 
continuando el buque su camino 
descendente hasta ser cubierto por las 
aguas.
66.- VUELTA DE CAMPANA (turn over) 
Se dice de un buque sometido a grandes 
balances y que el no lograr su posición 
normal se da vuelta sobre una banda, 
hasta quedar en posición invertida.
67.- BUQUE DURO (stiff) 
Se dice de un buque que debido a un GM 
muy grande tiene balances rápidos y 
violentos.
68.- BUQUE BLANDO (soft) 
Se dice de un buque que debido a un GM 
pequeño tiene balances lentos y suaves.
D.- ELEMENTOS UBICADOS EN LA 
CUBIERTA DE UN BUQUE.
69.- BORDA (gunwale) 
Parte superior del casco en todo su 
contorno.
70.- BARANDAS (handrail) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 8 de 86
Es el conjunto de nervios y candeleros 
destinados a la seguridad de la dotación.
71.- CANDELEROS (stanchion) 
Fierros verticales colocados en los 
costados de la cubierta principal y 
destinados a servir de soporte y 
___________________________________.
72.- NERVIOS (rod, rails) 
Cabos de jarcia metálica, natural o 
sintética, o cadenill que forma las líneas 
horizontales de las barandas.
73.- AMURADA DEL COSTADO (bulwark) 
Costado del buque por la parte interior, 
se encuentra entre la regala y la cubierta 
principal a todo lo largo del buque. Son 
comopactas o de enrejados, sirven para 
protección al personal y a la carga.
74.- REGALA (plankheer) 
Es la parte superior de la amurada del 
costado.
75.- BARRAGANETE (timer head, bulwork 
stanchion) 
Son los verticales que sujetan la amurada 
del costado, comúnmente son la 
prolongación de las cuadernas.
76.- CORNAMUSA (pequeña pieza de 
hierro con forma de cuernos, se usa para 
marrar cabos y cables.
77.- CANCAMOS (pad eye) 
Pieza de hierro en forma de “U” soldadas 
por los extremos tanto a la borda como a 
las cubiertas. Sirven para realizar 
conexiones, ya sea para la maniobra o 
para asegurar la carga.
78.- ESCOBENES (hawse, hole hawse) 
Son aberturas en forma oval que se 
encuentran en la amurada de los 
costados, cuya finalidad es pasar los 
cabos, cables de amarra y las cadenas de 
leva.
79.- ESCOBENES CON RODILLOS PARA 
ALAMBRES (wire leats) 
Son aberturas practicadas en la amurada 
del costado y que cuentan con rodillos, de 
tal manera que los alambres de amarre 
que pasan por su interior no se 
desgasten.
80.- GUÍAS O GALÁPAGOS (warping 
chock) 
Son roldanas muy resistentes que se unas 
para cambiar la dirección de trabajo de 
las espías.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 9 de 86
81.- RESPIRADEROS (ventilation shaft) 
Tubos que nacen en el doble fondo y 
____________________________________ 
 más alta, en forma de cachimba, sirve 
para dar salida a los gases que se forman 
en el doble fondo (estanques de 
almacenamiento de petróleo, aceites, 
agua, etc.)
82.- GRIFOS (water cock) 
A todo lo largo de la cubierta y junto a la 
amurada del costado, corre una cañería por 
donde circula agua. En esta cañería, hay en 
cada trecho, grifos que sirven para 
conectar mangueras de incendio y baldeo.
83.- TRANCANILES (stringer, waterway) 
Fierros angulares en forma de canal que 
corren por todo el contorno del buque, 
destinados a recibir el agua delas cubiertas 
(oleaje, lluvia, baldeo, etc.) descargándolas 
al costado por los imbornales.
84.- IMBORNAL (scuppers) 
Aberturas que se practican en los costados 
del buque, por donde se desaloja al mar el 
agua proveniente de los trancaniles.
85.- TUBOS DE SONDAJE (sounding pipes) 
Son tubos que van desde la cubierta 
principal hasta la sentina y también a los 
dobles fondos. Sirven para medir la altura 
del liquido en los estanques y sentinas.
86.- BITAS Y BITONES (bitts) 
Son columnas de hierro unidas a la 
cubierta, se utilizan para amarrar cabos. 
Las más pequeñas se llaman bitones.
87.- CRUCETAS (crosshead) 
Piezas de fierro o bronce en forma de cruz, 
apernadas a la cubierta y que tienen por 
objeto hacer firmeso tomar vueltas a los 
cabos de cualquier maniobra.
88.- CABRESTANTE (capstan) 
Son maquinas empleadas para virar las 
cadenas, cabos y cables, pudiendo ser 
accionadas por motores a vapor, eléctricos 
o hidráulicos. Solidarios al eje en sus 
extremos giran las “cabezas”, con las que 
se efectúan el trabajo de los cabos.
89.- MOLINETE (vertical windlass)
Cabrestante de posición vertical, sirve para 
levar el ancha, aunque en la actualidad en 
los buques mercantes se usa solo para 
maniobrar con espías.
90.- WINCHE (winch) 
Maquinas de cubierta usadas para virar 
cabos o cables.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 10 de 86
91.- CARRETE (wire drums, wire reels) 
Tambor adosado al cabrestante o 
individual, en el cual las espías o cables de 
amarra son enrollados, pudiendo virar y 
afirmar dichas espías sin necesidad de usar 
bitas.
92.- BOZA (painter) 
Trozo de cabo o cadena delgada, que se 
usa para hacer firme las espías al 
traspasarlas del cabezo del cabrestante a 
la bita o viceversa.
93.- GATERAS (chain hole) 
Son agujeros circulares que se practican en 
las cubiertas para dar paso a las cadenas, 
desde el pañol de cadenas al cabrestante. 
Van revertidas de una gruesa bocina de 
fierro.
94.- TAPA ESCOBEN (hawse flap) 
Son tapas de fierro que se colocan en los 
extremos de la gatera durante la 
navegación, para evitar la entrada de agua 
y proteger y dar seguridad al personal que 
trabaja en el castillo.
E.- NOMENCLATURA DE LOS 
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN 
BUQUE.
95.- QUILLA (keel) 
Viga de acero que corre longitudinalmente 
de proa a popa en la parte mas baja del 
buque y sirve de soporte de las cuadernas.
96.- QUILLAS LATERALES (side keel) 
Quillas formadas por planchas de acero y 
colocadas aproximadamente a la media 
distancia entre la línea de flotación y la 
quilla propiamente tal, su objeto es 
disminuir los balances.
97.- RODA (stem) 
Pieza fundida que, en prolongación de la 
quilla, forma la proa del buque.
98.- CAPEROL (lace piece) 
Parte superior de la roda.
99.- CODASTE (stern post) 
Pieza fundida que sigue a la quilla en su 
parte posterior y se levanta 
perpendicularmente a ella formando la 
popa del buque.
100.- FALSO CODASTE (screw post) 
Pieza que queda inmediatamente a popa 
del codaste en los buques de hélice 
central.
101.- CORONAMIENTO (taffrail) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 11 de 86
Parte superior de la popa, nombre que 
toma la borda en esta parte del buque.
102.- ALEFRIZ (rabbet) 
Sacado que presenta la quilla de un buque 
de madera, donde se hacen firmes las 
cuadernas.
103.- CUADERNAS (frames) 
Son piezas curvas que se afirman a la 
quilla en dirección perpendicular a esta, y 
sirven para dar forma al buque, 
determinando el esqueleto del mismo.
104.- VARENGAS (floors) 
Son partes inferiores reforzadas de una 
cuaderna, afirmándose por lo tanto en la 
quilla y dando margen a la formación sobre 
esta de divisiones transversales que 
forman los dobles fondos.
105.- LISA O VARGAS (ceiling) 
Son piezas de acero cuya misión es 
reforzar el buque longitudinalmente, van 
paralelas a la quilla y con las cuadernas 
forman el esqueleto del buque.
106.- BAOS (beams) 
Piezas horizontales colocadas en forma 
transversal, unen los extremos superiores 
de las cuadernas, evitando que estas se 
abran, y sirven además de soporte de las 
cubiertas.
107.- PUNTALES (framing depth, pillars) 
Refuerzos verticales que tienen los baos 
para impedir que se deformen debido a los 
pesos que soporta.
108.- CUBIERTAS, ENTREPUENTES
____________________________________ 
descansan sobre los baos y que dividen 
horizontalmente el casco de un buque.
109.- MAMPAROS (bulk head) 
Planchas verticales que se apoyan en la 
cubierta y subdividen el casco formando 
con aquella los diferentes departamentos 
de un buque, los mamparos pueden ser 
transversales o longitudinales, según 
corran de banda a banda o de proa a popa, 
y atendiendo a su permeabilidad se dividen 
en mamparos estancos y no estancos.
110.- MAMPAROS ESTANCOS (waterlight 
bulkhead) 
Mamparos de construcción sólida 
impermeable, en caso de accidente o 
averías en el casco contienen el agua, 
evitando su pasada a otro compartimiento.
111.- MAMPAROS NO ESTANCOS (non 
waterlight bulkhead) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 12 de 86
De construcción sencilla, se diferencian 
principalmente de los anteriores en que 
estos tienen puertas, en cambio aquellas, 
cuando llevan aberturas, estas se cierran 
con puertas estancas a fin de man-tener la 
impermeabilidad.
112.- MAMPAROS DE COLISIÓN (collision 
bulkhead) 
Toma este nombre el mamparo transversal 
estanco más cercano a la proa, formando 
con ella un compartimiento estanco. Siendo 
la proa del buque el sector mas expuesto a 
sufrir averías, este mamparo con-tiene el 
agua, evitando la inundación de los demás 
departamentos.
113.- PUERTAS ESTANCAS (waterlight 
door) 
Puertas que comunican a los 
comprartimientos estancos. La 
impermeabilidad se obtiene por medio de 
trizos de goma, y el cierre por medio de 
palancas denominadas _______, 
consistentes en trozo angulares de fiero 
que resbalan sobre cuñas que llevan las 
puertas.
114.- COFFERDAMS 
Espacio estancos entre comprar-timientos 
de carga, en algunos casos van rellenos 
con sustancias, que 
____________________________________agua de 
ellos, conteniendo de esta manera el agua 
que se pueda filtrar en caso de averías.
115.- DOBLE FONDO (double botton) 
Compartimiento que queda en la parte más 
baja a todo lo largo y ancho del buque, 
sirve para alojar petróleo, aceite, agua, 
lastre, etc. y para la seguridad del buque.
116.- CARTELAS (brackets) 
Son triángulos de refuerzo de hiero que 
se encuentran soldadas entre las 
cuadernas y los baos y en general en 
cualquier ángulo formado por dos piezas y 
que requieran refuerzo especial.
117.- CUADERNAS DEL MAMPARO 
(bulkhead frames) 
Barras de hierro que están soldadas 
verticalmente al mamparo y sirven para 
reforzarlo.
118.- PLANO DEL CASCO (botton platting) 
Es la parte inferior del casco.
119.- ENTREPUENTES (tween decks) 
Son cubiertas que se encuentran dentro de 
las bodegas, sirve para almacenar y 
separar la carga.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 13 de 86
120.- PANTOQUE DEL CASCO (turn of the 
bilge) 
Parte curva del casco, que unen la parte 
plana del fondo del casco con el plano del 
costado de la nave.
121.- VERDUGUETE (rubbing strenght) 
Líneas de refuerzo lateral exterior, al 
costado del casco del buque, muy común 
en los remolcadores y buques pequeños.
122.- BULBO (buld) 
Parte abultada del casco que se encuentra 
en la zona baja de la proa, sirve para dar 
mayor velocidad al buque, con la misma 
potencia del motor, es el tanque de proa 
del buque.
123.- HÉLICE (propeller) 
Órgano de propulsión de tracción de un 
buque, accionado por un motor a través de 
un eje.
124.- TIMÓN (rudder) 
Hidroplancha vertical instalada en 
____________________________________ sirve 
para hacerlo cambiar de dirección.
125.- HÉLICE DE PROA (bow thruster)
Hélice instalada perpendicularmente a la 
línea de crujía en la parte de la proa de los 
buques y que sirven para hacer caer la 
proa a una u otra banda durante las 
maniobras, reemplaza el uso del 
remolcador.
F.- COMPARTIMIENTOS Y 
ELEMENTOS DEL SECTOR DE PROA DEL 
BUQUE
126.- PAÑOL DE PROA (cazaret)
127.- PAÑOLDE CONTRAMAESTRE 
(boatswain’s locker, boss’n locker)
128.- PAÑOL DE PINTURAS (paint locker)
129.- PAÑOL DE CUBIERTA (deck store) 
Departamentos destinados a guardar el 
material de los diversos cargos.
130.- PAÑOL DE CADENAS (chain locker) 
Compartimientos que sirven para guardar y 
estibar las cadenas.
131.- TANQUE DE PROA, PIQUE DE PROA, 
RASEL DE PROA (fore peak tank) 
También conocido como tanque de 
colisión, este tanque se utiliza para lastrar 
la nave con la finalidad de nivelar el 
buque, puede llevar agua de mar o agua 
potable.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 14 de 86
132.- ESCALA DE CALADOS (draft marks) 
Números que son grabados y pintados en 
la roda, popa y centro del casco para 
indicar los calados del buque.
133.- ASTA DE JACK (jack staff) 
Asta para izar la bandera de proa.
ANCLAS Y CADENAS 
134.- ANCLAS (anchor) 
Son dispositivos de fierro, cuya finalidad es 
mantener inmovilizado un buque y evitar 
que sean arrastrados por los vientos y 
corrientes, manteniéndolos firmes y 
seguros en sus fondeaderos.
135.- CADENAS (Caín) 
Es el conjunto de eslabones de fierro 
unidos entre si, uno a continuación del otro 
y que tienen numerosos usos, p. ej.: 
cadenas de las anclas, rejeras, boyas, etc.
136.- ESLABONES (link) 
Son las piezas de fierro de forma elíptica 
de que se componen las cadenas; los hay 
de donde clases, con mallete y sin mallete.
137.- MALLETE 
Es un trozo de fierro que lleva en su parte 
central los eslabones y que tiene por 
objeto darle mayor resistencia y evitar que 
las cadenas se tomen vueltas o formen 
cocas.
PARTES DEL ANCLA
138.- CAÑA (anchor shaft, anchor shank) 
Es el cuerpo principal del ancla, de forma 
cilíndrica algunas veces y más 
comúnmente cuadrangular en las anclas 
modernas.
139.- BRAZOS (anchor arm) 
Son las dos piezas de fiero encorvado que 
se unen a la caña en la cruz, y en cuyos 
extremos están las uñas. Hay anclas con 
brazos fijos y con brazos giratorios.
140.- CRUZ (anchor crown) 
Es la unión de los brazos en la caña.
141.- UÑAS (anchor fluke) 
Son los extremos del brazo del ancla y 
terminan en forma de punta.
142.- MAPA (anchor palm) 
Es la cara plana de la uña.
143.- ANGULO DE PRESA (holding angle) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 15 de 86
Es el ángulo formado por la super-ficie del 
mapa, con la recta que une el pico del loro 
correspondiente con el perno del arganeo; 
normalmente este ángulo es de 150°. Sin 
embargo, en la practica se llama ángulo de 
presa, al formado por la superficie del 
mapa y la caña, o bien si es un ancla 
articulada, por la caña y el plano de la uña.
144.- ARGANEO (anchor ring) 
Es el grillete en forma de argolla que va en 
la parte superior de la caña y que sirve 
para entalingar el ancla.
145.- ENTALINGAR (bend) 
Es la unión entre chicote de la cadena y el 
arganeo.
146.- ENGRILLETAR (shackle) 
Es unir dos paños de cadena.
147.- CEPO (anchor stock) 
Es la barra de fierro que atraviesa la caña 
un poco más abajo del arganeo y que 
puede estar perpendicular o en el mismo 
plano de los brazos del ancla. Hay anclas 
de cepo fijo y anclas de cepo rebatible.
148.- ANCLOTES (kedge anchor) 
Son anclas mas chicas y de menor peso, a 
bordo tienen diferentes usos, como: 
acoderar un buque, etc.
Los anclotes más pequeños y de un peso 
adecuado se utilizan para fondear 
embarcaciones menores.
149.- REZONES (grapnel) 
Son anclas de muchos brazos 
(generalmente de 4 o más) que están 
destinados a ser arrastrados por el fondo 
del mar, con el objeto de buscar objetos 
perdidos (rastrearlos) p.ej: anclas, cadenas, 
fierros, cables, etc.
150.- ARAÑA (spider) 
Son rezones muy livianos que se emplean 
para sacar objetos chicos del agua, p.ej: el 
orinque de las anclas, gorras y objetos 
diversos que se han caído al mar.
151.- ANCLAS DE LEVA (bower anchor, 
mooring anchor) 
Son las dos anclas principales que lleva un 
buque en los escóbense de babor y estribor 
a proa, destinadas a fondear 
ordinariamente la nave.
152.- MUERTO (mooring buoy) 
Bloque de cemento o fierro que cumple con 
el objeto de fijar la posición de boyas y 
boyarines por medio de un orinque. 
153.- ANCLAS DE RESPETO O DE 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 16 de 86
ESPERANZA (spare anchor, best bower 
anchor) 
Son las anclas que se usan para reponer 
alguna de las de leva que se haya perdido 
por accidente.
154.- ANCLAS DE CODERA (stern anchor) 
Son anclas que llevan algunos buques en 
un escoben a popa y sirven para 
acoderarse. Los buques que no tiene ancla 
de codera, para acoderarse lo hacen con 
anclotes de maniobra.
155.- ORINQUE (anchor buoy) 
Es un cabo (delgado) que va echo firme por 
un chicote a la cruz del ancla y por el otro 
a la boya del orinque (boyarín). Su objeto 
es que en el caso de cortarse la cadena del 
ancla, esta pueda ser ubicada por medio 
del boyarín que indica el sitio en que se 
encuentra fondeada.
156.- GRILLETES O PAÑOS DE CADENA 
(shackles) 
Son los trozos de cadena en que estas se 
encuentran divididas, la longitud de cada 
paño de cadena es de 27,5 metros.
157.- GRILLETES DE UNIÓN (connecting 
shackles) 
Son unos trozos de fierro en forma de “D”, 
que tienen dos ojos (agujeros) en sus 
extremos, por donde pasa un perno y que 
sirve para unir los diferentes paños de 
cadena.
158.- PERNO (shackle bolt) 
Es el trozo de fierro que atraviesa los ojos 
del grillete de unión, en algunos tipos de 
grilletes el perno va atornillado en uno de 
los ojos.
159.- PASADOR (shackle bolt) 
Es una especie de chaveta chica de forma 
cónica que se introduce en el perno por un 
agujero que tiene el ojo del grillete de 
unión y que evita que el perno se salga.
160.- ESPICHE (lead plug) 
Es el tapón de plomo, asegurado a golpes 
de martillo, que se coloca al pasador en su 
cabeza para evitar que por su forma cónica 
se salga con el trabajo de las cadenas (no 
confundir este espiche con el de 
embarcaciones menores).
161.- CLASES DE GRILLETES DE UNIÓN 
Hay 4 clases:
a) Griletes de perno pasador y espiche (ya 
descrito)
b) Grillete de perno y chaveta, el extremo 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 17 de 86
del perno tiene un orificio por donde se 
introduce la chaveta, la que reemplaza al 
pasador y espiche
c) Grillete de tornillo (scren pin shackie), 
tanto el perno como el ojo del grillete 
llevan hilo de tornillo.
d) Grillete giratorio, es un grillete especial, 
que permite que las anclas giren sin que la 
cadena se tome vueltas.
162.- ESLABÓN DE PATENTE (connecting 
link) 
Son unos eslabones desarmables que 
vienen a reemplazar a los grilletes de 
unión, y que tienen la ventaja de tener la 
misma forma del eslabón de la cadena.
163.- REJERAS (chain plate) 
Son cadenas por lo general mas delgadas 
que las cadenas de leva y que están 
destinadas a acoderar los buques, es decir, 
amarrar la popa de los buques a las boyas, 
malecones, etc.
164.- ARRAIGADO (standing part) 
Es el chicote de la cadena del ancla, que va 
hecho firme en el pañol de cadenas a un 
cancamo reforzado o a un sistema de 
escape de emergencia.
165.- ANCLAS DE CEPO (stocked anchor)
Ventajas: ofrece un excelente tenedero 
cuando agarra normalmente en el fondo.
Desventajas: el tenedero disminuye mucho 
si el ancla esta encepada (cadena 
enredada en el cepo)
La forma de cada ancla obliga a tener en el 
castillo instalaciones complicadas para sus 
maniobras de levarle, debido a que además 
hay que terciarla.
166.- ANCLAS SIN CEPO O DE PATENTE 
(patentanchor) 
Ventajas: ancla mas chica, tenedero mejor 
que las con cepo, debido a que las dos 
uñas agarran el fondo, mayor facilidad de 
estiba a bordo, esta se introduce en forma 
automática en él escoben.
167.- ANCLA MARTÍN 
Las hay con y sin cepo, los brazos se hayan 
en el mismo plano que el cepo y pueden 
girar unos 30° o 40° a cada lado de la 
caña, clavando ambas uñas en el fondo.
168.- ANCLA ALMIRANTAZGO 
Es de forma semejante a las anclas 
antiguas, lleva el cepo en el plano 
perpendicular al de los brazos, son de una 
sola pieza, pudiendo el cepo correr a través 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 18 de 86
del orificio de la caña para amadrinarse.
169.- ANCLA HALL
Es el tipo de ancla más usado en los 
buques mercantes modernos. No tiene 
cepo. La cruz es de acero fundido y forma 
cuerpo con los brazos, lleva un sacado 
rectangular en que entra la caña, siendo 
sujetada por un corto perno que permite el 
giro. Los brazos pueden formar ángulos de 
hasta 40° con la caña.
170.- MARCA DE LOS PAÑOS DE CADENA 
(shackles) 
Para distinguir los distintos grilletes o 
paños de cadena y al fondear saber en un 
momento dado cuanta cadena hay fuera 
del escoben, cada paño es marcado en el 
grillete de unión y en los chicotes de los 
paños correspondientes. Así por ejemplo, el 
segundo paño es marcado en el segundo 
eslabón de cada chicote de cadena, en el 
mallete correspondiente tomándole vueltas 
con alambre de ligada o bien con argollas 
de acero. El grillete de unión se pinta de 
color rojo y los eslabones hasta la marca 
de color blanco.
171.- GANCHOS PARA ESTIBAR CADENAS 
(chain hooks) 
Son varillas de fierro de mas o menos un 
metro de longitud, que tienen un gancho 
en su extremo y una manilla en el otro y 
sirven para estibar la cadena en los 
pañoles.
172.- CHICOTES DE LA CADENA (chain end) 
Son los extremos de las cadenas. Si es 
cadena de leva un chicote se nace firme al 
arganeo del ancla y el otro a un cancamo 
que hay en el pañol de cadenas (arraigado)
173.- RECORRIDA DE LAS CADENAS (chain 
overhaul) 
Anualmente cuando el buque entra a dique 
se recorren las cadenas, es decir, se las 
somete a una minuciosa revisión y a 
ciertas pruebas de acuerdo con el 
reglamento respectivo.
174.- CHICOTEAR LA CADENA 
Es la operación de invertir la colocación de 
los chicotes de una cadena de leva; el que 
estaba firme en el pañol de cadena, se 
hace firme ahora arganeo del ancla y 
viceversa.
175.- DIMENSIONES DE LAS CADENAS 
La dimensión de una cadena se expresa 
por su calibre, que es el diámetro de la 
barra que forma el eslabón. Dicho calibre 
se mide en milímetros o en pulgadas.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 19 de 86
176.- BARBOTIN, CATALINA (gipsy) 
Es la parte del cabrestante con forma de 
corona con muescas, en la que encajan los 
eslabones de la cadena para poder virarla, 
arriarla o frenarla.
177.- CABEZAS DEl CABRESTANTE 
(warping heads) 
En los extremos del eje del cabrestante 
están las cabezas, que se usan para virar 
cabos y cables.
178.- FRENO O COMPRESA (brake) 
Es un sistema de freno de tambor cos 
balatas, que al ser presionado por medio 
de un tornillo, frena el barbotin.
179.- ENCAPILLADURA (clutch) 
Sistema de embrague que permite 
conectar el barbotin al eje del cabrestante.
180.- BOZAS DE MAR, TRINCAS DE MAR 
(brake slips)
Trozo de cadena o alambre con acolladores 
que se cruzan a través de un eslabón de la 
cadena para afirmarla durante la 
navegación, ayudando así al trabajo de la 
compresa del cabrestante y del estopor.
181.- ESTOPOR (chain compressor, 
guillotine) 
Son bozas metálicas de las cadenas de 
leva que consisten en una barra horizontal 
que presiona los eslabones de esta, 
impidiendo que sea arriada hay estopores 
con forma de guillotina y otros con tornillo.
182.- TAJAMAR (cut water) 
Son construcciones metálicas con forma de 
cuña apuntando hacia proa, cuyo fin es 
desalojar por la borda las aguas de mar 
embarcadas durante la navegación.
G.- COMPARTIMIENTOS Y ELEMENTOS 
DE LA PARTE DE POPA DE UN BUQUE
NOTA: En toldilla los elementos de 
maniobra de amarre se repiten al igual que 
en el castillo, con la salvedad de que al 
winche de popa se denomina MOLINETE.
183.- SERVOMOTOR (steering gear room) 
Compartimiento situado a popa, contiene 
los aparatos de gobierno del timón.
184.- RASEL DE POPA, TANQUE PIQUE DE 
POPA (after peak tank) 
Al igual que el rasel de proa sirve para 
lastrar la nave. Se puede almacenar agua 
dulce o salada.
185.- TÚNEL DEL EJE PROPULSOR 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 20 de 86
(propeller shaft tunnel) 
Construcción abovedada impermeable que 
contiene el eje de la hélice y que corre 
desde el mamparo de popa de la sala de 
maquinas, hasta el lugar de popa por 
donde sale el eje de la hélice.
186.- SALIDA DEL TÚNEL DEL EJE (tunel 
escape shaft) 
Es aquel que se encuentra en popa y 
comunica el túnel del eje con la cubierta 
principal, sirviendo como vía de escape de 
emergencia.
TIPOS DE TIMONES Y PARTES DEL 
TIMÓN
187.- TIMÓN NO COMPENSADO (non 
balanced rudder)
188.- TIMÓN COMPENSADO (balanced 
rudder)
189.- TIMÓN SEMI COMPENSADO (semi 
balanced rudder) 
Siendo el principio de funcionamiento el 
mismo, estos timones difieren entre sí por 
la posición de la mecha o eje que hace que 
un tipo de timón trabaje mas o menos que 
el otro.
190.- TIMÓN DE FORTUNA (jury rudder) 
Es el nombre que se le da a cualquier 
timón usado en caso de emergencia 
cuando falla el timón normal.
191.- MECHA O MADRE (rudder stock) 
Es el eje del timón, y a través de él se le da 
la posición de gobierno deseada.
192.- AZAFRÁN (rudder frame) 
Es el marco o esqueleto de un timón.
193.- PALA (rudder plate) 
Parte plana posterior de un timón de caras 
paralelas.
194.- LIMERA (rudder hole) 
Agujero que tiene el codaste por donde 
pasa la mecha hacia el interior del casco.
195.- CABEZA (rudder head) 
Parte superior de la mecha.
196.- TALÓN (heel) 
Es el calzón que tiene la prolongación de la 
quilla en el cual se introduce el macho del 
timón.
197.- HEMBRA DEL TIMÓN (rudder braces) 
Es una bocina que tiene el timón en el cual 
se embute el macho que sale del falso 
codaste.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 21 de 86
198.- MACHOS DEL TIMÓN (rudder pintles) 
Son piezas de fierro que sobresalen del 
timón y que se introducen en las hembras, 
de uso común en los botes.
199.- PRENSA ESTOPA DE LA BOCINA DEL 
TIMÓN (rudder head stuffing box) 
Es el sistema que va en la bocina a fin de 
evitar que el agua se introduzca al interior 
del casco, junto a la mecha del timón.
200.- NÚCLEO DE LA HÉLICE (propeller 
boss) 
Cuerpo o parte central de la hélice.
201.- PALAS (blade) 
Son planchas hidrodinámicas capaces de 
producir un desplazamiento del agua en 
forma helicoidal que por reacción producen 
el movimiento del buque.
202.- EJE PORTA HÉLICE (propeller shaft) 
Pieza de acero cilíndrico que da el 
movimiento de giro a la hélice.
203.- BOCINA (shaft hole of propeller post) 
Agujero que tiene el codaste por donde 
sale el eje porta hélice.
204.- DESCANSO DEL EJE (shaft bearing) 
Apoyo del eje porta hélice entre el motor y 
la bocina del cadaste.
205.- DESCANSO DE EMPUJE (thrust block) 
Es el punto a través del cual la hélice le 
entrega la fuerza de reacción al casco del 
buque para su desplazamiento.
206.- ARBOTANTE (outrigger) 
Soporte del eje de la hélice por fuera delcasco, se usa en los buques que tienen 
hélices laterales.
TIPOS DE HÉLICES
207.- HÉLICE DE PALAS FIJAS (propeller 
screw) 
Es la hélice común que puede ser de 3, 4 o 
más palas.
208.- HÉLICE DE PASO VARIABLE (variable 
pitch propeller) 
En este tipo de hélice, se cambia el ángulo 
de taque de las palabras para dar mayor 
avance o cambiar la dirección del 
movimiento, sin variar las revoluciones del 
eje, como tampoco su sentido de giro.
209.- HÉLICE CICLOIDAL CON PALAS 
ROTATIVAS (Voith Schneider, Kirstein-
Boeing) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 22 de 86
Consiste en un numero de palas montadas 
sobre un gran disco circular, que giran 
alrededor de un eje central. Por 
procedimientos mecánicos es posible 
mover el centro de excentricidad de las 
alas, mientras el disco esta girando, 
obteniendo así la dirección de empuje 
deseada.
210.- HÉLICE CON TOBERA (nozzle 
propeller) 
La hélice fija o de paso variable va 
envuelta en una tobera reduciendo así la 
pérdida de energía lateral y aumentando la 
fuerza propulsora, puede o no llevar 
timón, ya que la tobera reemplaza en 
algunos casos a este ultimo. De uso común 
en los remolcadores.
211.- SISTEMA DE PROPULSIÓN SCHOT-TEL 
En este sistema no se puede utiliza timón 
estando la hélice montada sobre un 
sistema que gira 360º, dando así la 
dirección de propulsión deseada.
212.- MÁSTIL DEL PABELLÓN (ensing staff) 
Asta de popa, en él se iza el pabellón del 
puerto de registro de la nave cuando se 
ésta en puerto.
H.- COMPARTIMIENTOS Y 
ELEMENTOS DEL CASERIO DEL BUQUE
213.- CHIMENEA (funnel) 
Construcción en forma de cañón, a través 
del cual sales al exterior los gases de 
descarga de los motores y permite la 
ventilación para que estos funcionen 
adecuadamente.
En su estructura exterior se pinta el 
distintivo de la empresa para la cual 
trabaja la nave.
214.- MÁSTIL DE SEÑALES, ÁRBOL DE 
PASCUA (signal mast, christmas tree) 
Ubicado sobre el puente, lleva las drizas 
para las banderas, las luces de señales y 
las antenas de los demás equipos 
electrónicos de navegación y 
comunicaciones.
215.- CRUCETAS DEL MÁSTIL (sling) 
Son cruces formadas en el mástil para 
permitir la instalación de los diversos 
equipos y luces que en él van.
216.- DRIZAS (halliard) 
Son los cabos usados para izar las 
banderas o señales visuales.
217.- PICO (gaff) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 23 de 86
Mástil que se usa para izar la bandera del 
país de registro del buque durante la 
navegación; va hacia popa del mástil de 
señales en su parte alta.
218.- PITO (wistle, horn) 
Pito de señales del buque. Algunos buques 
cuentan con dos pitos, uno sobre el puente 
y otro en el palo de proa. El pito puede ser 
de vapor, aire o eléctrico.
219.- SALA DE RADIO (radio room) 
En ella están los equipos de 
radiocomunicaciones de buque.
220.- SALA DE CARTAS (chart room) 
A continuación del puente de mando se 
encuentra la sala de cartas, en ella se lleva 
la derrota del buque y los elementos de 
ayuda a la navegación.
221.- CARTAS DE NAVEGACIÓN (charts) 
Son mapas muy detallados en los que 
aparece la configuración de la costa, los 
puntos más notables, como también los 
peligros para el marino. En ellas se lleva la 
derrota del buque.
222.- ALERONES DE MANIOBRA (wing) 
Cubiertas ubicadas a los costados del 
puente que llegan hasta la altura de la 
borda, desde esa posición se dirigen las 
maniobras de atraque y desatraque.
223.- CÁMARA DEL CAPITÁN (master’s 
quarters) 
224.- ALOJAMIENTO DE OFICIALES (officer’s 
sccomodation) 
225.- ENTREPUENTE DE TRIPULACIÓN 
(crew’s quarters) 
Lugares donde se encuentran los 
camarotes del Capitán, Oficiales y 
tripulantes del buque.
226.- SALÓN (saloon) 
Lugar de descanso y esparcimiento de los 
oficiales y tripulantes del buque.
227.- COMEDOR DE OFICIALES (officer’s 
mess room)
228.- COMEDOR DE TRIPULANTES (crew’s 
mess room) 
Comedores de oficiales y tripulantes.
229.- COCINA (galley) 
Cocina del buque.
230.- HOSPITAL (hospital and dispendsary) 
Enfermería del buque con literas y equipos 
especiales para atender enfermos.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 24 de 86
231.- OFICINA DEL BUQUE (ship’s office) 
Oficina en la que se encuentran los planos 
del buque. Se usa para programar y 
preparar los trabajos de carga y descarga 
de la nave entre otros.
232.- SALA DE LASTRE (ballast room) 
En esta sala se encuentran los controles de 
las bombas y válvulas del sistema de lastre 
del buque.
233.- CUBIERTA DEL PUENTE (bridge deck)
234.- CUBIERTA DEL CAPITÁN (captain 
deck) 
235.- CUBIERTA DE OFICIALES (deck 
officers)
236.- CUBIERTA DE TRIPULANTES (crew 
deck)
237.- CUBIERTA DE PAÑOLES (store decks) 
Las cubiertas en el interior del caserío 
llevan el nombre de los principales 
compartimientos que en ella se 
encuentran. También se les designan por 
letras o números.
238.- CLARABOYAS (sky light, sidescuttle) 
Aberturas circulares practicadas en los 
costados del buque, destinados a dar a luz 
y ventilación a los departamentos 
interiores, pueden abrirse o cerrarse a 
voluntad mediante perros giratorios.
239.- LUMBRERAS (sky light) 
Aberturas circulares practicadas en 
cubierta, provistas de un grueso vidrio y 
destinadas a dar luz a las cubiertas 
inferiores, similares a las claraboyas del 
costado, diferenciándose de ellas, en que 
estas no se pueden abrir y solo dan luz al 
interior.
240.- VISTACLARA (clear view screen) 
Vidrio giratorio adosado a los ventanales 
de proa del puente de mando, que al girar, 
por efecto de la fuerza centrífuga, se 
mantiene libre de agua o nieve, 
permitiendo la visibilidad hacia proa.
241.- CUBICHETES (binnacle cover) 
Aberturas de forma rectangular practicada 
en cubierta, coronada de una pequeña 
construcción de fierro o madera con tapas 
de vidrio, destinadas a dar a luz y 
ventilación a los departamentos bajo 
cubierta.
242.- CARAMANCHELES (hatchway cover) 
Enrejados metálicos que llevan las tapas 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 25 de 86
de los cubichetes y que sirven para 
proteger los vidrios de dichas tapas.
243.- CACHIMBAS (air vent) 
Tubos giratorios en forma de cachimbas 
que emergen verticales en cubierta, cuya 
finalidad es airear departamentos 
interiores (maquinas, calderas, etc.), 
orientándolos convenientemente al viento.
244.- ESCOTILLAS (hatchway) 
Aberturas rectangulares o circulares 
practicadas en cubierta, que sirven para 
dar acceso a las cubiertas inferiores, ya sea 
la personal o a la carga.
245.- TAPA ESCOTILLA (hatchway cover) 
Plancha de fierro o madera destinada a ser 
colocada sobre las escotillas cuando estas 
se quieren cerrar para evitar el tráfico por 
ellas.
246.- CARROZA (companion hatches) 
Armazones de fierro que se colocan 
alrededor de las escotillas para sostener 
las fundas que las preservan del viento o la 
lluvia, también toma este nombre el toldo 
rebatible que llevan las lanchas. 
247.- PORTALÓN (gangway) 
Entrada a un buque, aberturas practicadas 
en la borda o en las barandas en que están 
hechas firmes las escalas que permiten el 
embarque y desembarque del personal.
248.- ESCALA REAL (accomodation ladder) 
Es la escala principal de un buque que da 
acceso a él por los portalones. 
Generalmente llevan dos plataformas una 
superior y otra inferior. 
249.- PASAMANOS (gangplank) 
Son cabos forrados (precintados) en forma 
de lonas o barandasde madera o metal 
que van a los costados de las escalas 
reales y que sirven para sujetarse al 
transitar por ellas. 
250.- GUARDA MANCEBOS (hand rode, 
man rode) 
Trozos de cabo trenzado que se colocan en 
la parte baja de los pasamanos de las 
escalas reales y que sirven para sujetarse 
al subir a la plataforma inferior. 
251.- ESCALA DE GATO (sea ladder) 
Escala colgante formada par dos trozos 
paralelos de cabos o alambres unidos de 
trecho en trecho por travesaños de 
madera. 
252.- ESCALA DE TOJINO 
Escala cuyos peldaños de fierro o madera 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 26 de 86
van apernados a los costados del buque. 
Cuando los peldaños son de madera, llevan 
agujeras para introducir en ellos los dedos. 
253.- ESCALA DE PRÁCTICOS (pilot ladder) 
Escala construid con cabos de manila y 
travesaños de madera, siendo los últimos 
tres de goma, tienen medidas y normas 
fijadas internacionalmente y se usa para el 
embarque y desembarque de prácticos y 
personal. 
254.- RED DE DESEMBARCO (rope net) 
Red de cabos que semejan varias escalas 
de gato juntas, sin travesaños de madera, 
empleados para el abandono de buques y 
en operaciones anfibias, ya que permiten 
rapidez en la maniobra. 
255.- TANGÓN (boat boom) 
Percha de fierro o madera que sobresale 
del costado del buque a la altura de la 
borda y de cuyo extremo pende una escala 
de gato; sirve para embarcarse en las 
embarcaciones menores. 
256.- PENOL (yard arm) 
Extremo exterior del tangón (punta). En 
general se le llama penol al extrema de 
cualesquiera verga (salvo picos y botavara, 
en los que el extremo se llama PENA).
257.- VARONES (boat rope) 
Cabos que penden del penol de los 
tangones, uno a cada lado de la escala de 
gato y que tienen por objeto permitir el 
amarre a ellos de las embarcaciones 
menores que se encuentran en el agua. 
258.- VIENTOS (guy) 
Son los cabos que permiten el movimiento 
de abrir y rebatir el tangón. En general se 
puede decir que los vientos son los cabos 
que permiten los movimientos laterales a 
las diferentes perchas, palos y plumas.
259.- PESCANTES (davit) 
Son perchas de acero o fierro, inclinadas o 
curvas, por medio de las cuales se arrían e 
izan las embarcaciones menores y pesos 
en general. p.ej las escalas reales se izan, 
y rebaten sobre la borda por medio de 
pescantes. 
I.- EQUIPOS Y ELEMENTOS DEL 
PUENTE DE UN BUQUE
260.- CAÑA, RUEDA DE GOBIERNO (wheel) 
Es el volante que se usa para gobernar el 
buque, a través de esta se dan las ordenes 
para los movimientos del timón. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 27 de 86
261.- CABILLAS (spoke) 
Son las manillas que sobresalen 
perpendiculares al volante y que permiten 
tomar en forma más firme la caña, 
permitiendo ejercer mayor fuerza sobre 
esta. 
262.- PILOTO AUTOMÁTICO (automatic 
pilot) 
Es un equipo electrónico que sirve para 
mantener un rumbo determinado, el que es 
fijado por el piloto. 
263.- GIROCOMPÁS (gyro compass) 
Es un instrumento electrónico que indica el 
norte verdadero de la tierra; está basado 
en un giroscopio que, al rotar a gran 
velocidad, hace que su eje se oriente en el 
meridiano. La rosa del girocompás está 
graduada de 0º a 360º.
264.- COMPÁS MAGNÉTICO (magnetic 
compass) 
Es un instrumento que indica el norte 
magnético; para esto usa una serie de 
agujas magnéticas (imanes). Para usarlo en 
navegación se le hace una serie de 
correcciones, a fin de determinar la 
dirección del norte verdadero. 
265.- COMPÁS MAGISTRAL (compass) 
Es un compás magnético que en los 
buques mercantes se encuentra ubicado en 
el pílpito; se usa para orientar el rumbo del 
buque, y se puede ver desde el interior del 
puente a través de un periscopio.
266.- TELEMOTOR (telemotor) 
Es el sistema electrónico o hidráulico o 
ambos, que reciben las ordenes de la caña 
y se las transmite al servomotor. Por 
legislación internacional, todo sistema de 
gobierno debe tener a lo menos dos 
telemotores. 
267.- AXIOMETRO (rudder indicator) 
Reloj indicador de los ángulos de timón. 
268.- TACÓMETRO (tachometer) 
Reloj indicador de las revoluciones de la 
maquina. 
269.- CLINÓMETRO (clinometer) 
Indicador de los ángulos de escora. 
270.- REPETIDOR DEL GIRO (gyro repeater) 
Repetidores electrónicos del girocompás se 
usan para tomar demarcaciones y, en 
general, en cualquier equipo electrónico, 
que requiera de las informaciones del 
girocompás; lleva un repetidor incorporado. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 28 de 86
271.- ALIDADA (alidade) 
Instrumento que se coloca sobre los 
repetidores del girocompás o compases 
magnéticos y que sirve para tornar 
demarcaciones y azimutes.
272.- PINULA (bearing pin) 
Es un trozo de alambre que se pone 
verticalmente en el centro del repetidor del 
girocompás o compás magnético y que 
sirve para tomar demarcaciones. 
273.- TELÉGRAFO DEL MOTOR PRINCIPAL 
(engine order telegraph, stand by) 
Es un instrumento a través del cual se le 
dan las ordenes de movimiento del motor 
principal durante las maniobras.
274.- PANEL DE ALARMAS Y CONTROLES 
DE LA SALA DE MAQUINAS (engine room 
console) 
En él se encuentran luces y alarmas de 
fallas de los diferentes motores de la sala 
de máquinas, como también el telégrafo, el 
controlador del bow thruster, el 
tacómetro, etc. 
275.- TABLERO DE LUCES DE 
NAVEGACIÓN Y DE CUBIERTA. (navigation 
light panel, deck light) 
En él se encuentran los switch de 
encendido de las luces de navegación y 
cubierta, como también las alarmas de 
falla de estas.
276.- INSCRIPTOR DE RUMBOS (course 
recorder) 
Es un instrumento en el cual van quedando 
dibujados los rumbos a que ha navegado el 
buque.
277.- ECOSONDA (echometer) 
Es un instrumento que mide la distancia 
que hay entre la quilla y el fondo del mar 
(sonda buque). 
278.- RADAR (radar, Radio Detecting and 
Ranging) 
Equipo electrónico usado para navegación: 
tanto para situar la nave como también 
para la seguridad de esta. 
279.- ARPA (Automatic Radar Plot-ting 
Aid) 
Equipo electrónico que sirve para plotear 
los buques que navegan en la cercanía del 
buque propio y ayudar a la navegación 
segura, en sectores de navegación 
peligrosa, ya sea por tráfico intenso o por 
zona de peligros náuticos. 
280.- NAVEGADOR POR SATÉLITE (sattelite 
navigator) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 29 de 86
Equipo electrónico de navegación, que 
permite obtener en forma exacta la 
posición de la nave, su información la 
obtiene por medio de satélites artificiales. 
281.- SISTEMA LORAN 
SISTEMA OMEGA 
SISTEMA DECCA 
Equipos electrónicos de navegación que 
usan sistemas hiperbólicos para obtener la 
posición de la nave. Para ello cada sistema 
tiene antenas transmisoras maestras y 
esclavas instaladas alrededor del mundo. 
282.- ANEMÓMETRO (anemometer) 
Equipo utilizado para medir la velocidad y 
dirección del viento. 
283.- VHF (Very High Frecuency) 
Equipo radiotelefónico utilizado para 
comunicarse entre buques y del buque a 
tierra. 
284.- RADIO FACSIMIL METEOROLÓGICO 
(meteorological facsimil) 
Equipo electrónico para recibir por medio 
de ondas de radio los mapas en 
informaciones meteorológicas durante la 
navegación. 
285.- EQUIPO DETECTOR DE INCENDIOS 
(fire detecting system) 
Equipo terminal detector de incendio y 
humo, indica el lugar del siniestro. 
286.- ALARMA GENERAL (general alarm) 
Swith de encendidode la alarma general, 
que se usa para indicar zafarranchos de 
incendio y abandono. 
287.- MESÓN DE CARTAS (chart case) 
Es una mesa grande sobre la cual se 
trabaja con las cartas de navegación, bajo 
ella hay una serie de cajoneras 
especialmente acondicionadas para 
guardar el cartapacio. 
288.- CARTAPACIO (nautical chart set) 
Juego de cartas de navegación de un 
buque. 
289.- ROSA MUDA O PELORUS (pelorus) 
Es aquella fija a la estructura del buque, 
solo sirve para dar la orientación relativa 
con relación a la proa del buque. El pelorus 
tiene una alidada montada para tomar 
demarcaciones y azimutes relativos. 
290.- SEXTANTE (sextant) 
Es un instrumento que se usa para medir 
ángulos, en especial para la medición de 
las alturas de los astros con respecto al 
horizonte. Obteniendo mediante algunos 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 30 de 86
cálculos, la posición de la nave. 
291.- ESCANDALLO (lead, sounding lead) 
Es un dispositivo para medir profundidad, 
consta de una línea de piola trenzada, 
graduada en metros con cintas de colores, 
en su chicote lleva una plomada, que 
además sirve para tomar muestras del 
fondo. 
292.- CORREDERA (log) 
Instrumento que se usa para medir la 
velocidad y distancia navegada por el 
buque, existen de varios tipos, siendo la 
más exacta la cordera Doppler, que mide la 
velocidad con respecto al fondo marino. 
293.- LÁMPARA ALDIS (Aldis lamp) 
Lámpara de señales luminosas manual.
294.- PUBLICACIONES NÁUTICAS (nautical 
books) 
a) Derroteoros (sailing directiorl)
b) Lista de Faros (list of light)
c) Pilot chart
d) Radio ayudas a la navegación (list of 
radio signals)
e) Tablas de mareas (tide tables)
f) Tablas de distancias (distance tables)
g) Guías para entrar a puerto (guide to 
port entry)
h) Tablas náuticas (nautical tables)
i) Almanaque náutico (nautical almanac)
j) Libros de la Organización Marítima 
Internacional (OMl). (Internatinal Martime 
Organization Books IMO)
k) Reglamento internacional para 
prevenir los abordajes (rules of the road)
l) Etc.
J.- NOMENCLATURA Y ELEMENTOS 
DEL SECTOR DE CARGA DEL BUQUE.
295.- BODEGA (hold) 
Es el espacio interior de un buque que se 
utiliza para almacenar la carga. Se 
enumeran de proa hacia popa Bod. 1, Bod. 
2, Bod. 3, etc. 
296.- ENTREPUENTE (tween deck) 
Son las subdivisiones que tiene una 
bodega; sirven para separar la carga, 
aprovechando mejor el espacio.
NOMBRE DE LAS CUBIERTAS
297.- CUBIERTA PRINCIPAL (DK) (deck, 
upper deck, main deck)
298.- ENTREPUENTE ALTO (UTD) (upper 
tween deck)
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 31 de 86
299.- ENTREPUENTE BAJO (LTD) (lower 
tween deck)
300.- FONDO BODEGA (LH) (lower hold)
NOTA: En los buques frigoríficos a los 
entrepuentes se les llama cámaras 
(chambers) y se identifican con letras, 
partiendo de arriba hacia abajo A, B, C, etc.
301.- ESCOTILLAS (hatchway) 
Son las aberturas que se encuentran en las 
cubiertas, que sirven para permitir el 
ingreso y salida de la carga de las bodegas.
302.- ESCOTILLAS DOBLES (twin decks 
hatches) 
Son escotillas pareadas, una al lado de la 
otra y que permiten el ingreso de la carga 
a una misma bodega.
303.- TAPA ESCOTILLA (hatch cover) 
Es el sistema de cierre usado sobre la 
escotilla y que debe ser sólida y estanca.
304.- BRAZOLA (hatch coaming) 
Baranda de la escotilla. Es aquella que se 
encuentra en la boca de la bodega y sirve 
para dar altura al acceso de la escotilla, 
protegiendo así el ingreso del agua de mar 
o lluvia de esta. 
Sobre la brazola corre la tapa escotilla.
TIPOS DE TAPAS ESCOTILLA
305.- TAPAS ESCOTILLAS TRADICIONALES 
CON GALEOTAS Y CUARTELES 
306.- GALEOTAS (hatch beams) 
Son vigas de hierro que van colocadas en 
las escotillas de babor a estribor, sirven de 
descanso de los cuarteles y para darle 
consistencia a esa zona.
307.- CUARTELES (hatch covers) 
son piezas de madera rectangulares 
utilizadas para tapar las escotillas de las 
bodegas (boca escotillas y entrepuentes).
308.- ALOJAMIENTO DE GALEOTAS (hatch 
beams sockets) 
Base de apoyo que se encuentra en la boca 
de la escotilla y sirve para soportar las 
galeotas.
309.- ENCERADO (tarpaulins) 
Son lonas impermeables que se usan para 
cubrir los cuarteles, evitando así la entrada 
de agua a las bodegas. 
310.- PONTONES (ponton hatch cover, 
slabs) 
Piezas de metal que cubren 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 32 de 86
completamente una sección de la escotilla, 
cumplen la misma función de los cuarteles.
311.- ESCOTILLAS Mc GREGOR (Mc Gregor 
hatch cover) 
Tapa escotilla metálica compuesta de 
pontones unidos por un sistema automático 
de cierre que puede ser mecánico 
(cadenas, cables, etc.) o hidráulico, 
quedando la escotilla cerrada 
herméticamente. De abertura y cierre 
relativamente rápido.
312.- TAPA ESCOTILLA TIPO LIBRO (two 
panel end rolling cover) 
Son tapas escotillas formadas par dos 
pontones unidos al centro por una bisagra, 
estando un extremo hecho firme a la 
brazola por otro par de bisagras y el otro 
con ruedas que corren en los rieles sobre la 
brazola de proa a popa, al abrir quedan con 
la forma de un libro cerrado. De apertura y 
cierre rápido.
313.- TAPA ESCOTILLA DE CORREDERA 
(side rolling cover) 
Consiste en uno o más pontones que 
corren completos hacia una banca o bien 
hacia proa o popa sobre un sistema de 
rieles.
314.- TAPA ESCOTILLA DE TRES PANELES O 
PONTONES (tree panel, end rolling cover) 
Similar al sistema tipo libro, consta de tres 
paneles que corren sobre la brazola, 
quedando finalmente levantadas como 
muestra la figura. 
ELEMENTOS INTERIORES DE LAS 
BODEGAS 
315.- PALMEJARES, SERRETAS (cargo 
battens) 
Listones de madera que van colocados en 
la parte interior del casco del buque, por 
los costados de la bodega. Sirven para 
separar la carga del contacto directo con el 
casco, evitando así los daños por 
exudación. 
316.- HORQUILLAS DE PALMEJARES (cleat 
battens) 
Soporte en forma de gancho que se 
encuentra en la parte interior del casco y 
sirven de soporte de las serretas. Están 
fijas a las cuader-nas, pudiendo ser 
también movibles. 
317.- SENTINA (bilge) 
Parte más baja de la bodega, donde se 
acumulan las exudaciones, desperdicios y 
perdidas liquidas de la carga.
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 33 de 86
318.- TUBO DE ACHIQUE DE SENTINA 
(biIge line) 
Es un tubo agujereado que se encuentra 
dentro de la sentina y sirve para expeler 
los líquidos acumulados en esta. 
319.- PISO DEL FONDO DE LA BODEGA 
(tank top) 
Se llaman así a las planchas de hierro que 
se encuentran en el fondo de la bodega y 
que cubren el doble fondo. 
320.- PAYOL (bottom battens) 
Es un piso de madera que preteje la 
estructura del fondo de la bodega y a la 
carga, para que esta no tenga contacto 
directo con las planchas de hierro. 
321.- CUARTELES DE SENTINA (bilge 
battelis) 
Son maderas rectangulares que tapan las 
sentinas y que pueden ser sacadas con 
facilidad para limpiar estas. 
322.- TAPA DE REGISTRO (man hole cover) 
Esta vía de acceso tiene como función 
permitir el paso de personas, para poder 
inspeccionar y hacer la limpieza interior a 
los estanques. 
323.- MAMPAROS DE LA SALA DE 
MAQUINAS (engine room bulkhead) 
Estos mamparos tienen la propiedad de 
tener una temperatura más elevada, ya 
que colindan con la sala de máquinas. 
324.- LOCKER (Iocker) 
Compartimentos que seencuentran en los 
entrepuentes de las bodegas y sirven para 
almacenar carga especial susceptible de 
robos, costosa o muy frágil. 
325.- ESTANQUES LATERALES DE LASTRE 
(wing tank) 
326.- ESTANQUE LATERAL ALTO (upper 
wlng tank)
327.- ESTANQUE LATERAL BAJO (hopper 
tank) 
Son estanques que tienen los buques 
graneleros y que sirven para evitar 
superficies libres, producto del corrimiento 
de la carga, como también de estanque de 
lastre. 
328.- ESTANQUE PARA CARGAS LÍQUIDAS 
(cargo tank) 
Son estanques ubicados en diferentes 
sectores del buque; en ellos se lleva carga 
liquida a granel; cuentan con bombas, 
cañerías y manifolds especiales. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 34 de 86
TRINCAS DE LAS TAPAS ESCOTILLAS
329.- GATAS HIDRÁULICAS (hidraulic pot 
lift) 
Son gatas hidráulicas que sirven para 
levantar las tapas escotillas al nivel del riel 
de apertura, una vez cerrada la tapa, se 
bajan las gatas, quedando la tapa escotilla 
descansando sobre la barra de presión, 
lista para ser trincada. 
330.- TRINCAS DE MAR DE LA TAPA 
ESCOTILLA (cleats) 
a) Trinca de tornillo (screw cleat) Es un 
tornillo que afirma la tapa escotilla 
contra la brazola.
b) Trinca de presión (quick acting cleat) 
hace el mismo trabajo de la anterior, 
usando un sistema más rápido.
331.- TRINCAS ENTRE PONTONES (cross 
joint cleat) 
Son pasadores usados para unir los 
pontones de la tapa escotilla Mc Gregor. 
332.- FRISO DE GOMA (rubber gasckets) 
Es una tira de goma gruesa que va por el 
interior de la tapa escotilla en todo su 
contorno y que al descansar sobre la 
brazola, presiona contra la barra de 
compresión, dejando la tapa estanca al 
agua.
333.- BARRA DE COMPRESIÓN 
(compression bar) 
Es una barra tipo riel que corre en todo el 
contorno de la parte superior de la brazola; 
sirve para dejar herméticamente cerrada la 
escotilla, cuando el friso de goma es 
presionado sobre ella. 
TIPOS DE BODEGAS SEGÚN LA CLASE 
DE BUQUE 
334.- BODEGA PARA CARGA SECA O 
GENERAL (general cargo, dry cargo hold) 
Es la bodega más común, con 
entrepuentes. 
335.- CÁMARAS FRIGORÍFICAS (chanbers) 
Cámaras que sirven para conservar a baja 
temperatura cierto tipo de mercancías, 
como frutas, carnes, pescados, etc. 
336.- GRANELERO (bulk, grain cargo hold) 
Son bodegas sin entrepuentes con 
estanques laterales altos y bajos, a fin de 
evitar el corrimiento de la carga. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 35 de 86
337.- FREEDOM 
Buques multipropósito, que contando con 
bodegas para carga seca, pueden a la vez, 
rebatiendo los entrepuentes hacia las 
bandas, quedar convertidos en buques 
graneleros, pudiendo también llevar 
líquidos a granel en los estanques laterales 
altos y bajos. 
338.- RO-RO (roll on roll off) 
Estos buques tienen muchas cubiertas 
unidas por rampas y/o ascensores para 
carga, permitiendo así el embarque, estiba 
y desembarque de vehículos sobre ruedas. 
339.- BODEGAS CELULARES (celulars 
holds) 
Son bodegas especiales para el transporte 
de contenedores, los que son estibados en 
columnas formadas por guías verticales 
(vertical steel cell guides), estas cumplen 
con la función de trincar el contenedor, 
evitando así el uso de trincas adicionales y 
acelerando por tanto las faenas de 
embarque y descarga. 
340.- ESTANQUES DE BUQUES CISTERNAS 
(cargo tank) 
Estos se hacen subdividiendo el casco del 
buque longitudinal y transversalmente, 
mediante mamparos estancos, los que con 
un sistema cerrado de cañerías y bombas, 
permiten el embarque, desembarque y 
trasvasije de los líquidos transportados. 
341.- ESTANQUES DE BUQUES GASEROS 
(gas tanks) 
Estos estanques son normalmente 
esféricos o con formas de chorizo, lo que 
les da mayor resistencia por no tener 
ángulos rectos. La carga transportada en 
estos estanques va a muy baja 
temperatura, por lo que van aislados con el 
exterior y con el casco del buque con 
elementos aislantes especiales. 
342.- BODEGAS DE BUQUES O/O Y OBO 
Estas bodegas sirven para transportar 
petróleo, granos y metales a granel, por lo 
que básicamente tienen la forma de una 
bodega granelera, no obstante, mediante 
circuitos de cañerías en su interior, previo 
lavado del estanque con máquinas 
especiales, pueden embarcarse 
indistintamente líquidos, granos y 
minerales. 
ELEMENTOS DE CARGA DE LOS 
BUQUES CARGUEROS
343.- PLUMA (derrick) 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 36 de 86
Es un equipo destinado a cargar y 
descargar bultos, desde y hacia la bodega, 
constan de un mástil o samsón fijo y una 
verga, más la jarcia correspondiente. 
344.- GRÚA (crane) 
Al igual que la pluma, es un equipo 
destinado a cargar y descargar bultos 
desde y hacia las bodegas, pero que esta 
compuesto por un cuerpo y una lanza.
PARTES DE UNA PLUMA
345.- SAMSON (samson mast, king post) 
Es un mástil muy resistente sirve para 
sostener las plumas. 
346.- PLUMA (derrick) 
Es la verga de la pluma, que sirve para dar 
movilidad a la carga levantada, 
permitiendo así colocarla en el lugar 
deseado, ya sea la bodega del buque o el 
muelle. 
347.- VIRADOR (hoist, wire) 
Es el cable o aparejo encargado de 
levantar y bajar el bulto, en su extremo va 
el gancho de carga. 
348.- AMANTILLO (topping lift) 
Es el cable o aparejo encargado de 
levantar y bajar la pluma.
349.- VIENTOS (guy) 
Son los cables o aparejos encargados de 
bracear la pluma hacia una u otra banda.
350.- GANCHO DE CARGA (hook) 
Es el gancho en el cual se afirman los 
cabos de la eslinga o carga.
351.- PENOL (yard arm, derrick head) 
Extremo superior de la pluma, donde están 
las conexiones o cáncamos para los 
vientos, virador y amantillo. 
352.- COZ (heel, step) 
Extremo inferior de la pluma, tiene forma 
de horquilla, por ella penetra el pasador 
que la une con la cabeza del pinzote. 
353.- PINZOTE (derrick pin) 
Pieza de acero macizo que penetra en el 
tintero, en la parte superior termina en una 
cabeza que calza justo en la coz de la 
pluma. 
354.- TINTERO (derrick trunnion flttlng) 
Pieza de acero maciza hecha firme al palo 
o en cubierta, en el se introduce el pinzote, 
permitiendo todo este conjunto el 
movimiento de elevación y ronza de la 
pluma. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 37 de 86
355.- CATALINA DE RETORNO (heel block) 
Motón de acero por el que labora el virador 
hacia el winche y cuya roldana descansa en 
un sistema de roldamientos de roletes 
(tapperec roller bearing)
356.- HORQUILLA DE CATALINA DE 
RETORNO 
Pieza por la que pasa el pinzote y en la que 
se conecta la catalina de retorno por medio 
de un pasador de tuerca y chaveta. 
357.- PASADOR DE CATALINA DE RETORNO 
CON TENSOR DE ESTRELLA 
Dispositivo que aplica tensión al pasador 
de la catalina impidiendo que esta caiga 
pendularmente al cesar la tensión del 
vibrador. 
358.- GUÍA VIRADOR 
Dispositivo colocado cerca de la mitad de 
la pluma, por el que laborea el vibrador, 
evitando así que al cesar la tensión del 
virador se forma demasiad seno en él.
359.- CATALINA DE PENOL (haist lift head 
block) 
Motón especial de acero ubicado en el 
penal de la pluma y que permite cambiar la 
dirección de la fuerza en el virador.
360.- MOTÓN O CUADERNAL DEL 
AMANTILLO EN EL PALO (topping lift head 
block) 
Permite guiar la tira del amantillo al winche 
correspondiente, calzo de trinca o 
cornamusa. 
361.- OBENQUES (stay) 
Grupo de cables muy resistentes que 
sirven para sujetarlos samsones y palos en 
general. 
362.- JARCIA (rigging) 
Se denomina así al conjunto total de cabos 
que hay a bordo, antiguamente se le daba 
el nombre de "cabulleria".
363.- JARCIA MUERTA O FIRME (standing 
rigging) 
Aquella empleada en sujetar la arboladura 
y que no tiene movimiento, p.ej. stay. 
364.- JARCIA DE LA LABOR O MANIOBRA 
(running rigging) 
Jarcia empleada para trabajar con ella, ya 
sea aparejos, plumas, remolques, etc.
365.- MOTÓN (block) 
Pieza de madera a fierro con un sacado, el 
cual lleva una roldana y cuyo objeto es 
cambiar la dirección de trabajo de los 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 38 de 86
cabos. 
PARTES DEL MOTÓN 
366.- CAJERA (swallows) 
Es el sacado que va en el cuerpo del 
motón, en el cual va la rol-dana. 
367.- QUIJADAS (shell, wood shell) 
Caras planas o casi planas de un motón. 
368.- ROLDANA (sheave) 
Es una rueda de madera o metálica (bronce 
o fierro), cuyo perímetro es acanalado, por 
donde laborean los cabos. Hay dos clases, 
comunes y de patente, estos últimos llevan 
rodamientos para disminuir el roce. 
369.- _______________________________ 
Es una pieza de fierro o bronce que llevan 
algunas roldanas de madera en el centro. 
370.- GROERAS (bushing) 
Orificios que tienen las quijadas en el 
centro, por donde se introduce el pasador. 
371.- PERNO (pin) 
Es el pasador a eje sobre el cual gira la 
roldana. 
372.- CULOTE (tail) 
Parte inferior de un motón. 
373.- MANZANILLO (becket) 
Es el cáncamo que lleva en la parte inferior 
el motón, donde se hace firme el arraigado 
del aparejo.
374.- GANCHO (hook) 
Trozo de fierro arqueado en forma especial 
que se adapta a los motones para hacerlos 
firmes. 
375.- PASTECA (snatch blok) 
Es un motón que tiene una de sus quijadas 
rebatibles, es decir, se puede abrir, lo que 
permite laborear el seno de un cabo sin 
necesidad de pasar previamente el chicote. 
376.- CUADERNAL (block pulley) 
Motón de dos a mas cajeras.
2 cajeras (double block)
3 cajeras (treble block)
4 cajeras (four fold block) 
5 cajeras (five fold block) 
377.- TECLE (whip, whip and runner, single 
whip tackle) 
Se forma simplemente al pasar un cabo por 
un motón fijo. No hay multiplicación de 
fuerzas, o sea, si se trata de levantar un 
peso, la fuerza por aplicar será igual a él, 
por esto mismo el tecle no puede 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 39 de 86
considerarse como un aparejo. 
378.- APAREJO (rigging pulley block, gear) 
Es la combinación de dos motones can un 
cabo que laborea par sus cajeras, con el 
objeto de disminuir el esfuerzo para 
levantar un peso. 
PARTES DE UN APAREJO 
379.- CABO (rope) 
____________________________________ 
sintético y es empleado para vestir el 
aparejo. 
380.- TIRA DE JALAR (hauling part) 
Es el trozo del cabo que queda libre 
después de haber laboreado por las cajeras 
y en el cual se aplica la fuerza. 
381.- CHICOTE (rope's end) 
Es el extremo de halar. En general, todos 
los extremos de los cabos, cables, cadenas, 
se les llama chicote. 
382.- ARRAIGADO (standing part) 
Es el otro chicote del cabo y que, por lo 
tanto, se hace firme al cuadernal o motón 
que tiene el manzanillo. 
383.- CORDONES (running part) 
Es el trozo de cabo que queda entre las 
cajeras de los motones o cuadernales. En 
un aparejo habrá tantos cordones como 
sea la suma de las cajeras de los motones 
o cuadernales que lo forman. 
384.- MOTÓN A CUADERNAL FIJO (standing 
block) 
Motón o cuadernal del aparejo que 
permanece estacionario y sobre el se 
efectúa la fuerza para atraer al otro, el cual 
arrastra consigo el peso que se desea 
mover. 
385.- MOTÓN O CUADERNAL MÓVIL 
(moving part) 
Es aquel cuyo gancho esta hecho firme al 
peso que se desea izar, arriar o mover, 
arrastra a dicho peso, acercándolo o 
alejándolo del motón al cuadernal móvil.
386.- GUARNIR UN APAREJO (rig) 
Es la operación de “vestir un aparejo”, es 
decir, laboreal el cabo por los motones y 
cuadernales, dejándolo apto para trabajar 
como tal.
CLASES DE APAREJOS 
387.- LANTEON (runner, single whip 
reversed) 
Aparejo obtenido al pasar un cabo por un 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 40 de 86
motón móvil. Un chicote se hace firme a un 
punto cualquiera y la potencia se aplica en 
la tira de halar.
388.- APAREJO SENCILLO O PALANQUIN 
(tackle) 
Es aquel formado par un cabo y dos 
motones.
389.- APAREJO REAL (main tackle) 
Son los que tienen el mismo numero de 
roldanas, tanto en el cuadernal fijo como 
en el móvil. 
390.- APAREJO DE COMBES (luff tackle) 
Son los que tienen en un cuadernal una 
raldana mas: 
Combes simple 1 y 2. 
Combes doble 2 y 3. 
Combes triple 3 y 4. 
Etc.
391.- APAREJO EN DESVENTAJA 
Es aquel en que la tira de halar sale del 
motón fijo. 
392.- APAREJO EN VENTAJA 
Es aquel en que la tira de halar sale del 
motón o cuadernal móvil. 
393.- APAREJO DIFERENCIAL 
Aparejo formada por un cuadernal de dos 
roldanas de distinto tamaño y motón, 
laborea entre ellos una cadena cuyos 
eslabones encajan en unas muescas tipo 
barbotín. Al dejar de hacer fuerza, el peso 
no se arría (tanto el motón corno el 
cuadernal son metálicos).
394.- APAREJO DOBLE DE COMBES 
Es una combinación de dos aparejos 
simples de cambes en que el gancho del 
motón móvil del segundo aparejo, se hace 
firme a la tira de halar del primero, 
aumentando así la ventaja mecánica. 
395.- GANCHO (hook) 
Instrumento de forma curva y en punta, 
que tiene como finalidad colgar casas.
PARTES DEL GANCHO 
396.- PUNTA (bill) 
Extremo del gancho que termina en punta.
397.- BOCA 0 ENTRADA (clear) 
Hueco que queda entre la punta y el otro 
extremo. 
398.- CODILLO (crown) 
____________________________________ 
_________ hasta la parte inferior del gancho, 
en la curvatura exterior. 
NÁUTICA MARINA MERCANTE 
EDIMAR. Escuela de desarrollo de la industria Marítima 
Página 41 de 86
399.- MENA (size) 
Desarrollo de la circunferencia del codillo. 
400.- CALIBRE 
Diámetro de la circunferencia del cadillo. 
TIPOS DE GANCHO
401.- GANCHO ABIERTO CONVENCIONAL 
Es el gancho común. Tiene la ventaja de 
que al ser abierto, permiten el enganche o 
retiro rápido de aparejos, cabos, argollas, 
etc. Desventaja, existe el riesgo de que se 
enganche en partes salientes de una nave 
u otra estructura.
402.- GANCHO ABIERTO LIVERPOOL 
(Liverpool hook) 
Su forma es parecida a la de un eslabón 
cortado, lo que otorga mayor seguridad, 
por que no se engancha en partes 
salientes. Se le emplea como gancho de 
carga en, grúas de naves y puertos. 
403.- GANCHO CERRADO DE LLAVE 
SUELTA 
Este gancho tiene la boca cerrada con una 
pieza accionada por un resorte, de tal 
manera que el estrobo, anilla, etc. puede 
ser introducido en el gancho, pero ya no 
puede salirse solo, sin que el seguro sea 
movido manualmente.
404.- GANCHO CERRADO VOORWINDE 
(Voorwinde hook) 
Es el mas seguro de los ganchos cerrados, 
ésta característica esta dada par su 
construcción, la que sola permite la 
colocación o retiro de estrobos y aparejos 
cuando el gancho esta sin peso colgante. Al 
comenzar la tensión del virador, el gancho 
se cierra apretando sus piezas y haciendo 
imposible su abertura o salida de la eslinga 
u objeto colgado en él.
405.- GANCHOS PATENTADOS O DOBLES 
(patented hook) 
Han sido construidos para realizar trabajos 
especiales, sobre todo levantar grandes 
pesos. Este gancho 
____________________________________ pluma 
jumbo.
406.- SPREADER BEAM 
Es una construcción metálica que se usa 
para la carga y descarga