Logo Studenta

Guia-N-1-Nomenclatura-Naval

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Asignatura: Introducción a los Sistemas Navales Guía Nº 1
Docente: Valentin Alaña
UNIDAD 1: NOMENCLATURA DE LOS SISTEMAS NAVALES 
Maquinarias, equipos y servicios. Nomenclatura de maquinarias de astilleros. 
BUQUE: Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, no 
propulsado por medio de velas y destinado a fines comerciales, militares u otros no 
deportivos.
OBRA MUERTA: Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.
OBRA VIVA: Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación.
POPA: Parte trasera de la embarcación.
PROA: Parte delantera de la embarcación.
ESLORA. (L) Es la medida de un buque tomada a su largo, desde la proa hasta la popa. 
También la podemos definir como la distancia entre dos planos perpendiculares a la 
línea de crujía medida paralelamente a la línea de agua. 
De estos planos, uno pasa por la parte mas saliente a popa y el otro por la parte mas 
saliente a proa de la embarcación, incluidas todas las partes estructurales e integrales, 
como son proas o popas de cualquier material.Se excluye: 
1ª El púlpito de proa, en cuyo caso el plano de referencia pasa por el punto de 
intersección de la cubierta con la roda. 
2ª Todas las partes desmontables que puedan quitarse sin afectar a la integridad 
estructural de la embarcación, por ejemplo: palos o tangones, baupreses, púlpitos, 
elementos de gobierno, timones, motores fueraborda y defensas.
Determinamos tres clases de eslora
Eslora entre perpendiculares: La distancia entre las perpendiculares trazadas 
tangenteando a proa y popa a la superficie de flotación de máxima carga.
ESLORA DE FLOTACIÓN: Es la longitud de una superficie de flotación 
determinada. 
ESLORA DE ARQUEO: Longitud del buque que sirve para determinar el arqueo de 
un buque.
MANGA:Es la anchura del buque, y se consideran las siguientes:
MANGA MÁXIMA Máxima anchura del casco medida en la cara exterior del forro, 
también se puede considerar como la anchura medida en la cuaderna maestra
Según donde se mida, la manga puede ser:
a) MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN: Es la mayor anchura medida en la 
superficie de flotación correspondiente.
b) MANGA EN EL MEDIO: La tomada sobre la cuaderna media.
c) MANGA DE ARQUEO: La empleada para arquear el buque
PUNTAL: Es la altura del buque. Más técnicamente digamos que es la máxima 
dimensión vertical medida en el centro del buque (la mitad de la eslora), desde la parte 
superior de la línea de cubierta, hasta la cara inferior del casco en su intersección con la 
quilla. Corresponde a la distancia vertical medida en la cuaderna del medio, entre la cara 
superior de la quilla y la línea recta del bao de la cubierta principal.De acuerdo con la 
medición puede ser: puntal de bodega, de construcción, de arqueo y de trazado.otra 
acepción de puntal es toda barra o tablón que sostiene o refuerza.>
ESTRUCTURA: CASCO, QUILLA, RODA, CODASTE, CUADERNAS, BAOS, BORDA 
O REGALA, MAMPAROS.
CASCO: Es el cuerpo del buque en rosca, sin contar su arboladura. 
El casco puede ser de madera, hierro, acero, goma, hormigón, poliéster, aluminio...
Su forma varía según la utilización del buque, de fondo plano, redondo, quebrado, en V
 Quilla: Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo 
longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. En la quilla 
encastran las cuadernas, la roda y el codaste. Columna vertebral del esqueleto del buque. 
Es la pieza central e inferior de un buque que va de proa a popa y sirve de base y afianzamiento 
a las cuadernas (costillas del esqueleto) al cuerpo del buque. Para reforzar a este elemento 
longitudinal, tan importante, se le superpone otra pieza robusta llamada sobrequilla.
Así mismo otras acepciones utilizadas en arquitectura naval son las quillas de balance, piezas 
longitudinales que los barcos llevan adosadas en los pantoques con una inclinación de unos 45º, 
para aminorar los balances.
Falsa quilla o zapata, es una pieza de madera dura que se une a la quilla por su cara exterior, 
en los buques de madera, para protección de esta en caso de varada. 
RODA: Parte de la proa del casco que va desde de la quilla a la cubierta. En barcos de madera 
es un elemento estructural que se encastra en la quilla.pieza de hierro o madera, que prolonga la 
quilla en dirección vertical o inclinada, de forma recta o curva según el tipo de buque, de igual 
sección que la quilla, que empalmada a esta termina encima de la cubierta del castillo 
rematando el casco en la parte de proa.
La unión entre la quilla y la roda, es decir la parte baja de la roda se llama pie de roda 
BRANQUE: Es el conjunto formado por el pie de roda, la roda y el caperol, cuando estas son 
tres piezas distintas. Hoy en día la voz "branque" se utiliza como sinónimo de Roda.
CONTRARODA es el conjunto de piezas de refuerzo que se colocan por el interior de la roda 
para darle mayor solidez.
El rebaje que se practica en la quilla, roda y codaste, para encastrar en él las terminaciones de 
las distintas planchas que forman el forro, se llama "alefriz".
La tabla exterior de la roda, en los grandes veleros, donde se afianzan los vientos del moco y 
barbiquejos del bauprés se llama tajamar.
CODASTE: Pieza recta y vertical en que termina el buque por su parte de popa. Unida a la 
quilla verticalmente hasta más o menos altura según el lanzamiento que se le quiera dar. 
Generalmente es donde va sujeto el timón. En este caso lleva las carlingas o hembras donde 
entran los pinzotes o machos del timón 
El marco del codaste, para los buques con hélice, lleva un vacío para el alojamiento de esta 
llamado "vano". El Codaste proel o interior tiene un henchimiento y un orificio por donde pasa 
el eje de la hélice (bocina).
CUADERNAS: Piezas de hierro o madera, en forma de U o de V, que partiendo 
simétricamente a ambos lados de la quilla van a terminar en la parte alta del costado, dando 
forma y resistencia al casco de la embarcación. 
Las podemos considerar como las costillas del esqueleto. Se consolidan con las varengas, y con 
los baos. El apoyo inferior del bao se llama durmiente. El listón que corre por encima de la 
cubierta, y que la aprisiona contra los baos, se llama trancanil.
La cuaderna maestra es la de mayor abertura a partir de la cual van disminuyendo hacia proa y 
popa las demás cuadernas. .
BULÁRCAMAS: Cuadernas reforzadas que se intercalan entre las cuadernas normales un 
barcos grandes y buques. 
BAOS: Madero (si el barco es de madera) o perfil metálico (si se trata de un buque metálico) 
situado transversalmente de babor a estribor, que une las cuadernas opuestas y sostiene las 
cubiertas.Los baos no guardan la misma distancia entre sí, y, presentan una ligera convexidad 
hacia lo alto.Vigas dispuestas transversalmente que apoyan en las cabezas de las cuadernas. 
Sirven para sostener la cubierta y rigidizar el casco en sentido transversal. 
Los baos sencillos están compuestos de una sola pieza y, los baos compuestos o hechizos están 
hechos de varias piezas. 
El bao maestro es el mas largo y está colocado en el punto en que el barco o embarcación es 
mas ancho.
El bao del palo de los veleros sostiene el marco de la fogonadura, en el punto en que el palo 
pasa por la cubierta.
BORDA: Canto superior del costado de un buque; es la parte del costado comprendida entre la 
cubierta y la regala.
REGALA: Pieza longitudinal que cubre las cabezas de los reveses de las ligazones y forma la 
parte superior de la borda con la que a veces se confunde.
La cinta de madera que va por encima de la regala se llama tapa de regala; normalmente es una 
pieza bien barnizada.
MAMPAROS: Son los tabiques de un barco. Casi todos los buques tiene a proa un mamparo 
de colisión, cuyo objeto es evitar la inundación del buque por causa de un abordaje.Pueden ser 
longitudinales y transversales; tienen por objetoformar la compartimentación del buque 
dándole mayor solidez.Hay mamparos estancos que evitan la inundación y hundimiento del 
barco; otros son cortafuego, etc.
GARREAR: Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar 
fondeado con seguridad. 
GATERA: Tubo por el cual sale la cadena del ancla de un buque de la caja de cadenas al 
cabestrante
TRACAS: Tablas que componen el forro del casco. 
TRANCANIL: Primera fila de tablas de cubierta, que cubren las cabezas de las cuadernas
Final del formulario
CUBIERTAS: Son los pisos o suelos del buque. Cierran el casco por su parte superior. 
Están construidas de forma que disponen de cierta curvatura hacia los costados, para 
facilitar el desalojo de las aguas que puedan embarcar. Se unen a los baos Pueden ser de 
planchas de madera o metálicas. La que va continuada de proa a popa es la primera o 
principal.
PLAN: Es la cubierta más baja del buque. Suele estar construida encima de la 
sobrequilla. 
SENTINA: Espacios interiores situados lo más abajo posible a la altura del pantoque 
donde se depositan líquidos de refrigeración, o que entra en los habitáculos interiores. 
En los barcos de acero, son los espacios interiores bajos a la altura del pantoque, 
comprendiendo el espacio entre varengas. 
El lugar de la sentina donde las bombas de achique tienen la toma, se llama pozo de 
sentina.
PROA (Pr): Es la parte delantera del buque. Se denomina también proa al tercio 
anterior del buque. 
Según la forma estructural de esta parte delantera del buque la forma puede ser: recta, 
lanzada, de violín o de clíper, de Maier o de cuchara, rompehielos, de bulbo, de cablero, 
POPA (Pp) Parte trasera de una nave. Extremo opuesto a la proa; final de la estructura 
del casco que cierra al buque por su extremidad posterior. Por extensión se llama 
también popa al tercio posterior del buque.
Atendiendo a su forma exterior las popas toman los nombres de: redonda, de 
remolcador, continua o standard, de crucero, de culo de mona, etc. . 
BABOR (Br) Mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda se 
dicen a babor
ESTRIBOR (Er.) Mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la derecha 
se dicen a estribor. 
LÍNEA DE FLOTACIÓN Es la que señala la superficie del agua en el casco del 
buque, dándose también nombres distintos a la flotación, según el estado del buque con 
respecto a su carga.
OBRA VIVA Superficie mojada. Es la parte del casco que está sumergida, de forma 
permanente, y con la máxima carga admisible.
OBRA MUERTA Es la parte del casco que está fuera del agua, de forma permanente, 
cuando el barco está a plena carga. Se considera para esta distinción solamente el casco 
del buque, puesto que todo lo que se construye a partir de la cubierta principal se llama 
superestructura.
COSTADOS: Son los dos lados del casco. Hay por lo tanto dos costados, el de estribor 
y el de babor.
AMURAS: Partes curvas delanteras del buque que convergen hacia la proa. 
Es la parte del casco en que los costados dejan su continuidad transformándose en cuña 
hasta llegar a la proa. 
Hay por lo tanto dos amuras, de estribor y amura de babor.
También se utiliza este término para indicar dirección. Ejemplos: El faro está por la 
amura de Er. o de Br; el viento viene por la amura de Er. o de Br, navegamos amurados 
a Br o Er.
ALETAS: Partes curvas posteriores del buque que convergen hacia la popa. 
Hay dos aletas: aleta de estribor y aleta de babor.
Al igual que las amuras indican dirección. Ejemplos: tal barco está por la aleta de Er. o 
de Br; el viento viene por la aleta de Er. o de Br, etc.>
FRANCOBORDO: altura de la obra muerta o costado es la Distancia vertical entre la 
línea de flotación y la línea de cubierta o lo que es lo mismo desde la cara superior del 
trancanil (línea de cubierta), hasta la línea de agua en condición de desplazamiento 
máximo.
Francobordo medio (F) = (fa + fm + ff)/3
fa = francobordo en el extremo de proa.
fm = francobordo en la mitad de la eslora.
ff = francobordo en el extremo de popa. 
CALADO: Profundidad que alcanza la quilla de un buque desde la línea de flotación. 
Máxima dimensión sumergida del casco, medida verticalmente y sin contar el timón, la 
orza, colas de los motores y otros elementos similares, que no contribuyan al 
desplazamiento. También, podemos decir, que calado es la distancia vertical desde el 
canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación.
EL CALADO MÁXIMO es el correspondiente al desplazamiento máximo.
La diferencia entre los calados en popa y en proa se llama asiento, 
ASIENTO APOPANTE cuando el calado en popa sea mayor que el de proa, (se le 
aplica valor positivo. 
ASIENTO APROANTE cuando el calado en popa sea menor que el de proa, (se le 
aplica valor negativo). 
CALADO MEDIO es la semisuma de los calados de proa y de popa; y será el calado 
en la mitad de la eslora.
Para las condiciones de diferencia entre el calado medio y el calado en el medio existen 
dos términos náuticos que son: 
QUEBRANTO: Cuando el calado medio es mayor que el calado en el medio 
deformación en forma de "U" invertida).
ARRUFO: Cuando el calado medio es menor que el calado en el medio la deformación 
del casco en forma de "U".
El calado se puede medir en decímetros o en pies; estas escalas y unidades de medida 
van marcadas a proa, popa, y en el medio de cada costado. 
En Cartografía naval se denomina calado, a la profundidad de la mar en un lugar 
determinado.
ARBOLADURA: El conjunto de mástiles de un barco.
DESPLAZAMIENTO MÁXIMO (W) Es el peso del volumen de agua desplazada por 
el casco, incluyendo todos los apéndices sumergidos. 
De acuerdo con el principio de Arquímedes, podemos decir que, desplazamiento, en 
general, es el peso del volumen del líquido desalojado por el buque en una determinada 
flotación; es decir, su peso.Este peso viene expresado en toneladas métricas.
El cálculo del desplazamiento se hará con la embarcación presta para salir a navegar, 
con todo su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor peso con que esté 
diseñada, con los tanques de combustible y agua potable llenos y el número máximo de 
personas autorizadas, (75 Kgs por persona), elementos de seguridad, contra incendios, 
salvamento y navegación.
Según la carga, el desplazamiento puede ser, además del máximo:
a) DESPLAZAMIENTO EN ROSCA: Es el peso del buque totalmente descargado, 
sin combustible, agua, dotación, víveres, etc.
b) DESPLAZAMIENTO EN LASTRE: Cuando el buque está sin carga, pero listo 
para navegar, con dotación, víveres, etc. 
c) DESPLAZAMIENTO EN CARGA: es el peso del buque con carga sin llegar a ser 
la máxima.
PESO MUERTO es la diferencia entre el desplazamiento máximo (DM) y el 
desplazamiento en rosca (DR). PM = DM – DR
ARQUEO (A) Es el volumen interior del casco y superestructuras, medido conforme al 
Reglamento de Arqueo en vigor y, expresado en toneladas Moorson
Se puede definir, también, diciendo que es el volumen o capacidad interior de los 
espacios cerrados de un buque.
ARQUEO BRUTO es el volumen total de los espacios de un buque
ARQUEO NETO es el volumen de los espacios cerrados de bodega.
El valor de una tonelada Moorson se obtiene dividiendo el volumen en metros cúbicos 
de los espacios cerrados entre 2'83.>