Logo Studenta

definición de buques sus partes y planos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Definición de Buque, 
sus partes y planos 
de forma.
Índice
 Introducción
Objetivo general
Desarrollo
 Conclusión
Introducción
Los buques y las estructuras marinas están entre los objetos más 
largos y complejos producidos por el hombre.
En la actualidad, debido a la complejidad que entraña representar y 
modificar las formas de un buque directamente mediante una ecuación 
matemática, seguimos valiéndonos de las representaciones gráficas para 
El proceso de alisado de la carena, ya sea en 3D o a través de un plano 
de formas. .
A partir de la representación geométrica del buque se pueden hacer
diferentes análisis: cálculo de pesos, análisis hidrostático, análisis 
estructural, análisis hidrodinámico.
Objetivo general
• Conocer y aprender la nomenclatura y las diferentes
partes que conforman un buque.
• Definir que es el modelado geométrico y exponer el uso 
que se le da en el diseño de buques y estructuras marinas.
• Introducir los diferentes planos de líneas de formas y 
demás conceptos asociados a la definición del casco de un
buque.
Buque
Un buque es un cuerpo estructural que por 
su tamaño, solidez y fuerza es apropiado 
para navegar por el mar y para transportar 
personas o cosas. Cuenta con una cubierta 
corrida y de eslora igual o superior a 
veinticuatro metros. Además, debe cumplir 
las siguientes condiciones:
Flotabilidad
Solidez o
resistencia
Estanqueidad
Estabilidad
Navegabilidad
 Nomenclatura náutica. Conceptos
• Eslora.- Es la longitud del buque.
• Manga.- Es el ancho del barco.
• Puntal.- Es la altura de buque. Se mide desde la quilla hasta la cubierta 
principal.
• Calado.- Se llama calado a la distancia vertical desde la quilla, hasta la 
línea de flotación
 PARTES DE LA EMBARCACIÓN
• Proa.- Es la parte delantera del buque, la que rompe el agua en el 
sentido de avance. Por extensión, se denomina así al tercio anterior del 
buque.
• Popa.- Es la parte posterior del buque. Por extensión, se denomina así 
al tercio posterior del buque.
• Línea de flotación.- Es la línea que separa la obra viva de la obra 
muerta y que quedaría representada por la superficie del agua.
• Amura.- Zona de los costados de proa del buque.
• Aleta.- Zona de los costados de popa del buque.
• Través.- Dirección perpendicular al costado del buque.
• Estribor.- Es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a
proa.
• Babor.- Es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a 
proa.
• Obra viva.- Se denomina así a la parte sumergida del casco.
• Obra muerta.- Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación
hasta la borda del buque.
• Cubierta.- Es el cierre del casco de la embarcación por su parte superior 
haciéndola estanca. Lleva una abertura llamada ESCOTILLAS para dar luz y 
ventilación al interior.
• Sentina.- Es la parte más baja del casco de la embarcación en el interior del 
mismo, donde van a parar todas las aguas que entran a bordo. Lleva 
instalada una bomba de achique para expulsar el agua al exterior.
• Quilla.- Es la pieza central inferior del buque y que de proa a popa sirve 
como base de sustentación, a las cuadernas y al cuerpo del buque.
• Pasamanos.- Son piezas de madera, cable o cabo que sujetos a los
candeleros, sirven para asirse.
• Timón.- Es una pieza metálica, de plástico o de madera, plana y colocada 
verticalmente en la popa y que sirve para gobernar el buque.
• Cubierta superior.- Superficie de cierre superior del casco.
• Forro.- Superficie que forma el cierre exterior del casco.
• Fondo.- Parte inferior del casco, junto a la quilla. -Pantoque: zona curva 
de unión entre el fondo y el costado del barco.
• Costado.- Cada uno de los laterales del casco, entre el pantoque y la 
cubierta superior.
• Brusca.- Es la curvatura transversal de la cubierta medida por la altura de
la cuerda en crujía, desde la cara inferior de la cubierta hasta el punto más
alto del costado.
• Astilla muerta.- elevación de la cuaderna sobre el plano base, medida en
la mitad de la manga
• Caña.- Es una pieza larga metálica o de madera que haciendo el efecto de una
palanca y que va encajada en la cabeza de la pala, nos sirve para hacerla girar.
• Hélice.- Pieza formada por unas palas acopladas a un núcleo o eje en movimiento,
permitiendo al buque ir adelante o atrás, según sea el sentido de rotación de este
eje. Es el elemento propulsor de la embarcación.
• Palas.- Piezas de la hélice que transforman el movimiento circular en un empuje.
• Eje.- Es la pieza que partiendo del motor transmite el esfuerzo a la hélice.
• Bocina.- Orificio del casco por donde pasa el eje que va del motor a la hélice. Para 
evitar filtraciones de agua se le pone prensa estopa.
• Imbornables.- Orificios en el costado que permiten la salida del agua de la cubierta.
• Cornamusas.- Piezas de madera o metal en forma de T y que sirven para amarrar 
cabos, drizas, etc.
 Características de las dimensiones 
principales
Eslora
Manga
Puntal 
Calado
Francobordo
 Eslora
•Eslora entre perpendiculares: Se representa por (LPP) y es la 
dimensión longitudinal de trazado del casco del buque, medida 
horizontalmente entre las perpendiculares de proa y popa, siendo:
o Perpendicular de proa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de 
trazado o proyecto, que pasa por el punto de intersección de la roda con 
dicha flotación.
o Perpendicular de popa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de
trazado o proyecto, que pasa por la mecha del timón, o bien, por la cara de
popa del codaste popel en caso de codaste cerrado.
La mitad del buque se considera que está en la mitad de la eslora 
entre perpendiculares, siendo la sección media la sección transversal 
que se encuentra en esa posición.
•Eslora de flotación: Se representa por (LFT) Es la longitud del plano de flotación medida entre
proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL(Load 
Waterline)
•Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía entrela 
parte más saliente de popa y la más saliente de proa de la embarcación. Incluimos las partes 
estructurales del barco y no contamos partes no estructurales como puede ser el púlpito de proa o 
partes desmontables que no afecten a la estructura de la embarcación como tangones, baupreses, 
timones o motores fueraborda.
•Eslora total: Se representa por (LT) Es la longitud total de barco medida entre susextremos de 
proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como pueda ser el púlpito de 
proa.
 Manga
• Manga máxima: Se representa por la letra (B) y Máxima anchura
del casco, medida en la cara exterior del forro, también se puede
considerar como la anchura medida en la cuaderna maestra
según donde se mida, la manga puede ser:
o Manga máxima en la flotación: Es la mayor anchura medida en la
superficie de flotación correspondiente.
o Manga en el medio: La tomada sobre la cuaderna media.
o Manga de arqueo: La empleada para arquear el buque
 Puntal
•Puntal de trazado: Se representa por la letra (D) y es la máxima distancia 
vertical de trazado del casco del buque, medida en el costado y en la sección 
media. En barcos de casco metálico, es la distancia desde el canto alto de la
quilla hasta la cara inferior de la cubierta superior.
Cuando el buque tenga trancanil curvo, el puntal se medirá hasta el punto de 
intersección de la línea de trazado de la cubierta con la del costado, 
prolongando imaginariamente las líneas. Trancanil es la zona de cubierta en su 
unión con el costado del barco.
• Puntal de bodega: Es la distancia vertical desde la cara alta del fondo, o 
doble fondo, hasta la cara inferior de la cubierta más baja.
•Puntal de entrepuente: Es la distancia vertical entre dos cubiertas contiguas, 
dentro de una misma bodega. Entrepuente es la zona de bodega entre dos 
cubiertas de la misma,pues un barco puede tener más de una cubierta.
• Francobordo: El francobordo es la distancia entre la línea de 
flotación y la cubierta estanca más alta. Si aumentamos la 
carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está 
legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de 
cada barco. Este valor mínimo lo indica la línea de flotación 
que refleja el estado de máxima carga. La línea de flotación 
es obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
 Calado
• Calado de trazado: Se representa por la letra (T) y es la distancia 
vertical de trazado de la parte sumergida del casco del buque por 
debajo de la flotación de trazado o proyecto, medida en la sección 
media.
• Calado en una flotación o calado real en esa flotación: Es el 
calado medido desde la cara inferior o exterior de la quilla hasta el 
nivel de la flotación correspondiente.
• Calado a proa: Se representa por (TPr) y es el calado real del 
buque en la perpendicular de proa.
• Calado a popa: Se representa por (TPp) y es el calado real del 
buque en la perpendicular de popa.
• Calado medio: Es la semisuma de los calados de proa y popa. Es 
decir el calado de proa más el calado de popa dividido entre dos.
• Calado en el medio: Es la medida vertical entre la quilla y la línea 
de flotación en la medianía del buque. Se representa como (Cem)
 Planos
- Plano de crujía
- Plano de flotación
- Plano transversal
•Plano de crujía: Es el plano de simetría del barco en sentido longitudinal. La 
intersección de este plano con el casco se llama línea de crujía. Los planos paralelos 
a éste se llaman planos longitudinales y sus líneas de corte con el casco se llaman 
longitudinales.
•Plano de flotación: Es el plano que representa la superficie del agua sin oleaje. Se 
define el plano de flotación de trazado como aquel situado a la altura del calado de 
trazado o de proyecto del buque, es decir, al calado que se estima que tendrá el buque 
sin tener que corresponder al real necesariamente.
La intersección del plano con el casco se llama línea de flotación de trazado. Las 
intersecciones de planos paralelos a éste se llaman líneas de agua. El plano paralelo 
que pasa por el canto alto de la quilla en la sección media se denomina plano base y su 
intersección con el plano de crujía es lo que se denomina como línea base.
•Plano transversal: Es un plano perpendicular a los dos descritos anteriormente, 
Sus intersecciones con el casco se llaman secciones o cuadernas de trazado, cuyo 
Conjunto forma la caja de cuadernas.
Ejes de referencia
Para la representación de las formas de un buque es necesario considerar un sistema 
de referencia tridimensional ortogonal asociado al mismo. Aunque hay unos estándares 
fijados respecto a la ubicación del origen y el sentido de los ejes, no existe una norma 
única, por lo que será importante señalar siempre el criterio utilizado.
Los dos más extendidos son el europeo y el americano.
El origen O, lo fijamos 
transversalmente en el plano de crujía 
o de simetría del buque. Verticalmente 
se posicionará sobre la línea base que 
se considere. Pero longitudinalmente 
varía según su utilidad. Si el plano de 
formas será utilizado en el diseño y la
construcción, lo ubicaremos en la perpendicular de popa (criterio europeo) o bien en la 
de proa (criterio americano).
En cambio, si va a ser utilizado en pruebas hidrodinámicas, conviene situar el origen en 
la sección media, pues permite determinar la posición longitudinal del centro de carena 
respecto a dicha sección directamente.
Líneas de forma
Líneas de flotación: Las líneas de flotación son líneas horizontales que
pasan a través del casco. Es como si usted ha colocado una maqueta 
de barco en el agua, donde el agua crea las líneas sucesivamente cada 
vez más bajas. En muchos planos de esas líneas se enumeran desde la 
quilla hacia arriba empezando por 1, y en cada planta que muestra el 
mismo número para cada línea de flotación correspondiente. Como se 
puede ver, la línea de flotación, cerca de la parte central del casco será 
más ancha y ligeramente más larga que la línea de flotación por debajo 
de ella.
horizontales
•Líneas de sección: Estas líneas pasan perpendicularmente en un 
plano vertical a través del casco . Son muy importantes, ya que definen la
forma del casco más gráficamente que las otras líneas. Por supuesto, no todas 
las líneas de sección puede ser la colocación exacta para un “frame” o costilla 
del barco, y ubicación precisa de las costillas adicionales deben ser definidas a 
parte. Por lo general, las líneas de sección sobre los planes comienzan con 
una línea central en algún lugar cerca del punto medio de la nave. Alejándose 
de la línea central hacia la proa, que son identificados con las letras A, B, C , y 
así sucesivamente. Desde la línea central hacia la popa se identifican 
numéricamente.
secciones
•Líneas transversales: Las líneas transversales son las líneas que pasan por el 
casco en una posición que sea paralela a la línea de crujía. Tenga en cuenta que 
en el plano de sección, las líneas transversales aparecen como verticales, y en el 
plano de altura aparecen como líneas rectas horizontales. Aunque las líneas 
transversales rara vez se utilizan en la Construcción de maquetas en sí, son muy 
útiles para verificar formas de sección .
•Líneas diagonales: Estas líneas pasan a través del casco en un ángulo con el
plano vertical de la línea central. Por lo general no se utilizan en el proceso de
construcción real, pero sirven el propósito de verificar la exactitud de los
demás líneas.
diagonales
longitudinales
Plano de formas
Recompilando todas las líneas, observamos la siguiente figura.
Situando estas líneas sobre un plano obtenemos el plano de formas, si 
seguimos Unos criterios básicos como: que la proyección horizontal se 
encuentre por debajo
de la longitudinal coincidiendo las marcas de las secciones; y que la caja 
de cuadernas se sitúe a continuación de la proyección longitudinal de 
forma que las marcas de las líneas de agua coincidan, o bien se sitúe en 
el centro de la misma en caso de que la longitud el cuerpo cilíndrico se lo 
permita.
Según el criterio europeo las secciones se cuentan desde la 
perpendicular de popa, de 0 a 10/20 y el buque se sitúa con la proa 
mirando hacia la derecha. Sin
embargo en EEUU el buque se sitúa al contrario, con la proa mirando 
hacia la izquierda, y por tanto la numeración de las mismas empieza en la 
perpendicular de proa.
Además de las líneas ya descritas, en el plano de formas se incluyen 
también las intersecciones de las cubiertas con el plano de crujía y con el 
transversal. Quedando por tanto representadas las cubiertas en la 
proyección longitudinal y en la caja de cuadernas.
 Plano de formas
En la siguiente figura podemos ver un ejemplo de un plano de formas que 
sigue el criterio europeo.
Ortogonal Isométric
a
Oblicua
Proyección ortogonal
Proyección isométrica
Conclusión
Todo lo que conforma un buque, viene dado por sus dimensiones principales que son: 
La manga, eslora, puntal y el calado. Su estructura tiene diferentes proporciones y 
características que lo conforman, a parte debe cumplir con las siguientes condiciones: 
Flotabilidad, navegabilidad, estanqueidad, solides o resistencia y estabilidad, cumpliendo 
esas expectativas, se le puede llamar a la estructura un buque.
En el análisis de representación de la formas de un buque, observamos que a través 
de los diferentes planos que atraviesan el buque: longitudinal, horizontal y diametral en 
los que se proyecta, podemos darle forma a sus líneas y dimensiones. Haciendo mas 
detallada la presentación de un buque en sus tres ejes y direcciones.
Las proyecciones ortogonales del casco del buque, nos muestra una vista de un forma, 
frontal, superior y lateral, nos brinda como se puede ver el buquesituado en el espacio 
en sus diferentes planos.
En su proyección isométrica nos muestra la representación tridimensional del casco 
del buque, reducida en dos dimensiones en los que en sus tres ejes proyectantes son de 
120 grados, nos brinda un vista mas realista de que lo que es el casco del buque.