Logo Studenta

documento8930

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diplomatura de Logopedia
Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Profesor:
RAMOS ZAMORA, Sara
MUÑOZ LÓPEZ, Belén
1. OBJETIVOS
 Estudiar los conceptos y actitudes educativas que se han ido desarrollando a lo largo de la
historia de la logopedia.
 Conocer los distintos hitos, teorías, enfoques, métodos y técnicas empleadas en la historia
para la detección, prevención, valoración, diagnóstico e intervención de los trastornos del
lenguaje, habla, voz, audición y comunicación.
 Aproximarnos a los principales protagonistas de la Logopedia y sus aportaciones más
destacables.
 Adquirir capacidad crítica hacia la realidad socioeducativa, socio-institucional y logopédica a
la que se van a enfrentar en su futuro profesional.
2. METODOLOGÍA
 Tratará de implicar a los alumnos en el desarrollo de la asignatura favoreciendo su
participación. Para ello se utilizarán diversos recursos y se aplicarán técnicas de trabajo en
grupo e individual.
 Los alumnos utilizarán y trabajarán con diversos tipos de fuentes documentales como forma
de acercamiento tanto a los hechos como a los protagonistas de la evolución de la Logopedia
a lo largo de la historia.
3. EVALUACIÓN
Será acordada con el grupo de alumnos/as y dependerá de las características concretas del
grupo. Se ofrecerán dos modalidades de evaluación, una evaluación final de los contenidos a
partir de un examen, o una evaluación continua y formativa, donde se valorará la asistencia y
participación de los alumnos en las actividades desarrolladas en clase, los trabajos realizados por
escrito (actividades y comentarios de texto) y exposiciones orales sobre fuentes documentales y
otros estudios y sobre un trabajo final de un tema elegido del programa.
3. PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
 Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA HISTÓRICA MUNDIAL
El método histórico. El método histórico en la investigación histórico-educativa. Tendencias
generales de la historiografía educativa. Concepto de una Historia de la Logopedia: definición,
periodización y evolución metodológica.
 Tema 2: LOS PRECEDENTES DE LA ANTIGÜEDAD
La tradición primitiva. Oriente Próximo. Egipto. Enfoque bíblico. La herencia de la cultura
greco-latina. Aportaciones del cristianismo. El Islam. Escritores de la Edad Media.
HISTORIA DE LA LOGOPEDIA
CÓDIGO: 148
 Tema 3: INICIO DE UNA PEDAGOGÍA SORDOMUDÍSTICA
Siglo XVI: El Renacimiento europeo. Rodolfo Agrícola y G. Cardano. El impulso español:
Ponce de León. Metodología empleada en la desmutización. Aportaciones de Lasso,
Ambrosio de Morales, Castañiza y Yebra.
Siglo XVII: Bullwer, “el amigo de los sordomudos”. El Arte de J.P. Bonet y su metodología.
Ramírez de Carrión, J.B. Morales y Pedro de Castro.
Siglo XVIII: Polémica europea durante el siglo de la Ilustración. Escuela anglo-americana.
Escuela holandesa-alemana (Amman y Heinecke). Escuela francesa (Abate de L´Epée y R.
Sicard). Escuela hispano-francesa (Jacobo Rodríguez Pereira). Publicaciones españolas:
Feijoo, Juan Andrés, Hervás y Panduro.
 Tema 4: EL PERIODO DE INSTITUCIONALIZACIÓN
El periodo de la institucionalización. Estudios sobre problemas del lenguaje. Las aportaciones
de J.M.G. Itard, J.M. Dégerando y E. Séguin. El “milagro” de Hellen Keller. Estudios de J.M.
Ballesteros y F. Fernández Villabrille. Los colegios de sordomudos en España. El Congreso
de Milán (1880).
 Tema 5: PREDOMINIO DEL MÉTODO ORAL
El tema durante la primera mitad del siglo XX. Trabajos de Gordon, Conti, Decroly. Escritos
de Bejarano, Bonilla, Barnils, Orellana, Ibarrondo, Granell. Traducciones de obras
extranjeras. Artículos en el Boletín de la I.L.E. y en la revista La Escuela Moderna. Primera
Asamblea Nacional.
El impulso logopédico. Los trastornos del lenguaje (1900-1950). Los trastornos del lenguaje
en España (1900-1950). Investigaciones y tratamiento (1950-1980). Enfoque español del
tema (1950-1980). Enfoque actual de los problemas del lenguaje. Teoría y práctica de la
logopedia en España.
 Tema 6: PERIODO DE DESARROLLO Y EXTENSIÓN DE LA TEMÁTICA LOGOPÉDICA:
Problemas del lenguaje y su tratamiento a partir de 1980. Los escritos de Elmi, Biscano, etc.
Publicaciones y revistas. Instituciones que comienzan a trabajar en estos temas. Los estudios
de Logopedia en la Universidad. Simposios, Encuentros, Asociaciones. Nuevas
publicaciones.
 Tema 7: LA BÚSQUEDA DE SISTEMAS ALTERNATIVOS
Replanteamiento metodológico. Vuelta al empleo de sistemas no verbales de
comunicación. Trabajos sobre los S.A.C. Importancia y límites del uso de las
nuevas tecnologías.
4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y GENERAL
AGUADO DÍAZ, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre.
ANDRÉS, J. (1794). Carta del abate Don Juan Andrés sobre el origen y las vicisitudes del arte de
enseñar a hablar a los mudos sordos. Madrid: Imp. Sancha.
BALLESTEROS, J.M. (1845). Curso elemental de instrucción de sordomudos. Madrid: Imprenta del
Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.
BALLESTEROS, J.M.; FERNÁNDEZ VILLABRILLE, F. (1863). Curso elemental de instrucción de
sordo-mudos y de ciegos. Obra útil a estos desgraciados, a sus padres y maestros y a todas
las personas que se ocupan de educación. Madrid: Imp. del Colegio Nacional de Sordomudos
y de Ciegos.
BONET, J.P. (1620). Reducción de letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. Madrid:
Francisco Abarca Angulo [Se reedita sucesivamente en Madrid en 1882 por el Col. Nal. de
Sordomudos y de Ciegos, en 1930 por Francisco Beltrán y, más recientemente, en 1992 por
CEPE].
CARBONERO, E. (1906). Instrucción oral del sordomudo. Pedagogía y didáctica. Valencia. Ángel
Aguilar.
CHOMSKY, N. (1980, 3ª ed.). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
EGUILUZ ANGOITIA, A. (1986). Fray Pedro Ponce de León. La nueva personalidad del
sordomudo. Madrid: Obra Social Caja-Madrid.
FRESNO RICO, D. (1980). Historia de los sordomudos. Madrid: Faro del Silencio.
GASCÓN RICAO, A. (2004). Historia de la educación de los sordos en España. Madrid: Ed.
Universitaria Ramón Areces.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Mª P. (2003). El primer texto para la enseñanza de sordomudos. Actas del
XII Coloquio Nacional de Hª de la Educación (pp. 589-599). Burgos: Universidad de Burgos.
GRANELL FORCADELL, M. (1905). La enseñanza de sordomudos en España. Madrid: Imp. del
Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.
GUTIÉRREZ ZULOAGA, I. (1997). Introducción a la Historia de la Logopedia. Madrid: Narcea.
HERLIN, A. (1928). Elementos de ortofonía. Corrección de los defectos de la palabra. Madrid: La
Lectura.
HERVÁS Y PANDURO, L. (1795, 2 vols.). Escuela Española de sordomudos, o arte de enseñarles
a escribir y hablar el idioma español. Madrid: Imprenta real.
ITARD, J.M. (1973). Memoria e Informe sobre Víctor de Aveiron. Madrid: Alianza Editorial.
[Reeditado en 1982].
KELLER, H. A. (1964). Anne Sullivan Macy. La mujer que forjó una vida. Buenos Aires: C.G.F.E.
L´ EPÉE, CH.M. (1776). Instruction des sourds et muets par la voie des signes méthodiques.
Ouvrage qui contiene le Projet d´une Langue Universelle, par... París: chez Nyon.
LÓPEZ TORRIJO, M. (1995). Textos para una historia de la educación especial. Valencia:
Universitat de València.
OSORIO GULLÓN, L. (1973). Estudio evolutivo de la legislación española en favor de los
sordomudos. Revista Española de Subnormalidad, Invalidez y Epilepsia, III (3), 71-131.
PÉREZ DE URBEL, J. (1973). Fray Pedro Ponce y el Arte de enseñar a hablar a los mudos.
Madrid: Obras Selectas.
PICO DE PONCE, O. (1981). Historia de la educación del sordo. Buenos Aires: Publicaciones
Médicas Argentinas.
PONCE DE LEÓN, P. (1547). Doctrina para los mudos sordos, compuesta por el Maestro Fray
Pedro Ponce, inventor de este arte maravilloso. Madrid: B.A.C. (Clásicos Olvidados).
SCHEERENBERGER, R. C. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio
Internacional de Información sobre Subnormales.
SÉGUIN, E. (1932). Jacobo Rodríguez Pereira. Primer maestro de sordomudos en Francia.
Biografía y análisis de su método. Madrid: FranciscoBeltrán.
VICENTE, A.; VICENTE, Mª P. de (2003, 2ª ed.). Una aproximación a la historia de la educación
especial. Murcia: Diego Marín.