Logo Studenta

RIUT-2020-Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y uso en el territorio colectivo del bajo calima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AVANCES Y PERSPECTIVAS 
DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD 
Y SU USO EN EL TERRITORIO COLECTIVO 
DEL BAJO CALIMA
1Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
 
AVANCES Y PERSPECTIVAS 
DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD 
Y SU USO EN EL TERRITORIO COLECTIVO 
DEL BAJO CALIMA
2020
2 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
 Albarán Castro, Nelson Javier
 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad 
 y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima / Nelson 
 Javier Albarán Castro, Luz Amalia Forero Peña, Fernando 
 Fernández-Méndez; colaboradores Jhoanna Magally García 
 Andrade ... [et al.] -- 1ª. ed. -- Sello Editorial Universidad del 
 Tolima, GIBDET, 2020.
 XXX p. : il., gráficas, tablas 
 Contenido: Caracterización de la cuenca del río Calima 
 (Valle del Cauca, Colombia) -- Caracterización del bosque 
 secundario intervenido en el Bajo Calima, Buenaventura -- 
 Caracterización del suelo del bosque secundario intervenido 
 del Bajo Calima-Buenaventura, Colombia -- Diversidad 
 taxonómica y funcional en dos bosques secundarios del Bajo 
 Calima, Colombia -- Entomofauna asociada al Centro Forestal 
 Tropical Pedro Antonio Pineda, Bajo Calima -- Listado de 
 insectos bioindicadores de calidad del agua y del suelo del 
 Bajo Calima -- Palmas del Bajo Calima: importancia y 
 estructura -- Estudios dendrocronológicos en el Bajo Calima, 
 Chocó biogeográfico, Colombia -- Tecnología de la madera 
 de ocho especies de los bosques del Bajo Calima -- 
 Degradación de los bosques del Bajo Calima: variaciones 
 estructurales del bosque derivadas de imágenes de radar de 
 apertura sintética -- Conceptualización de desarrollo rural 
 desde la cosmovisión de comunidades negras del Bajo 
 Calima, Buenaventura, Colombia.
 
 ISBN: 978-958-5151-43-7
 1. Bosques húmedos 2. Bosques tropicales 3. Taxonomía 
 vegetal I. Título II. Forero Peña, Luz Amalia III. Fernández-
 Méndez, Fernando IV. García Andrade, Jhoanna Magally V. 
 Leal Villamil, Julián 
574.526 
A327a
©Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020
©Nelson Javier Albarán Castro, Luz Amalia Forero Peña, Fernando Fernández-Méndez, 
Jhoanna Magally García Andrade, Julián Leal Villamil, Edna Ivonne Leiva Rojas, 
Ramiro Ramírez Pisco, Omar A. Melo, Danna Ruiz Peña, Lucimar Gomes Dias, Camilo 
Andrés Llano Arias, Juan Mateo Rivera Pérez, Juan Guillermo Orrego Meza, Catherine 
Henao, Daniel Velásquez Blanco, Isabel Cristina Hernández Cortes, Israel Navarro, Luis 
Fernando Salazar Salina, Daniela Jaramillo Rivera Milton Montaño, Aura Cristina Ardila 
Flórez, Juan Pablo Cuevas, Sebastián Moreno Murillo, Jorge A. Giraldo, Diego A. David, 
Alejandro Gómez, Albeiro Espinosa Bedoya, Carlos A. Sierra, Jorge Ignacio del Valle, Ana 
María Pacheco Pascagaza, Julio César Bermúdez Escovar, Alberto Londoño Arango, Willy 
Fernando Reyes Torres. 
3Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Primera edición 
ISBN versión digital: 978-958-5151-43-7
Número de páginas: 201
Ibagué-Tolima
Avances y Perspectivas de Investigación en Biodiversidad y su Uso en el Territorio 
Colectivo del Bajo Calima.
Universidad del Tolima, Colombia.
Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima
Centro Forestal Tropical Bajo Calima de la Universidad del Tolima
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas, Universidad del 
Tolima
Grupo en Producción Ecoamigable de Cultivos Tropicales, Universidad del Tolima. 
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia.
Instituto Max Planck para la Biogeoquímica, Alemania.
Universidad de Leicester, Reino Unido.
publicaciones@ut.edu.co 
nalbaran@ut.edu.co
Impresión, diseño y diagramación por: Colors Editores S.A.S. ®
Ibagué – Tolima – Colombia. 
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier 
medio, sin permiso expreso del autor.
4 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
AVANCES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN 
EN BIODIVERSIDAD Y SU USO EN EL TERRITORIO 
COLECTIVO DEL BAJO CALIMA
Editores -Autores
Nelson Javier Albarán Castro
Programa de Maestría en Desarrollo Rural
Centro Forestal Tropical Bajo Calima
Universidad del Tolima
Luz Amalia Forero Peña
Grupo de Investigación Comunidades 
Rurales y Bosques Húmedos Tropicales
Centro Forestal Tropical Bajo Calima, 
Facultad de Ingeniería Forestal
Universidad del Tolima
Fernando Fernández-Méndez
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas (GIBDET)
Grupo de Investigación Centro Forestal Tropical Bajo Calima
Universidad del Tolima
Autores Participantes:
Jhoanna Magally García Andrade
Cuencas Hidrográficas, Facultad de 
Ingeniería Forestal
Grupo en Producción Ecoamigable de 
Cultivos Tropicales (PROECUT)
Universidad del Tolima
Julián Leal Villamil
Grupo de Investigación en Ciencias 
del Suelo (GRICIS) y el Grupo de 
Investigación en Cuencas Hidrográficas
Universidad del Tolima
Edna Ivonne Leiva Rojas
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia, Sede 
Medellín
Ramiro Ramírez Pisco
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia, Sede 
Medellín
Omar Melo
Grupo de Investigación en Biodiversidad y 
Dinámica de Ecosistemas (GIBDET)
Grupo de Investigación Centro Forestal 
Tropical Bajo Calima
Universidad del Tolima
Danna Ruiz Peña
Programa de Ingeniería Forestal
Universidad del Tolima
Lucimar Gomes Dias
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Camilo Andres Llano Arias
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Juan Mateo Rivera Pérez
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
5Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Juan Guillermo Orrego Meza
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Catherine Henao
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Daniel Velasquez Blanco
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Isabel Cristina Hernández Cortes
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Israel Navarro
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Luis Fernando Salazar Salina
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Daniela Jaramillo Rivera
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidady Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Milton Montaño
Semillero de Entomología-GEUC
Grupo de Investigación Bionat: 
Biodiversidad y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Caldas, Manizales, 
Colombia
Aura Cristina Ardila Flórez
Programa Ingeniería Forestal
Universidad del Tolima
Juan Pablo Cuevas
Programa Ingeniería Forestal
Universidad del Tolima
Sebastián Moreno Murillo
Centro Forestal Tropical Bajo Calima
Universidad del Tolima
Jorge A. Giraldo
Programa de Doctorado en Ecología
Universidad Nacional de Colombia
Diego A. David
Programa de Maestría en Bosques y 
Conservación Ambiental
Universidad Nacional de Colombia
Alejandro Gómez
Programa de Maestría en Ingeniería de 
Sistemas
Universidad Nacional de Colombia
Albeiro Espinosa Bedoya
Departamento de Ciencias de la 
Computación y de la Decisión
Universidad Nacional de Colombia
Autores Participantes:
6 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Carlos A. Sierra
Instituto Max Planck para la 
Biogeoquímica
Alemania
Jorge Ignacio del Valle
Departamento de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Colombia.
Ana María Pacheco Pascagaza
Programa en Geografía
Universidad de Leicester
Julio César Bermúdez Escovar
Dpto. de Ingeniería, Laboratorio de 
Tecnología de la Madera
Grupo en Producción Ecoamigable de 
Cultivos Tropicales (PROECUT)
Facultad de Ingeniería Forestal, 
Universidad del Tolima
Alberto Londoño Arango
Dpto. de Ingeniería, Laboratorio de 
Tecnología de la Madera,
Facultad de Ingeniería Forestal, 
Universidad del Tolima
Autores Participantes:
Willy Fernando Reyes Torres
Grupo en Producción Ecoamigable de Cultivos Tropicales (PROECUT)
Universidad del Tolima
Miembro de la Sociedad Internacional de Arboricultura y la Asociación Colombiana de 
Arboricultura.
7Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 19
1 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CALIMA 
(VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA) 23
1.1 Localización de la zona de estudio 24
1.2 Hidrografía 24
1.3 Condiciones climáticas 26
1.4 Capacidad de uso de las tierras 27
1.5 Coberturas y uso de la tierra. 32
1.6 Áreas y ecosistemas estratégicos 26
1.7 Caracterización de la vegetación y flora 37
1.8 Caracterización de la fauna 39
1.9 Relaciones socioeconómicas 40
1.10 Dinámica poblacional 41
1.11 Organización ciudadana 42
1.12 Tenencia de la tierra y estado de los servicios sociales básicos 44
Referencias 45
2 CARACTERIZACIÓN DEL BOSQUE SECUNDARIO 
INTERVENIDO EN EL BAJO CALIMA, BUENAVENTURA 47
2.1 Crecimiento de las plantas en el bosque 48
2.2 El bosque del Bajo Calima 49
2.3 Caracterización del bosque secundario del Bajo Calima 51
Referencias 55
3 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DEL BOSQUE 
SECUNDARIO INTERVENIDO DEL BAJO CALIMA-
BUENAVENTURA, COLOMBIA 59
3.1 Los suelos del bosque del Bajo Calima 62
Referencias
66
8 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
4 DIVERSIDAD TAXONÓMICA Y FUNCIONAL EN 
DOS BOSQUES SECUNDARIOS DEL BAJO CALIMA, 
COLOMBIA 69
4.1 Metodología 71
4.1.1 Área de estudio. 71
4.1.2 Trabajo de campo 72
4.1.3 Análisis de datos. 72
4.2 Resultados y discusión 73
4.2.1 Composición florística y diversidad taxonómica 73
4.2.2 Diversidad funcional 74
4.2.3 Grupos funcionales de árboles 76
4.3 Conclusiones 78
4.4 Agradecimientos 79
Referencias 79
Apéndice 82
5 ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CENTRO FORESTAL 
TROPICAL PEDRO ANTONIO PINEDA, BAJO CALIMA 87
5.1 Materiales y Métodos 88
5.1.1 Área de estudio 88
5.1.2 Muestreo de los insectos 89
5.1.3 Identificación del material 89
5.2 Resultados y discusión 90
5.3 Agradecimientos 96
Referencias 97
Apéndice 100
6 LISTADO DE INSECTOS BIOINDICADORES DE CALIDAD 
DEL AGUA Y DEL SUELO DEL BAJO CALIMA 101
6.1 Introducción 101
6.2 Materiales y métodos 103
6.2.1 Área de estudio 103
6.2.2 Colecta e identificación de los insectos acuáticos 103
6.2.3 Colecta e identificación de los escarabajos coprófagos: 103
6.3 Resultados y discusión 104
6.4 Insectos bioindicadores de calidad del agua 105
6.5 Escarabajos coprófagos bioindicadores del suelo 109
6.6 Agradecimientos 111
Referencias 111
7 PALMAS DEL BAJO CALIMA: IMPORTANCIA Y 
ESTRUCTURA 115
Introducción 115
9Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
7.1 Metodología 116
7.2 Resultados 116
7.2.1 Descripción de la vegetación. 116
7.2.2 Importancia de las palmas. 117
7.2.3 Índices de biodiversidad. 118
7.2.4 Estructura horizontal. 118
7.2.5 Estratificación. 121
7.3 Conclusiones y discusión 121
Referencias 123
8 ESTUDIOS DENDROCRONOLÓGICOS EN EL BAJO 
CALIMA, CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO, COLOMBIA 125
Introducción 125
8.1 Método 127
8.1.1 Área de estudio 127
8.1.2 Muestreo 128
8.1.3 Procesamiento de muestras 128
8.1.4 Caracterización de los anillos de crecimiento 129
8.1.5 Frecuencia de formación de anillos 129
8.1.6 Medición de anillos y sincronización en Goupia glabra 129
8.1.7 Detección de anillos de crecimiento empleando técnicas de visión 
por computador 130
8.2 Resultados 131
8.2.1 Periodicidad de los anillos de crecimiento 138
8.2.2 Sincronización de anillos de Goupia glabra 138
8.2.3 Detección de anillos de crecimiento empleando técnicas de visión 
por computador 141
8.3 Conclusiones 142
8.4 Agradecimientos 143
Referencias 143
9 TECNOLOGÍA DE LA MADERA DE OCHO ESPECIES DE 
LOS BOSQUES DEL BAJO CALIMA 149
9.1 Introducción 149
9.2 Metodología 151
9.2.1 Zona de estudio. 151
9.2.2 Identificación mediante muestras botánicas o por confrontación 
de la madera. 152
9.2.3 Descripción anatómica de las especies. 152
9.2.4 Propiedades físicas y mecánicas. 154
9.2.4.1 Determinación de las propiedades físicas. 154
9.2.4.2 Determinación de las propiedades mecánicas 155
10 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
9.2.5 Procesamiento de la madera. 157
9.2.5.1 Encolado de la madera. 157
9.3 Resultados y discusión 157
9.3.1 Identificación mediante muestras botánicas o por confrontación 
de la madera. 157
9.3.2 Descripción anatómica de las especies. 158
9.3.3 Propiedades físicas. 161
9.3.4 Propiedades mecánicas. 162
9.3.4.1 Métodos No destructivos. 163
9.3.4.2 Métodos destructivos. 164
9.3.5 Procesamiento de la madera. 165
9.3.5.1 Encolado de la madera. 165
9.4 Conclusiones 166
Referencias 167
10 DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES DEL BAJO CALIMA: 
VARIACIONES ESTRUCTURALES DEL BOSQUE 
DERIVADAS DE IMÁGENES DE RADAR DE APERTURA 
SINTÉTICA 169
Introducción 169
10.1 ¿Qué es la degradación del bosque y cómo se mide? 170
10.1.1 Procesos históricos de degradación de los bosques del Bajo 
Calima 171
10.1.2 Variaciones estructurales de los bosques de Bajo Calima como 
resultado de la degradación. 172
10.2 Conclusiones 179
Referencias 179
11 CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO RURAL DESDE 
LA COSMOVISIÓN DE COMUNIDADES NEGRAS DEL 
BAJO CALIMA. BUENAVENTURA, COLOMBIA. 185
Introducción 185
11.1 Método 187
11.1.1 Ubicación 187
11.1.2 Población objeto 188
11.1.3 Enfoque de Investigación 189
11.1.4 Estrategia metodológica del objetivo 2 190
11.2 Procesamiento de la información. 194
11.2.1 Uso del Software Atlas Ti 194
11.3 Análisis de información 195
11.4 Resultados 196
11.5 Resultados entrevistas codificadas -Reporte de citas- 198
11Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
11.6 Conclusión 199
11.6.1 Concepto de desarrollo rural desde las comunidades. 199
Referencias 199
LISTA DE TABLAS
Tabla 1-1. Unidades de suelos en la cuenca del río Calima, Valle del 
Cauca, Colombia. 29
Tabla 1-2. Coberturas y uso de la tierra en la cuenca del río Calima, 
Valle del Cauca, Colombia. 33
Tabla 1-3. Ecosistemas terrestres en la cuenca del río Calima, Valle del 
Cauca, Colombia. 35
Tabla1-4. Áreas protegidas de la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, 
Colombia. 37
Tabla 1-5. Especies de flora amenazadas en la cuenca del río Calima, 
Valle del Cauca, Colombia. 39
Tabla 1-6. Especies de fauna amenazadas en la cuenca del río Calima, 
Valle del Cauca, Colombia. 40
Tabla 1-7. Organización ciudadana en la cuenca baja del río Calima, 
Valle del Cauca, Colombia. 43
Tabla 2-1. (a) Cambios observados en la estructura del bosque muy 
húmedo tropical secundario y en el bosque primario, en la 
cronosecuencia de 5 a 20 años de edad, en el Bajo Calima, 
Buenaventura, Colombia. 50
Tabla 2-1. (b) Cambios observados en la estructura del bosque muy 
húmedo tropical secundario y en el bosque primario, 
en la cronosecuencia de 0,4 a 18 años en el Bajo Calima, 
Buenaventura, Colombia, reportado en el año 1992 51
Tabla 2-2. Estructura del bosque muy húmedo tropical secundario en la 
cronosecuencia de 23,4 a 40 años de edad después de la tala 
rasa y en el primario (BP). 53
Tabla 2-3. Diversidad del bosque muy húmedo tropical secundario en la 
cronosecuencia de 23,4 a 40 años después de la tala rasa y en 
el bosque primario (BP). 53
Tabla 3-1. Características físicas del suelo en bosque primario y 
secundario de distintas edades después de la tala rasa en Bajo 
Calima 64
12 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 3-2. Propiedades químicas del suelo de bosque primario y 
secundario de diferentes edades después de la tala rasa en 
Bajo Calima. 64
Tabla 3-3. Contenido de nutrientes en la hojarasca del bosque primario 
y secundario de diferentes edades 65
Tabla 4-1. Índices de diversidad taxonómica para los dos sitios de 
estudio 73
Tabla 4-2. Índices de diversidad funcional para los dos sitios estudiados 75
Tabla 7-1. Estructura de la familia Arecaceae para la comunidad de 
El Crucero, Las Brisas y La Estrella en la región del Bajo 
Calima, (Valle del Cauca, Colombia). Abund. %: Abundancia 
relativa, Frec. %: Frecuencia relativa, IVIs: Índice de Valor de 
Importancia Simplificado. 119
Tabla 8-1. Especies muestreadas en el Bajo Calima y sus características 
anatómicas. Visibilidad de anillos: bien definidos (+), 
pobremente definidos (±), ausentes (-). Estructura anatómica 
de los anillos: cambios de densidad (1), bandas de parénquima 
marginal (2), diferencias en el diámetro y agrupación de los 
poros que delimitan los anillos de crecimiento (3). Potencial 
dendrocronológico (posibilidad de datar los anillos): 
Ninguno, Bajo, Medio, Alto. 133
Tabla 8-2. Principales métricas de la cronología de anillos de G. glabra 139
Tabla 9-1. Información básica de los trabajos de grado desarrollados en 
tecnología de la madera con especies del Bajo Calima entre 
los años 2015 y 2019. 152
Tabla 9-2. Identificación de las especies evaluadas en los estudios 
técnicos de las maderas de ocho especies crecidas en del Bajo 
Calima. 158
Tabla 9-3. Características organolépticas de la madera de ocho especies 
crecidas en el Bajo Calima. 159
Tabla 9-4. Características macroscópicas de la madera de ocho especies 
crecidas en el Bajo Calima. 159
Tabla 9-5. Características microscópicas de la madera de seis especies 
crecidas en el Bajo Calima 161
Tabla 9-6. Propiedades físicas de la madera de cuatro especies crecidas 
en el Bajo Calima. 162
Tabla 9-7. Propiedades mecánicas de la madera de cuatro especies 
crecidas en el Bajo Calima. 163
Tabla 9-8. Valores promedios porcentuales de los ensayos de flexión y 
cizallamiento para el rendimiento al encolado de dos especies 
crecidas en el Bajo Calima. 165
13Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 10-1. Diferencias estructurales de la vegetación para los diferentes 
niveles de degradación. 177
Tabla 10-2. Caracterización de los cambios en la estructura forestal 
durante el período 2007 a 2018 según los diferentes niveles de 
degradación. Ningún área de datos correspondió a las áreas 
enmascaradas en áreas urbanas, cuerpos de agua y bordes de 
las imágenes durante la serie temporal. 179
Tabla 11-1. Distribución de población total-hombres-mujeres-familias 189
Tabla 11-2. Puntuación z 191
Tabla 11-3. Información general. 193
 
LISTA DE FIGURAS
Figura 1-1. Localización de la cuenca hidrográfica del río Calima. Fuente: 
Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a) 24
Figura 1-2. Áreas hidrográficas que componen la cuenca del río 
Calima. Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a) 26
Figura 1-3. Unidades cartográficas de suelos en la cuenca del río 
Calima. Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a) 28
Figura 1-4. Coberturas y uso de la tierra en la cuenca del río Calima. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a) 34
Figura 1-5. Distribución de los ecosistemas terrestres en la cuenca del río 
Calima. Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019) 36
Figura 1-6. Áreas naturales protegidas en la cuenca hidrográfica del río 
Calima. Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019b). 38
Figura 2-1. Riqueza del bosque secundario expresada en número de 
especies por gremio: especies Pioneras incluyen heliófitas 
efímeras y durables, especies Clímax incluyen esciófitas 
parciales y totales. Fuente: Forero-Peña 2014. 54
Figura 2-2. Índice de Shannon-Wiener en la cronosecuencia de 23,4 
a 40 años del bosque secundario intervenido y del bosque 
primario. Fuente: Forero-Peña 2014. 54
Figura 3-1. Interacción de factores que influyen en la fertilidad del suelo. 
Fuente: Ramírez (2016) 61
Figura 4-1. Análisis de conglomerados de betadiversidad para los 
transectos de las dos parcelas por distancia de Bray-Curtis 74
14 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 4-2. Espectro funcional de CFMS. Izquierda: Bosque El Costillo 
con mayor grado de intervención. Derecha: Bosque La 
Estrella con menor grado de intervención. 74
Figura 4-3. Índices de la Media Ponderada de la comunidad para los 
dos sitios de estudio y ANOVA del CFMS con diferencias 
significativas (p <0.001) 76
Figura 4-4. Grupos funcionales en todo el muestreo 77
Figura 4-5. Media de CFMS para cada grupo funcional (TFP) 77
Figura 4-6. Dominancia relativa por grupo funcional en las dos áreas de 
estudio 78
Figura 7-1. Valores de importancia ecológica de las especies de palmas 
de la comunidad de El Crucero, Las Brisas y La Estrella en la 
región del Bajo Calima, Buenaventura. 118
Figura 7-2. Diagrama de perfil de un transepto de palmas en bosque 
denso alto, ubicado en la comunidad de La Estrella, región 
del Bajo Calima (Valle del Cauca, Colombia). 1. Attalea 
alleni, 2. Attalea cuatrecasana, 3. Ammandra decasperma, 
4. Geonoma interrupta, 5. Geonoma cuneata, 6. Geonoma 
deversa, 7. Welfia regia, 8. Wettinia quinaria, 9. Wettinia 
radiata, 10. Asterogyne martiana, 11. Chelyocarpus 
dianeurus, 12. Hyospathe elegans, 13. Oenocarpus minor, 14. 
Manicaria saccifera. Dibujantes: David Ricardo Díaz Reyes 
y Ana María Troncoso Valencia. 120
Figura 7-3. Diagrama de perfil de un transepto de palmas en bosque 
denso alto, ubicado en la comunidad de Las Brisas, región 
del Bajo Calima (Valle del Cauca, Colombia). 1. Ammandra 
decasperma, 2. Attalea alleni, 3. Attalea cuatrecasana, 4. 
Bactris barronis, 5. Euterpe precatoria, 6. Geonoma deversa, 
7. Geonoma interrupta, 8. Manicaria saccifera, 9. Oenocarpus 
bataua, 10. Oenocarpus minor, 11. Pholidostachys dactiliodes, 
12. Welfia regia, 13. Wettinia quinaria, 14. Wettinia radiata. 120
Figura 7-4. Estratificación por hábito de crecimiento de la familia 
Arecaceae para la comunidad de El Crucero,Las Brisas y 
La Estrella en la región del Bajo Calima (Valle del Cauca, 
Colombia). 121
15Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 8-1. Área de estudio en el Chocó biogeográfico, conformado por 
las zonas de vida bosque muy húmedo tropical (bmh-T)) y 
bosque pluvial tropical (bp-T) (Holdridge, 1967). Izquierda: 
diagrama ombrotérmico de Walter, Harnickell, & Mueller-
Dombois (1975) de la estación climática del Bajo Calima 
(triángulo) la cual pertenece al Instituto de Hidrología 
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El área 
oscura indica exceso de agua durante todo el año (todos los 
meses son hiperhúmedos). No hay períodos estacionalmente 
secos, ni inundaciones periódicas. 128
Figura 8-2. Delimitación digital de anillos para la generación del ground 
truth. a. Anillos de crecimiento en imagen escaneada. 
b. Marcación de anillos de crecimiento, delimitados 
digitalmente. El archivo (capa) generado se usó para 
posterior validación del modelo. 130
Figura 8-3. a. Extracción de fragmentos de una sección transversal. b. 
Vista real del fragmento que contiene un borde de anillo 
(flecha). c. Ground truth o digitalización previa del límite del 
anillo (flecha) dentro del fragmento. 131
Figura 8-4. Anillos de crecimiento típicos en algunas especies 
muestreadas en el Bajo Calima. a. Virola dixonii (Anillos 
definidos por cambios de densidad), b. Tachigali colombiana 
(Anillos definidos por cambios de densidad y bandas de 
parénquima), c. Magnolia calimaensis (Anillos definidos 
por bandas de parénquima), d. Hieronyma alchorneoides 
(Anillos definidos por cambios de densidad y porosidad 
semicircular). 132
Figura 8-5. Resultados de datación de Goupia glabra. La datación a priori 
se realiza partir del último anillo datado o en formación, 
asumiendo que los anillos son anuales. La fecha asignada 
a priori es comparada con los resultados de radiocarbono 
calibrados, permitiendo verificar la anualidad de los anillos. 138
Figura 8-6. Sincronización entre las series de anillos de G. glabra. a. 
Spaguetti plot para observar las tendencias y patrones 
entre las series de anillos. b. Gráfico de correlación por 
segmentos (14 años), que remueve la variabilidad de baja 
frecuencia antes del análisis. El gráfico producido muestra 
la correlación entre cada una de las series y la cronología 
maestra, la cronología media generada con las mismas 
series. Azul indica buena correlación (sincronización) (p < 
0,05), en rojo baja sincronización (p > 0,05). Los segmentos 
verdes indican zonas que no se solapan por completo y el 
cálculo no puede ser computado. 139
16 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 8-7. a. Cronología de los anillos, en gris el número de series 
empleadas para su elaboración. b. Función respuesta con 
bootstraping entre la precipitación mensual y la serie de los 
anillos (1956-2017). 139
Figura 8-8. Fragmentos de 128x128 pixeles extraídos de la sección 
transversal de G. glabra (en color). De izquierda a derecha 
se encuentra en orden: a. Imagen cruda, b. Ground truth, c. 
Predicción de la red. 140
Figura 9-1. Ubicación geográfica de la zona de estudio. Fuente: (Bustos, 
2018) 149
Figura 9-2. Equipo TreeSonic en árboles en pie y en piezas de madera. 
Fuente: (Premk, 2013 y Reyes, 2019) 153
Figura 9-3. Máquina universal de ensayos y péndulo dinamométrico del 
LTM. Fuente: (Oyola y Martínez, 2016 y Bustos, 2018). 154
Figura 9-4. Imágenes macroscópicas de las especies objeto de estudio. 
Planos transversales: a. Jaboncillo, b. Cascajero, c. Amargo, 
d. Sangre gallina, e. Arenillo, f. Palosanto g. Chanúl. Plano 
Tangencial h. Guabo querré. Fuente: (Lozano y Pineda, 2015; 
Hoyos, 2015; Mendoza, 2017 y Bustos, 2018). 158
Figura 9-5. Imágenes microscópicas del plano transversal de seis de las 
ocho especies objeto de estudio. a. Jaboncillo, b. Cascajero, 
c. Amargo, d. Sangre gallina, e. Arenillo, f. Guabo Querré. 
Fuente: (Lozano y Pineda, 2015; Mendoza, 2017 y Bustos, 
2018). 158
Figura 9-6. MOEd vs MOEest. En R. monsalveae a partir de Bustos (2018) 162
Figura 10-1. Área de estudio y datos colectados para la evaluación de 
la degradación de los bosques del Bajo Calima. Fuente: 
Pacheco-Pascagaza (2019). 171
Figura 10-2. Niveles de degradación identificados a partir del análisis de 
datos de campo. Fuente: Pacheco-Pascagaza (2019) 172
Figura 10-3. Señal de penetración a través del dosel por la longitud de 
onda del sensor SAR. Fuente: Adaptado de Lee and Pottier 
(2009) y Meyer (2019) 173
Figura 10-4. Clasificación de los diferentes niveles de degradación 
identificados en los bosques de Bajo Calima. Fuente Pacheco-
Pascagaza (2019). 175
Figura 10-5. Cambios estructurales en los bosques Bajo Calima de 2007 a 
2018. Fuente: Pacheco-Pascagaza (2019) 176
Figura 11-1. Territorio del consejo comunitario cuenca baja del rio Calima 
y la ubicación de las 10 comunidades que lo conforman. 
Fuente. Autor 186
Figura 11-2. Distribución por comunidad. Fuente: autor 187
17Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 11-3. Explorador de objeto con UH (Unidad Hermenéutica). 
El análisis temático es un método que permite identificar, 
organizar, clasificar, unir y clasificar en detalle la información 
recolectada, además de proporcionar patrones existentes o 
nuevos temas a partir de una cuidadosa lectura y relectura 
de la información recogida, y así, inferir resultados que 
propicien la adecuada comprensión/interpretación del 
fenómeno en estudio. Fuente: (Braun & Clarke, 2006). 192
Figura 11-4. Fases del proceso de análisis de datos en el análisis temático. 193
Figura 11-5. Redes semánticas. Temas ambientales 194
Figura 11-6. a. Redes semánticas. Desarrollo rural. 195
Figura 11-6. b. Redes semánticas. Desarrollo rural 195
18 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
19Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a la invitación del Comité Central de Investigaciones y 
Desarrollo Científico de la Universidad Del Tolima, Convocatoria 02 – 2019: 
Financiación y Publicación de Libros Resultados de Investigación y Libros de 
Texto, Dirigido a Docentes y Estudiantes Vinculados a Grupos de Investigación 
de la Universidad del Tolima, y con el ánimo de contribuir a los objetivos 
misionales de la Universidad del Tolima, siguiendo los lineamientos del Plan de 
Desarrollo de la Universidad del Tolima y del Plan de Fomento a la Calidad del 
Ministerio de Educación Nacional, el Grupo de Investigación GIBDET registrado 
en COLCIENCIAS y avalado por la Universidad del Tolima, presenta la propuesta 
“AVANCES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD 
Y SU USO EN EL TERRITORIO COLECTIVO DEL BAJO CALIMA” para 
la publicación de resultados de investigaciones en la modalidad de libro de 
investigación para hacer parte de las nuevas colecciones del Sello Editorial de la 
Universidad del Tolima.El libro se presenta como capítulos, siendo cada uno el 
resultado de un tema de investigación sobre el ecosistema y la biodiversidad del 
bosque muy húmedo tropical (bmh-T) del Bajo Calima. Se presentan 11 capítulos 
iniciando por la caracterización de la cuenca baja del río Calima, de sus bosques 
y sus suelos, la biodiversidad de flora y fauna y las características de los árboles y 
sus maderas, se continúa con la investigación sobre la degradación de los bosques 
como problema principal que amenaza el ecosistema y se analiza la pertinencia de 
la restauración como una medida de mitigación. Se finaliza con una disertación 
sobre el futuro de las investigaciones y las potencialidades de esta biodiversa 
región.
Varias Universidades han estado presentes en estos casi 50 años de existencia 
del Centro Forestal Tropicalen el Bajo Calima y atendieron al llamado de publicar 
sus resultados que han sido realizados con algún tipo de apoyo desde el mismo. 
La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín con dos apuestas, desde el 
Laboratorio de Dendrocronología Tropical, el conocer la historia que guardan los 
anillos de crecimiento de los árboles, y desde el Grupo AGROXUE el estudio de los 
suelos y la vegetación. La Universidad de Caldas con su semillero de investigación 
abordó el tema de la diversidad de insectos y la de Leicester, mediante un trabajo 
de investigación doctoral estudió la degradación. La Universidad del Tolima, 
20 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
especialmente ha hecho presencia con sus estudiantes de Ingeniería Forestal y 
desde múltiples disciplinas ha caracterizado las cuencas, investigado la flora, la 
fauna y las comunidades rurales que habitan el ecosistema y ha hecho propuestas 
para su manejo sostenible.
Faltarían muchas hojas para abordar todas las investigaciones que se han 
realizado en Bajo Calima a partir de la tutela del Centro Forestal Tropical, pero 
este documento es el inicio de varios que llegarán en un futuro próximo. A todos 
los autores un agradecimiento y una invitación a seguir estudiando la región y 
cuenten siempre con el CFT.
Nelson Albarán1, Luz Amalia Forero, Fernando Fernández
1 Director Centro Forestal Tropical Bajo Calima
21Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
PRÓLOGO
Ya era la hora de que salieran a la luz pública, los últimos acontecimientos que 
nos hacen ver, una realidad más profunda de las potencialidades que tiene nuestro 
país, en términos de biodiversidad. Y no era otra manera más clara y sucinta, que, 
publicando el desarrollo de actividades, estudios, toma de información, proyectos 
de investigación, tesis de maestría y doctorado, todos reflejados en artículos 
científicos, y haciendo del compendio un libro, mostrando al mismo tiempo, el 
acontecer del Centro Forestal Tropical Pedro Antonio Pineda, del Bajo Calima, 
durante los últimos años.
No en vano fue seleccionado este paraíso terrenal, en la Costa Pacífica 
Colombiana, ubicado en el Andén Pacífico, que desde el año 1971 viene 
desarrollando sus actividades de investigación, participación comunitaria e 
investigación.
Todos, dirían, o casi todos, los hoy ingenieros forestales, egresados de la 
Universidad del Tolima, que se han esparcido como diásporas a lo ancho y largo 
del territorio nacional, han desarrollado el semestre práctico en el Bajo Calima, 
volviendo de este paso obligatorio, una inolvidable experiencia de vida para los 
visitantes.
Esta obra, es un homenaje a ellos, a los estudiantes del pasado e ingenieros 
forestales del presente, a los docentes que marcaron cada una de las épocas del 
Centro Forestal, a sus funcionarios que poco a poco, han ido dejando su vida y 
entrega a esa labor del servicio, a los investigadores y responsables de esta edición, 
a Nelson Javier Albarán Castro su director, a los docentes Luz Amalia Forero 
Peña y Fernando Fernández Méndez, por su interés y convicción de sacar a la luz 
pública esta obra, y mostrarnos la magnitud de riqueza que poseemos en estos 
parajes y cuánto nos queda aún por descubrir e investigar.
Felicitaciones y agradecimientos a cada uno de los autores - investigadores 
- y a quienes, de una u otra forma, participaron en la formulación, concepción y 
edición de esta importante obra, y que sirva de consulta técnica y científica a los 
futuros investigadores.
Consuelo Arce González
Decana Facultad de Ingeniería Forestal
22 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
23Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
1. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO 
CALIMA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Jhoanna Magally García Andrade2; Julián Leal Villamil3
Introducción
La caracterización de una cuenca corresponde a la descripción espacial de 
los factores y elementos que integran su medio natural, abarcando las formas en 
que el ser humano se relaciona con la naturaleza y a su vez, cómo estas se expresan 
e influyen en la transformación del territorio. Este diagnóstico, permite conocer 
la situación actual de la cuenca y abordar de manera integral las potencialidades, 
conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; así mismo, brinda la 
posibilidad de identificar relaciones de causa-efecto, las cuales serán el soporte 
para formular propuestas de manejo integral del territorio (Ministerio de Medio 
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). 
La gran contradicción que presentan los análisis sobre los recursos naturales 
en las cuencas hidrográficas radica en que la imagen de abundancia e inagotable 
riqueza, paradójicamente, no corresponde con el real potencial de riqueza en 
ellas. En el Pacífico colombiano, los ecosistemas presentan generalmente una 
composición biológica y ecológica que posee grandes limitaciones, relacionadas 
principalmente con características específicas, donde el perfil de suelo posee 
poca profundidad y se presentan niveles freáticos altos; en estas condiciones, se 
presentan cubiertas vegetales con alta densidad de biomasas, las cuales son las que 
garantizan conjuntamente con las altas condiciones de pluviosidad, la producción 
y regulación de energía necesaria para su sostenibilidad (Alcaldía Municipal de 
Buenaventura, 2013). 
En el Pacífico, la dinámica socioespacial se ha venido consolidando durante 
varios años alrededor de las cuencas hidrográficas. La cuenca del río Calima, 
2 Profesora asistente. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima.
3 Estudiante de Doctorado en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas, Universidad del 
Tolima.
24 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
presenta un conjunto de fenómenos sociales y económicos que hoy día permean 
la oferta natural, ocasionando grandes efectos e impactos negativos por acción de 
la minería artesanal e industrial y la extracción forestal, siendo un caso relevante la 
explotación forestal hecha años atrás por Cartón de Colombia en el Bajo Calima.
1.1. Localización de la zona de estudio
La cuenca hidrográfica del río Calima se encuentra localizada en la 
vertiente del Pacífico de la cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios 
de Buenaventura, Calima- El Darién, Restrepo y Yotoco, departamento del Valle 
del Cauca. Nace en el cerro Calima, a una altura aproximada de 3,600 msnm., en 
el páramo del Duende, tiene límites con la cuenca del río Riofrío (vertiente del río 
Cauca), con el departamento del Chocó (vertiente del Pacífico) y desemboca al río 
San Juan a 25 msnm. La cuenca tiene una extensión aproximada de 1,374 Km² y 
es una de las doce (12) cuencas de la vertiente del Pacífico. 
Figura 1-1. Localización de la cuenca hidrográfica del río Calima. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019a)
1.2. Hidrografía 
El río Calima posee una longitud total de 145 Km desde su nacimiento hasta 
la desembocadura, su curso inicial es norte-sur hasta el embalse de su mismo 
nombre, luego cambia hacia el noroeste hasta el bajo Calima. De allí en adelante 
la dirección predominante es surnoroeste hasta su desembocadura en el río San 
25Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Juan. Este río constituye la vía fluvial más importante para la comunicación con 
el Chocó a través del río San Juan (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 2013). 
Los tributarios del río Calima son por su margen derecha: el río Bravo, el 
río Azul y las quebradas El Tigre, Quito, López, La Virgen, Marcelo, Ordoñez, 
La Lana, Laurel, Sierpecita,Meperadó, Valderrama y Don Cruz. Por su margen 
izquierda: el río Aguaclara y las quebradas Remolino, La Brea, El Guineo, Tatabrito, 
El Almorzadero, El Barbudero, Pichindé, Guineito, La Porquera, La Mina, Las Dos 
Peñas, La Lana, Malaguita, Guadual y otras. Estos tributarios hacen parte de las 
diez (10) áreas hidrográficas de la cuenca del río Calima (Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca – CVC, 2019b).
La zona baja de la cuenca hidrográfica del río Calima, se encuentra ubicada 
en el sector medio del ecosistema forestal del Chocó biogeográfico colombiano, 
uno de los hotspots de la biodiversidad a nivel mundial con una superficie de 
55,488 ha aproximadamente (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 2013). La 
cobertura político-administrativa de esta zona baja, comprende el municipio 
de Buenaventura, cuyas unidades son el corregimiento El Crucero (Km 9); las 
veredas de Arroyo Hondo, Bocas del Calima, El Ceibito (Km 11), El Guineo (Km 
14), Km 15, Guadual, La Estrella (Km 19), Km 28, La Brea, La Esperanza, La Mina, 
La Trojita, Las Brisas - Marquetalia, La Colonia (Puerto Patiño - Bajo Calima), 
Sobacal, San Isidro (Km 5), San Joaquín (Km 8), Km 10, Sector de Aguadora y 
Villa Estella. Además, cuenta con la presencia de una comunidad indígena de la 
etnia Wounaan, denominada Santa Rosa de Guayacán (Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca - CVC, 2013). 
26 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 1-2. Áreas hidrográficas que componen la cuenca del río Calima.
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019a).
1.3. Condiciones climáticas
El área hidrográfica del Pacífico colombiano se encuentra influenciada por 
la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que corresponde a una región de 
bajas presiones atmosféricas, en donde convergen los vientos alisios tropicales del 
sureste y del noreste. Estas masas de aire con diferencias térmicas y gradientes de 
humedad, ascienden en forma de una banda nubosa por procesos de convección, 
caracterizando esta zona por presentar vientos variables y débiles (zona de calmas 
ecuatoriales) y por una alta pluviosidad (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 
2013). 
De acuerdo con los reportes suministrados por el IDEAM, en las trece (13) 
estaciones ubicadas en la vertiente Pacífico en el periodo 1984‐2016, se observa 
que, en el primer trimestre del año, la precipitación es menor, con incremento en 
abril y mayo, decrece en junio y julio, crece nuevamente en agosto y septiembre, 
desciende en octubre; finalmente se incrementa en noviembre y desciende 
en diciembre (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, 
2019b). La precipitación promedio anual-interanual es de 1,297 mm/año siendo 
septiembre, octubre y noviembre los meses más lluviosos del año, con reportes 
de 1,297, 1,115 y 1,193 mm/año respectivamente. Febrero se considera el mes 
27Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
más “seco” del año con promedios de precipitación de 692,6 mm/año (Alcaldía 
Municipal de Buenaventura, 2013). 
De acuerdo con la clasificación establecida por Holdridge (1982), se 
presentan cinco pisos térmicos para el departamento del Valle del Cauca, los 
cuales, se relacionan con las variaciones altitudinales y los valores de temperatura 
registrados en las estaciones. Los rangos de variación de los pisos térmicos pueden 
oscilar entre 100 y 200 m, y son: Cálido, Medio, Frío, Muy Frío y Extremadamente 
Frío. Las provincias de humedad corresponden a agrupaciones de zonas de vida 
que conforman, de modo natural, unidades mayores del Sistema de Clasificación 
de Zonas de Vida propuestas por Holdridge (1982); para el departamento se 
identificaron Pluvial, Muy Húmedo, Húmedo, Seco y Muy Seco. (Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, 2019b).
1.4. Capacidad de uso de las tierras 
Las condiciones climáticas del litoral Pacífico y las formas del relieve son 
dos factores importantes para la formación de los suelos. La alta precipitación, 
alta humedad y la temperatura cálida propias del bosque húmedo o muy húmedo 
tropical, aceleran los procesos de disolución de los minerales primarios y la lluvia 
lava, los elementos químicos que son fundamentales para la nutrición de las 
plantas (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 2013).
La clasificación taxonómica de los suelos de las cuencas priorizadas por 
la Corporación Regional del Valle del Cauca ‐CVC, está definida por la clave 
de taxonomía de suelos americana (Soil Survey Staff, 2014), estableciendo 
las unidades cartográficas de suelos (UCS) y en cuya descripción aparecen los 
componentes geomorfológicos (paisaje, tipo de relieve, formas del terreno), 
climático (provincias de humedad en los diferentes pisos térmicos) y geológicos 
(naturaleza de los materiales parentales a partir de los cuales se formaron los 
suelos). 
28 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 1-3. Unidades cartográficas de suelos en la cuenca del río Calima. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019a).
En la cuenca del río Calima se identificaron sesenta y un (61) unidades 
cartográficas de suelo correspondientes a tres paisajes dominantes: montaña, 
lomeríos y valle. En la parte baja de la cuenca, aproximadamente el 80 % se 
encuentra en un lomerío, cálido muy húmedo, con inclinación del terreno de 
cimas y laderas (LULL-E); y el 20 % restante se encuentra en paisaje de valle, 
cálido muy húmedo, en zonas aluviales planas y con talud (VUTT-B y VUTP1-C).
29Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Ta
bl
a 
1-
1.
 U
ni
da
de
s d
e s
ue
lo
s e
n 
la
 cu
en
ca
 d
el 
río
 C
al
im
a,
 V
al
le 
de
l C
au
ca
, C
ol
om
bi
a.
 
Pa
is
aj
e
C
lim
a 
am
bi
en
ta
l
R
el
ie
ve
Te
rr
en
o
U
C
S
Á
re
a 
ha
M
on
ta
ña
 M
Ex
tr.
 F
río
, h
úm
ed
o 
y 
m
uy
 h
úm
ed
o 
E
Cu
m
br
e 
C
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
M
EC
L-
A
29
0.
45
M
uy
 fr
ío
, m
uy
 h
úm
ed
o 
G
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
La
de
ra
 L
M
G
FL
-B
1,
71
9.
67
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
M
G
FL
-H
1,
03
0.
87
Fr
ío
, p
lu
vi
al
 J
M
JF
L-
A
0.
00
Fr
ío
 m
uy
 h
úm
ed
o 
K
M
K
FL
-A
3,
77
8.
54
M
K
FL
-C
3,
75
7.
88
M
K
FL
-J
10
,2
83
.0
3
Va
lle
ci
to
 Z
Ve
ga
 V
M
K
ZV
-B
20
7.
49
Fr
ío
, h
úm
ed
o 
L
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
La
de
ra
 L
M
LF
L-
C
17
8.
43
M
LF
L-
L
1,
99
4.
62
Lo
m
as
 L
M
LL
L-
B
43
0.
65
Va
lle
ci
to
 Z
Ve
ga
 V
M
LZ
V-
A
6.
92
Te
m
pl
ad
o,
 m
uy
 h
úm
ed
o 
P
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
M
PF
L-
B
1,
90
9.
35
M
PF
L-
D
5,
46
4.
42
M
PF
L-
G
8,
35
9.
78
Va
lle
ci
to
 Z
Ve
ga
 V
M
PZ
V-
A
46
5.
34
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
C
A
3,
09
3.
74
30 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Pa
is
aj
e
C
lim
a 
am
bi
en
ta
l
R
el
ie
ve
Te
rr
en
o
U
C
S
Á
re
a 
ha
M
on
ta
ña
 M
Te
m
pl
ad
o,
 h
úm
ed
o 
Q
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
C
im
a,
 c
um
br
e 
C
M
Q
FC
-B
2.
43
La
de
ra
 L
M
Q
FL
-D
1,
53
1.
32
M
Q
FL
-E
54
8.
58
M
Q
FL
-N
1,
35
1.
68
M
Q
FL
-O
26
.2
3
Lo
m
as
 L
C
im
a,
 c
um
br
e 
C
M
Q
LC
-A
27
.1
3
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
M
Q
LL
-B
4,
75
8.
27
M
Q
LL
-D
3,
89
6.
13
Pe
di
m
en
to
 P
Pl
an
o 
in
cl
in
ad
o 
P
M
Q
PP
-A
73
5.
87
M
Q
PP
-B
1,
11
2.
65
A
ba
ni
co
 te
rr
az
a 
Q
Pl
an
o 
de
 a
ba
ni
co
‐t
er
ra
za
 P
M
Q
Q
P-
A
29
5.
81
Ta
lu
d 
 T
M
Q
Q
T-
F
31
.8
6
Va
lle
 e
st
re
ch
o 
V
Pl
an
o 
de
 te
rr
az
a 
P
M
Q
V
P-
A
18
.6
9
Ta
lu
d 
 T
M
Q
V
T-
D
14
.29
Ve
ga
 V
M
Q
V
V-
F
91
.6
8
Va
lle
ci
to
 Z
M
Q
ZV
-B
51
5.
42
Va
lle
ci
to
 co
lu
vi
o‐
al
uv
ia
l
Ve
ga
 V
C
A
2,
00
3.
20
Pe
di
m
en
to
 P
Pl
an
o 
in
cl
in
ad
o
ZU
10
9.
53
Te
m
pl
ad
o,
 se
co
 R
Fi
la
s‐
V
ig
as
 F
La
de
ra
M
R
68
.9
3
C
ál
id
o,
 m
uy
 h
úm
ed
o 
U
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
M
U
FL
-A
6,
53
7.
72
M
U
FL
-B
6,
39
4.
20
G
la
ci
s d
e 
ac
um
ul
ac
ió
n 
G
Cu
er
po
 P
M
U
G
P-
A
25
6.
43
Va
lle
ci
to
 Z
Ve
ga
 V
M
U
ZV
-A
1,
04
0.
02
31Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Pa
is
aj
e
C
lim
a 
am
bi
en
ta
l
R
el
ie
ve
Te
rr
en
o
U
C
S
Á
re
a 
ha
Lo
m
er
ío
 L
C
ál
id
o,
 m
uy
 h
úm
ed
o 
U
Lo
m
as
 L
C
im
a,
 c
um
br
e 
C
LU
LC
-A
89
6.
66
C
im
a 
y 
la
de
ra
 L
LU
LL
-B
10
,9
87
.8
4
LU
LL
-C
4,
97
4.
51
LU
LL
-D
11
,1
13
.5
2
LU
LL
-E
*
23
,7
98
.5
3
Va
lle
 e
st
re
ch
o 
V
Pl
an
o 
de
 te
rr
az
a 
P
LU
V
P-
A
67
8.
84
Ve
ga
 V
LU
V
V-
B
1,
26
3.
34
Va
lle
ci
to
 Z
LU
ZV
-A
3,
33
8.
65
Va
lle
 V
Te
m
pl
ad
o,
 h
úm
ed
o 
Q
Pl
an
o 
de
 in
un
da
ci
ón
 (n
iv
el
 0
) P
V
Q
PV
-B
63
.6
5
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 1
 T
Pl
an
o 
de
 te
rr
az
a 
P
V
Q
TP
1-
C
17
1.
34
C
ál
id
o,
 m
uy
 h
úm
ed
o 
U
Pl
an
o 
de
 in
un
da
ci
ón
 (n
iv
el
 0
) P
Ve
ga
 V
V
U
PV
-A
94
2.
07
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 1
 T
Pl
an
o 
de
 te
rr
az
a 
P
V
U
TP
1-
B
23
9.
06
V
U
TP
1-
C
*
2,
41
2.
09
V
U
TP
1-
D
10
9.
51
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 2
 T
V
U
TP
2-
A
1,
22
4.
68
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 3
 T
V
U
TP
3-
A
1,
09
7.
66
Ta
lu
d 
 T
V
U
TT
-B
*
1,
46
1.
07
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 2
 T
V
U
TT
-C
48
4.
19
Pl
an
o 
de
 in
un
da
ci
ón
 (n
iv
el
 0
) P
Ve
ga
 V
C
A
4.
53
Va
lle
ci
to
 Z
C
A
1,
07
6.
15
Te
rr
az
a 
al
uv
ia
l n
iv
el
 2
 T
Pl
an
o 
de
 te
rr
az
a 
P
ZU
42
.9
3
TO
TA
L
13
7,
37
9.
91
N
ot
a:
 *U
ni
da
de
s p
re
se
nt
es
 e
n 
el
 B
aj
o 
C
al
im
a.
 
Fu
en
te
: A
da
pt
ad
o 
de
 C
or
po
ra
ci
ón
 A
ut
ón
om
a 
Re
gi
on
al
 d
el
 V
al
le
 d
el
 C
au
ca
 - 
C
V
C
 (2
01
9a
).
32 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Se considera que la unidad fisiográfica de lomerío, está constituida 
por rocas sedimentarias terciarias de Formación Mayorquín (Tpm) de origen 
marino, representadas por areniscas y lutitas de tipo grawacas líticas, plegadas 
y tectonizadas (Gómez & Padilla, 1990). Además, se caracteriza por un relieve 
de lomas onduladas, fuertemente onduladas o en algunos sectores de quebradas, 
que no superan los 200 msnm., y constituyen los paisajes más antiguos, donde 
predominan minerales resistentes a los procesos de alteración como el cuarzo, la 
caolinita y la gibbsita. 
Esta composición incide directamente en la suceptibilidad del suelo a su 
degradación y en la baja fertilidad potencial del suelo ya que, se encuentran muy 
bajos contenidos de fósforo, boro y altos contenidos de aluminio, con lo cual 
se configura una baja saturación de las bases y CIC (Capacidad de Intercambio 
Catiónico). Debido a las características de alta pluviosidad (7,500 mm/año) 
y a la topografía, el suelo posee una vocación de uso exclusivamente forestal 
(Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC & Corporación 
Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF, 1997). Aunque en el 
primer horizonte del suelo el contenido de materia orgánica es alto, este desciende 
considerablemente conforme se aumenta la profundidad en el perfil del suelo.
En la unidad fisiográfica denominada valle, que son las zonas de planicies 
aluviales de los ríos y las quebradas tributarias del río Calima, se encuentran algunos 
suelos más o menos bien drenados, especialmente en zonas de baja humedad que 
se ubican en franjas altitudinales superiores; sin embargo, la mayoría son suelos 
aluviales mal drenados, disectados, ácidos y de baja fertilidad. Los suelos aluviales 
contienen cantidades significativas de minerales fácilmente alterables, como 
feldespatos y los ferromagnesianos en la fracción arena y minerales y minerales 
amorfos en la arcilla con altos niveles de nutrientes disponibles para las plantas. 
1.5. Coberturas y uso de la tierra. 
De acuerdo con el sistema de clasificación de coberturas Corine Land 
Cover adaptado para Colombia (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios 
Ambientales - IDEAM, 2012), la distribución de las coberturas de la tierra en 
el departamento del Valle del Cauca indica que, un 55.9% de su área natural 
ha sido sustituida principalmente por actividades agropecuarias, plantaciones 
y construcciones. Para la cuenca del río Calima se identificaron treinta y uno 
(31) clases de coberturas; donde el 86% del área se encuentra en coberturas de 
bosques, 11% en actividades agropecuarias y el 3% restante, en construcciones 
(Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, 2019b). 
33Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-2. Coberturas y uso de la tierra en la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, 
Colombia. 
N Cobertura Código Corine Land Cover Área ha
1 Arbustal y matorral abierto alto de tierra firme 32210 0.000075 
2 Arbustal y matorral denso alto de tierra firme 32110 855.20 
3 Áreas naturales desnudas 35221 198.33 
4 Bosque de guadua 31352 101.73 
5 Bosque mixto abierto alto de tierra firme* 31211 10,671.82
6 Bosque mixto abierto bajo de tierra firme 31212 0.00013
7 Bosque mixto denso alto de tierra firme* 31111 85,854.18
8 Bosque mixto denso bajo de tierra firme 31112 0.00017
9 Bosque mixto fragmentado con pastos y cultivos* 31311 21,387.52
10 Bosque mixto fragmentado con vegetación natural 31331 0.00010
11 Bosque mixto relictual 31351 0.00014
12 Café-Otros arbóreos 21142 0.00012
13 Café-Plátano 22122 1,930.39 
14 Caña panelera 22172 20.14 
15 Embalse 41210 1,906.51 
16 Estanques artificiales 41220 6.26 
17 Eucalipto 21120 2,577.44 
18 Eucalipto cosechado 21121 0.000056 
19 Herbazal natural denso no arbolado 33110 246.39 
20 Hortalizas 24111 27.79 
21 Isla 41420 12.45 
22 Misceláneo de árboles frutales 21221 13.94 
23 Misceláneo de cultivos y espacios naturales* 24140 3,311.59 
24 Otras superficies artificiales con construcción 12111 531.47 
25 Otras superficies artificiales sin construcción 12211 0.000023 
26 Otros cultivos asociados 24125 0.013708 
27 Pasto cultivado 23170 6,804.23
28 Pino 21130 0.001673 
29 Piña 23115 0.000448 
30 Ríos 41120 838.05 
31 Zonas urbanas continuas 11111 84.45 
Total 137,379
Nota: *Unidades presentes en el Bajo Calima. 
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a).
En la parte baja del área hidrográfica del río Calima, se presentan cuatro 
tipos de coberturas de la tierra: los bosques mixtos abiertos altos y bajos de tierra 
firme que predominan en el área, así mismo, existe una amplia extesión de bosque 
fragmentado con pastos y cultivos y en menor proporción los bosques densos de 
tierra firme y, los miscelaneos de cultivos y espacios naturales. 
34 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
De acuerdo al enfoque morfopedológico propuesto por (Tricart & Kilian, 
1982), el cual, y de acuerdo con (Rossignol, 1987), parte del principio básico 
que la delimitación de unidades ecosistémicas se encuentra en el balance de los 
procesos de morfogénesis y pedogénesis, que ocurren sobre un mismo medio 
y están influenciados por los mismos factores (clima, vegetación, materiales 
litológicos, hombre, entre otros) (Corporación Autónoma Regional del Valle del 
Cauca - CVC, 2019b).
Figura 14. Coberturas y uso de la tierra en la cuenca del río Calima.Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019a).
Para el departamento del Valle del Cauca los ecosistemas se determinaron 
mediante el procedimiento deductivo de integración de las variables biofísicas 
del medio natural obteniendo como resultado, ocho (8) biomas y treinta y cinco 
(35) ecosistemas, de los cuales, en la cuenca del río Calima se identificaron 
cuatro (4) biomas y ocho (8) ecosistemas con un 14% en déficit de cobertura de 
ecosistemas (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, 2015). 
Cabe resaltar que los ecosistemas correspondientes a los biomas del Pacífico 
(Zonobioma tropical húmedo del Pacífico y Halobioma del Pacífico) son los que 
poseen una menor fragmentación (Corporación Autónoma Regional del Valle del 
Cauca - CVC, 2016). 
35Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-3. Ecosistemas terrestres en la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, Colombia.
Bioma Código Ecosistema Área ha
Zonobioma 
tropical húmedo 
del Pacífico 
BOCPLLH* Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-
gravitacional 
41,472.86
BOCMHLH Bosque cálido muy húmedo en lomerío fluvio-
gravitacional
25,864.95
Orobioma medio 
de los Andes
BOFMHMH Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional
12,654.27
BOFHUMH Bosque frío húmedo en montaña fluvio-
gravitacional
2,635.59
Orobioma bajo 
de los Andes
BOCMHMH Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional
13,137.58
BOMMHMH Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional
24,391.11
BOMHUMH Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
gravitacional
15,876.31
Orobioma alto de 
los Andes
BOSPLMG Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-
glacial
1,346.96
Total 137,379.63
Nota: *Ecosistema presente en el Bajo Calima. 
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a).
La parte baja de la cuenca se caracteriza por estar cubierta de un Bosque Cálido 
Pluvial en Lomerío Fluvio-Gravitacional (BOCPLLH) con los más altos índices 
de precipitación pluvial en el mundo, lo cual le ha otorgado una gran diversidad 
biológica y un alto grado de endemismo, convirtiendo la zona del Bajo Calima, en 
uno de los sitios donde se ha inventariado la mayor diversidad vegetal por unidad 
de superficie del país.
36 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 15. Distribución de los ecosistemas terrestres en la cuenca del río Calima.
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019).
1.6. Áreas y ecosistemas estratégicos
El departamento del Valle del Cauca es considerado en el contexto nacional 
como una de las regiones más ricas en biodiversidad, esto implica una gran 
variación en todas las formas de vida. La estructura actual del territorio tiene 
elementos que dan soporte natural a las actividades económicas, culturales y 
territoriales de la población del Valle del Cauca. Este departamento cuenta con 
áreas protegidas desde principios del siglo XX: treinta y seis (36) áreas protegidas 
del orden nacional y regional que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas 
Protegidas - SINAP y ciento noventa (190) en particular son Reservas Naturales 
de la Sociedad Civil, siendo el Valle del Cauca el departamento con más reservas 
registradas a nivel nacional (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca 
- CVC, 2019b).
En la cuenca hidrográfica del río Calima, se han declarado nueve (9) áreas 
protegidas entre las cuales hay dos (2) áreas de carácter nacional, tres (3) de 
carácter regional, dos (2) en territorios indígenas y dos (2) de la sociedad civil, 
para un total aproximado de 55,520.09 ha. 
37Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-4. Áreas protegidas de la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, Colombia.
SINAP Nombre Año 
Creación Área ha Plan de 
Manejo Ecosistema
Reserva Forestal Protectora 
Nacional
Pacífico 1959 Zonificación 
2013
BOCPLLH 
BOCMHLH 
BOMMHMH 
BOMHUMH
Dagua 1943 8,974 Sin formular BOCPLLH
Parque Natural Regional Páramo del 
Duende 2005 14,513 Formulado BOFMHMH 
BOSPLMG
Distrito Regional de Manejo 
Integrado La Plata 2008 6,820 Formulado BOCPLLH
Reserva Forestal Protectora 
Regional Río Bravo 2018 24,278.5 Formulado
BOFMHMH 
BOMMHMH 
BOCMHMH
Área de Conservación 
Indígena
Guayacán 
-Santa Rosa 1989 236 Sin formular BOCPLLH
Chonara 
Huena-Euja 2003 459.73 Sin formular BOCMHLH
Reserva Natural de la 
Sociedad Civil
Moralba 2012 225.28 BOFMHMH
Rondalla 2012 13.58 BOMHUMH
Total Áreas Protegidas 55,520.09
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2019a).
1.7. Caracterización de la vegetación y flora
En el Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 formulado por la autoridad 
ambiental, el proceso de categorización de la flora del departamento del Valle 
del Cauca identificó cuatrocientos setenta y cinco (475) especies como especies 
objeto de conservación, de las cuales trescientos ochenta y ocho (388) cuentan 
con alguna categoría de amenaza ya sea del orden nacional o regional.
De acuerdo con la clasificación de las zonas de vida de Holdridge (1982), la 
zona baja del río Calima corresponde a un bosque muy húmedo tropical (bmh-T) 
con biotemperaturas superiores a 24°C, precipitaciones entre 4,000 y 8,000 mm/
año y condiciones superhúmedas (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 2013); 
lo cual, hace que la composición florística sea muy variada, con gran riqueza 
en especies madereras que por su accesibilidad han representado una fuente 
importante de materia prima para la industria forestal nacional. 
38 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Figura 16. Áreas naturales protegidas en la cuenca hidrográfica del río Calima. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 
(2019b).
Actualmente, cerca de la mitad de los bosques del área son bosques de 
segundo crecimiento intervenidos por sucesivas cortas de los lugareños, muchos 
de ellos son bosques empobrecidos con escasez o ausencia progresiva de especies de 
algún valor económico y algunos casi han desaparecido (Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca - CVC & Corporación Nacional de Investigación y 
Fomento Forestal - CONIF, 1997). 
De los bosques secundarios, aproximadamente 20,000 ha (67%) se 
encuentran ligeramente intervenidas, con algún grado de degradación, pero con 
alta posibilidad de recuperación biológica y económica. El 15% es un bosque 
medianamente degradado, lo que quiere decir que posee solo el 50% de las 
especies de su composición florística inicial, cerca del 40% del área y volumen 
basal originales con regular posibilidad de recuperación biológica. 
39Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-5. Especies de flora amenazadas en la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, 
Colombia.
Familia Especie Nombre común Amenaza 
nacional
Amenaza 
regional
Ecosistema
Apocynaceae Aspidospesma oblongus Costillo acanalado Bosque pluvial
Clusiaceae Calophyllum mariae Aceite María S1 Bosque pluvial
Humoriaceae Humiriastrum procerum Chanul CR Bosque pluvial
Lauraceae Aniba perutilis Chachajo CR S2 Bosque pluvial
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC e Instituto 
Alexander Von Humboldt – IavH (2013).
El 18% de los bosques están fuertemente degradados, con solo el 30% de 
las especies de su composición florística inicial y un 20% del área y volumen basal 
originales, por consiguiente, tienen pocas posibilidades de recuperación biológica 
y económica a mediano plazo (Corporación Autónoma Regional del Valle del 
Cauca - CVC & Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - 
CONIF,1997). 
En la región Pacífica, aunque aún queda una base importante de cobertura 
de bosques, en las áreas cercanas a los ríos y esteros se observa una disminución 
de la oferta de madera. Las especies más presionadas por la cantidad y calidad 
de la madera y que evidencian una disminución de su oferta en el Pacífico son: 
Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier), Sajo (Campnosperma panamensis Standl), 
Tangare (Carapa guianensis Aubl), Sebo (Virola reedii Little), Peine mono (Apeiba 
aspera Aubl), Machare (Symphonia globulifera L. f.), Popa (Couma macrocarpa 
Barb. Rodr), Cuángare colorado (Dialyanthera gracilipes A.C. Sm), Chaquiro 
(Goupia glabra Aubl), Chanul (Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec), 
Chachajo (Aniba perutilis Hemsl.), Caimito (Pouteria caimito. Radlk.), Anime 
(Protium nervosum Aubl.), Carrá (Huberodendron patinoi Cuatrec.) y Cedro 
(Cedrela odorata L.). (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - 
CVC, 2016). Es así, como la autoridad ambiental estableció planes de acción para 
algunas especies con alguna categoría de amenaza, con el fin de reducir fuentes de 
presión a sus poblaciones naturales y a los ecosistemas que ellas ocupan.
1.8. Caracterización de la fauna 
En el Valle del Cauca se concentra el 40% de las especies de fauna de 
Colombia y se han priorizado los grupos taxonómicos de mamíferos, aves, 
anfibios, reptiles y peces, de los cuales se han identificado trescientos ocho (308) 
especies con categoría de amenaza (Corporación Autónoma Regional del Valle 
del Cauca - CVC, 2016). Para la cuenca del río Calima, se seleccionaron siete (7) 
especies para la formulación de estrategias de conservación.
40 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-6. Especies de fauna amenazadas en la cuenca del río Calima, Valle del Cauca, 
Colombia. 
Familia Especie Nombre común Amenaza 
nacional 
Amenaza 
regional
Ecosistema
Arcidae** Anadara tuberculosa Piangua VU Bosque pluvial
Agoutidae** Agouti paca Guagua S1S2 Bosque pluvial
Bradypodidae** Bradypus variegatus Perezoso de tres 
dedos
S2S3 Bosque pluvial
Crocodylidae** Caiman crocodilus Tulisio LC Bosque pluvial
Cracidae* Penelope ortoni Pava del Baudó VU S1-S1S2 Bosque pluvial
Dendrobatidae* Oophaga lehmanni Rana venenosa de 
Lehmann
CR S1 Bosque pluvial
Dendrobatidae** Ranitomeya viridis Rana venenosa de 
Anchicayá
EN S2S3 Bosque pluvial
Nota: (*Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC & Fundación EcoAndina, 2007 
** CVC y Fundación para el Desarrollo del Pacífico 2013). 
Fuente: Adaptado de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC e Instituto 
Alexander Von Humboldt – IavH (2013).
1.9. Relaciones socioeconómicas
En la cuenca del río Calima debido a las características de alta pluviosidad 
y a la composición de los suelos, una gran área contempla la presencia de bosques 
mixtos abiertos de tierra firme, y en menor proporción los bosques densos de tierra 
firme; que son generalmente de segundo crecimiento. Esta zona se caracteriza 
por los fuertes niveles de intervención antrópica en las vegas, terrazas planas y 
disectadas, y colinas bajas y altas. Estas condiciones hacen que las actividades 
económicas que predominan en la cuenca, sean la extracción maderera, la pesca 
artesanal y el cultivo de productos agrícolas y agroforestales en las vegas. 
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y Corporación 
Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF (1997) exponen que 
la población del Bajo Calima tienen como actividad productiva principal, el 
aprovechamiento de sus bosques para la comercialización de la madera (corta 
de vara, tuca, tucón y postes, y corte de madera aserrada), aunque por los bajos 
beneficios que esta actividad deja, siguen complementando su sustento con otras 
labores como la agricultura, minería, pesca, entre otras. Así mismo, en la zona del 
bajo Calima la actividad productiva en todas sus manifestaciones económicas, 
se considera como de tipo tradicional, siendo inexistente la mecanización en los 
procesos de producción y extracción de productos.
Los cultivos agrícolas como el borojó, piña, caña, yuca y plátano, se 
constituyen como una actividad económica de sustento entre los pobladores 
del Bajo Calima y se desarrolla en reducidos espacios en las terrazas disectadas 
paralelas al río, identificados en coberturas de bosques fragmentados con pastos 
41Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
y cultivos y en misceláneos de cultivos y espacios naturales. La minería se tiene 
como un medio para alternar la obtención de ingresos, esta actividad es realizada 
por las mujeres y niños a un nivel artesanal, mientras que, la mecanización de la 
misma es ejecutada por “los paisas” (personas foráneas provenientes de diversos 
lugares del país especialmente Antioquia y Nariño) quienes utilizan dragas y 
monitores hidráulicos; esta actividad es realizada principalmente en las quebradas 
La Brea y Guineo en la zona del Bajo Calima. La extracción de materiales del lecho 
del río se lleva a cabo directamente sobre el río Calima, de manera similar esta 
se realiza de forma manual por personas de la zona ocasionando impactos en la 
dinámica natural del río, sin contemplar obras de mitigación; el material extraído 
se emplea generalmente para la construcción y reparación de las vías de acceso a 
la zona.
1.10. Dinámica poblacional
En todas las cuencas hidrográficas del Pacífico vallecaucano, el proceso de 
ocupación del territorio se ha caracterizado por las presencia de un patrón de 
asentamiento disperso y ribereño, marcado a través de la historia por una función 
económica predominantemente extractiva; lo cual quiere decir que en cada 
período histórico del poblamiento, desde la época colonial, pasando por la etapa 
de manumisión de los esclavos hasta el presente, la población se ha localizado 
cerca al recurso del que deriva su sustento, ya sea este la explotación de la madera, 
la pesca, la minería, la caza o la agricultura. 
Hace aproximadamente cuarenta (40) años en el área del Bajo Calima se 
ubican grandes plantaciones de palma africana, con planta de procesamiento, lo 
que provocó la primera gran migración hacia la zona. La segunda se generó por 
la actividad maderera de la concesión iniciada en 1968 y, el maremoto ocurrido 
en 1979 provocó la última llegada de personas provenientes de la zona costera de 
Nariño y Cauca (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC & 
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF, 1997).
Actualmente la región está habitada por pueblos indígenas, colonos-
mestizos y por comunidades negras. En la región son considerados como nativos 
los indígenas y negros, no solo por el tiempo de permanencia en la zona (habitantes 
ancestrales), sino por conservar sus propias formas de identidad cultural. El 
grupo de colonos-mestizos no presenta este mismo comportamiento y sus pautas 
obedecen a otros patrones culturales; el territorio no hace parte de su identidad, 
sino que es un medio de explotación productivo externo a su organización social 
convirtiéndose, por tanto, en una forma de supervivencia o de acumulación.
42 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
1.11. Organización ciudadana
La Ley 70 de 1993 del Congreso de Colombia, reconoce a las comunidades 
negras que han venido ocupando ancestralmente tierras baldías en las zonas 
rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas 
tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva. 
Es así, como el Estado adjudicó a las comunidades negras asentadas en 
la cuenca baja del río Calima la propiedad colectiva sobre 66,724 hectáreas que 
comprenden las tierras baldías de las zonas rurales ribereñas del río Calima. Esto 
permitió hacer un proceso de organización comunitariaen torno a la elección 
de consejos comunitarios contempladas en la misma ley, cuya experiencia 
inicialmente se dio en La Colonia (Puerto Patiño o Bajo Calima), Villa Estella 
y San Isidro en el Bajo Calima, conformando el consejo comunitario del Bajo 
Calima y luego se dieron otros procesos de organización, estableciéndose así, tres 
(3) consejos comunitarios en esta zona.
Como se observa, la composición sociocultural de la población que habita 
la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Calima, es netamente rural, según 
la clasificación del DANE para determinar lo rural y cuya densidad poblacional es 
de 13 hab. Km-². En este sentido, la composición de la población que habita esta 
parte de la cuenca, está enmarcada dentro del concepto de «economía campesina», 
caracterizada por un sistema de producción y consumo que se fundamenta en 
el trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al sistema socioeconómico 
general y a los mercados operados dentro de un modo de vida rural. (Alcaldía 
Municipal de Buenaventura, 2013).
43Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Tabla 1-7. Organización ciudadana en la cuenca baja del río Calima Valle del Cauca, 
Colombia.
Unidad 
territorial
Nombre unidad N° 
personas
Área 
titulada
Año Organización ciudadana
Corregimiento
El Crucero 450
66,724.29 2002 Consejo Comunitario de la 
cuenca baja del río Calima
Villa Estella 458
La Colonia 1,838
San Isidro 761
Vereda
Arroyo Hondo 32
Bocas del Calima 120
El Ceibito 57
El Guineo 10
Guadual 134
Km 11 40
Km 15 30
Km 19 50
Km 28 15
Km 5-9 100
Km 10 10
La Mina 30
La Trojita 76
Las Brisas 114
Sabacal 18
San Joaquin 50
Aguadora 205
La Brea 188 1,489.31 2002 Consejo Comunitario de La 
Brea
La Esperanza 98 1,730.24 2008 Consejo Comunitario de La 
Esperanza
Resguardo 
Indígena
Guayacán -Santa 
Rosa 210 236 1989
Asociación de Cabildos 
Indígenas del Valle del Cauca 
Región Pacífico ACIVA RP
5094 70,179.84
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Alcaldía Municipal de Buenaventura 
(2013) y Base de datos de Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2015).
La población se ubica en los sitios en donde es más factible obtener los 
recursos, en la ribera de los ríos y a orillas de las vías de acceso, conformando 
conglomerados lineales paralelos a estos (Alcaldía Municipal de Buenaventura, 
2013). Las comunidades como el corregimiento de El Crucero (Km 9), y las 
veredas de Las Brisas, Villa Estella, La Estrella (Km 19) y La Colonia (también 
conocida como Puerto Patiño y/o Bajo Calima) se denominan comunidades 
de carretera, por ubicarse en los bosques secundarios aledaños a ella y las otras 
concentraciones se denominan como comunidades de río y su único acceso es 
por este medio, excepto San Isidro, a la cual también se puede acceder por un 
carreteable en pésimo estado de conservación. 
44 Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
La ubicación de la población rural puede deberse a las condiciones selváticas 
y húmedas que predominan en la zona, que dificulta los asentamientos en el 
interior. Según el documento consolidado del “Plan Ambiental Indígena para la 
Pervivencia de los Pueblos PAIP 2012- 2036”, en la parte baja de la cuenca del 
río Calima, también se localiza la población indígena rural, “Resguardo Indígena 
Santa Rosa Guayacán” perteneciente al pueblo Wounaan representado por la 
Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico ACIVA RP. 
El nivel de participación de los colonos mestizos es bajo, en comparación con los 
anteriores grupos, lo cual puede estar determinado porque el colono está ubicado 
en forma dispersa y no se tienen asentamientos humanos estables, además la 
participación de instituciones en esta área es baja o simplemente de paso. Los 
colonos no poseen organización alguna que los congregue.
1.12. Tenencia de la tierra y estado de los servicios sociales básicos
En el Bajo Calima el sentido de propiedad está regido por normas de derecho 
consuetudinario. Hay espacios sobre los cuales hay una propiedad definida en 
forma individual y otros en los que la tenencia es comunitaria, es decir, superficies 
de terreno en los que la tierra es de uso común (de hecho, el territorio pertenece 
al Consejo Comunitario quien ejerce el derecho de dominio). 
En cuanto a la vivienda, en general, puede tratarse de un espacio de 
habitación que puede alojar uno o varios hogares. Las familias son en su mayoría 
grandes, es fácil encontrar que en las casas de habitación conviven abuelos, hijos, 
tíos, hermanos, sobrinos y otros parientes, entre los que se tejen relaciones de 
poder que influyen en el acceso diferenciado a los recursos y oportunidades de 
cada uno de los miembros. Por esta razón no se puede plantear que la distribución 
de recursos es homogénea o que la situación de uno de sus miembros puede ser 
indicativa de la situación de todos los demás. La concepción de jefe de hogar 
corresponde a un criterio subjetivo acerca de quién es percibido como jefe por el 
conjunto de miembros del hogar, independientemente de las responsabilidades 
o funciones que cumpla; cuando en el hogar se dé la presencia del hombre 
(acompañante de la mujer) este es el que manda; la jefatura femenina es reconocida 
cuando se presenta la ausencia del hombre adulto en el hogar. 
La mayoría de las viviendas están construidas con techos de paja, zinc, teja, 
y pisos casi siempre en tierra, presentándose en general en pésimas condiciones; 
la mayoría carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales y los residuos 
líquidos son arrojados a las fuentes de agua. La población carece del servicio de 
agua potable, su aprovisionamiento se realiza por vivienda, mediante la recolección 
de aguas lluvias y su almacenamiento en tanques. No existen manejos de residuos 
sólidos (caucho, metal y vidrios) que son arrojados y provocan contaminación de 
los cuerpos de agua y suelos próximos a sus viviendas.
45Avances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima
Así mismo, la zona posee bajos niveles de calidad de vida, deficientes 
coberturas de agua potable, saneamiento básico, energía eléctrica y 
telecomunicaciones; exhibe muy bajas coberturas educativas y de salud y una 
precaria presencia institucional. La infraestructura vial muestra condiciones 
aceptables de comunicación con los principales centros funcionales, pero baja 
cobertura vial interna. 
Referencias
Alcaldía Municipal de Buenaventura. (2013). Plan de ordenamiento territorial del 
municipio de Buenaventura. Resumen ejecutivo. Buenaventura, Colombia. 
Recuperado de: http://www.buenaventura.gov.co/articulos/plan-de-
ordenamiento-territorial.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2013). Propuesta 
Ajuste al Plan de Acción en biodiversidad. Cali, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2015). Plan de 
gestión ambiental regional (PGAR) 2015-2036. Cali, Colombia: Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, Secretaría de Planeación.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2016). Plan de 
Acción Cuatrienal 2016-2019 “Hechos de Paz con la Naturaleza.” Cali, 
Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, 
Secretaría de Planeación.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2019a). Cartografía 
digital 1:25.000 de suelos, ecosistemas, áreas protegidas, red hídrica, cobertura 
tierra y límites departamentales del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Grupo 
Sistema de Información Ambiental - GEOCVC.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, & Corporación 
Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF. (1997). Participación 
comunitaria para el manejo de bosques secundarios del Bajo Calima. Bogotá 
D.C., Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, & Instituto