Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Parcial 2 – Maderas
TEMA: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA
En términos químicos la madera se define como un compuesto biopolimérico tridimensional formado por celulosa, hemicelulosa y lignina.
· CONSTITUYENTES QUÍMICOS 
Carbohidratos o azucares: polisacáridos solubles en agua (75% de la madera)
Sustancias fenólicas: Lignina y materiales colorantes solubles en agua o solventes orgánicos.
Terpenos: Hidrocarbonos, en la resina de las coníferas y representando hasta el 5% de su composición química.
Ácidos alifáticos: Esteres.
Alcoholes: (principalmente alifáticos) y proteínas que se presentan en los tejidos en desarrollo (los tejidos adultos nunca presentan más del 1%).
Constituyentes inorgánicos: representados por cenizas y formados por elementos minerales.
· CLASIFICACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS
Componentes fundamentales: Se presentan en todas las maderas, son de naturaleza orgánica y no pueden removerse por la acción de cualquier solvente.
Constituyentes accidentales o menores: Se depositan en las cavidades celulares.
· Celulosa: Principal constituyente, 40-50% de la madera, relación con su comportamiento físico.
· Glucosa: Sustancia sólida que se cristaliza en forma de agujas incoloras, solubles en agua o en alcohol.
· Hemicelulosas: Son una mezcla de polímeros polisacáridos de bajo peso molecular. Constituye aproximadamente el 25% de la pared celular. Son polímeros ramificados. Se consideran los más higroscópicos de los componentes químicos de la pared celular.
· Lignina: Les proporciona rigidez a las paredes celulares. Resistente al impacto y compresión. Gracias a la disminución que causa en la penetración del agua tiene un papel importante en el transporte interno de agua, nutrientes y metabolitos. Insolubilidad que se debe a gran parte a su elevado peso molecular. 
· COMPONENTES ACCIDENTALES O MENORES
Extractivos: Modifican el proceso de secado y aumentan la durabilidad
natural de las maderas. Influencia en la resistencia mecánica.
TEMA 2: FORMACIÓN Y PARTES DE LA PARED CELULAR.
Las largas cadenas de celulosas se unen para dar origen a las fibrillas elementales, cuya agrupación conforma la microfibrilla, que constituye la unidad básica en la estructura de la pared celular. 
· Fibrillas elementales 
Son los agregados más pequeños de moléculas de celulosa en el material vegetal.
Contiene de 37 a 42 moléculas de celulosa dispuestas paralelamente.
Estructura cristalina, o sea cadenas de celulosa estrechas y regularmente espaciadas.
Diámetro de 35
· Microfibrillas 
Hilos largos formados por el entrelazamiento de fibrillas elementales en la pared celular.
La organización de las fibrillas elementales dentro de las microfibrillas no es completamente cristalina.
· Rasgo más característico de las células vegetales: pared celular.
· Pared Celular
Sistema complejo que rodea al protoplasto, compuesto por celulosa, hemicelulosas y pectinas.
Función protectora y de sostén
Elasticidad, fortaleza, resistencia a la compresión, dilatabilidad y permeabilidad
· ESTRUCTURA PARED CELULAR 
Da origen a las dos partes estructurales que la conforman: Pared primaria y secundaria.
De afuera hacia adentro: Lamina media, Pared primaria y Pared secundaria. 
· SUSTANCIA INTERCELULAR O LÁMINA MEDIA
1. Estructura amorfa
2. Se forma a partir de la pared de la célula madre del cambium
3. Está formada principalmente por lignina y hemicelulosas
4. Es isótropa (sin actividad óptica bajo luz polarizada)
5. Su función es unir unas células con otras y a la vez, delimitarlas.
· PARED PRIMARIA 
1. Primera pared celular verdadera que se desarrolla en una célula joven.
2. Se transforma en secundaria cuando la célula deja de crecer.
3. Posee arquitectura compleja compuesta por microfibrillas de celulosa constituida por polisacáridos no celulósicos y glicoproteínas.
4. Es anisótropa (con actividad óptica bajo luz polarizada)
5. Está compuesta principalmente por lignina y hemicelulosas.
6. Tiene una gran elasticidad.
· PARED SECUNDARIA 
1. Se forma en la superficie interna de la pared primaria, por una incorporación ordenada de microfibrillas de celulosa que se depositan paralelamente con el proceso de lignificación.
Se divide en tres capas:
S1 (Lámina de transición) – Microfibrillas orientadas entre 50-70 grados del eje axial de la célula.
S2 (Lámina secundaria) – La mas grande de las capas de la pared celular, de orientación casi paralela al eje axial de la célula, 10 -20 grados.
S3 (Lámina terciaria) - Microfibrillas orientadas casi perpendicularmente al eje de las fibras, 60- 90 grados.
2. Se depositan en forma sucesiva desde la lámina media hacia el protoplasto.
3. Puede formarse una capa más interna (capa verrucosa depósito de restos de protoplasma).
4. Está compuesta principalmente por celulosa, con poca concentración de lignina.
5. Es fuertemente anisótropa (con actividad óptica bajo luz polarizada).
6. Paralelamente con el depósito de estas microfibrillas se da el proceso de lignificación.
7. Su principal función es la resistencia mecánica.
8. No está presente en las células meristemáticas y parenquimáticas.
· MODIFICACIONES DE LA PARED CEULAR 
-PUNTEADURAS
Son cavidades, áreas donde las microfibrillas no se han depositado continuamente.
Varían en tamaño, forma y abundancia
Su función es permitir la comunicación entre células y favorecer el transporte de sustancias.
-Punteaduras según la forma: 
	
Simple: Cavidad recta, es una circunferencia simple, principalmente en células de pared primaria.
Areolada: En células con pared secundaria. Es un reborde en la pared secundaria.
Gimnospermas (punteaduras areoladas con toro)
Toro: Engrosamiento en la pared primaria y lámina media cuya función es dar resistencia mecánica.
Punteadura revestida: (guarnecida, ornada, vestured) Angiospermas punteadura areolada que presenta resto de protoplasma en la cavidad.
· TILOSIS 
Inclusión de una célula parenquimatosa a través de la cavidad vascular, obstruye total o parcialmente el lumen del vaso.
Se origina en la formación de albura y duramen y se relaciona con bajo contenido de agua en el vaso o daños mecánicos o infecciones de hongos o virus.
image1.png