Logo Studenta

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Artículo científico
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS DE LA MADERA DE Cedrela odorata L.
ANALYSIS OF THE PHYSICAL AND MECHANICAL PROPERTIES OF THE WOOD OF Cedrela odorata L.
Karol Alejandra Murillo Barbosa 
2
RESUMEN
El objetivo del estudio fue conocer algunas de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de la especie Cedrela odorata L de la familia Meliaceae los resultados obtenidos permitirán determinar algunos de los posibles usos de la especie. Se registro una densidad anhidra de 0,31 g/cm3 y una densidad básica de 0,28 g/cm3, la madera presento mayor contracción en el plano tangencial y menor en el plano transversal. La madera muestra una mejor resistencia a la penetración en los extremos con un valor medio de 252,87 kg/mm2. Por su parte en el ensayo de rigidez tuvo valores medios para la resistencia al impacto de 4,57 kg-m. Concluyendo, según la densidad anhidra de la madera es posible clasificar esta como muy liviana y con una utilidad para construcción y carpintería.
Palabras clave: Densidad, flexión estática, compresión, dureza, impacto, contracción.
ABSTRACT 
The objective of the study was to know some of the physical and mechanical properties of the wood of the species Cedrela odorata L of the Meliaceae family, the results obtained will allow us to determine some of the possible uses of the species. An anhydrous density of 0.31 g/cm3 and a basic density of 0.28 g/cm3 were recorded, the wood presented greater contraction in the tangential plane and less in the transversal plane. Wood shows better resistance to penetration at the ends with an average value of 252.87 kg/mm2. For its part, in the stiffness test it had mean values for impact resistance of 4.57 kg-m. Concluding, according to the anhydrous density of the wood, it is possible to classify it as very light and useful for construction and carpentry.
Keywords: Density, static bending, compression, hardness, impact, contraction.
INTRODUCCIÓN
La familia Meliaceae es una familia pantropical, formada por árboles y arbustos caducifolios o perennifolios; familia a la cual pertenece el género Cedrela, que incluye cerca de 50 géneros y 800 especies distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia, África, Australia y Nueva Zelanda. Según Holdridge (1976) el género Cedrela en América agrupa de 10-15 especies, sin embargo, en la última revisión realizada por Smith (1960), solo reconoce siete especies de las cuales cuatro se localizan en Colombia: C. odorata, C. angustifolia, C. montana y C. fissilis (Verduzco, 1961).De esta familia se extraen maderas muy importantes en los trópicos, como las caobas (especies de Swietenia); los cedros (especies de Cedrela) y otras que, por la presencia de canales oleíferos, poseen un aroma y resistencia característica. Tiene numerosas aplicaciones en carpintería general, mueblería y construcciones navales. (Biloni, 1990; León, 1987).
Cedrela odorata L es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae de la que hace parte el género Cedrela. De acuerdo con Lamb (1969) y Osorio (1982), el cedro es un árbol grande, deciduo, de hasta 40 m de altura, con copa amplia, follaje ralo y de textura media. Presenta raíces extendidas y superficiales y base de fuste con aletones bien desarrollados, en suelos poco profundos e inclinados y raíces profundas y base acanalada, en suelos fértiles de llanuras aluviales. Ubicado principalmente en los bosques de las zonas de vida subtropical o tropical húmedas, en Colombia se encuentra en los departamentos Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santander, Tolima y Valle (UNAL, 2021). La madera de Cedrela odorata L se caracteriza por ser blanda, liviana, fuerte, duradera y fácil de trabajar. La albura de color castaño claro blancuzco, veteado conspicuo en la cara tangencial producido por los anillos de crecimiento, grano normalmente recto, pero en algunas ocasiones puede presentar entrecruzado. Poros visibles a simple vista, de dos tamaños; medianos y moderadamente grandes en la madera temprana, más pequeños en la madera tardía; escasos (12 a 30 poros por mm2); solitarios y en múltiples radiales de 2 a 3 poros, la mayoría ocluidos por depósitos de goma de color rojo oscuro. Parénquima visible a simple vista del tipo terminal. (Rosven,2005).
La madera es referida para muebles finos, puertas y ventanas. Gabinetes, decoración de interior, carpintería en general, cajas de puros, cubiertas y forros de embarcaciones, lambrín, parques, triplay, chapa, ebanistería en general, postes, embalajes, aparatos de precisión.
Esta especie también es conocida normalmente con los nombres vulgares de cedro rosado, cedro real, cedro oloroso, cedro Caquetá, cedro cebollo, cedro crespo.
Dentro de las propiedades de la madera, las físico-mecánicas son las más importantes para determinar su uso. La aplicación de las propiedades mecánicas es un proceso que requiere de algunos equipos, personal, programas y material. También, debemos tener en cuenta que las propiedades físicas y mecánicas están directamente relacionadas al lugar de desarrollo del árbol.
Las propiedades mecánicas de la madera son aquellas que definen la aptitud y capacidad para resistir cargas externas, sin contar los esfuerzos provocados por tensiones internas producto de los cambios de humedad (Spavento et. al, 2008).
Al considerar las propiedades mecánicas de la madera es importante tener en cuenta que esta no presenta el mismo comportamiento en todos sus planos. Por lo tanto, se presentan diferentes grados de resistencia en sus fibras, al momento de que la madera deba soportar presiones o tensiones paralelas, tangenciales o perpendiculares.
El objetivo del estudio fue conocer algunas de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de la especie Cedrela odorta L, los resultados obtenidos permitirán determinar algunos de los posibles usos de la especie como elemento estructural, de construcción u ornamentales como muebles, vehículos, implementos deportivos, pisos, postes, entre otros. 
METODOLOGIA
Para el desarrollo de este trabajo se estudiaron las propiedades ficas y mecánicas de la madera de la especie Cedrela odorata L respecto a un número de probetas. En las propiedades físicas tuvimos en cuenta algunas cualidades como la densidad, contracción, contenido de humedad, entre otras. Entre las propiedades físicas, la densidad es una cualidad universalmente utilizada como índice de calidad de madera en relación con sus usos. De igual manera, se estudiaron las propiedades mecánicas, las cuales ayudan a definir las aptitudes y capacidades para resistir cargas externas.
En las propiedades físicas, se hizo uso de cinco probetas, de la especie Cedrela odorata L, en las cuales se calculó el contenido de humedad, densidad anhidra seca al aire, verde y básica, asimismo, se calcularon los cambios de dimensiones, respecto a la contracción.
En las propiedades mecánicas, se calcularon los comportamientos y características resistentes de la madera ante diversos ensayos de acción mecánica, como lo fueron la flexión estática para la cual se utilizaron cuatro probetas; compresión paralela, compresión perpendicular, tenacidad o impacto, extracción de clavos y dureza para las cuales se utilizaron cinco probetas.
Propiedades físicas de la madera 
Contenido de Humedad 
El contenido de humedad (CH) se define como la relación porcentual del peso del agua contenida en la madera, respecto al peso seco de la madera. El contenido de humedad se define por la siguiente expresión: 
Donde, CH: Contenido de humedad; Pv: Peso verde; Psh: Peso seco al horno.
Densidad de la Madera 
La densidad de la madera es la propiedad física más estudiada, dicho asi, está es la relación entre la nada de la pieza de madera que se encuentra contenida en la unidad de volumen de la misma.
Donde: D: Densidad, en g/cm3; M: Masa de la probeta, en gramos; V: Volumen de la probeta, en cm3.
Densidad AnhidraEs la relación entre la masa y el volumen de la madera en estado anhidra, es decir, un cuerpo que no contiene agua (CH=0%). La densidad anhidra se define por la siguiente expresión:
Donde: Do: Densidad anhidra, en g/cm3; Msh: Masa seca al horno, en gramos; Vsh: Volumen seco al horno, en cm3.
Densidad Seca al Aire 
la densidad seca al aire es la relación entre la masa y el volumen de la madera seca al aire. La densidad seca al aire viene definida por la expresión:
Donde: Dch: Densidad seca al aire, en g/cm3; Mch: Masa seca al aire, en gramos; Vch: Volumen seco al aire, en cm3.
Densidad Verde
La densidad verde es el cociente entre la masa y el volumen de la madera en condición verde o sea con un CH ≥ 30%. La densidad verde viene definida por la expresión:
Donde: Dv: Densidad verde, en g/cm3; Mv: Masa verde, en gramos; Vv: Volumen verde, en cm3.
Densidad Básica 
La densidad básica es la relación entre el peso mínimo del material, es decir seco en estufa a 105-110ºC, y su volumen verde. Por lo tanto, la densidad básica se expresa como:
Donde: Db: Densidad básica, en g/cm3; Mo: Masa anhidra o seca al horno, en gramos; Vv: Volumen verde, en cm3.
Cambios dimensionales en la madera 
Contracción
La contracción es la perdida de dimensiones en las tres direcciones de corte (tangencial, radial y longitudinal) que experimenta la madera cuando se seca por debajo del punto de saturación de las fibras y se expresa como un porcentaje de la dimensión verde. Por lo tanto, la expresión general de la contracción es:
Donde: C (%): Contracción; Dv: Dimensión de la madera verde; Ds: Dimensión de la madera seca.
Coeficiente de Estabilidad Dimensional 
La estabilidad dimensional es usada para dar una clasificación a el movimiento de la madera. El coeficiente de estabilidad es la relación entre las contracciones tangenciales y radiales totales. Este no permanece constante, sino que disminuye al aumentar el porcentaje de contracción y también, por lo tanto, al aumentar la densidad de la madera. 
Donde: CED: coeficiente de estabilidad dimensional; Ct: Contracción tangencial total; Cr: Contracción radial total.
Propiedades mecánicas de la madera 
Flexión Estática 
La prueba de flexión estática se da cuando un cuerpo es sometido a un esfuerzo donde la madera se contrae de un lado, es decir, se genera esfuerzo de compresión, mientras alarga del otro, ejerciendo un esfuerzo de tracción.
Esfuerzo en el Límite Proporcional (EFLP)
Donde: EFLP: Esfuerzo en el límite proporcional; Pp: Carga al límite proporcional, en kg; L: Distancia entre los soportes, en cm; a: ancho de la probeta, en cm; h2: espesor de la probeta, en cm.
Módulo de Ruptura (MR)
Donde: MR; Modelo de ruptura; Pm: Carga máxima o carga de ruptura, en kg; L: Distancia entre los soportes, en cm; a: ancho de la probeta, en cm; h2: espesor de la probeta, en cm.
Módulo de Elasticidad (ME)
Donde: ME: Modulo de elasticidad; Pp: Carga al límite proporcional, en kg; L3: Distancia entre los soportes, en cm; d: Deformación al límite proporcional, en cm; a: ancho de la probeta, en cm; h3: espesor de la probeta, en cm.
Compresión Paralela a las Fibras 
La resistencia a un esfuerzo de compresión paralela a las fibras es el esfuerzo máximo al que esta sometido la madera, por dos fuerzas de sentido opuesto. 
Esfuerzo en el Límite Proporcional (EFLP)
Donde: EFLP: Esfuerzo de las fibras en el límite proporcional; Pp: Carga al límite proporcional, en kg; A: Área de la sección transversal de la probeta, en cm2.
Máxima Resistencia a la Compresión (Máx. R.)
Donde: MR: Resistencia a la compresión; Pm: Carga máxima, en kg; A: Área de la sección transversal de la probeta, en cm2.
Módulo de Elasticidad (ME)
Donde: ME: Modulo de elasticidad; Pp: Carga al límite proporcional, en kg; L: Longitud de la probeta, en cm; A: Área de la sección transversal de la probeta, en cm2; d: Deflexión al límite proporcional, en cm.
Compresión Perpendicular a las Fibras
La resistencia a un esfuerzo de compresión perpendicular es el esfuerzo en el cual las secciones transversales de la madera serán aplastadas. Asimismo, reduciendo sus dimensiones.
Esfuerzo en el Límite Proporcional (EFLP)
Donde: EFLP: Esfuerzo de las fibras en el límite proporcional; Pp: Carga al límite proporcional, en kg; A: Área de aplicación de la carga, en cm2.
Prueba de Dureza Brinell 
La prueba de dureza de Brinell se basa en un ensayo mediante el cual se determina la fuerza que se requiera para penetrar un objeto en el material a estudiar, esta propiedad es buen índice de la resistencia de la madera. De manera que, la dureza se determina mediante la impresión dejada por una esfera de acero, de diámetro D, al ser sometida por una carga P. La Dureza de Brinell esta definida por la expresión:
Donde: DB: Dureza Brinell; P: Carga aplicada, en kg; D: Diámetro de la esfera, en mm; d: Diámetro de la impresión, en mm.
Extracción de Clavos 
La prueba de extracción de clavos se basa en un ensayo mediante el cual se determina la resistencia que ofrece la madera a la propagación de grietas que pueden producirse al extraer un clavo. Este ensayo se llevó a cabo hincando en ángulo recto clavos en las caras radiales y tangenciales, y, asimismo, en los extremos de la probeta. 
Ensayo de Rigidez (Tenacidad o Impacto)
La prueba de impacto de se basa en un ensayo mediante el cual se determina la capacidad de la madera para absorber energía o resistir choques al impacto simple, con esfuerzos de muy corta duración, que exceden el limite de proporcionalidad y que producen deformaciones permanentes o fallas parciales. En esta prueba se utiliza un péndulo dinamométrico con un mazo de 15 kg-m, el cual da directamente el valor de la resistencia a la rigidez de la madera. Se expresa en kg-m/cm2.
Ajuste al 12% del CH
El ajuste al 12% del contenido de humedad es la variación en porcentaje, por cada 1% de cambios en el CH. El valor del contenido de humedad es regularmente del 12% y se considera como el valor que define la madera seca al aire, el punto de saturación de las fibras (PSF) se considera como 30%. Por lo tanto, cuando el contenido de humedad de una madera se encuentra por debajo del 12%, la resistencia disminuye, mientras que cuando el contenido de humedad se encuentra por debajo de 12% la resistencia aumenta. Esto nos indica que la resistencia es inversamente proporcional al contenido de humedad. El ajuste al 12% se define por la expresión: 
Donde: Va: Valor de la propiedad ajustado a un contenido de humedad del 12%; CHi: Contenido de humedad de la madera al momento de las pruebas; %a: Porcentaje de aumento por cada 1% de CH; Vi: Valor hallado en laboratorio para la propiedad.
FLEXIÓN
EFLP 5%
MR 4%
ME 2%
COMPRESIÓN PARALELA
EFLP 5%
MR 6%
ME 2%
COMPRESIÓN PERPENDICULAR
EFLP 5,5%
DUREZA
 LADOS 2,5%
EXTREMOS 4%
TENACIDAD O IMPACTO
MR 3%
Norma ASTM
La norma ASTM (American Society for Testing Materials) determinan los esfuerzos y fatigas básicas de la cada propiedad; nos indica que la madera puede llegar a soportar cargas moderadas y asimismo generando una clasificación para cada prueba. 
Norma NTC
La NTC (Norma Técnica Colombiana) determina la resistencia de la madera axial o paralela al grano.
Normas DIN 
Las normas DIN (Deutsch Industrie Norm) representan regulaciones que operan sobre el comercio, la industria, la ciencia e instituciones públicas respecto del desarrollo de productos alemanes. Las normas DIN garantizan la calidad, seguridad en la producción y consumo. 
Clasificación según Vilela 19679
La clasificación para interpretar el ensayo de extracción de clavos según Vilela 1979, nos indica la clase a la cual pertenece la madera al momento de hincar clavos en esta, y asi mismo nos permite identificar algunas características de la muestra como sus usos, resistencia el hincar, entre otras.Desarrollo de información 
Para el desarrollo de los datos de física y mecánica de la madera Cedrela odorata L, se realizaron tablas estadísticas de los datos en el software InfoStat versión 2020.
Tabla 1. Propiedades físicas de la madera de Cedrela odorata L; DB: Densidad básica; DV: Densidad verde; DS: Densidad seca al aire; DSH: Densidad anhidra; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; ConRad: Contracción plano radial; ConTan: Contracción plano tangencial; ConLon: Contracción plano transversal; ConTan/ConRad: Coeficiente de Estabilidad Dimensional; ConVol: Contracción volumétrica.
Tabla 2. Ensayo de flexión estática de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; ELP: Esfuerzo al límite proporcional; MR: Modulo de ruptura; ME: Modulo de elasticidad. 
Tabla 3. Ensayo de compresión paralela de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; ELP: Esfuerzo al límite proporcional; MR: Modulo de ruptura; ME: Modulo de elasticidad. 
Tabla 4. Ensayo de compresión perpendicular de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; ELP: Esfuerzo al límite proporcional. 
Tabla 5. Ensayo de dureza de Brinell de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; E: Dureza en extremos; R: Dureza en el plano radial; T: Dureza en el plano tangencial. 
Tabla 6. Ensayo de extracción de clavos de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; E: Extracción en extremos; R: Extracción en el plano radial; T: Extracción en el plano tangencial. 
Tabla 7. Ensayo de rigidez (tenacidad o impacto) de la madera de Cedrela odorata L; %CH: Porcentaje de contenido de humedad; Resistencia: Resistencia al impacto.
RESULTADOS 
Las pruebas estadísticas correspondientes a las propiedades físicas de la madera de Cedrela odorata L están representados en la (tabla 1), donde se presentan diferentes densidades, contracciones y coeficientes de estabilidad para cinco muestras. De acuerdo con los resultados obtenidos, se presenta una densidad media seca al aire de 0,39 g/cm3 lo cual para la norma ASTM se clasifica como bajo, la densidad seca al horno con un valor de 0,31 g/cm3, se clasifica para la norma DIN como una densidad muy liviana. La mayor densidad en la madera se presento en su estado verde con un valor medio de 0,44 g/cm3, y el menor valor medio de densidad se obtuvo para la densidad básica con 0,28 g/cm3. Los coeficientes de variación para las distintas densidades no variaron a gran escala ya que los cuatro presentan valores similares, al ser valores bajos representan de una mejor manera los conjuntos de datos; caso similar ocurre con los errores estándar los cuales fueron bajos indicando una estimación más precisa de la media.
La contracción evaluada se evaluó respecto a los planos de la probeta y respecto al volumen de estas como se representa en la (tabla 1), para la contracción respecto a sus plano, se observo que el plano tangencial fue el que presentó una contracción media mayor respecto a los otros dos planos con un valor de 10,99%. El plano que presento menor contracción media fue el plano longitudinal con un valor medio de 1,63%.
La contracción volumétrica presento valores de 15,91%, el cual se clasifica para la norma DIN como alta. 
El coeficiente de estabilidad corresponde al cociente entre la contracción tangencial y la radial, esto se observa en la (tabla 1), done se obtuvo un valor medio de 1,68, la cual se clasifica según las normas DIN como estable. 
Por medio de datos suministrados de cuatro probetas, se realizo la prueba de flexión estática. La (tabla 2) representa las pruebas estadísticas correspondientes para esta muestra de la especie Cedrela odorata L, presentan una media para el esfuerzo al limite proporcional de 693,92 kg/cm2, según la norma ASTM es clasificada como mediano. Por su parte el módulo de ruptura presento una media de 1234,61 kg/cm2 el cual clasifica como mediano para la norma ASTM, asi mismo el módulo de elasticidad medio en este caso fue de 8473997,09 kg/cm2 el cual según la norma ASTM es muy alto. El mayor coeficiente de variación lo presento el módulo de elasticidad con un valor de 164,06 el cual se entiende que a mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable, también se presenta un alto valor en el error estándar en el módulo de elasticidad 6951267,65 lo cual indica una estimación menos precisa de la media.
La (tabla 3) representa las pruebas estadísticas para la prueba de compresión paralela para cinco muestras, donde según la norma NTC se clasifica como quebradura, en la norma ASTM el esfuerzo limite proporcional es clasificado como muy bajo con un valor de 132,33 kg/cm2, para el módulo de ruptura de 226,96 kg/cm2 se clasifica como muy bajo. Para este caso, el modulo de ruptura presento un coeficiente de variación mas bajo con 44,53 lo que nos indica que en esta ocasión presenta gran heterogeneidad de los valores de la variable, también se presenta un alto valor en el error estándar en el módulo de ruptura 101,07 lo cual indica una estimación menos precisa de la media.
La (tabla 4) representa las pruebas estadísticas para la prueba de compresión perpendicular para cinco muestras, donde según la norma ASTM el esfuerzo limite proporcional es clasificado como muy alto con un valor de 188,34 kg/cm2, esta prueba presento valores altos para el coeficiente de variación y error estándar con valores de 119,02 y 100,25 respectivamente.
La (tabla 5) representa las pruebas estadísticas para la prueba de dureza Brinell para cinco muestras, donde según la norma ASTM los extremos son clasificados como bajo con un valor medio de 252,87 kg/mm2 y según la norma DIN se clasifica como muy bajo. En lo que corresponde la dureza en los lados, en la zona radial y tangencial con valores medios de 103,16 kg/mm2 y 87,82 kg/mm2 respectivamente, se clasifican como muy bajo en la norma ASTM y DNI. El que presento mayor error estándar fue la dureza en los extremos con un valor de 64,45 lo cual es un valor muy alto, estimando con menor precisión los datos, la dureza radial presento el menor coeficiente de variación 53,58 el cual sigue siendo muy alto y nos indica aun asi heterogeneidad en los datos.
La (tabla 6) representa las pruebas estadísticas para la prueba de extracción de clavos para cinco muestras, donde según la clasificación establecida por Vilela 1979 estos se clasifican de clase 1 con un valor medio de 34,00 kg lo que nos indica ser una madera muy blanda, que no da resistencia suficiente. En lo que corresponde a los lados, en la zona radial y tangencial con valores medios de 40,00 kg y 43,00 kg respectivamente, se clasifican de igual manera. El que presento mayor error estándar fue la extracción en los extremos con un valor de 6,78 el cual es un valor que nos india una estimación mas precisa de la media de la muestra, la extracción de clavos radial presento menor coeficiente de variación 15,31 lo que nos indica que en esta ocasión hay una mayor homogeneidad en los valores por lo cual es una muestra más representativa.
La (tabla 7) representa las pruebas estadísticas para la prueba de rigidez (tenacidad o impacto) para cinco muestras, se observo que la resistencia al impacto tenía un valor medio de 4,57 kg-m, lo cual según la norma ASTM y DIN es muy alto, esta prueba presento valores altos para el coeficiente de variación 61,81 lo cual al ser un valor muy alto hay una mayor heterogeneidad de los valores de la variable. También, presento valores bajos para el error estándar 1,26 lo que indica una estimación mas precisa de la media de la muestra. 
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de las propiedades físico-mecánicas de Cedrela odorata L se compararon con la misma especie. Al comparar los resultados obtenidos con la literatura “Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento de Tolima” se halló que es cuento a sus propiedades físicas, la densidadverde tiene una gran variación de 0,44 y 0,76 g/cm3 respectivamente, la densidad seca al aire presento una variación de una ligera variación de 0,39 y 0,46 g/cm3, la densidad anhidra varia de 0.31 y 0,42 g/cm3 y la densidad básica no cambia significativamente de 0,28 y 0,38 g/cm3. En cuanto a las contracciones en la zona radial tuvo un gran diferencia de 9,26 a 3,9; en la zona tangencial tuvo una variación de 10,99 a 5,5 e igualmente en la contracción volumétrica la cual tuvo un mayor cambio de 15,91 a 9,6. Pero en cuanto a la relación ConTan/ConRad tuvimos una leve diferencia en nuestra comparación con unos valores de 1,68 y 1,4.
La flexión estática registro valores para el esfuerzo limite proporcional de 693,92 kg/cm2 lo cual muestra diferencia con el valor de nuestra literatura que es de 495 kg/cm2, en el modulo de ruptura igualmente tenemos una gran variedad de valores 1234,61 y 779 kg/cm2, en el modulo de elasticidad es en el que tuvimos la mayor diferencia 13902535,31 kg/cm2, siendo este mucho más que el triple del valor de nuestra literatura 393 kg/cm2.
En la compresión paralela registramos valores para el esfuerzo limite proporcional de 132,33 kg/cm2 al realizar una comparación con “Cadenas Forestales en Colombia” tenemos una variación significativa con su valor de 254 kg/cm2.
En la compresión perpendicular registramos valores para el esfuerzo limite proporcional de 188,34 kg/cm2, la cual al realizar una comparación con la literatura notamos una diferencia bastante significativa.
La dureza registra unos valores en los extremos de 252,87 kg que al hacer una comparación con el valor que se encuentra en la literatura, podemos notar una diferencia de casi el doble 416 kg de nuestro valor. En los lados radial y tangencial registramos unos valores de 103,16 y 87,82 respectivamente; en nuestra literatura se registra un valor de 286 kg que al realizar una comparación con nuestros datos notamos una diferencia muy significativa en estos.
En el ensayo de rigidez (tenacidad o impacto) registramos un valor de resistencia al impacto de 4,57 kg-m, el cual presenta una diferencia muy elevada respecto a la literatura 0,83 kg-m. 
Juntos con estas comparaciones podemos hacer algunas hipótesis, las cuales nos explicarían la gran variación que obtuvimos en nuestros valores; puedo ser primeramente por su contenido de humedad, la zona de la cual se obtuvo la muestra o factores externos que no se tuvieron en cuenta a la realización de los ensayos.
CONCLUSIONES
Según la densidad anhidra de la madera de Cedrela odorata L, es clasificada como muy liviana y blanda, pero aun asi fuerte, fácil de trabajar y durable. 
Respecto a la propiedad mecánica de flexión estática, según el modulo de elasticidad al ser un valor tan elevado nos indica que esta tiene a tener una muy buena rigidez, por lo cual se puede dar uso en construcción y carpintería.
Los valores registrados por la madera para el ensayo de dureza, ésta es significativamente más resistente en los extremos que en los planos tangencial y radial, esto sugiere que se recomendaría ser utilizada donde los esfuerzos sean mayormente en la cara transversal del elemento.
Los resultados de la extracción de clavos presentan una madera de clase 1, lo que nos puede llegar a indicar una madera que al hincar tiene poca resistencia.
BIBLIOGRAFIA
(S/f). Edu.ar. Recuperado el 23 de febrero de 2023, de https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides
Biloni, J. S. 1990. Árboles autóctonos argentinos de la selvas, bosques y montes de la Argentina. Tipográfica Editora Argentina.1-335
León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de coperación para la agricultura. 1-445.
Spavento, E., María, E., Keil, F. M. S., & Darío, G. (2008). Propiedades mecánicas de la madera. Curso de Xilotecnología. Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.
(S/f-a). Gov.co. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de https://www.car.gov.co/uploads/files/60d37989cd13e.pdf
Alvis Gordo, J. F., Cabas Giraldo, L. D., & Valencia Ramos, D. P. (2017). PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE URACO (Ocotea brevipetiolata van der Werff), MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(1), 66. https://doi.org/10.18684/bsaa(15)66-75
Cadenas Forestales en Colombia. (s/f). Edu.co. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de http://maderas.ut.edu.co/transformacion/pagina_tra_especie.php?especie=CEDRO
Rosven Libardo Arévalo Fuentes Alberto Londoño Arango. (diciembre de 2005). Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento de Tolima. Diafragmación, armada, fotomecánica.
image3.emf
PROPIEDADES FÍSICAS 
Variable n Media D.E. E.E. CV Mín Máx Mediana 
DB 
DV 
DSA 
DSH 
%CH 
ConRad 
ConTan 
ConLon 
ConTan/ConRad 
ConVol 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
0,28 
0,44 
0,39 
0,31 
46,14 
9,62 
10,99 
1,63 
1,68 
15,91 
0,04 
0,04 
0,07 
0,05 
8,57 
8,10 
6,35 
2,23 
1,38 
10,72 
0,02 
0,02 
0,03 
0,02 
3,83 
3,62 
2,84 
1,00 
0,62 
4,79 
16,05 
9,62 
18,59 
16,32 
18,58 
84,18 
57,84 
137,01 
82,19 
67,35 
0,21 
0,38 
0,33 
0,22 
33,90 
2,89 
2,95 
0,05 
0,61 
6,82 
0,33 
0,48 
0,51 
0,35 
55,44 
18,51 
19,33 
5,54 
3,94 
32,85 
0,28 
0,45 
0,36 
0,32 
45,90 
4,80 
11,40 
0,97 
1,05 
11,66 
 
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image1.png
image2.png