Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Relación entre filosofía 
y ciencia 
Conocimiento 
Ciencia Filosofía 
El conocimiento humano es uno de los 
principales intereses de la filosofía y la 
ciencia no es la excepción. 
 
Principales cuestionamientos: 
FILOSOFÍA 
• ¿Cuáles son las distintas formas de 
conocimiento? 
• ¿Cuál es su naturaleza? 
• ¿Cómo se valida? 
• ¿Cuáles son los principios sobre 
los que descansa el conocimiento 
científico? 
• ¿Es la inducción el principal 
método científico?, ¿o la 
deducción? 
• ¿Existe un método único para todas las 
ciencias? 
• ¿Cuál es la base de la validez de los 
métodos científicos? 
• ¿Qué es un concepto científico? 
• ¿Cuál es la naturaleza de las leyes 
científicas? 
Filosofía 
• La definición y clasificación de los 
conceptos científicos. 
• La estructura lógica, evolución y 
cambios en las teorías. 
• La contrastación empírica de las 
hipótesis y las teorías. 
• El azar. 
• La fundamentación del conocimiento. 
Filosofía 
Desde la perspectiva filosófica, la ciencia 
tiene interrogantes que no interesan de 
primera mano al científico, porque no 
son preguntas propias de la ciencia; es 
decir, del fenómeno específico que se 
estudia. Por ejemplo: 
• Estas cuestiones y más son las que 
interesan al filósofo o teórico de la 
ciencia; constituyen preguntas de tipo 
metodológico, lógico, epistemológico y 
semántico. 
• Así, mientras la ciencia investiga el 
mundo, la filosofía estudia la ciencia 
misma. 
• Actualmente, la filosofía analiza la 
estructura conceptual de las ciencias. 
Filosofía 
 
• El concepto de ciencia no ha sido 
siempre el mismo, ha variado de 
acuerdo con la época. 
• Por ejemplo, ni Aristóteles ni durante 
la Edad Media, se daba importancia a 
las matemáticas; mientras que 
Pitágoras las tomó como base de la 
ciencia. 
• A partir de la Modernidad, se destaca 
a la ciencia como la principal forma de 
conocimiento. 
CIENCIA 
• Gracias al positivismo (siglo XIX), 
la ciencia se convierte en el 
objeto principal de reflexión 
filosófica. 
• Augusto Comte reflexiona 
filosóficamente desde la ciencia, 
desechando cualquier otra forma 
de conocimiento que no sea el 
científico. 
 
Ciencia 
• Actualmente la ciencia se valora 
más por sus funciones prácticas 
(por ejemplo, el avance 
tecnológico), que por ser un 
modo de alcanzar la “verdad” o el 
conocimiento de la naturaleza de 
las cosas. 
• Se destaca la diferencia entre los 
métodos científicos naturales y de 
las ciencias sociales, algunos 
incluso aseguran que la “ciencia” 
solo corresponde a las ciencias 
naturales, específicamente en la 
física. 
 
Ciencia 
• Primero, los filósofos hablaban de 
teoría del conocimiento, hoy se habla 
de filosofía de la ciencia para concretar 
la relación entre filosofía y ciencia. 
• Así, la filosofía se apoya en la ciencia 
aprovechando los resultados de los 
descubrimientos científicos. 
• La ciencia aprovecha el contenido de la 
filosofía para fundamentar sus 
resultados. 
LA RELACIÓN 
• La filosofía analiza los principios, 
presupuestos y métodos científicos, 
basándose en su alcance, su verdad y 
su validez. 
• Muchas veces las ciencias ponen en 
práctica algunos principios sin 
detenerse a analizarlos, de modo que 
es función de la filosofía el 
esclarecimiento de dichos principios. 
La relación 
• La filosofía cuenta con los fundamentos 
para el análisis conceptual de la ciencia, 
gracias a sus herramientas lógicas y 
epistemológicas. 
• La filosofía también proporciona 
información a la ciencia sobre sus 
relaciones con la sociedad, con la 
política, con otras formas de saber y 
permite contextualizar los 
descubrimientos. 
La relación 
• Conforme ha avanzado el conocimiento 
humano, la relación entre filosofía y 
ciencia se ha estrechado y es cada vez 
más compleja. 
• Esta relación incluye aspectos 
científicos, filosóficos, políticos, 
culturales, sociales y culturales. 
• La ciencia sigue siendo la mejor forma 
de conocimiento con la que cuenta el 
ser humano. 
CONCLUSIONES 
• Sin embargo, el hombre no es solo 
razón y conocimiento, también está la 
sensibilidad artística y la 
responsabilidad ética, fuertemente 
vinculadas a la filosofía. 
• Es importante el conocimiento interno 
de la ciencia, sus principios, sus 
métodos y su estructura conceptual; y 
de ello se encarga la filosofía. 
Conclusiones 
REFERENCIAS 
• Rivadulla, A. (2007). La filosofía de la 
ciencia hoy. Problemas y posiciones 
[Artículo digital]. Recuperado de 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481
-2013-10-14-filocien.pdf 
• Rojas, C. (2001). Invitación a la filosofía de 
la ciencia [Artículo digital]. Recuperado de 
http://www.uprh.edu/humanidades/libro
mania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf 
 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf
http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf