Logo Studenta

Administración de los Servicios de Enfermería

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Administración de los Servicios de Enfermería
Objeto de Estudio y de Análisis de la Investigación en Salud
	
	Ciencias Biológicas
	Ciencias Médicas
	Ciencias Sociales
	División de la ciencia
	Química, Biofísica, Fisiología, Genética
	Fisiología, Embriología, Anatomía
	Sociología, Economía, Antropología, Ciencia Política
	Nivel de Análisis
	Subindividual
	Individual
	Poblacional
	Objeto de Estudio
	Células, Tejidos, Órganos
	Personas
	Sociedades Humanas
	Objeto de Análisis
	Investigación Biomédica:
- Procesos biológicos 
básicos
- Estructura y función del cuerpo humano
- Mecanismos patológicos
	Investigación Clínica:
- Eficacia de procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos
- Historia natural de las enfermedades
	Investigación en Salud Pública:
- Investigación epidemiológica
- Investigación en sistemas de salud
TEMA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES
1. Introducción
La Realidad Social, la Sociedad, es la comunidad de hombres y mujeres que coexisten espacial y temporalmente, estableciendo entre sí lazos o relaciones que dan sentido global a su existencia.
El objetivo de la sociedad es la satisfacción colectiva de las necesidades humanas como respuesta colectiva al enfrentamiento del hombre con la naturaleza.
El primer rasgo definitorio de una sociedad es el modo de resolver el problema de subsistencia de los seres humanos.
Las necesidades humanas y el modo de satisfacerlas constituyen la base misma de la realidad social. Han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad. Esta evolución obedece a un conjunto de leyes que gobiernan el transcurso de la historia (como señalan los historicistas y los marxistas).
Son leyes que se diferencian de una sociedad a otra y evolucionan en el espacio y el tiempo.
Entre las primeras leyes que estructura a la sociedad se destacan en primer lugar las que están vinculadas directamente con el modo de satisfacer las necesidades humanas. Tales leyes son las que contienen lo que se denomina la Producción, es decir, la transformación de los bienes naturales por medio del trabajo en productos útiles para la satisfacción directa o indirecta de necesidades humanas. La producción implica el establecimiento de relaciones entre el hombre y la naturaleza, pero también relaciones entre los propios hombres. Precisamente, las relaciones entre los hombres son las que dan lugar a la constitución de grupos humanos diferenciados en el seno de la misma comunidad. 
La pertenencia a uno u otro de tales grupos humanos da lugar a las clases sociales, que determinan la participación de cada individuo en la distribución del producto global, y de ésta se deriva la peculiar forma de consumo de cada individuo integrante de la colectividad.
En cada sociedad existe un Modo de Producción, peculiar de cada sociedad, y unas relaciones sociales que la caracterizan. El objetivo del modo de producción es la subsistencia de cada uno de sus miembros, su propia subsistencia como tal sociedad, la reproducción de los miembros de esa sociedad y las propias condiciones de existencia de ella misma.
En el devenir de la humanidad en función de procesos políticos, económicos y sociales ha dado lugar a la aparición y consolidación del Estado, que se presenta como una institución representativa del conjunto social y que de hecho asegura la reproducción de la sociedad manteniendo su estructura, su división en grupos sociales y, en definitiva, sus relaciones sociales de producción y su modo de producción.
Las relaciones sociales de producción pueden clasificarse en 3 categorías:
- Amo-Esclavo: Modo de Producción Esclavista
- Señor-Siervo: Modo de Producción Feudalista
- Capitalista-Obrero: Modo de Producción Capitalista. Consta de 4 fases bien diferenciadas:
· Mercantilismo (s.XVII-XVIII)
· Capitalismo Industrial (s. XIX)
· Capitalismo Monopolista (s.XX)
· Globalización ((s.XXI)
Ahora bien, tanto las relaciones sociales como los modos de producción y el estado son cambiantes, obedecen a leyes concretas captables por el investigador social.
El hecho social es uno: nunca es “económico”, “político” o “ideológico” ya que el hecho social es uno, aunque hasta cierto punto puede ser tratado bajo el enfoque particular de cada una de las disciplinas que ha dado lugar a la especialización en las ciencias sociales tales como:
· Economía Política: Ciencia se centra en el descubrimiento y explicación de las leyes económicas que actúan en la sociedad. Trata el papel de la autoridad y el poder político en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
· Historia: Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas. Referida al proceso de cambio y transformación de las sociedades, a su evolución.
· Geografía Humana: Ciencia encargada de explicar la dimensión espacial de las sociedades.
· Antropología Cultural: Ciencia que se ocupa del análisis y descripción de las culturas de épocas pasadas y presentes.
· Cultura: Pautas de conducta y pensamiento aprendidos y compartidos que son características de un grupo social.
· Sociología: Ciencia que se interesa por la vida social en su totalidad, por la intrincada red de las instituciones y grupos sociales que constituyen una sociedad. El concepto fundamental o la idea directriz de la sociología es el de estructura social: La interrelación sistemática de formas de comportamiento o de acción en sociedades particulares.
· Derecho: Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos. Ciencia que estudia estas leyes y su aplicación.
2. El Origen de la Ciencia Económica
El reconocimiento del carácter objetivo de los hechos económicos, y por tanto su legitimidad para convertirse en objeto de estudio, es relativamente reciente. Los historiadores del pensamiento económico suelen fijar su constitución como ciencia independiente, dentro del más amplio marco de la ciencia social, en la aparición de la obra de Adam Smith “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776), obra que inicia el tratamiento científico de los hechos económicos y que encabeza la que se conoce como Escuela Clásica.
Efectivamente, la ciencia económica, en el sentido que Bunge, Kuhn, Lakatos y otros autores atribuyen al término “ciencia”, surge a partir de la obra de Adam Smith.
No obstante, con anterioridad a Smith, “lo económico” había sido ya objeto de reflexión y de intento de explicación por numerosos pensadores.
En general, el quehacer económico interesó desde loa antigüedad, más en su faceta práctica.
Las grandes civilizaciones más importantes que poseían organización económica son China, Persa y Egipcia.
Los griegos fundían su razonamiento económico con su filosofía general del estado y la sociedad y pocas veces trataron substantivamente un tema de economía. La palabra “Oiko-nomía” fue utilizada por Aristóteles para referirse a la buena administración del hogar, pero después derivó hacia el conocimiento del mercado o de las actividades transformadas en dinero.
El Roma se pasó de la autarquía (autosuficiencia económica y jurídica de un estado en el que no se depende de otros) de la ciudad-estado a una economía de intercambio a escala de imperio. A pesar del cambio cualitativo que implicó esta evolución, no se desarrolló una teoría subyacente en materia económica que merezca el apelativo de ciencia moderna.
El pensamiento cristiano, y su cristianización en los reinos medievales, tampoco incorporaron elementos científicos al análisis de la economía.
El Mercantilismo y los mercantilistas intentan una sistematización de la actuación pública en materia de economía. Se desarrolla su pensamiento en el contexto de la formación de los Estados Nacionales en Europa, la desaparición del marco feudal y el desarrollo primario del capitalismo, unido a los descubrimientos geográficos y la expansión de Europa en todo el mundo.
El objetivo de la política mercantilista era la consecuciónde la máxima renta pública para sostener las necesidades del soberano y del ejército.
Es el estado quien debe garantizar el bienestar de los ciudadanos a graves del florecimiento de los distintos sectores económicos.
Su temática aborda temas como: la población, el comercio, la producción pero sobre todo los impuestos y las finanzas reales, que permitieron la primera elaboración de una “teoría cuantitativa del dinero”.
Otra escuela preclásica, con grandes aportaciones al análisis económico, pero sin ser aún capaz de ofrecer una visión global y una explicación precisa de lo “económico”, es la de los Fisiócratas.
Los Fisiócratas intentaron presentar la realidad económica entonces vigente como un orden natural, a semejanza de lo que ocurriría con las ciencias de la naturaleza; más aún, trataron de encontrar pruebas empíricas al respecto: su investigación sobre el “ciclo económico” es una prueba de ello. Se enfrentaron a todo tipo de privilegio o de monopolio de raiz feudal o mercantilista y preconizaron encarnizadamente el laissez faire (el “dejar hacer”), identificaron la producción agraria como la base de la creación de excedentes y propugnaron la eliminación de restricciones al comercio interior y exterior, mediante el fomento de la libre concurrencia. La aportación de Quesnay, en particular su Tableau Economique, es un antecedente directo del análisis estructural.
La Escuela Clásica, que suele situarse históricamente entre 1776 (fecha de la aparición de la obre de Adam Smith) y la publicación de Los Principes de Stuart Mill (1848), significó la entrada definitiva de la economía en el marco de las ciencias. Autores anteriores a Adam Smith como Petty, Say o Cantillon suelen vincularse como precursores a esta escuela pero los autores más destacados, además del propio Adam Smith, son David Ricardo, Malthus, Sismondi, Robbertus y Stuart Mill.
La obra de Smith significó la sistematización del conocimiento económico y su aparato analítico sirvió para explicar la mayoría de los problemas económicos y elaborar modelos explicativos y sistemas conceptuales.
Características de la Escuela Clásica:
· El libre cambio es su filosofía
· La industrialización es su objetivo
· El capitalismo es el contexto en el que se desarrolla su pensamiento
· La identificación del orden económico como un caso especial del orden natural, siendo además el orden económico natural el propio del capitalismo, es precisamente el primer paradigma de la ciencia económica.
De la Escuela Clásica arrancarían, como de un tronco común, las dos escuelas que hoy se disputan la herencia clásica y se han separado abiertamente en función de la adopción de paradigmas diferenciados: se trata de la Escuela Neoclásica de Marshall, Wlaras, Pareto, etc, y de la Escuela Marxista.
La evolución del pensamiento económico a partir de la escuela clásica desemboca en la economía política marxista y la teoría económica neoclásica. Esta última es la que predomina esencialmente en el pensamiento económico oficial en los países occidentales.
Destacaremos la principal revolución científica en la historia de la escuela neocásica: La Revolución Keynesiana.
· Definiciones de Economía
El término tiene al menos tres aceptaciones diferentes:
Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica. En segundo lugar, para referirse a un sistema económico en particular, y las relaciones o situación económica de una zona geográfica. En tercer lugar se utiliza para como sinónimo del correcto uso de los recursos o a veces para referirse al no despilfarro o al ahorro de los mismos (“hacer economía”).
Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades.
La economía es “una ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tiene usos alternativos” (Robbins 1932).
La ciencia económica tiene por objeto estudiar el comportamiento de los hombres en su lucha contra la escasez y las opciones que tomas para reunir, en el tiempo y en el espacio, los recursos escasos de que se disponen con vista a obtener los mejores resultados (Colonna).
	
Samuelson definió la economía como “el estudio de cómo las personas y la sociedad acaban eligiendo, con o sin el uso del dinero, emplear los escasos recursos productivos que podrían tener uso alternativo, para producir bienes y distribuirlos para el consumo, actual o futuro, entre diferentes personas y grupos de la sociedad. Analiza los costes y beneficios de mejorar los patrones de asignación de recursos.
Para comprender el objeto de la ciencia económica hay que definir de entrada los conceptos de Bien, Bien Libre y Bien Económico:
· Bien: Todo aquello que puede satisfacer una necesidad (agua, coche, concierto). Es decir, todo aquello que los individuos o la sociedad juzguen valioso o deseable.
· Bien Libre: Aquel que está disponible a un coste nulo en cantidades superiores al volumen necesaria para satisfacer los deseos y las necesidades de las personas. Es el bien NO escaso.
· Bien Económico: Aquel que está disponible en cantidades inferiores al volumen necesario para satisfacer los deseos y necesidades de las personas. Es sinónimo de Bien Escaso o Recursos Escasos.
El problema de la economía es que hay que elegir entre los recursos escasos.
El análisis económico se ocupa con frecuencia de los bienes y servicios producidos (alimentos, muebles, asistencia sanitaria...) así como de los resultados producidos por determinadas actividades de las personas (capacitación profesional, contaminación ambiental o salud...).
Estas definiciones formales de la ciencia económica nos parecen claramente restrictivas. “Lo económico” es algo más que la asignación de recursos escasos a fines alternativos.
A nuestro entender, la ciencia económica, se asienta sólidamente en la historia, en las relaciones sociales entre los seres humanos, en el espacio físico (el territorio), en el comportamiento humano racional o no, en las relaciones de poder político, es decir, en la realidad social única y total.
Por ello nos parece más adecuada esta definición que propone Oskar Lange: “La economía política (o economía social) es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas”.
En esta definición entra, por supuesto, el comportamiento racional de los agentes económicos. “Racional” con respecto a objetivos determinados. Por ejemplo será racional maximizar el beneficio desde el punto de vista del propietario de la empresa, pero puede no serlo desde el punto de vista de un obrero, de una localidad o de una nación.
La economía política debe poder explicar cómo a partir de comportamientos racionales pueden derivarse irracionalidad en terrenos exteriores al de la directa influencia de aquel que cree actuar racionalmente.
La ciencia económica es más que limitarse a la asignación “óptima” de recursos escasos.
La ciencia económica suele clasificarse en ramas:
- Teoría Económica: compuesta por Hacienda Pública o política fiscal
- Política Económica: compuesta por Hacienda Pública o política fiscal
- Estructura Económica
De estas tres ramas y fruto de una especialización desmesurada se han desgajado infinidad de tratamientos parciales de la economía: economía agrícola, industrial, del empleo, teoría de los precios...
Tal como señala Galbraith, la especialización ha hecho perder de vista el objetivo central de la ciencia económica: la explicación global de la economía y no de cada una de sus partes por separado.
· Los Protagonistas de la Vida Económica
· Familias: Constituyen el conjunto de agentes económicos cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer su necesidades. Además suelen tener capacidad de ahorro y pagan impuestos.
· Empresas: Son el conjunto de agentes económicos cuya principal función consiste en combinar factores de producción con objeto de producir servicios destinados aser vendidos en el mercado. También distribuyen ingresos, realizan inversiones y pagan impuestos.
· Administraciones: Son el conjunto de organismos públicos que producen bienes o servicios no mercantiles, destinados a la colectividad o a particulares, o que efectúan operaciones de redistribución de la renta nacional. Los diversos tipos de administración (local, autonómica y estatal), cobran impuestos y cotizaciones por cargas sociales; distribuyen prestaciones sociales y ponen a nivel de las familias bienes y servicios.
· Instituciones Financieras: Estos agentes tienen como actividad económica principal efectuar operaciones financieras: captar el ahorro, conceder préstamos y créditos.
· Sector Exterior: Es el conjunto del mundo fuera del territorio nacional, reagrupa todas las demás funciones en el extranjero.
· El Objeto de Estudio de la Ciencia Económica
La ciencia económica es una disciplina social que intenta explicar los elementos, su posición, sus relaciones y su evolución en un todo global que se denomina Sociedad.
Este es el enfoque propio de la metodología estructural.
Para ello se tienen que definir cuáles son los elementos y cuál es el “todo” de referencia.
Los elementos básicos objeto de la ciencia económica son las formaciones sociales y el “todo” de referencia lo constituyen los sistemas económicos o sistemas de formaciones sociales.
· Estructura Económica: Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres y entre éstos y la naturaleza, relaciones que son de producción, distribución, de cambio y de consumo que articulan la sociedad dando lugar a grupos humanos homogéneos por su posición social.
· Infraestructura: Base material constituida por los recursos naturales, la población, los métodos y técnicas de trabajo, los medios de producción, la experiencia técnica y el bagaje cultural de la formación social.
· Superestructura: Como el conjunto de instituciones que actúan en el seno de la sociedad y que se derivan de su base material, está integrada por elementos de carácter concreto, como la legislación vigente, los poderes públicos, la organización administrativa, y de los elementos no tangibles, como los usos y costumbres, la ideología dominante y de las ideologías no dominantes, las religiones y creencias, la tradición, etc.
Todos son “hechos” en el sentido de Bunge, que se derivan de la base material correspondiente a cada sociedad y periodo histórico y que actúan a su vez sobre ella.
Son objeto de estudio de otras disciplinas como la sociología, el derecho, la teoría política, la antropología, la historia, etc.
· Modo de Producción: Es un concepto abstracto “real”, es decir, es un concepto cuya realidad histórica nunca ha sido “pura”. Los modos de producción son modelos teóricos que recogen las principales características de las diferentes formas de organización social que han existido a lo largo de la historia de la humanidad.
Oscar Lange define a los modos de producción como las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas, que se basa en un determinado tipo de propiedad de los medios de producción. 
Para Tamames, el modo de producción lo constituye una estructura global que está formada a su vez por tres estructuras parciales:
- Económica
- Jurídico-política (leyes, estado)
- Ideológica (ideas, costumbres)
Podemos distinguir cinco modos de producción:
· El Modo de Producción Comunitario Primitivo, anterior a todos los demás.
· El Modo de Producción Tributario, que además de la persistencia de la comunidad aldeana, le añade un aparato social y político de exploración que tiene la forma de extracción de un tributo; este modo de producción tributario es la forma de producción más corriente que caracteriza a las formaciones de clase y precapitalistas. Distinguiremos:
· las formas precoces
· las formas evolucionadas como el modo de producción feudal, en que la comunidad aldeana pierde la propiedad del suelo a beneficio de los señores feudales, pero subsiste una comunidad de familias.
· El Modo de Producción Esclavista, que constituye una forma más rara aunque geográficamente dispersa.
· El Modo de Producción de la Pequeña Producción Mercantil, que constituye una forma frecuente pero no caracteriza nunca enteramente una formación social.
· El Modo de Producción Capitalista
Cada modo de producción se caracteriza por una determinada forma de propiedad de los medios de producción, por una estructura de clases sociales, por una división del trabajo específica y por una forma de apropiación y distribución del excedente derivada de la forma de propiedad.
Puede por tanto ser un concepto útil para el estudio de las sociedades del pasado y del presente, pero puede usarse también en el pronóstico, en la prospectiva del futuro.
3. Los Sistemas Económicos y Sociales
· Sistema Capitalista
Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
· Características generales:
· Propiedad privada de los medios de producción y los recursos económicos
· La libre herencia de los mismos
· Uso de la moneda como medio libre de intercambio
· Libre iniciativa de los individuos
· El mercado sin intervenciones públicas
· Características de la economía capitalista:
· Producción industrial masiva
· Busca la optimización de los costes económicos
· Creación de una demanda que pueda absorber esta producción industrial y por el ánimo de lucro, que es el motor del sistema.
· El supuesto ideal señala que el mercado aparece libre de restricciones y el precio del producto determina la oferta y la demanda
Sin embargo, la crisis y los monopolios limitan la supuesta libertad y conducen al poder de las grandes empresas y a la inestabilidad social.
Por ello, muchos países tratan hoy de conjugar formas de libertad con cierto grado de intervención, evolucionando hacia lo que hoy se conoce por economía social de mercado.
· Origen y evolución:
· Mercantilismo
· Capitalismo industrial (revolución industrial)
· Capitalismo monopolista
· Globalización
· Socialismo
Sistema de organización social y económica basada en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el estado de las actividades económicas y sociales, y en la distribución de los bienes.
A lo largo de los siglos XIX y XX se han desarrollado distintas aportaciones teóricas como: Socialismo Utópico, Socialismo Científico y Socialismo de Estado. Pasaremos a continuación a desarrollar brevemente cada uno de ellos.
En la primera mitad del siglo XIX, la mayoría de las ciudades europeas conocieron la extensión de un movimiento revolucionario generalizado, alentado por la pequeña burguesía, la intelectualidad radical y por los grupos de obreros afectados por el hambre y las precarias condiciones de vida y de trabajo. Cada uno a su modo, manifestó su protesta ante la evidencia de las lacras derivadas de las nuevas formas de explotación humana y en respuesta al desafío de la organización social capitalista y de su clase dirigente.
· Socialismo Utópico: De carácter más estrictamente filosófico fueron las aportaciones de una serie de pensadores, los Socialistas Utópicos, quienes plantearon las primeras críticas teóricas del sistema capitalista y diversas alternativas para evitar las desigualdades sociales y construir una sociedad justa, negándose a aceptar la actitud fatalista (tan frecuente entre los intelectuales de entonces), de aceptar como algo natural y histórico el sistema del individualismo y la libre competencia y al proletariado como responsable de todas sus miserias. El término de “utópico” obedecía a la posibilidad de una transformación social total que supusiera la eliminación del individualismo, de la competencia y del predominio de la propiedad privada, sin necesidad de que hubiera lucha de clases ni revolución del proletariado en la realización de la transición.
El Socialismo Utópico se encontraba ligado a las principales corrientes de lo que puede definirse como la fase inicial de la evolución del pensamientosocialista (premarxista), siendo sus personajes más representativos los franceses Saint-Simon (partidario de una nueva organización social basada en las clases productivas) y Fourier (creador de los falansterios o pequeñas comunidades socialistas) y el inglés Owen (defensor de una sociedad donde la máquina estuviera subordinada al hombre). Su planteamiento no se limitó a una crítica de la realidad existente, sino que se adentraron también en la descripción de un sistema social que ellos pretendían “perfecto”. Las aportaciones de Fourier y de Owen sentaron las bases del socialismo mutualista y cooperativo, como alternativa a la rivalidad y la competencia.
Otra ideología que ejerció una gran influencia en la evolución del movimiento obrero fue el Anarquismo, animado por una rotunda afirmación de la libertad de la persona y una defensa del individualismo que se compaginaba con una actitud solidaria y una práctica de la ayuda mutua. Las teorías anarquistas, formuladas por Proudhon, Kropotkin y, sobretodo, Bakunin, criticaban el sistema capitalista y postulaban una sociedad sin clases ni opresión, pero anteponían la libertad individual y no aceptaban ningún tipo de estado, ni siquiera controlado por los trabajadores (como el que propugnaron los marxistas), pues consideraban que éste atentaba directamente contra la libertad y en sí mismo era opresor. El anarquismo contribuyó de manera importante al surgimiento del sindicalismo revolucionario.
· Socialismo Cristiano: Es un movimiento surgido a mediados del siglo XIX con la intención de aplicar los principios del cristianismo a la solución de los problemas sociales aparecidos en Europa. Por el lado católico se hablaba de socializar el cristianismo y de la reforma social de la iglesia (Ozanan, Lamartine, Buchez); mientras que los protestantes organizaron movimientos sociales preconizadores de una serie de reformas legales a favor de los pobres.
· Socialismo Científico: En el orden puramente teórico y filosófico, el resultado de las nuevas aportaciones de Marx y Engels fue la elaboración de una nueva concepción del mundo, el Materialismo Dialéctico, y su aplicación práctica al campo específico de los fenómenos y procesos sociales, el materialismo histórico.
La formulación del Materialismo Dialéctico fue desarrollada por Engels y es la consecuencia de la combinación del materialismo mercantilista de la revolución científica y de la ilustración y de la dialéctica de Hegel. El resultado fue una filosofía en el sentido de una visión del mundo, sustentada en una teoría de la naturaleza que se consideraba verdadera para la realidad concreta en su totalidad y que era concebida como científica y humanista.
El Materialismo Histórico aporta un método para entender la naturaleza humana en un carácter concreto histórico. No trata de sentar leyes semejantes a las ciencias positivas de la naturaleza, sino de proporcionar una explicación concreta de las formas fundamentales de las estructuras sociales humanas y de las condiciones y leyes que rigen sus cambios en el curso de la historia.
De esta manera, el mundo material y lo que hacen los hombres con él constituyen las bases para entender los cambios en las condiciones materiales de la existencia y en la historia de las sociedades. Esta transformación del mundo material se realiza por medio del trabajo. El progreso hacia las organizaciones sociales complejas se torna posible cuando la división del trabajo que tiene lugar en ellas es ventajosa desde el punto de vista de la producción, pero este hecho crea desigualdades, que se traducen en la formación de clases sociales, en particular de dos clases fundamentales: la que posee los medios de producción y la desprovista de ellos, que constituye la clase trabajadora. Estas relaciones de propiedad respecto a los medios de producción determinan las relaciones de producción.
La estructura económica de la sociedad (o infraestructura), constituida por sus relaciones de producción, es el verdadero fundamento de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas ideológicas de conciencia social (religión, moral, política, etc).
De esta manera, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. Todas las actividades humanas y productos de estas actividades, como las constituciones de los estados, las leyes, los productos culturales, etc, se hallan subordinados a los modos de producción. Entender estos modos y las relaciones de producción que en ellos se dan es entender la formación de las sociedades clásicas: 
· Sociedad Antigua, basada en la esclavitud
· Sociedad Feudal
· Sociedad Capitalista Burguesa: Es la más evolucionada y la menos igualitaria, ya que las igualdades proclamadas en ella son meramente formales.
Finalmente, cabe subrayar que el marxismo centró su atención en la necesidad de impulsar una práctica o acción política revolucionaria encaminada a la transformación de la realidad y de la estructura económico-político-social. Por ello su desarrollo se hizo cada vez más próximo a la lucha de clases y a la organización de los partidos en las últimas décadas del siglo XIX. Para Marx y Engels, la revolución se concebía como un cambio radical del hombre y de la sociedad, cuyo objetivo era abolir la auto-alineación mediante la creación de una persona y de una sociedad verdaderamente humanas. Sobre la base de esta tesis, algunos autores han percibido en el marxismo una cierta instancia de utopía, en cuanto que preconiza la esperanza de alcanzar una sociedad ideal y perfecta, sin clases.
· Socialismo de Estado: Concepto impreciso con el que a veces se expresa el dirigismo económico del estado, aunque propiamente se refiera a su intervención directa en la producción.
· La Teología de la Liberación: A partir de la década de los sesenta, después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, aparecen en Iberoamérica las primeras articulaciones de un nuevo modo de pensar que podríamos denominar "cristianismo de la liberación". Este movimiento creado inicialmente en Brasil formula por primera vez en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la "Teología de la Liberación".
Sus ideólogos más destacados son los sacerdotes Leonardo Boff (brasileño) quien en 1971 publicó "Jesús Cristo libertador", puede considerarse como la primera obra de la Teología de la Liberación en Brasil escrita durante la época que era miembro de la orden franciscana. Y Gustavo Gutiérrez Merino, (peruano), que en 1973 editaría el primer libro sobre el tema Historia, Política y Salvación de Una Teología de Liberación.
Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación en una sola frase, sería "opción preferente para los pobres". ¿Cuál es la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al sufrimiento de los pobres? La diferencia (capital) es que el cristianismo de la liberación ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación. El papel de los cristianos comprometidos socialmente es participar en la "larga marcha" de los pobres hacia la "tierra prometida" (la libertad) contribuyendo a su organización y emancipación sociales.
Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la liberación, en la mayoría de sus escritos encontramos repetidos los temas fundamentales que constituyen una salida radical de la doctrina tradicional y establecida de las Iglesias católica y protestante:
· Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.
· El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formasde la lucha de clases.
· La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de emancipación social.
· Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo, garantizando el acceso a la educación y la salud
· Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.
· Crear un "hombre nuevo" como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.
· El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto por el sistema capitalista.
· La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal de la religión, es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por los nuevos faraones, los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El consumismo, la riqueza, el poder, la seguridad nacional, el estado, los ejércitos; en pocas palabras, "la civilización cristiana occidental".
TEMA 2: ECONOMÍA DE MERCADO Y CAPITALISMO
1. Característica de la Empresa Capitalista
El trabajo es el medio por el cual las personas producen bienes para satisfacer sus necesidades (Bienes = Productos industriales).
La empresa capitalista no es una cosa natural, ni tampoco ha existido desde siempre. Nace con la Revolución industrial y la Revolución Industrial nace con ella.
Sus principales características son:
· Las empresas se basan en el uso de grandes capitales: Capitales que casi siempre son privados y que tienden a sacar el máximo de beneficio. Si se invertido un capital de 100 es necesario obtener 1.000 o 10.000, cuando mayor sea la cantidad mejor. Esto es lo que se conoce con el nombre de beneficio.
· El trabajo a sueldo de los trabajadores: Hasta ahora la empresa capitalista contrataba a muchos trabajadores a cambio de un sueldo. Actualmente esta circunstancia está cambiando, muchas empresas se están automatizando y reduciendo el número de sus trabajadores.
· Producción en serie y en cadena: Una de las características del proceso industrializador es la producción en serie, que sustituye el trabajo manual por el trabajo mecánico.
	Trabajo Manual
	Trabajo de la Máquina
	Lento
	Rápido
	Desigual
	Igual
	Cansado
	Incansable
· La empresa capitalista está muy unida a la tecnología, a fin de mejorar su proceso de producción y diversificar la calida y la cantidad de sus productos.
· La empresa capitalista regula el mercado por medio de la oferta y la demanda: Fundamentalmente, es lo hace a través de la propaganda en los medios de comunicación social.
2. Instituciones de la Empresa Capitalista: La Bolsa y los Bancos (Sistema Financiero)
A medida que la empresa capitalista va creciendo hay dos instituciones que se presentan fuertes y vigorosas: La Bolsa y los bancos.
· La Bolsa	
Es un mercado financiero que refleja la actividad económica de las empresas mediante las acciones. Si la empresa es próspera las acciones suben, y si no, bajan. En los momentos de poca actividad económica de un país esta situación se refleja en la bolsa que presenta una actividad muy débil.
Las primeras Bolsas, aunque nacen en siglos anteriores, se consolidad en el siglo XIX. Hoy en día, las más importantes son las de Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia e Inglaterra. En España la Bolsa tiene su sede en Madrid, Barcelona, Bilbao, ciudades importantes por su actividad económica.
· Los Bancos
El otro instrumento esencial de la empresa capitalista son los bancos. 
Éstos existen desde el siglo XV, pero cuando toman su forma actual es con la Revolución Industrial. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, es cuando aparecen la mayoría de los bancos actuales.
Función de los bancos:
· Recoger dinero y guardarlo, es decir, funcionando como un depósito de dinero.
· Prestarlo a terceras personas e invertirlo en sectores industriales.
No hay duda que de estas dos funciones es mucho más importante la segunda y en la que gana más dinero el banco. El banco con el dinero que recoge, más el que gana, realiza inversiones en el terreno industrial o de servicios. Este tipo de dinero recibe el nombre de Capital Financiero.
3. Un poco de historia de la Empresa Capitalista: La Revolución Industrial
Una de las características de la empresa capitalista durante buena parte del siglo XIX, es que eran de pequeñas dimensiones y bastantes numerosas en cada sector de la producción. Muchas veces se hacían la competencia entre ellas para ver quien ofrecía los productos más baratos al consumidor.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la situación económica cambia. Los empresarios deciden unirse en vez de hacerse la competencia. Se produce una doble concentración técnica y económica.
- Concentración técnica: las empresas están cada vez más interesadas en aplicar las innovaciones tecnológicas en la fabricación de sus productos.
- Concentración financiera: los empresarios se unen entre sí eliminando a la competencia y disponiendo de una masa muy grande de dinero para montar las empresas.
De esta manera la empresa capitalista, al compás de la Revolución Industrial, se irá engrandeciendo y tomando formas cada vez más complejas.
Hacia el año 1875, la empresa capitalista fuerte y segura de si misma, se lanzará a la conquista del mercado mundial, carrera que continuará durante todo el siglo XX.
Esta marcha desenfrenada por la conquista de nuevos mercados creará muchos conflictos entre Inglaterra, Alemania y Francia. Los historiadores denominan esta etapa con el nombre de empresa monopolista o imperialista.
· Consecuencias Sociales y Económicas
La aparición del capitalismo como forma de producción dominante supuso un cambio en la estructura económica y política de la comunidad, dando lugar a la Sociedad Industrial. Algunas de las transformaciones más importantes son:
La Fábrica sustituyó al sistema doméstico y la manufactura, como forma de organización de la producción. En ella tenía lugar la mecanización progresiva de todas las operaciones del proceso de trabajo (se define como la transformación de un objeto determinado en un producto a través de la actividad humana y mediante la utilización de instrumentos), y el trabajador era divorciado del trabajo y de su producto, pues la división y especialización limitaban sus funciones al desempeño de una sola tarea, con frecuencia monótona y deshumanizadora, de entre las varias necesarias para la elaboración de un determinado producto.
Debemos recordar que en el sistema doméstico o de cooperación simple la división y organización del trabajo dentro del taller se hacia por oficio. En esta época el artesano mantenía un dominio y control amplio en la forma de realizar el trabajo. El trabajador controlaba y dominaba el "saber-hacer".
 (
 
Diferencias entre Trabajo productivo y Reproductivo
Trabajo Reproductivo
Trabajo Productivo
Carece de valor
Tiene un valor
No se percibe salario
Se cobra un salario
Se da en la esfera privada
Se da en la esfera pública
El trabajo reproductivo está destinado a satisfacer las necesidades de la familia. Se define como el conjunto de actividades del hogar cuya cualidad principal es que se trata de un trabajo dirigido a garantizar la reproducción biológica, social e ideológica de la fuerza de trabajo.
A pesar de constituir una dimensión necesaria para la reproducción de la sociedad, su desarrollo ha quedado históricamente circunscrito al marco privado, razón por la que también se define como “trabajo doméstico” o “trabajo familiar”.
)
La Manufactura es otra forma de cooperación simple que se da en sociedad preindustrial, cuyos rasgos particulares consisten en reunir una masa de obreros organizados por oficios. Se caracteriza porque el oficio se ramifica en múltiples actividades y cada obrero ejecutatareas parciales. Se da una separación entre la concepción y la ejecución. También se da una separación entre obreros calificados y no calificados. 
La Reforma de la Propiedad Agrícola y el hundimiento e inutilidad del artesanado frente a las máquinas, hizo que surgiera otra clase social, el proletariado, desposeído de los medios de producción y con la sola posibilidad de vender su fuerza de trabajo, cuya vida se desarrolló inicialmente en condiciones bastante precarias. El desplazamiento de la agricultura por la industria como motor de la actividad económica obligó a las personas a emigrar a las grandes ciudades industriales, teniendo que soportar unas pésimas condiciones de vida y de trabajo caracterizados por unos sueldos insuficientes y escasos y a unas penosas condiciones laborales, con graves deficiencias de seguridad e higiene.
A ello había que añadir una situación de vivienda escasa y de baja calidad, el hacinamiento, la contaminación, el saneamiento inadecuado, los suministros de agua contaminados y la desnutrición. A medida que esta situación se generalizaba, empeoraron las condiciones de salud de la población, las enfermedades infecciosas causaron estragos y provocaron gran número muertes, y aparecieron nuevas enfermedades y accidentes de trabajo, consecuencia de los cambios en los procesos productivos. (Cambios en el patrón epidemiológico)
La burguesía se consolidó como clase social hegemónica, y su acceso al poder significó la incorporación del modelo político de Estado liberal. (Este apartado lo ampliaremos en el tema 4 el papel del Estado en la actividad económica).
Las modificaciones en la infraestructura estatal según SWEEZY son:
· La transformación del Estado, que pasa de ser paternalista y autoritario, a ser una institución cuya finalidad es la de mediar y conciliar los antagonistas sociales como forma de garantizar el mantenimiento del orden social establecido.
· Asignar como tarea fundamental del Estado la de resolver, a través de la Administración Pública, todos los problemas -en nuestro caso sanitarios- planteados por el desarrollo del capitalismo.
· La reforma del modelo político como consecuencia del ascenso de la burguesía al poder, lo que supone la incorporación de un sistema de libertades, cuyo paradigma es el modelo de gobierno parlamentario, que pretendía abolir los privilegios de los nobles y aristócratas, pero a la vez dirigir y limitar políticamente a la población trabajadora.
· La nueva ideología al extender la forma de pensar europea por todo el mundo.
· Síntesis del modelo de empresa capitalista en el siglo XIX
Resumiendo, podríamos decir que la empresa capitalista inicia su rodaje con la Revolución Industrial en países como Inglaterra, Alemania o Francia. Durante todos estos años, el Estado no interviene en la vida económica y las empresas se dedican a hacerse la competencia entre sí hasta que se agrupan y se lanzan a la conquista del mercado mundial, (laissez faire). Fundamentalmente el tipo de intercambio era el siguiente:
· Productos manufacturados
· Materias primas
4. Los Estados Unidos como centro neurálgico del capitalismo mundial: La transición hacia el capitalismo monopolista y financiero
Hacia el segundo tercio del siglo XIX, Estados Unidos había experimentado ya un proceso industrializador similar al europeo, pero de forma más acelerada. En ello influyeron notables ventajas naturales e históricas, tales como la carencia de un pasado feudal y de una tradición secular de luchas y enfrentamiento continuos entre unas clases sociales y otras; una gran unidad política, un medio geográfico enormemente rico, variado y amplio, un mercado nacional de amplias dimensiones, el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, y la introducción de nuevas técnicas. Todo ello favoreció un ritmo rápido en el desarrollo del capitalismo industrial y a la vez una rápida superación de dicha etapa.
A principios del siglo XX, el principal efecto social y económico de la primera gran etapa de la industrialización contemporánea en Estados Unidos, fue el proceso de concentración y centralización de capitales a través de la producción a gran escala, que llevó a desplazar inexorablemente el capitalismo familiar y la libre competencia por un capitalismo monopolista y financiero. Los nuevos complejos económicos podían fijar a su gusto los precios y regular a su arbitrio la oferta y la demanda, de acuerdo con los intereses de sus propietarios.
Conforme se fue consolidando este sistema, se desarrolló un equipo industrial cada vez más gigantesco y sofisticado, y una organización fabril del trabajo que profundizaba la división trabajo manual/intelectual, la especialización y cualificación, las tareas de administración, control y previsión.
La culminación de este proceso se dio con la imposición de la dirección científica del trabajo,
cuyos principios formuló Frederick Taylor, y cuya máxima expresión introdujo Henry Ford
con la cadena de montaje. La organización científica del trabajo consiste en organizar las
tareas para reducir al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajo y cambio de
actividad o de herramientas. También se establece el salario a destajo por pieza producida en
función del tiempo de producción estimado. El salario debía actuar como un incentivo para
intensificar el ritmo de trabajo.
Los principios fundamentales del Taylorismo como sistema de organización del trabajo son:
a) La separación entre el trabajo manual y el intelectual, (favorece el rendimiento y la productividad).
b) Organización del trabajo en torno a la idea fundamental de "tareas" esto implica:
• Fragmentación del trabajo.
• Separación de las tareas indirectas
• Reducción de las calificaciones
c) Control directo y externo, tanto sobre los trabajadores como sobre los resultados de su trabajo.
Esta nueva organización técnica del trabajo tuvo dos consecuencias importantes:
La plena automatización impuso que los obreros, alejados del material y de los fines de producción, se limitaran tan sólo a vigilar y conservar, siendo ante todo auxiliares de las máquinas en la ejecución de las tareas de producción rutinarias. Esta pérdida de control sobre el proceso de trabajo por parte del trabajador acaba produciéndole un cansancio nervioso, ya que el trabajo intelectual queda reducido a la repetición mecánica de unos movimientos. Aparece la alienación. El obrero no trabajará a gusto y buscará otras actividades fuera del trabajo que lo puedan realizar como ser humano.
Además, como culminación de la racionalidad económica, que persigue obtener mayores ganancias a partir de la base de producir más bienes y satisfacer más necesidades, se creó el consumo de masas. El sistema, que produce cada vez más, necesita crear más capacidad de demanda, incluso por encima de la demanda que crea el mercado. Dentro de esta dinámica, la estrategia de Ford consistió en aumentar los salarios para que los coches fabricados pudieran ser comprados por los trabajadores que los habían producido.
Los Estados Unidos empezaban a convertirse en la primera potencia industrial del mundo y, por primera vez en la historia del país, hubo una concentración suficiente de riqueza en manos de las grandes sociedades anónimas para que éstas pudieran desarrollar una actividad filantrópica masiva y organizada, esto es, para permitir la intervención de la clase dominante en la vida social y política del país.	
· Las Dificultades de la Empresa Capitalista: La Crisis de 1929	
A la expansión sin par del capitalismo monopolista y financiero de Estados Unidos, le siguió una depresión económica, que alcanzó su punto más critico en 1929 y que ha sido la peor de toda la historia del capitalismo. La situación económica se encontraba en una posición en que la sobreproducción superaba las posibilidades demanda de los consumidores y de la inversión. El valor de mercado de las empresas americanas se hundió bruscamente, como consecuencia de la venta simultánea de un volumen sin precedente de títulos al precio que fuera.Se llegó a un punto de equilibrio económico, con una baja producción y un desempleo sustancial. Y la restricción de las importaciones para proteger la industria y el empleo dentro del país, sólo hizo que agravar las circunstancias al adoptar muchos otros países la misma respuesta frente a los Estados Unidos. La depresión se mantuvo cerca de una década.
Las consecuencias más importantes de la crisis del 1929 fueron:
a) Intervención del Estado en la vida económica de las empresas. Hasta el momento el Estado no había intervenido.
b) Como consecuencia de la crisis aparece el fascismo en Alemania e Italia, defendiendo
una política dura y agresiva tanto en el interior como en el exterior de estos países.	
· El período de Entreguerras
En los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, la rivalidad económica entre las potencias europeas llegó a ser tan grande, que se vieron obligados a lanzarse a una exacerbada carrera imperialista para asegurar en las colonias las materias primas que necesitaban para sus productos y los mercados para sus excedentes de producción.
Para mantener los imperios coloniales se consideraba necesaria una poderosa flota de guerra, lo que llevó a británicos y franceses a poner en marcha una desesperada y costosísima carrera de armamentos. En 1914, la Gran Guerra fue considerada por todos los gobiernos y estados mayores europeos como inevitable para solucionar las grandes contradicciones europeas. Con ella, el viejo continente asistió, sin poder impedirlo, a su declive definitivo como potencia de primer orden, y el mundo vio como le sustituía el nuevo gigante norteamericano, que pasó a convertirse en nueva potencia mundial.
Como prolongación de la guerra, la revolución proletaria de 1917 hizo triunfar el sistema comunista en la Rusia zarista, extendiéndose los ideales proletarios por todo el mundo. En la conferencia de paz, reunida en Versalles en 1919, los vencedores impusieron unas condiciones humillantes a los vencidos, sobre todo a Alemania. Las rivalidades nacionalistas, lejos de remitir, se avivaron aún más por las deudas de guerra.
El período entre guerras fue uno de los más convulsos de la historia contemporánea. Durante esta época nacieron y llegaron al poder los partidos fascistas en Italia y Alemania, con su política exterior agresiva, revanchista y expansionista. Se produjo una de las mayores crisis que ha conocido el sistema capitalista, la depresión de 1929, que trajo paro, pobreza, mayor exaltación del nacionalismo, y desprestigio del sistema democrático. Las posiciones políticas se radicalizaron y la clase dirigente tuvo que buscar nuevas estrategias frente a un movimiento obrero más agresivo y que exigía sustanciales mejoras sociales en un momento especialmente
crítico. En algunas naciones se impuso un frente popular moderadamente socialista que accedió a los puestos claves del gobierno (Austria, Francia). Se estaba creando el "caldo de cultivo" que llegaría a desencadenar la Segunda Guerra Mundial.	
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjeron importantes cambios a nivel económico, político y social, que configuraron un nuevo mundo. Como hechos generales más importantes cabe destacar la consolidación del dominio de los Estados Unidos y la transformación de la URSS en una gran potencia mundial (cuya competencia económica y social generaría una terrible carrera armamentista: la Guerra Fría), la unidad europea, la descolonización, la aparición del tercer mundo.	
Otro hecho muy importante en los países democráticos de la Europa Occidental fue el surgimiento del Estado de Bienestar como modelo de régimen político. Su nacimiento es el resultado de un compromiso histórico, social y político. La mejora de la situación de los trabajadores fue la contrapartida al mantenimiento consentido del sistema capitalista. El ensanchamiento de la protección social, permitía un aumento continuo de la demanda y un crecimiento sin recesión inédito en la historia del capitalismo. El Estado del Bienestar corresponde al tipo de reestructuración política y económica que surge en las sociedades avanzadas bajo las condiciones de producción y consumo del "fordismo". Se concreta en un conjunto de políticas públicas destinadas a gestionar los procesos de crecimiento económico y distribución de la renta. (Este apartado lo ampliaremos en el tema 4 el papel del Estado en la actividad económica).
5. La Empresa Multinacional y la Internalización de la Economía
Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960 se asistió a una pugna entre, y a una "reconversión" de, los capitalismos nacionales, que, supeditados al capitalismo monopolista financiero de Estados Unidos, evolucionarían hacia la internacionalización del capital productivo. Subyace en ello el hecho de que el capitalismo tiene que competir como sistema mundial con el desarrollo del socialismo, y pretende continuar dirigiendo la economía de los países del tercer mundo recién independizados, para seguir obteniendo beneficios y conservar los privilegios que tenía durante la época imperialista, a pesar de la desconfianza de estos países que le responsabilizan de su crítica situación.
De la misma forma que en las fases anteriores del capitalismo existía un agente para reducir costes y beneficiarse de mayores tasas de plusvalía (el capitalista individual, el monopolio o gran corporación), la internacionalización dispuso del suyo propio: la Empresa Multinacional o Empresa Transnacional.
· Características de la Empresa Multinacional (Empresa Transnacional)
· Dispone de grandes capitales. Muchas veces el presupuesto de una multinacional es más grande que el de algunos países.
· Las multinacionales fabrican productos diversos y también se dedican a sectores muy diferentes. Por esta razón su actividad es muy amplia.
· El capital se internacionaliza y tiene empresas repartidas por diferentes países. La empresa multinacional prefiere exportar tecnología o dinero que productos fabricados en su lugar de origen, como era habitual durante el siglo XIX.
· A este fin establece filiales en diferentes países y frecuentemente con muy buenas condiciones por parte de estos estados.
· El mercado de las multinacionales es el mundo.
· Las multinacionales disponen de un verdadero equipo investigación tecnológica, de gran importancia para su funcionamiento.
· Tienen una producción fraccionada. Muchas filiales suelen fabricar una parte del proceso de producción. Así, unas se especializan en ruedas, otras en carburadores… Una filial no suele controlar todo el proceso de producción.
· La empresa multinacional se instaura en países donde el capital encuentra ventajas en la utilización de la fuerza de trabajo local o los medios de producción, el aprovechamiento de los recursos naturales, la explotación del mercado interior de mercancías o servicios, etc.
· La mercancía final se destina a los mercados más solventes, de manera que lo que antes se hacía tímidamente para superar las barreras proteccionistas, se realiza ahora abiertamente para conquistar mercados, reducir costes y beneficiarse de tasas de plusvalía mayores.
· Las ramas productivas más propensas a la internacionalización han llegado a ser: la energía, los transportes, la electrónica, la química, la metalurgia y la alimentación.
· Diferentes Formas de Colaboración y Fusión entre Empresas
Las formas de colaboración y fusión que se han desarrollado a lo largo del siglo XX son las siguientes:
· Pacto de caballeros: Como su nombre indica, meros acuerdos que se espera que el otro cumpla sin ningún tipo de control o poder sobre ellos.
· Asociaciones para el control de precios: Su nombre es ya suficientemente explicito.
· "Pools": Reparto regulado del mercado.
· Cartels: Creación de un comité regulador del funcionamiento de los acuerdos entre diferentes empresas.
· Trusts: Agrupación de diferentes empresas a partir del control de las acciones por una "empresa madre"
· Holding: La "empresa madre” (empresa que compra filiares) tiene como única función el control financierode las restantes.	
· Fusión: Se crea una sola empresa.
· Control financiero: Las formas de "colaboración" no son forzosamente voluntarias. Una empresa puede conseguir controlar a otra controlando el suficiente porcentaje de acciones.
· OPAS u oferta pública de compra de acciones: oferta de compra de acciones de una empresa, con consentimiento o no de ésta, a sus actuales propietarios, en general a un precio superior al de cotización y ofreciendo ventajas adicionales.
· Cambios en la Empresa
Durante los años 1950 y 1960 el crecimiento económico fue constante. A través de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se inicia un movimiento para humanizar el trabajo a partir de los conceptos de:
- Rotación de puestos de trabajos
- Ampliación y enriquecimiento de tareas
- Formación de equipos de trabajo semiautónomos.
A partir del año 1973 quedaría en entre dicho el periodo de crecimiento económico sin precedentes desencadenándose otra de las crisis más fuertes del capitalismo. Dicha crisis conmovió el funcionamiento de las empresas tradicionales y muchas tuvieron que cerrar: sus productos no eran competitivos y sobre todos tenían tecnología anticuada.
Las empresas fortalecidas por la crisis fueron las multinacionales, las únicas con dinero suficiente para reconvertir su maquinaria. A consecuencia de la reestructuración tecnológica de la empresa capitalista, se ha generado una importante mutación en los sistemas de organización productiva., las economías de muchos países capitalistas avanzados han experimentado una considerable desindustrialización y ha tenido lugar una masiva expansión del trabajo en el sector servicios. Otro cambio estructural muy importante ha sido la incorporación de la mujer como fuerza de trabajo en dicho sector. A todo lo anterior, se añade la crisis en el en el mercado de trabajo tradicional.
· El Modelo de la Nueva Empresa
Se perfila de la forma siguiente:
· Ya no son rentables las grandes empresas de más de 2000 trabajadores.
· Se tiende a empresas pequeñas, porque son más operativas y pueden tener más capacidad de iniciativa.
· En consecuencia se produce una descentralización de la empresa. Es evidente que resulta más fácil dirigir una unidad pequeña que otra más grande.
· Si una empresa se divide en cinco unidades puede ser más eficaz en su trabajo. Hoy, esta descentralización es posible gracias a los ordenadores que pueden conectar entre si a las distintas unidades empresariales.
· Los procesos industriales cada vez son más complejos. La tecnología es cada vez más sofisticada. Para trabajar en la nueva empresa son necesarios técnicos altamente especializados, pero que a la vez sepan cooperar con otros técnicos.
· La nueva empresa precisa por tanto dos cualidades básicas: la especialización y la cooperación.
	Antes
	Hoy en día
	jerárquica
	Descentralizada
	autoritaria
	Participativa
	Gestión individual
	Gestión cooperativa
· Cambios en el Proceso de Trabajo
La introducción de nuevas tecnología ha provocado la desaparición de las cadenas de producción en la empresa capitalista, originando una crisis en el mercado de trabajo. La automatización de los procesos productivos ha generado una reducción de la mano de obra, produciéndose el aumento del desempleo.
· La Internacionalización Global de la Economía
Durante los últimos años del siglo XX, la sociedad mundial está experimentando una profunda transformación tanto por la economía de mercado, como por los cambios en el Estado y la sociedad civil. En el caso de las sociedades occidentales relativamente desarrolladas los principales reflejos de la economía son: La mundialización de los mercados de bienes, servicios, capitales, recursos humanos e información, la creciente vertebración de las transacciones por redes económicas de carácter multinacional, la división internacional del trabajo y las condiciones y criterios que definen la competitividad de empresas y territorios. 
Además, las empresas multinacionales, apoyadas política y militarmente por sus estados imperialistas, logran imponer, en los países menos desarrollados, su dominio en el mercado con las siguientes consecuencias:
· Destrucción de las industrias autóctonas o la imposición de determinados cultivos para la exportación) y el control económico, subordinando las oligarquías nacionales a los intereses financieros y adquiriendo una enorme influencia política sobre dichos países.
· Los productos obtenidos en las plantaciones, yacimientos o plantas industriales, destinados al mercado mundial, suponen la parte más importante de las exportaciones, y por tanto, la base de los ingresos del país, de su capacidad de importación.
· La venta de dichos productos a unos precios bajos (a costa de la venta "forzosa" a los países
desarrollados y a los bajos salarios), frente a la importación de productos industriales cada
vez más caros, provoca graves desequilibrios en la balanza de pagos.	
· El imperialismo ejercido sobre todo por Estados Unidos, Japón, china y la comunidad europea se ha convertido, por tanto, en sinónimo de "opresión" y explotación de los países débiles y empobrecidos por parte de los más poderosos.
TEMA 3: EL ESTADO LIBERAL
1. Introducción
La sociedad humana, por tanto, ha estado y está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde dimensiones pequeñas y formas organizativas simples hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. La mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos, antropólogos y sociólogos están de acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan establecer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda, el clan o la tribu (sociedades no estatales), en los albores de la humanidad, hasta el Estado-nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-continente, en vías a la conformación de un posible Estado-mundial.
Las sociedades estatales comprenden aquellas formas de agrupación humana que, además de una organización económica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad) más complejas y estructuradas. Esta complejidad se traduce en la creación de instituciones que, por un lado, preceptúan la conducta de acuerdo a normas y valores acordes a los tiempos y a la sociedad; y por el otro, establecen normas y leyes que permiten y garantizan desenvolverse con tranquilidad en el interior del entorno social. En otras palabras: la creación y consolidación de instituciones políticas y jurídicas que en su conjunto engloban al estado tiene por finalidad atender satisfactoriamente las demandas y necesidades de la sociedad y garantizar la no autodestrucción de las personas, evitando la tiranía y los despotismos de aquellos que concentran y ejercen el poder.
	
2. Origen del Estado Moderno	
El Estado Moderno surgió del Estado estamental de la Edad Media, integrado a través del estado absolutista del Renacimiento y la Ilustración. Fue el resultado de un dilatado proceso que se inició en Italia, en la Baja Edad Media, y que a lo largo de tres siglos, fue hundiendo sus raíces en la lucha entre las ciudades libres (promovidas por la expansión del comercio), el Papado y el Imperio. Las transformaciones iniciadas por la desintegración del Sacro Imperio romano culminaron a finales del siglo XV con el surgimiento de los estados-nación, al menos en Inglaterra, Francia y España (por los reyes católicos). Estos hechos estuvieron señalados por la revolución científica y cultural y la expansión del comercio (en particular del comercio de larga distancia), que llevó a la formación de centros comerciales e industriales y, de modo gradual, al surgimiento de la nueva figura de los grandes mercaderes que provocaron cambios en la actividad productiva y que además fueron adquiriendo una gran influencia en los nuevos estados nacionales. A esta época, en laque la riqueza de las naciones se asentó en el poder estatal y en la libre expansión de la actividad individual, se la conoce también como la Época del Mercantilismo.
3. El Estado Liberal y la Democracia Representativa
El Estado liberal surgió como resultado de una contundente crítica al estado monárquico-absolutista de la mano de unos pocos filósofos, pensadores o ideólogos de la Ilustración.
La burguesía como clase social emergente merced al desarrollo capitalista, se encontraba excluida del gobierno en los estados absolutistas y luchaba por obtener aquello que consideraba que le pertenecía. Así, por una parte, necesitaba de una filosofía política en la que pudiera justificarse la sociedad civil independientemente de la existencia del Estado; y por otra, era necesario que dicha justificación tuviera en cuenta los procesos reales de transformación de la riqueza.
A partir de la suposición del egoísmo natural de los individuos (expresado fundamentalmente a través de la actividad económica) y su interrelación con la vida social libre, se intentó desplazar el interés de la política a la economía. El estado debía fundamentarse a partir de leyes y convenciones que no entraran en contradicción con el "orden natural" o "positivo" que presuponía la libre exteriorización de las actividades humanas. Los derechos naturales del hombre pasaron a constituir la bandera ideológica más notable, el objetivo final de las instituciones políticas, y el límite de todo poder político y social, una zona exenta de coacciones, en donde habían de desenvolverse, con toda libertad, las facultades naturales del hombre. Producto de esta radical tendencia individualista fue la instauración de un orden jurídico, de un estado de derecho, fundado en la libertad y el contrato social como base de las instituciones.
En el cuadro 1 se pueden apreciar los principales filósofos pensadores e ideólogos que con sus aportaciones contribuyeron a la creación del Estado Liberal y la democracia representativa.
Cuadro 1:
	Autor
	Obra
	Thomas Hobbes
	Leviatán
	John Locke
	Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil (1699)
	Adam Smith
	La riqueza de las naciones (1776)
	Jean-Jacques Rousseau
	El contrato social (1762)
	Montesquieu
	El espíritu de las Leyes (1784).
	Alexis de Tocqueville
	«La democracia en América». (1 840)
	John Stuart Mili
	Sobre la libertad (1859) Del gobierno representativo (1861)
Las ideas centrales del "liberalismo inglés" del siglo XIX pueden resumirse en que el estado debía interferir lo mínimo posible, desempeñando el papel de arbitro o mediador, mientras que los individuos perseguían en la sociedad civil sus propios intereses, de acuerdo con las reglas de la competencia económica y del libre intercambio. Elecciones periódicas, la abolición de poderes de la monarquía, la división de poderes dentro del Estado, además del libre mercado, llevarían al máximo beneficio de todos los ciudadanos. En el Cuadro 2 proporcionamos un resumen de las características y principios del Estado liberal de derecho.
Los liberales creían que la libertad individual era indispensable para una vida humana y más feliz y una sociedad más justa. Defendían la desaparición del absolutismo. Según ellos era preciso iniciar un proceso nuevo marcado por una ley escrita llamada “Constitución”, acordada por el Parlamento y votada por el pueblo. La Constitución tenía que recoger unos principios que defendieran a los ciudadanos ante el estado y hacer posible su intervención en el gobierno "Pueblo soberano", decían los liberales reclamando la participación del pueblo en el gobierno del estado. Eran partidarios de la monarquía constitucional.
La organización política llamada Monarquía Constitucional es aquella según la cual el
rey tiene un poder limitado por una Constitución. El rey es el jefe del estado y comparte
el gobierno con unos ministros escogido por él y que puede hacer dimitir cuando quiera.
Las leyes las hace el Parlamento escogido por algunos ciudadanos y presidido por, el
rey.
Pero cuando los liberales hablaban de pueblo, en realidad no pensaban en todos los ciudadanos, sino solamente en aquellos que tenían instrucción y riqueza. Sólo podían elegir a los representantes del pueblo y solamente ellos podían ser elegidos miembros del Parlamento. Este tipo de elecciones o sufragio se llama "Sufragio Censitario". Las clases más humildes, según los liberales, no podían participar en el gobierno porque bastante trabajo tenían en procurarse el pan de cada día y los creían demasiado ignorantes para ocuparse de los asuntos públicos (no pueden votar ni los pobres ni las mujeres).
La mayoría de los Parlamentos estaban formados básicamente por miembros de la burguesía rica que consiguió que triunfasen sus propósitos: abolir los privilegios de los nobles, pero a la vez dirigir y limitar políticamente a los trabajadores más humildes. De acuerdo con el sufragio censitario, esta burguesía rica era la que tenía derecho a voto y la que podía ser votada.
· El Paso del Estado Liberal al Estado Democrático
El Estado liberal no agradó a la mayoría de la población, solamente la burguesía rica pudo satisfacer sus aspiraciones políticas. Por esto los partidarios de la democracia querían conseguir un estado en el que el ejercicio del derecho político correspondiera a todos los ciudadanos independientemente de su condición social y económica, es decir un estado donde todos los ciudadanos, sea cual fuere su nivel socioeconómico, pudiesen elegir a sus representantes. La característica más importante de este estado democrático es el Sufragio Universal. El sufragio universal es el derecho a voto de todas las personas que tengan la mayoría de edad política.
Lograr el sufragio universal supuso en la mayoría de países manifestaciones y revoluciones. El movimiento obrero organizado (1808-1848) y con él, los fundamentos de su visión del mundo marcado por el pensamiento socialista, forzaron a los Estado liberales a efectuar sucesivas reformas hasta llegar al estado democrático. Pero esto no quería decir que en los estados democráticos todos los ciudadanos tuviesen derecho a votar. Este era restringido sólo a los hombres mayores de 21 años. A las mujeres no se les permitía votar. Desde el primer tercio del siglo XX, el sufragio universal se extendió a toda la ciudadanía, tanto hombres como mujeres. Actualmente, la mayoría de edad política se ha establecido a los 18 años. 
Cuadro 2: Características y Principios del Estado liberal de Derecho
	Características
	
	Características Generales
	Desarrollo de una sociedad civil políticamente autónoma.
Propiedad privada de los medios de producción.
Economía de mercado competitiva.
Familia patriarcal.
Distinción entre las actividades y competencias de "lo público" y "lo privado".
Nación-estado con extenso territorio y relaciones internacionales desarrolladas.
	Separación del estado de la sociedad civil
	Estado y sociedad son sistemas autónomos, cada uno dotado de su propia racionalidad. La sociedad se autodetermina en una ordenación natural que obedece a sus propias leyes de funcionamiento. El Estado es creación artificial, instrumento histórico de la acción humana.
La prosperidad y el bienestar se revelan como consecuencia automática de la libre competencia de las fuerzas sociales (y no como responsabilidad del Estado).
El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de unos derechos fundamentales (ver "Derechos fundamentales" más abajo)
	Dimensión política
	Democracia representativa. La soberanía reside en el pueblo, pero se confiere a los representantes que se considera mejor capacitados para ejercer legítimamente las funciones del estado.
Bases institucionales para establecer la responsabilidad de los que gobiernan: el voto secreto, las elecciones regulares y la competencia entre facciones, líderes o partidos,
Sufragio Censitario (en función de los impuestos a pagar) y luego sufragio universal (sólo hombres).
Estado de derecho: Estado no arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individualesy la ley misma. El ámbito de actuación del Estado se encuentra fuertemente restringido por una estructura que
permite a los ciudadanos desarrollar sus vidas privadas, libres del peligro de la violencia, los
comportamientos sociales inaceptables y las interferencias políticas indeseables.
División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
	Dimensión económica
	Laissez Faire: cuantas menos sean las intervenciones del estado tanto mejor para el desarrollo de la sociedad económica.
El Estado se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y no interviene en tanto no se violen o se incumplan las mismas.
	Dimensión social
	No existe ninguna dimensión social y, consecuentemente, ninguna política social; si bien hay quien aboga por una mínima intervención estatal. Si se llega a tener es sólo por razones de supervivencia y como repuesta a las luchas del incipiente movimiento sindical que se va forjando a lo largo del siglo XIX.
	
	
	Principios
	
	Derechos fundamentales
	Se construyen en torno a las ideas básicas de:
· Libertad: Incluye tanto las libertades civiles, económicas y de pensamiento como las llamadas libertades-oposición, que son aquellas que garantizan los derechos de discusión y de participación (mediante los llamados derechos políticos, las libertades de expresión, de reunión y de asociación).
· Propiedad: Derecho "inviolable y sagrado", según la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Es el instrumento a través del cual se realiza adecuadamente la libertad individual.
· Seguridad del individuo: Asegura el despliegue de la libertad y de la propiedad, pues sirve de plataforma para el desarrollo de la protección jurídica sobre la que se construye la dogmática del Estado de derecho. 
Estos derechos son inalienables y anteriores al Estado, y constituyen la defensa más sólida frente a las eventuales arbitrariedades del poder.
	División de poderes
	La única forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza. El poder del Estado tiene que dividirse en tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que además deben controlarse entre si.
	Leyes
	Autoridad de la Ley: Todo acto estatal debe ser un acto jurídico que derive su fuerza de la ley aprobada por el Parlamento, que es la institución a través de la cual se manifiesta la voluntad popular.
Reserva Legal: Toda intervención en la libertad y propiedad de los ciudadanos solo puede tener lugar en virtud de una ley general.
Retroactividad de la Ley: La ley solo cobra vigencia desde el momento de su promulgación y no debe tener ningún efecto hacia el pasado.
Jerarquía de las Normas: Una norma solo es valida en la medida que ha sido creada de la manera determinada por otra norma, cuya creación a su vez a sido determinada por otra norma (ley para crear leyes).
Legalidad de la Administración Pública: La administración solo actúa en virtud de las previsiones de la ley preestablecida.
	Justicia
	Independencia de los Jueces: Posibilidad por parte del juez de cumplir la función jurisdiccional ajeno a toda perturbación extraña.
Justicia Constitucional: Los jueces velan por que los poderes cumplan y no se aparten de los dictados y principios establecidos en la Constitución.
· Concepto de Sociedad Civil
La sociedad civil ha sido conceptualizada para definir una concreta clase de instituciones sociales que se ubica al margen tanto del estado, como del mercado. En otras palabras, la sociedad civil consiste en un rango de asociaciones y miembros de organizaciones que agrupan a la ciudadanía para actuar con fines comunes derivados de la cooperación y la acción solidaria, construyendo un nuevo sentido de comunidad cívica. Salvador Giner define la sociedad civil como: "aquella esfera históricamente constituida de derechos individuales, libertades y asociaciones voluntarias, cuya autonomía y concurrencia mutua en la persecución de sus intereses e intenciones privados quedan garantizadas por una institución pública, llamada Estado, la cual se abstiene de intervenir políticamente en la vida interna de dicho ámbito de actividades humanas". En la explicación de esta «voz», argumenta que cualquier sociedad civil posee al menos cinco características como son: individualismo, privacidad, mercado, pluralismo y clase. Cada una de ellas, va a plantear problemas y a generar corrientes que debilitan a la misma la sociedad civil.
4. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Observaciones).
Las duras críticas de Rousseau a la sociedad civil de su época no guardaron parangón con las reglas que propuso para la familia, aceptando la estructura patriarcal y la dicotomía burguesa de "vida pública"-"vida privada". Para la tradición liberal, como sabemos, la relación entre la vida pública (y privada) y la distribución de la propiedad se dio persistentemente por supuesta. En consecuencia, la esfera doméstica (economía, relaciones matrimoniales -incluida la violencia contra las mujeres-) era considerada como resultado de contratos privados libres en la sociedad civil y por tanto no pertenecía al ámbito político. Las mujeres y grandes sectores de la clase trabajadora estaban fuera de la noción de "ciudadanos", por considerarlos ignorantes en temas relacionados con la política y el Estado. Rousseau también excluyó de la ciudadanía a las mujeres y, como según parece, a los pobres.
Para Rousseau la familia es caracterizada como sociedad propiamente dicha en cuanto que se establecía a partir de vínculos libremente aceptados por todos sus miembros. Pero ello no implicaba la idea de "contrato social", puesto que dichos lazos de unión y de obediencia al padre pertenecen a la esfera de lo "natural", quedando fuera de las prerrogativas del estado. A la mujer no se la puede considerar "ciudadana" en la medida que se mueve en todo momento por sentimientos naturales en beneficio del bien particular de los suyos y nunca al dictado de los intereses generales, que es lo que define al ciudadano. Los pobres tampoco entraban en tal categoría porque, por su condición de parias, carecían de las condiciones esenciales: la posesión de alguna pequeña propiedad (tierra) y/o de la independencia de otros.
Como se deduce, la ciudadanía civil se encontraba vinculada a la libertad y a los derechos de propiedad, lo cual abrió el debate acerca de la subordinación de la mujer al hombre y el deterioro de su posición legal. En este sentido, como réplica a la Declaración de los Derechos del Hombre, la francesa Olimpe de Gouges elaboró la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” (1791). En su declaración, la autora sostenía que si la Revolución había abolido los privilegios feudales, debía conseguir lo mismo con los del sexo masculino. Para ello pedía la abolición del matrimonio y su sustitución por un contrato social entre mujeres y hombre y la paridad de derechos.
También en Inglaterra surgieron voces discordantes respecto al papel asignado a la mujer por la sociedad burguesa. La más destacada fue Mary Wollstonecraft, quien, inspirada en parte por los acontecimientos de la época y por las cuestiones planteadas por Rousseau, Wollstonecraft, escribió “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792), uno de los tratados más notables de teoría social y política. Coincidía con él en muchos aspectos, como por ejemplo que los ciudadanos debían alcanzar una comprensión bien informada del mundo que les rodea, pues de una ciudadanía sabia y activa dependía la protección contra la pobreza y contra un sistema de riqueza hereditaria que infundía en las clases gobernantes un sentido de autoridad independiente de cualquier análisis racional o de mérito. Sin embargo, se opuso al pensamiento tradicional de la cultura patriarcal (viene de Patriarcado que literalmente significa ‘’gobierno de los padres’’ pero las interpretaciones criticas desde el feminismo se refieren a el como un sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia), que había

Continuar navegando

Otros materiales