Logo Studenta

Patologias-benignas-de-estomago-Ale

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patologías benignas 
 de estomago
República Bolivariana de Venezuela
División de Estudios para Graduados
Postgrado Cirugía General
Hospital Universitario de Maracaibo
Maria Alejandrina Hernández
Residente 1er Año 
Cirugía General Equipo 3
Anatomía
Sobotta Atlas of Human Anatomy, Vol. 2, 15th ed, English: Internal Organs, 16e, page 105
Dimensiones: 
Longitud: 25 cm 
Ancho: 12 cm
Profundidad: 8 cm 
Capacidad: 1200 ml
Anatomía
• Serosa
• Muscular: 
a)SUPERFICIAL
b)MEDIA
c)PROFUNDA
• Submucosa
• Mucosa
Sobotta Atlas of Human Anatomy, Vol. 2, 15th ed, English: Internal Organs, 16e, page 124
Anatomía
1)Circulo de la curvatura menor
2)Circulo de la curvatura mayor:
3)Sistema de los vasos cortos:
4) Red intragástrica
Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Bouchet, Cuilleret
Anatomía
Sistema venoso:
1) Circulo de la curvatura menor
2) Circulo de la curvatura mayor
3) Venas gástricas cortas
Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Bouchet, Cuilleret
Anatomía
1) Paracardial Derecho
2) Paracardial izquierdo
3) Curvatura menor
4) Curvatura mayor
5) Suprapilorico
6) Infrapilorico
7) A. Coronaria estomaquica
8) A. Hepática común
9) Tronco celiaco
10) Hilio esplénico
11) A. Esplénica
12) Hilio hepático
13) Retroduodenopancreatico
14) A. Mesentérica superior
15) A. Cólica media
16) Para aórtico
Grupos ganglionares gástricos según la Japanese Research Society for gastric cancer, pagina 16
Anatomía
El sistema nervioso entérico está formado, en esencia, por dos plexos, 1) un plexo externo situado entre 
las capas musculares longitudinal y circular y denominado plexo mientérico o de Auerbach, y 2) un 
plexo más interno, llamado plexo submucoso o de Meissner, que ocupa la submucosa.
Schwartz, Principios de cirugía 11ª Ed, pagina 1043.
El sistema parasimpático sacro se origina en los 
segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la 
médula espinal, viaja con los nervios pélvicos 
hacia la mitad distal del intestino grueso y llega 
hasta el ano. 
Las fibras simpáticas del tubo digestivo se 
originan en la médula espinal entre los 
segmentos T5 y L2. 
Originados de los dos nervios 
neumogástricos y en el plexo 
celiaco simpático.
1) Pedículo de la curvatura menor.
2) Pedículo pilórico 3-4 filetes que 
nacen de la rama hepática del 
vago izquierdo (Nervio 
gastrohepatico de latarjet o 
bonniot..
3) Pedículo subpilorico: formado 
por fibras simpáticas.
Anatomía
Schwartz, Principios de cirugía 11ª Ed, pagina 1044.
Fisiología
Schwartz, Principios de cirugía 11ª Ed, pagina 1043.
Fisiología
Fisiología, Guyton, 13 edición, pag 1957.
Pólipos gástricos
Clasificación de Yamada
Tipo I. Corresponde a formaciones submucosas benignas. 
Deben ser estudiadas por ecoendoscopía y biopsias 
profundas.
 
Tipo II. Es una formación sésil. Las menores s de 1 cm. 
generalmente son benignas pero por encima de 1cm. 
frecuentemente presentan degeneración
Tipo III. Es una formación sésil con una base menos amplia 
que el tipo II. Al igual que éste tienen grandes posibilidades de 
malignidad cuando mayor es su tamaño, siendo benignos 
generalmente cuando tienen menos de 1 cm.
 Tipo IV. Son pediculados, generalmente benignos cuando 
tienen menos de 2 cm. Son los más fáciles de ser resecados 
por vía endoscópica. 
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 2
PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS
• Los pólipos hiperplásicos, también llamados regenerativos, son los 
más frecuentes en estómago (75 a 90%)
• Pueden encontrarse en cualquier parte del estómago, 
frecuentemente son únicos, pequeños y menores a 2cm
• se considera que no tienen capacidad de degeneración maligna.
• El diagnóstico se efectúa por endoscopía y el examen 
anatomopatolópico.
• NO requieren de tratamiento quirúrgico.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 2
Hiperplasia difusa
• La poliposis hiperplásica difusa es considerada como una 
variante de la enfermedad de Ménetrier. 
• Dolor abdominal, náuseas y vómitos, anemia (por pérdida de 
sangre), hipoclorhídria (por reducción o pérdida de células 
parietales) y edema periférico (por pérdida de proteínas a 
través de la mucosa gástrica). 
• El diagnóstico de esta afección es endoscópico y por biopsia. 
• Benigno, pero hay casos descriptos que la consideran una 
lesión precancerosa . 
• Carcinoma gástrico se encuentra en el 14% de los casos . 
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 4.
Pólipos hamartomatosos
• Son poco frecuentes.
• Pólipos hamartomatosos pueden encontrarse en el 
síndrome de Peutz Jehger.
• Están formados por elementos epiteliales normales 
aunque desordenados, pueden formar pequeños quistes 
glandulares. 
• Los pólipos glanduloquísticos o de retención entran 
dentro de los hamartomas. 
• Son pequeños y pueden ser extirpados 
endoscopicamente. 
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 5
Pancreas heterotopico
• Se desarrolla principalmente en la submucosa provocando una 
saliencia mamelonada hacia la luz gástrica con una depresión 
central que corresponde al conducto excretor de la glándula 
heterotópica. 
• Radiológicamente se presenta como una formación redondeada, 
con una depresión central (Imagen en escarapela). 
• Pueden ulcerarse y sangrar. 
• Los asintomáticos no requieren tratamiento. 
• La falta de diagnóstico certero y los sintomáticos requieren 
tratamiento resectivo localizado.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 10
Tratamiento quirúrgico
Son consideradas indicaciones del tratamiento quirúrgico:
- lesiones de 2 cm. o más que no pueden ser extirpadas convenientemente por vía 
endoscópica.
- las lesiones sésiles tipo II y III de Yamada, sobre todo cuando no es posible 
establecer el diagnostico.
- Toda lesión responsable de síntomas (sangrado) y que no pudo ser tratada por 
endoscopia.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 10
Tumores mesenquimales
• El estómago es la localización más frecuente de los tumores 
mesenquimales (60-70%), seguido por el intestino delgado. 
• Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son un tipo de tumores 
de origen mesenquimal que histológicamente son iguales al leiomioma 
y que se diferencian solo por Inmunohistoquímica.
• Los GIST menores de 5cm y con menos de 5/50 mitosis por campo, se 
consideran de bajo riesgo y por lo tanto benignos.
• Los tumores mesenquimales incluyen los de músculo liso, como el 
leiomioma, los de estirpe graso, como el lipoma; los de estirpe 
nervioso, como el neurilemmona ; y por último los de origen vascular, 
como los tumores glómicos, el hemangioma y linfangioma. Tumor de Gist en 
gastroscopia
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 12
• Representan alrededor del 5% de los tumores benignos gástricos . Pueden ser únicos o 
múltiples. Microscópicamente son tumores capsulados de color gris amarillento y tienen 
crecimiento tanto endo como extraluminal.
• Tamaño variable, pudiendo llegar a ser voluminosos. La superficie es regular o polilobulada. 
Cuando son grandes en el interior hay una transformación mixoide por lo que aparenta una 
forma quística. 
• La degeneración neoplásica se estima en el 10%.
 Clínica:
 Aproximadamente entre 10% y 30% son asintomáticos y descubiertos durante una 
endoscopía, radiología o en la cirugía. 
La manifestación más frecuente es el dolor abdominal y epigástrico
Tumores mesenquimales
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 12
Diagnostico: 
En el examen endoscópico se observa una protrusión de la pared con la mucosa conservada.
 La formación submucosa puede estar umbilicados o ulcerada. 
Tratamiento:
La resección quirúrgica es el gold standard. Ésta debe ser completa, con un margen en lo posible de 5 cm. 
Tumores mesenquimalesLa Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 12
Tumores vasculares
• Son benignos y de lento crecimiento. 
• 1)Linfangioma:
La resección quirúrgica es el tratamiento 
indicado.
2)Tumor glómico. 
El tumor glómico es muy infrecuente en 
estómago. La sintomatología no es 
específica,siendo frecuente la 
hemorragia,clínicamente es difícil diferenciarlo 
de otros tumores mesenquimático.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 13
Lipomas gástricos
• Los lipomas gástricos son infrecuentes
• La ubicación más frecuente es antro, en la submucosa, capsulados, generalmente 
únicos y pueden crecer tanto en forma intra como extragástrica. 
• Cuando tienen más de 3-4 cm. pueden manifestarse clínicamente. Frecuentemente 
(38%) se observa hemorragia aguda o crónica por estar ulcerados
• La degeneración maligna es extremadamente rara.
• El tratamiento es la resección quirúrgica.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 13
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN TUMORES 
BENIGNOS
Los tumores pequeños (<2 cm.) pueden ser tratados por vía endoscópica. Es importante que tengan pedículo o 
que sean pediculizables. En lesiones sesiles, sin invación de la capa muscular, se recurre a la mucosectomía previas infiltración 
con con suero hipertónico de la submucosa.
Cirugía tradicional:
El tratamiento quirúrgico esta indicado en todas lesiones que no pueden ser tratadas por 
endoscopía por fracaso o limitación del procedimiento por el tamaño y o degeneración 
neoplásica. La resección local quirúrgica se reserva para las lesiones epiteliales benignas. 
Laparoscopía: 
Se ha realizado en tumores pequeños localizados y con el empleo concomitante de la 
fibroscopía que permite ubicar la lesión y en ciertos casos extraer la lesión por vía digestiva alta.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 13
Carcinoide gástrico
• Los tumores carcinoides surgen de las células enterocromafines. El sitio más frecuente donde se 
asientan es el tracto gastrointestinal, de los cuales el
• estómago representa el 11-41%.
• Enrojecimiento facial, diarrea y palpitaciones, Anemia
• TC abdominopélvico trifásico.
• 3 subtipos de los carcinoides gástricos siendo los tipo 1 los de menor 
• tamaño (<1cm), no suelen dar metástasis y su pronostico es favorable.
• Tipo II. Forma parte del síndrome de neoplasias endocrinas múltiples tipo I y se asocia al 
síndrome de Zollinger-Ellison.
• Tipo III. Son esporádicos e infrecuentes potencial de invasión local y metastático elevado. 
• Tipo IV. Se desarrollan en cualquier parte del estómago, son malignos
• El tratamiento es la resección del carcinoide único o múltiple por vía endoscópica y o quirúrgica.
La Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, Tumores benignos de estomago, pagina 13
Lesiones inflamatorias: Gastritis
• Es la inflamación de la mucosa gástrica, evidenciada por edema mural uniforme de todas las capas del 
estómago.
• Difícil en algunas ocasiones poderlo diferenciarlo de los tumores. 
• Existen diferentes causas que generan esta patología, siendo la más común la infección por H. pylori.
• Se presenta tanto en hombres como mujeres.
• Se estima que el 0.3 x 1000 x año con un pico entre la quinta y séptima década.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 25
Ulcera gástrica
• La úlcera gástrica se evidencia como un engrosamiento focal mural con una lesión que alcanza la muscular de la 
mucosa. 
• Factores genéticos grupo sanguínea A.
• Asociadas con gastritis.
• Trastorno de la mucosa gástrica.
• Tabaco.
• Abuso de alcohol.
• Factores dietéticos.
• Aspirinas y AINE.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 25
Síntomas:
• Dolor epigástrico profundo levemente hacia la izquierda.
• Se exacerba por la ingestión de alimentos.
• Ocurre aproximadamente media hora después de las comidas.
• Episodios más prolongados y de naturaleza más severa.
• Anorexia y pérdida de peso asociada.
• Vomito frecuente.
Ulcera gástrica
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 25
Clasificación de Johnson
Tipo I:
 Curvatura menor incisura. Es la más frecuente, se 
asocia con baja producción de ácido. 50-60%.
Tipo II: 
gastrica y duodenales (mixta). Se asocia a 
hipersecreción ácida. 20%
Tipo III: 
Es una Úlcera prepilórica con hipersecreción acida. 
20%.
Tipo IV: 
Unión gastroesofagica. 10%.
Tipo V: Por consumo de AINES
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 25
ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA
Incidencia:
Afecta 3,5 a 7,5 millones de personas.
Transmisión directa de persona a persona (fecal-oral, oral-oral y gástrica-oral).
La edad promedio es menores de 60 años en especial mujeres
Factores ambientales: antiinflamatorios no esteroideos, fumador activo.
Causas:
• Infección con Helicobacter Pylori Bacilo Gran (-)
• Morfología espiral.
• Partes profundas de las capas de gel de moco. 
 
Produce:
Ureasa que cataliza la hidrólisis de la urea o amoniaco y CO2. 
Proteínas superficiales.
Proteasa y fosfolipasas.
Puede adherirse a la superficie de luz de las células epiteliales gástrica.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 25
Clínica:
El síntoma principal es el dolor epigástrico, quemante, inclusive en ocasiones como una estaca. 
 
La mayoría de pacientes refiere que es peor en horas de la mañana y que mejora con antiácidos. 
Diagnósticos diferenciales:
Dispepsia no ulcerativa, neoplasia gástrica, colelitiasis y otras enfermedades biliares. 
La úlcera puede extenderse por una variable distancia a través de la pared del duodeno, incluso en todo 
 el espesor del intestino en los casos de perforación.
Diagnostico:
Histología.
Cultivo.
Detección de la actividad de la ureasa.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 26
ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA HELICOBACTER PYLORI 
Prueba Sensibilidad 
(%) 
Comentario 
Determinación 
De Ureasa 
 
En aliento 90-95  Es marcada con C14 y C13. 
 Se basa en la producción de ureasa con liberación 
de CO2 marcado. 
En biopsia 90-98  Es la prueba más rápida de la ureasa. 
 Es un método simple y fiable para identificar 
Helicobacter Pylori. 
 Es más a consecuencia: 
- De un aumento se PH. 
- Cambio de coloración de un naranja a un rojo. 
 Es barata. 
 La sensibilidad se aproxima a 90% con 
especificidad de 100%. 
Histología 70-99 Toma débilmente la hematoxilina eosina. 
Cultivo 70-95 No crecen en muestras de secreción gástrica. 
Serología 95 No diferencia entre infección activa y pasada; 
instrumento epidemiológico; los títulos descienden 
lentamente después de la erradicación. 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 27
Tratamiento para helicobacter pylori
Terapia contra Helicobacter pylory
Triple terapia:
Omeprazol: 20 mg BID + Metronidazol 500 mg 
TID + Claritromicina 500 mg QID
Citrato de bismuto+ claritromicina+ Tetraciclina
 
Tetra terapia:
Subsalicilato de Bismuto. 525 mg QID
Metronidazol ó amoxicilina
Tetraciclina: 500 mg QID
Omeprazol: 20 mg BID
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 27
La terapia triple durante 7 o 14 
días. Esta terapia tiene tasas de 
erradicación de más de un 90%.
Tratamiento
Quirúrgico:
• Se reserva para tratamiento de complicaciones de la enfermedad. 
• Las tres complicaciones más comunes y que constituyen las indicaciones para la úlcera péptica 
cirugía de la hemorragia, perforación y obstrucción. 
• Vagotomía Truncal, vagotomía Proximal y antrectomía. 
• Con la vagotomia se pretende inhibir la secreción acida de célulasparietales a nivel de 
antro gástrico.
Debido a que la denervación impide la coordinación del píloro y puede resultar en el deterioro 
del vaciado gástrico debe ser combinado con un procedimiento para eliminar la función 
del esfínter pilórico, usualmente piloroplastía.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 27
Tratamiento Ulcero péptica
COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA
1)Perforación:
Las ulceras duodenales que evolucionan a la perforación se localizan en la parte anterior del duodeno 
mientras que las gástricas pueden ser anteriores o posteriores.
Factores de riesgo:
Uso de AINES.
Inmunosupresión.
Edad avanzada.
Manejo inicial:
• Manejo de shock
• Sonda nasogástrica
• Inhibidores de la bomba de protones 80 mg omeprazol en bolo, luego dosis de mantenimiento por las 
primeras 72 horas (Reduce riesgo de resangrado y mortalidad)
• Tratamiento del dolor 
• Cirugía
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 28
Clínica:
• Dolor abdominal en epigastrio.
• Irradiación hacia la escapula.
• Instalación brusca.
• Ansiedad, diaforesis.
• Respiración superficial.
• Abdomen en tabla.
• Signos de irritación peritoneal.
• Disminución o ausencia de ruidos hidroaereos.
• Signo de Jouver.
Diagnostico:
• Tele de tórax.
• Rx de abdomen en posición Supina.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 28
COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA
2)Hemorragia:
• Es más frecuente en la sexta década de la vida.
• Es 4 veces más frecuente que la perforación.
• El 20% de los pacientes con ulcera padecen de hemorragias.
• Es más frecuentes en pacientes con ulceras gástricas (hemorragia severa).
• Más del 50% de pacientes con HDSup ingieren AINES.
• Paciente en estado critico.
• Clínica:
Hematemesis.
Melena.
Hematoquecia.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 28
COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA
FACTORES DE PREDICCIÓN DE HEMORRAGIA RECURRENTE O MUERTE 
DE LA ULCERA PEPTICA (CRITERIO DE CAMOT) 
• Shock
• Edad mayor de 60 años.
• Enfermedad grave asociada.
• Hemorragia digestiva, cardiaca, pulmonar, hepática o neoplásica.
• Tipo escaso (raro) de sangre.
• Hemorragia superior a 1500 ml de sangre en 24 horas .
• Antecedentes de complicaciones de ulcera péptica.
• Signos y estigmas endoscópicos indicativos de alto riesgo.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 29
INDICACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 
QUIRÚRGICA 
• Inestabilidad hemodinámica secundaria a la hemorragia.
• Transfusión de más de 4 unidades de sangre en las primeras 24 horas. Otras 
literaturas mas 6 unidades.
• Resangrado después de dos procedimientos endoscópicos.
• Imposibilidad de controlar el sitio hemorrágico por vía endoscópica.
• Hemorragia persistente de más de 48 horas de evolución.
• Hemorragia recurrente durante la misma internación hospitalaria.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 29
FACTORES ENDOSCOPICOS DE PRONÓSTICOS EN LA 
ULCERA PEPTICA SANGRANTE 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 29
Tratamiento endoscópico
• Entre 12-24 horas, paciente estable hemodinámicamente.
• Sensibilidad y especificidad del 95%.
• Hemostática en el 85-90% de los casos: Terapia de infusión etanol- Adrenalina-
polidocanol- etanolamina.
• Terapia térmica con argón-laser hemostasia en 98%.
• 20% harán recidivas.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 28
Tratamiento quirúrgico
• Gastrectomía subtotal con vagotomía troncular o selectiva.
• Sutura hemostática de la ulcera mas vagotomía mas drenaje gástrico.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 28
3)Obstrucción
• Es menos frecuente.
• El 80% de las úlceras del canal pilórico son responsables de la obstrucción.
• La mayoría presentan síntomas crónicos.
• La obstrucción se debe al edema que circunda la ulcera.
Clínica:
• Síntomas progresivos de saciedad temprana.
• Vómitos después de las comidas prolongadas.
• Perdida de peso.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Lesiones inflamatorias gástricas, pagina 29
COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA
Cuerpos extraños en estomago
Los cuerpos extraños pueden clasificarse como:
Cuerpos extraños y alimentos deglutidos (en forma activa o deliberada).
Bezoares:
• Tricobezoares.
• Fotobezoares.
• Otras concreciones.
Cuerpos extraños introducidos transmuralmente. 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Cuerpos extraños deglutidos
Cuerpos extraños deglutidos:
Forma más común.
Niños entre los 2 y 4 años son más frecuentes.
Otros individuos como:
Retardo Mental.
Pacientes psiquiátricos.
Presos.
• Unión esofagogástrica. 
• Segunda porción de duodeno.
Los objetos incluyen: Huesos. Termómetros. Tenedores. 
Clavos. Dediles. Alfileres. Juguetes. Cucharas. Monedas. 
Cuchillos. Tornillos. Dentaduras postizas.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Clínica:
• Asintomático.
• Vago malestar abdominal.
• Sensación de pesadez.
• Anorexia.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Cuerpos extraños deglutidos
Diagnóstico:
• Antecedentes.
• Rayos X simple de abdomen.
• Endoscopia.
Tratamiento:
Conservador:
Rayos X de abdomen diario.
Hospitalizar en caso de encontrarse con alfileres u objetos irregulares.
Gastroscopia.
Cuerpos extraños deglutidos
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologías misceláneas gástricas, pagina 35
Indicaciones Quirúrgicas:
• Falta de progreso del objeto a través del tracto gastrointestinal.
• Signos de perforación.
• Objetos largos, grandes, puntiagudos o dentados.
• Acumulación de gran cantidad de cuerpos extraños.
• Evidencia de una hemorragia en el tracto gastrointestinal.
Cuerpos extraños deglutidos
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologías misceláneas gástricas, pagina 35
Pueden ser:
• Bala o proyectil.
• Compresas de laparotomía.
• Hisopos.
• Instrumental quirúrgico.
• Calculo Biliar 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Migración Transmural:
Son formaciones sólidas de objetos extraídos hallados en el estomago y el intestino.
Se clasifican en:
Tricobezoares:
Pelotas de pelo. 
Masa enmarañada que puede formar un molde perfecto del estomago. 
El 80% ocurre en pacientes menores de 30 años.
Más del 90% ocurre en mujeres.
Más del 10% tienen algún grado de alteración mental.
La Etiología es la tricofagia .
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Bezoares:
Fitobezoares: 
• Constituidos por material vegetal.
• Consiste en la congregación compacta de material vegetal.
• ¾ partes es por la ingestión de caquis. 
• Disminución de motilidad.
• Otras: 
• constituidas por diversas sustancias químicas ingeridas. 
• Constituyen menos del 5%.
• Concreciones de: 
• Carbonato de Mg+
• Teofilína
• Nifedipina.
Bezoares:
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 35
Clínica:
• Dolor abdominal.
• Perdida de peso.
• Anorexia.
• Masa epigástrica móvil.
• Diagnostico:
• En ausencia de fragmentos óseos en los alimentos ingeridos, los estudios radiológicos 
convencionales carecen de utilidad y no se recomiendan.
• Evitar la administración del contraste de bario por el riesgo de aspiración y por 
dificultar la exploración en caso de una posterior intervención endoscópica.
TAC
 Indicada en casos dudosos y en caso de sospecha de complicaciones importantes, tales 
como perforación
Endoscopia: 
confirma la presencia del cuerpo extraño en el tracto digestivo al tiempoque posibilita 
una intervención terapéutica básica. 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologías misceláneas gástricas, pagina 39
Bezoares:
Manejo:
• Litotripsia endoscópica con láser.
• Enzima celulosa
• Litotripsia extracorpórea
• Tratamiento quirúrgico: Gastrotomía. 
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 39
Bezoares:
Tratamiento conservador
En caso de persistencia en el estómago después de 3-4 semanas, está indicada la intervención endoscópica.
Tratamiento endoscópico
Necesario en un 10-20% de los pacientes. La duración de la intervención depende del tipo y localización del cuerpo extraño en el 
tracto digestivo
1) intervención urgente (de preferencia en 2 h, a más tardar hasta 6 h): cuerpos extraños puntiagudos y pilas a nivel del esófago, o 
cuerpos extraños que causen oclusión total de la luz del esófago
2) intervención acelerada (en 24 h): cuerpos extraños pequeños y romos en el esófago, y además imanes, pilas, objetos puntiagudos 
o largos (>5-6 cm; pueden atascarse en la flexura duodenal) en el estómago.
3) intervención planificada (en 72 h): cuerpos extraños de tamaño medio en el estómago (de diámetro >2-2,5 cm que pueden 
atascarse en el píloro o en la válvula ileocecal, y con una longitud <5-6 cm).
Tratamiento quirúrgico
Es necesario en ~1 % de los casos, sobre todo si fracasa el tratamiento endoscópico. Indicaciones para una cirugía urgente:
 perforación del tracto digestivo
sangrado que imposibilita el tratamiento endoscópico, así como la obstrucción del intestino delgado.
Bezoares:
Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Patologias misceláneas gástricas, pagina 39
Desafíos diagnósticos para diferenciar el absceso gástrico intramural del cáncer gástrico
Introducción: 
La gastritis supurativa es una rara condición clínica caracterizada por un proceso inflamatorio purulento que 
involucra la pared gástrica . Los mecanismos patogénicos comunes de un absceso gástrico intramural incluyen la 
invasión directa por microorganismos secundarios a lesiones de la mucosa gástrica , como carcinoma, úlcera 
gástrica o biopsia endoscópica. El diagnóstico de un absceso gástrico intramural suele ser difícil. Tiene una 
apariencia protuberante similar a la de las neoplasias gástricas subepiteliales , como un tumor del estroma 
gastrointestinal (GIST), lipoma, tumor neuroendocrino (NET) y hematoma, bajo esofagogastroduodenoscopia 
(EGD). La tomografía computarizada (TC) y la ultrasonografía endoscópica (EUS) a menudo no logran diferenciar 
de manera confiable un absceso intramural de una neoplasia maligna, especialmente cuando la lesión del 
absceso penetra en los órganos adyacentes, o cuando una lesión cancerosa de un órgano adyacente invade la 
pared gástrica para formar un tumor. 
Materiales y métodos:
Presentamos 2 casos de absceso gástrico intramural que se confundieron fácilmente con cáncer cuando se 
examinaron, mediante una tomografía computarizada o un procedimiento endoscópico superior. También se 
proporciona una breve revisión de la literatura de esta rara condición. Se Obtuvo el consentimiento 
informado de los pacientes para reportar los casos. El estudio fue aprobado por la Junta de Ética del Hospital 
Popular Provincial de Zhejiang y el Hospital Popular de la Facultad de Medicina de Hangzhou.
Caso 1:
Una mujer de 47 años fue hospitalizada por dolor epigástrico sordo durante 4 días. Refiere dolor abdominal 
epigastrio. El dolor era sordo, constante; se acompañó de distensión, pero no dolor irradiado, náuseas o vómitos, 
escalofríos, fiebre, hematemesis o hematoquezia. La endoscopia alta realizada en el hospital local indicó un tumor 
submucoso gástrico ubicado en el antro gástrico . El paciente no tenía antecedentes médicos de importancia. 
La TC de abdomen con contraste indicó un posible carcinoma gástrico que había hecho metástasis al ligamento 
gastrocólico. Se realizó endoscopia digestiva alta , y el siguiente estudio anatomopatológico mostró gastritis crónica 
que afectaba al antro gástrico acompañada de inflamación, drenaje y necrosis. El diagnóstico clínico fue de posible 
malignidad gástrica , pero no se pudo descartar un absceso intramural. se realizó una laparoscopia exploradora. 
Durante la cirugía se observó una masa de aproximadamente 5 cm x 6 cm en la curvatura mayor del antro gástrico . 
Penetró en la serosa y afectó al colon transverso y su mesenterio. 
No se observo líquido libre en el abdomen. No se observaron metástasis en pelvis, mesenterio o hígado. Se realizó 
Billroth I y se extirparon el estómago proximal mayor y el colon transverso parcial. El informe de patología quirúrgica 
indicó una lesión ulcerada en la curvatura mayor gástrica en el antro de 1,0 cm x 1,0 cm x 0,5 cm y gastritis 
superficial crónica severa (activa) alrededor de la úlcera que se acompañó de formación de un folículo linfoide, 
necrosis de la mucosa, inflamación y drenaje.
El diagnóstico de alta fue un absceso de la pared gástrica.
Caso 2:
Un hombre de 31 años ingresó en el hospital por fiebre y dolor abdominal durante 5 días. Los síntomas 
comenzaron como fiebre con una temperatura máxima de 38,9°C. También desarrolló fiebre intermitente 
acompañada de dolor punzante paroxístico en el cuadrante superior derecho y debajo del xifoides, vómitos con 
dolor gástrico y heces amarillas y acuosas de 3 a 4 veces al día.
El diagnóstico clínico inicial fue de absceso gástrico secundario a cáncer de origen desconocido.
La EGD (esofagogastroduodenoscopia) indicó un posible absceso de la pared gástrica . EUS (Endoscopia 
ultrasonográfica) indicó celulitis gástrica.
Para examinar la lesión de cáncer primario, se realizó una colonoscopia; indicaba una lesión elevada en coliflor 
cercana al ángulo esplénico del colon y estenosis intestinal. Los resultados de una biopsia endoscópica de la 
lesión indicaron adenocarcinoma de grado moderado a bajo en el ángulo esplénico del colon. 
El día 10 después de la hospitalización, se realizó una cirugía paliativa con resección de cáncer de colon.
La masa de colon se observó en el ángulo esplénico durante la cirugía. La masa medida fue de aproximadamente 
5 cm x 5 cm y firme.
Por lo tanto, se realizó una colostomía transversa en doble cañon en el cuadrante inferior derecho. El diagnóstico 
posoperatorio fue obstrucción intestinal parcial por cáncer de colon con metástasis extensas en hígado y 
peritoneo. El examen anatomopatológico posoperatorio reveló metástasis en la pared abdominal y en el tejido 
fibroadiposo del epiplón mayor. El paciente fue tratado con quimioterapia que comprendía oxaliplatino 150 mg 
dL más capecitabina (500 mg dos veces al día, día 1 a día).
Discusión:
El diagnóstico de absceso gástrico intramural depende de una serie de exámenes por imágenes. El diagnóstico se 
puede establecer definitivamente si se observa cualquier líquido purulento que se escapa del sitio de la lesión 
durante la endoscopia de rutina. Más comúnmente, la enfermedad se presenta como una lesión engrosada 
localizada en la pared gástrica con mucosa congestiva e intacta, que parece un tumor submucoso. Algunos 
pacientes también presentan gastritis superficial crónica que se observa durante la endoscopia. Sin embargo, si 
se observa cualquier drenaje de líquido purulento después de un pinchazo durante la biopsia, también se puede 
diagnosticar un absceso gástrico intramural.
La TC de abdomen con contraste muestra una masa de baja densidad con realce en anillo periférico. EUS es 
superior a CT para evaluar la profundidad y extensión del absceso. Las manifestaciones típicas de la EUS son el 
engrosamiento de la pared gástrica con una masa hipoecoica localizada, que presenta una ecogenicidad mixta 
heterogénea, predominantemente eco líquido, y escasos ecos de gas o cuerpo extraño distribuidos en la capa 
muscular o submucosa. La lesión del absceso a menudo progresa y afecta varias capas de la pared gástrica . Si 
desaparecen capas enteras bajo la observación de EUS, entoncesse debe tener más precaución para evitar un 
diagnóstico erróneo de Cancer gástrico. En tal caso, la aspiración con aguja fina (FNA) y la biopsia central pueden 
ser muy valiosas al evaluar la naturaleza de la masa de la pared; además, un análisis del líquido de aspiración 
mediante FNA puede orientar la administración de antibióticos.
En conclusión, un absceso de la pared gástrica intramural rara vez se diagnostica en la 
clínica debido a la falta de síntomas clínicos específicos y porque se confunde fácilmente con 
el cáncer gástrico . Aunque la TC no es perfectamente fiable cuando se trata de determinar si 
una masa en la pared gástrica es benigna o maligna, la EGD y la USE pueden proporcionar 
pistas importantes. EUS-FNA también ayuda a determinar la naturaleza de la masa. Además, 
una prueba de cultivo del líquido de aspiración puede ayudar a orientar la selección del 
antibiótico. Recomendamos usar CT, EGD, EUS y EUS-FNA como exámenes de rutina para 
diagnosticar correctamente un absceso de la pared gástrica intramural, especialmente cuando 
no se puede excluir el cáncer gástrico .
	Slide 1
	Anatomía
	Anatomía (2)
	Anatomía (3)
	Anatomía (4)
	Anatomía (5)
	Anatomía (6)
	Anatomía (7)
	Fisiología
	Fisiología (2)
	Pólipos gástricos
	PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS
	Hiperplasia difusa
	Pólipos hamartomatosos
	Pancreas heterotopico
	Tratamiento quirúrgico
	Tumores mesenquimales
	Tumores mesenquimales (2)
	Tumores mesenquimales (3)
	Tumores vasculares
	Lipomas gástricos
	PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN TUMORES BENIGNOS
	Carcinoide gástrico
	Lesiones inflamatorias: Gastritis
	Ulcera gástrica
	Ulcera gástrica (2)
	Clasificación de Johnson
	ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA
	ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA (2)
	PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA HELICOBACTER PYLORI
	Tratamiento para helicobacter pylori
	Tratamiento
	COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA
	COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA (2)
	COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA (3)
	FACTORES DE PREDICCIÓN DE HEMORRAGIA RECURRENTE O MUERTE DE LA
	INDICACIONES PARA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
	FACTORES ENDOSCOPICOS DE PRONÓSTICOS EN LA ULCERA PEPTICA SANGR
	Tratamiento endoscópico
	Tratamiento quirúrgico (2)
	COMPLICACIONES DE LA ULCERA PEPTICA (4)
	Cuerpos extraños en estomago
	Cuerpos extraños deglutidos
	Cuerpos extraños deglutidos (2)
	Cuerpos extraños deglutidos (3)
	Cuerpos extraños deglutidos (4)
	Slide 47
	Slide 48
	Slide 49
	Slide 50
	Slide 51
	Slide 52
	Desafíos diagnósticos para diferenciar el absceso gástrico intr
	Slide 54
	Slide 55
	Slide 56
	Slide 57
	Slide 58
	Slide 59
	Slide 60

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
RESUMO P3 CIRURGIA

User badge image

Luana Antunes

71 pag.
Cirugía digestiva

SIN SIGLA

User badge image

Sammy R

104 pag.
Apunte digestivo

SIN SIGLA

User badge image

morenasalmini

11 pag.
patologia esofagica

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Sepulveda

Otros materiales