Logo Studenta

Direccion_General_de_Epidemiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirección General de Epidemiología 512 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
. 
0s 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
(Del 28 de Junio al 04 Julio del 2015) 
Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 26 
 
ISSN versión impresa: 1563-2709 
ISSN versión electrónica: 1816-8655 
 
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php 
 
 
Boletín 
Epidemiológico 
(Lima) 
Contenido 
 
Artículo de actualidad: 
Cambios demográficos en el Perú y su 
implicancia en el sistema de salud. Pág. 512 – 
513. 
 
Análisis de situación de salud: 
Situación epidemiológica de las infecciones 
respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB 
(asma) en el Perú hasta la SE 26 – 2015. Pág. 
514 – 516. 
 
Situación epidemiológica de la leishmaniasis en 
el Perú, I semestre 2015 (SE 26). Pág. 517 – 
520. 
 
 
Resumen de las enfermedades o 
eventos sujetos a vigilancia 
epidemiológica: 
Resumen de las enfermedades o eventos 
sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana 
epidemiológica 26. Pág. 521 – 525. 
 
Indicadores de la vigilancia de sarampión 
rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 526 – 
527. 
 
 
Brotes y otras emergencias 
sanitarias 
Situación actual del brote de Fiebre 
Chikungunya en la región Tumbes – Perú, año 
2015. Pag. 528 – 529. 
 
 
Indicadores de monitoreo de la 
notificación semanal 
Indicadores de monitoreo de la notificación de 
casos, en la semana epidemiológica 25 - 2015. 
Pág. 530. 
 
 
 
Cambios demográficos en el Perú y su implicancia en 
el sistema de salud 
En las últimas décadas, en el Perú, se han presentado 
profundos cambios políticos, sociales y económicos, que han 
tenido repercusiones en la estructura y dinámica poblacional del 
país. Estos cambios, han originado dos fenómenos importantes, 
como la disminución de la dependencia demográfica y el 
aumento del envejecimiento de la población [1]. 
La dependencia demográfica, se entiende como el cociente entre 
la población menor de 15 años de edad, más la población mayor 
o igual a 65 años, con respecto a la población potencialmente 
activa, es decir aquella, entre 15 y 64 años [2]. Este indicador 
mide la participación relativa de personas dependientes, que 
debería ser sustentado por el grupo de población potencialmente 
productivo. 
La dependencia demográfica se relaciona con la “carga” que la 
población potencialmente activa debe llevar en términos 
económicos para atender la demanda de la población 
potencialmente pasiva. Cuanto menor sea la relación de 
dependencia, menor será dicha carga, lo cual se interpreta como 
positivo para la sociedad [2]. 
Desde la década de 1970, nuestro país presenta una reducción 
sostenida de la tasa de dependencia demográfica la cual se 
explica principalmente por el descenso rápido de la tasa de 
dependencia juvenil. A fines de la década del 90, comienza el 
ascenso del ratio de dependencia senil, pero no es lo 
suficientemente importante como para detener el descenso de la 
dependencia demográfica. Cabe mencionar que el descenso de la 
dependencia demográfica se produce a diferentes ritmos al 
interior de las regiones. 
Este descenso en la dependencia demográfica se considera una 
“oportunidad demográfica”, que permitiría disponer de un 
“bono” por menor presión de la demanda de niños. El bono 
demográfico ocurre cuando la razón de dependencia demográfica 
cae por debajo de 60 % y la dependencia juvenil se mantiene en 
niveles mínimos y decrecientes. 
Actualidad 
 
Dirección General de Epidemiología | 513 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Este bono concluirá cuando la dependencia demográfica inicie 
nuevamente su crecimiento, debido a la mayor longevidad de los 
adultos mayores, produciendo de este modo una mayor carga social 
que deberá ser asumida por generaciones jóvenes cada vez más 
pequeñas [1, 3] . 
El otro fenómeno observado, es el envejecimiento poblacional, el 
cual se define como la proporción de población mayor o igual a 60 
años por encima de un nivel porcentual. En el país este grupo 
poblacional está creciendo a tasas cercanas a 3,1% anual y sin 
excepción, en todas las regiones la proporción y el número absoluto 
de personas de 60 años y más se incrementarán sostenidamente en 
los próximos decenios. 
Así, en el período 1950-2000, el porcentaje de población mayor de 
60 años subió de 5,7% a 7,1%. Este mismo incremento se volverá a 
repetir en un menor período (2000 al 2015), y se prevé que para el 
2050 la proporción de población mayor de 60 años sea del 21,8% 
(tres veces lo observado en el año 2000). 
Considerando el creciente envejecimiento de la población peruana, 
los adultos mayores enfrentan una carga acumulada de problemas 
de salud, que no fueron atendidos de manera adecuada en las 
etapas de vida productivas. 
Esto determina por un lado, que se presenten en estos grupos, 
mayores riesgos de enfermar y morir. Y por otro lado, al ser 
principalmente, las patologías crónico-degenerativas, los que 
aquejan a la población mayor de 60 años, determina una mayor 
utilización de los servicios de salud, mayor costo de la atención y 
mayor capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. 
En conclusión, si bien, la prolongación de la mayor esperanza de 
vida ha sido un anhelo de la humanidad, y en este sentido, el 
envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha 
aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Sin embargo, la 
longevidad está produciendo retos sin precedentes a los 
responsables de la elaboración de políticas en general y a los 
ciudadanos en particular, pues se deberán mantener los niveles de 
seguridad social y económica, y la oferta de servicios de salud de 
calidad a un segmento de la población que, por su avanzada edad, 
se encuentra en desventaja para afrontar las exigencias sociales de 
la contemporaneidad. 
Referencias 
1. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 
2007.volumen I–Regional. 
Publicación Científica y Técnica No. 622. En Transición 
Demográfica. Capitulo2. Pág. 68-70. 
2. Organización Panamericana de la Salud, Dirección General de 
Salud Pública de la Junta de Galicia. EPIDAT: Programa para 
análisis epidemiológico de datos tabulados. Versión 3.1. A. En 
Ayuda Demográfica, pág. 4. Coruña España - Washington, D.C. 
20037-3674. E.U.A. 2005. 
3. Dina Li Suárez. Ayacucho: Análisis de Situación en población. 
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Lima 2009. 
Pág. 68-69. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Méd. William Valdez 
Jefe de Equipo 
Dirección General de Epidemiología 
 
Dirección General de Epidemiología 514 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Análisis y Situación de Salud 
 
 
Situación epidemiológica de las 
infecciones respiratorias agudas (IRA), 
Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta 
la SE 26 – 2015 
 
 
 
 
Situación actual en menores de 5 años 
 
La Dirección General de Epidemiología realiza la 
vigilancia epidemiológica de las Infecciones 
Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se realiza 
la notificación semanal de las neumonías y muertes 
por neumonías. 
 
I. Situación actual 
 
1.1 Infecciones respiratorias agudas en menores 
de 5 años. 
 
En el Perú a la SE 26, se han notificado 1 341 588 
episodios de IRA en menores de 5 años lo que 
representa una incidencia acumulada (IA) de 4 687,8 
por cada 10 000 menores de 5 años. 
En el presente año, los episodios de IRA y la 
incidencia acumulada se incrementó en 6,9 % 
comparada con el mismo periodo del año 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– 
DGE – MINSA. 
Figura 1.Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, 
Perú 2010-2015 (SE 26) 
 
1.2 Neumonías en menores de 5 años. 
Hasta la SE 26 del presente año, se notificaron 
14 701 episodios de neumonía, lo que representa una 
incidencia acumulada de 51,4 episodios de neumonía 
por cada 10 000 menores de 5 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– 
DGE – MINSA. 
 
Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 
años, Perú 2010-2015 (SE 26) 
 
La tasa se ha ido reduciendo progresivamente en los 
últimos 5 años (67,2) en el 2011 a (51,4 en el 2015). 
Aunque en 2015 hubo un incremento en el número de 
episodios de neumonías, en un 16,0 % comparado 
con el mismo periodo del año 2014. 
 
Los departamentos que han notificado el mayor 
número de neumonías en el país son Lima (4182), 
Loreto (1439), Piura (1017), Arequipa (854), Ucayali 
(724) y Huánuco (655). 
 
En lo que va del año, las siguientes 
DIRESA/GERESA/DISA presentaron mayor 
incidencia acumulada: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– 
DGE – MINSA. 
 
Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 
años según DIRESA/GERESA/DISA, Perú 2015* (*SE 26) 
Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las 
infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) 
en el Perú hasta la SE 26 – 2015; 24 (02): 514 – 516. 
 
 
Dirección General de Epidemiología | 515 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
 Ucayali (159,6/10 000),  Loreto (127,5/10 000), 
 Arequipa (82,3/10 000), 
 Piura (79,3/10 000), 
 Callao (72,0/10 000), 
 
Las incidencias de estas DIRESA/GERESA/DISA son 
mayores que la incidencia nacional. 
 
Las DIRESA/GERESA/DISA de Chota, Cutervo, y 
Tacna son los que notificaron las menores tasas de 
incidencia de neumonía, como se evidencia en el 
gráfico adjunto. 
 
1.3 Muertes por neumonías en menores de 5 años. 
En todo lo que va del presente año, hasta la SE 26, se 
han notificado 123 muertes por neumonía. 
Comparado con el mismo periodo del año 2014, en el 
presente año se ha notificado 13,4 % menos muertes. 
 
El 85,4% de muertes se concentran en diez 
departamentos: Cusco (22), Loreto (16), Puno (15), La 
Libertad (10), Junín (10), Pasco (7), Huancavelica (6), 
Amazonas (5), Lima (5), Ayacucho (5) y Piura (4). 
 
Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en 
menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012-2015 (SE 
26). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– 
DGE – MINSA. 
 
El 52,8% (65) de las muertes ocurrieron en 
establecimientos de salud y 47,2% (58) en la 
comunidad. 
El 51,2 % (63) de las muertes corresponden a niños 
entre 2 a 11 meses, 26,8 % (33) a niños entre 1 a 4 
años y 22,0% (27) a menores de 2 meses, 
respectivamente. 
 
A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes 
por cada 100 episodios de neumonías. Las tasas de 
letalidad más altas ocurrieron en Cusco (4,0 %), Puno 
(3,4 %), La Libertad (3,2%), Pasco (3,1 %), y 
Huancavelica (2,7 %). 
 
Son 88 distritos los que notificaron muertes por 
neumonía, siendo los distritos de Echarate (10), 
Bagua (04), Juliaca (04), Yurimaguas (04), 
Balsapuerto (03), Santo Tomás (03), Azángaro (03), 
Punchana (02), Sullana (03), Llochegua (2), Chao 
(02), Balsapuerto (02), Ciudad Constitución (02), 
Huayllay (02), Azángaro (02), Cabanilla (02), Puente 
Piedra (02) y Virú (02) son los que notificaron más 
defunciones; otros 70 distritos notificaron 01 muerte 
cada uno. 
 
1.4 Temporada de bajas temperaturas 
Los episodios de neumonías durante el periodo de 
bajas temperaturas (SE 16-39), presentaron 
incremento a partir de la SE 15 en el año 2014 y en el 
2015 desde la SE 12. Este año hubo incremento en la 
notificación de episodios de neumonías en menores de 
5 años durante este período y el incremento de 
defunciones se observó a principios de año (Fig. 4 y 
Tabla 2A y 2B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bajas temperaturas 
 
 
Figura 4: Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años. 
Perú 2014-2015 (SE 26). 
– –
2014 
2014 
2015 
2015 
Bajas temperaturas 
Bajas temperaturas 
Bajas temperaturas 
Bajas temperaturas 
 
Dirección General de Epidemiología 516 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
 
Siendo los departamentos de Cusco, Loreto, Puno, 
Junín y La Libertad los de mayor notificación en 
defunciones por neumonía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5 Neumonías en menores de 5 años por regiones 
naturales. 
En la temporada de bajas temperaturas, a la SE 26 -
2015, se observa tendencia descendente en la IA de 
neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las tres 
regiones naturales, siendo la incidencia más elevada 
en la selva (Fig. 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.- Comentarios 
 
El comportamiento de las infecciones respiratorias 
agudas (IRA) y las neumonías han presentado a nivel 
nacional cifras menores a lo presentado en los últimos 
cinco años. 
 
Las muertes por neumonías son eventos 
multicausales, incluyen determinantes relacionados a 
aspectos ambientales (presencia de heladas, friaje y 
lluvias, vivienda, acceso a agua, electricidad), 
socioeconómicos (pobreza, nivel educativo), culturales 
(hábitos y costumbres), de servicios de salud 
(accesibilidad, personal de salud capacitado, etc.), que 
son necesarios abordarlos para reducir el riesgo de 
ocurrencias. 
 
La Dirección General de Epidemiología realiza la 
vigilancia epidemiológica y monitoriza en forma 
permanente el comportamiento de las IRA y 
neumonías en el país e informa a las instancias 
correspondientes del MINSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Blga. Carmen Yon Fabián 
Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias 
Dirección General de Epidemiología 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE 
– MINSA. 
 
Figura 5. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por 
regiones naturales. Perú, 2010-2015 (SE 26) 
 
Tabla 2 A: Defunciones en menores de 5 años por departamentos 
del Perú-temporada de bajas temperaturas, 2014 (SE 26) 
 
Tabla 2 B: Defunciones en menores de 5 años por departamentos 
del Perú-temporada de bajas temperaturas, 2015 (SE 26) 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – 
DGE – MINSA. 
 
 
Dirección General de Epidemiología | 517 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Situación epidemiológica de la 
leishmaniasis en el Perú, I semestre 2015 
(SE 26) 
 
 
 
 
I.- Antecedentes 
 
La leishmaniasis es una zoonosis parasitaria 
transmitida por mosquitos del género Lutzomyia, 
causada por el parásito Leishmania. Esta enfermedad 
está distribuida en 5 continentes y la transmisión 
ocurre en 98 países [1]. 
En las Américas constituye un problema de salud 
pública debido a la elevada magnitud (incidencia) y 
amplia distribución geográfica. Su complejo ciclo de 
transmisión comprende diferentes especies de 
parásitos, reservorios y vectores. Afecta, 
principalmente, a las personas más pobres y con 
mayor dificultad de acceso a los servicios de salud [1]. 
 
El fortalecimiento de las acciones de vigilancia y 
control de la enfermedad fue asumido como un 
compromiso por los países en la Asamblea Mundial de 
la Salud, en el año 2007, la misma que fue reforzada 
por los Estados miembros en el 2009 [1]. 
 
La leishmaniasis es considerada una de las 
enfermedades que está postergada en la agenda 
sanitaria de los países endémicos, por eso es 
considerada como una enfermedad olvidada por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta 
principalmente a las poblaciones pobres, sobre todo, 
en países en desarrollo [2].1.1.- Situación epidemiológica de leishmaniasis en 
el Perú (2000-2015) 
 
Del año 2000 hasta la semana epidemiológica (SE) 26-
2015, a nivel nacional, se han reportado un 
acumulado de 111 629 casos de Leishmaniasis 
confirmados y probables, el 94,3% por Leishmaniasis 
cutánea y el 5,7% por leishmaniasis mucocutánea. 
(Fig.1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica DGE-MINSA 
Figura 1. Distribución de casos de leishmaniasis en el Perú 
2000-2015 SE 26 
 
En estos últimos 15 años se han reportado un 
promedio de 395 casos de la forma mucocutánea y 
6582 casos de la forma cutánea. La tendencia 
histórica de casos para la lesihmaniasis cutánea fue 
al incremento hasta el año 2007, posterior a ello, sólo 
se presentó un incremento de casos el año 2011; por 
otro lado, la tendencia histórica de casos de la 
leishmaniasis mucocutánea se mantiene en estos 
últimos 15 años. 
Hasta la SE-26-2015, 18 departamentos tienen 
trasmisión activa, de ellos, 12 departamentos 
concentran el 88 % (1374) casos a nivel de país: 
Áncash, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín, 
Cusco, Junín, Madre de Dios, Amazonas, Ucayali, 
Loreto y La Libertad. El departamento de Áncash es el 
que concentra el mayor número de casos de 
Leishmaniasis cutánea y Cusco la forma 
mucocutánea, a diferencia de otros años. 
 
 
II.- Situación actual de la Leishmaniasis 
 
Hasta la SE 26-2015, se ha notificado 2562 casos 
autóctonos, el 94,9% (2431) por Leishmaniasis 
cutánea y 5,1 % (131) por Leishmaniasis 
mucocutánea (Tabla 1). Se ha reportado 38,9% (1634) 
menos que el año 2014, en el mismo periodo. 
 
Tabla 1. Distribución de casos y tasa de incidencia acumulada 
de leishmaniasis por departamentos, Perú 2015 (SE 26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica DGE-MINSA (SE 26-2015) 
 
 
Sugerencia para citar: Situación epidemiológica de la 
leishmaniasis en el Perú, I semestre 2015 (SE 26); 26 (24): 
Pag.517 - 520. 
 
Forma clínica
N° %
N° (%) N° (%)
ANCASH 251 9,8 21,9 251 100,0 0 0,0
CAJAMARCA 250 9,8 16,3 248 99,2 2 0,8
CUSCO 223 8,7 16,9 192 86,1 31 13,9
SAN MARTIN 207 8,1 24,6 196 94,7 11 5,3
PIURA 203 7,9 16,1 202 99,5 1 0,5
LAMBAYEQUE 196 7,7 10,6 196 100,0 0 0,0
MADRE DE DIOS 152 5,9 110,7 129 84,9 23 15,1
LIMA 151 5,9 11,2 141 93,4 10 6,6
JUNIN 149 5,8 35,3 148 99,3 1 0,7
AMAZONAS 141 5,5 1,4 141 100,0 0 0,0
LA LIBERTAD 137 5,3 7,4 137 100,0 0 0,0
UCAYALI 134 5,2 27,0 120 89,6 14 10,4
LORETO 123 4,8 11,8 108 87,8 15 12,2
HUANUCO 87 3,4 10,1 78 89,7 9 10,3
PUNO 60 2,3 4,2 52 86,7 8 13,3
PASCO 48 1,9 15,8 43 89,6 5 10,4
AYACUCHO 40 1,6 5,8 40 100,0 0 0,0
APURIMAC 8 0,3 1,7 8 100,0 0 0,0
TUMBES * 1 0,0 1 100,0 0 0,0
MOQUEGUA * 1 0 0,0 1 100,0
Total 2562 100,0 8,2 2431 94,9 131 5,1
(*) En investigación para establecer el lugar probable de infección
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA (SE 26-2
Casos
Leishmaniasis 
cutánea
Leishmaniasis 
Mucocutánea
Departamentos
TIA X 
100 000 
Hab.
 
Dirección General de Epidemiología 518 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
La Tasa de Incidencia Anual (TIA) es de 8,2 x 100 000 
Hab. El departamento de Madre de Dios presenta la 
mayor TIA, con 110,7 casos de leishmaniasis por cada 
100 000 Hab., seguido por Amazonas y San Martín. 
No se han notificado fallecidos por leishmaniasis. 
 
En la distribución de los casos por meses, se observa 
un incremento entre los meses de enero a marzo; sin 
embargo, esto varía de acuerdo al área endémica. 
 
Hasta la SE 26-2015, 18 departamentos notifican 
casos autóctonos de leishmaniasis cutánea y 11 
departamentos notifican casos de leishmaniasis 
mucocutánea. 
 
A nivel del país, 419 distritos tienen trasmisión activa 
de leishmaniasis, de los cuales el 36,5 % (153) 
pertenecen a los departamentos de Cajamarca, 
Áncash y Lima. 
De acuerdo a la distribución de casos en el Perú, 
2015 (a la SE 26), se observa una mayor distribución, 
principalmente en algunos distritos de los 
departamentos de Áncash, Cajamarca, Cusco y San 
Martín (Gráfico 1). 
 
El distrito con mayor riesgo es el distrito de Churuja 
(Amazonas) con una TIA de 183,2 x 10 000 Hab., 
seguido del distrito de Salas (Lambayeque) con una 
TIA de 125,1 x 10 000 Hab. (Fig. 2). 
 
 
 
Mapa 1. Casos de leishmaniasis por distritos, 2015 (A la SE 26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - 
DGE – MINSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2. Tasa de incidencia acumulada de Leishmaniasis por 
distritos del Perú 2015 (SE 26) 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - 
DGE – MINSA 
 
 
El 61,9 % (1587) de los casos de leishmaniasis son 
varones (Fig.3). El promedio de edad es 47 años, el 
rango oscila entre 1 a 97 años con una mediana de 24 
años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE – MINSA 
 
Figura 3. Distribución de casos de Leishmaniasis por grupo de 
edad y sexo, Perú 2015 (SE 26) 
 
Por etapas de vida, se observa que la mayoría de 
casos corresponde al grupo de 0 a 11 años con 
29,5% (757) seguido del grupo entre 30 a 59 años con 
28,4 % (727) (Fig. 3). El mayor riesgo se presentan en 
el grupo de 0 a 11 años con una TIA de 10,9 x 
100 000 niños, seguido del grupo de 12-17 años con 
una TIA de 9,9 x 100 000 Hab. 
 
1 587
61,9 %
975
38,1 %
Masculino
Femenino
41,6
42,9
44,6
44,8
45,7
46,5
47,1
48,5
49,1
49,4
50,8
51,5
53,0
53,4
59,4
60,9
61,2
67,5
68,8
103,6
125,1
183,2
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
BAMBAMARCA
LAHUAYTAMBO
SONCHE
TAHUAMANU
MACATE
HUAYLLAPAMPA
AMBAR
LA FLORIDA
MAGDALENA
IHUARI
NAVAN
CANIS
HUAYLLACAYAN
ARAHUAY
MANAS
SAN MATEO DE OTAO
SAN CARLOS
SANGALLAYA
COCHAMARCA
TINGO
SALAS
CHURUJA
ab.
D
is
tr
it
o
s
757
29,5 %
346
13,5 %
538
21 %
727
28,4 %
194
7,6 %
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Niño 0-11 
años 
Adolescente 
12-17 años
Adulto jóven 
18-29 años
Adulto 30-59 
años
Adulto mayor 
>60 años
N
°
d
e
c 
ca
so
s
Etapa de vida
 
Dirección General de Epidemiología | 519 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
2.1.- Situación actual de la leishmaniosis cutánea 
 
Hasta la SE 26-2015, a nivel nacional fue notificada 
2431 casos autóctonos de Leishmaniasis cutánea, 
comparado con el mismo periodo del año 2014 se ha 
reportado 38,8 % (1541) casos menos. 
 
El 64,7 % (1574) del total de casos se concentran en 
el departamentos de Áncash, Cajamarca, 
Lambayeque, Piura, San Martín, Cusco, Amazonas y 
Junín. El departamento de Áncash concentra el 
mayor número de casos 10,3% (251 casos). Son 407 
los distritos a nivel nacional que se encuentran en 
alto riesgo para leishmaniosis cutánea. Los distritos 
con mayor riesgo son: Churuja (Amazonas) con una 
TIA de 183,2 por 10 000 Hab., seguido del distrito de 
Salas (Lambayeque) con una TIA de 124,4 x 10 000 
Hab. 
Por etapas de vida, se observa que la mayoría de 
casos corresponde al grupo de 0 a 11 años con 30,4 % 
(738) seguido del grupo etario de 30-59 años con 27,5 
% (668). El mayor riesgo se presentan en el grupo de 
0 a 11 años con una TIA de 10,6 x 100 000 niños, 
seguido del grupo de 12 a 17 años con una TIA de 9,7 
X 100 000 Hab. 
 
2.2.- Situación actual de la leishmaniosis 
mucocutánea 
 
Para el año 2015, hasta la SE 26, a nivel nacional, se 
ha notificado 131 casos autóctonos de esta forma 
clínica. Se ha reportado 41,5 % (93) menos que el año 
2014 en el mismo periodo; sin embargo, el 79,4 % 
(104) de los casos están concentrados en 6 
departamentos (Cusco, Madre de Dios, Loreto, 
Ucayali, San Martín y Junín). 
 
El departamento de Cusco concentra el mayor 
número de casos con el 23,7% (31) casos, sin 
embargo al analizar por riesgo, el distrito que tiene el 
mayor riesgo es Laberinto (Madre de Dios) con una 
TIA de11,8 x 10 000 Hab., Ocobamba (Cusco) con 
una TIA de 5,9 x 10 000 Hab. y San Gabán (Puno) 
con una TIA de 4,8 x 10 000 Hab. 
 
Por etapas de vida, se observa que la mayoría de 
casos corresponde al grupo de 30 a 59 años con 45 % 
(59) seguido del grupo etario de > 60 años con 16 % 
(21). El mayor riesgo presentan el grupo de > 60 años 
con una TIA de 0,70 x 100 000 Hab., seguido del 
grupo de 30-59 años con una TIA de 0,53 x 100 000 
Hab. 
 
2.3.- Situación en el departamento de Áncash 
 
La DIRESA Áncash ha notificado el 9,8 % (251) del 
total de casos de leishmaniasis del país, todos de la 
forma cutánea. 
 
El 53,8 % (69) del total de casos se concentran en 
siete distritos: Quillo, Pamparomas, Macate, Pampas, 
Santa Cruz, Pariacoto y Cáceres del Perú. El distrito 
de Quillo notifica el mayor número de casos 14,3 % 
(36), seguido del distrito de Pamparomas 12,7 % (32). 
El distrito que reporta mayor riesgo es Huayllacayán 
con una TIA de 53,0 x 10 000 Hab. 
 
El 56,2 % (141) son varones. El promedio de la edad 
es 40,9 años, con una mediana de 20 años y un rango 
de 1 a 90 años. El grupo con mayor riesgo 
representan el de 0-11 años con 43,6 x 100 000 
niños, seguido del grupo de 12-17 años con una TIA 
de 26,7 x 100 000 Hab. 
 
III.- Conclusiones 
 Hasta la SE 26-2015, se ha notificado 2562 casos 
autóctonos de leishmaniasis, de los cuales 94,9 % 
son por leishmaniasis cutánea. El 9,8% del total de 
casos proceden del departamento de Áncash. 
 Hasta la SE 26-2015, existe una reducción de 
38,9% de casos para el año 2015 comparado al 
mismo periodo del año 2014.  El 80,4% del total de casos a nivel de país 
proceden de los departamentos de: Áncash, 
Cajamarca, Cusco, San Martín, Lambayeque, 
Piura, Madre de Dios, Junín, Amazonas, Lima y La 
Libertad.  El departamento de Áncash es el que concentra el 
mayor número de casos de Leishmaniasis cutánea 
y Cusco la forma mucocutánea.  En el país 419 distritos presentan trasmisión 
activa de leishmaniasis, de los cuales el 36,5 % 
pertenecen a los departamentos de Cajamarca, 
Áncash y Lima.  El distrito que notifica mayor riesgo de enfermar 
por leishmaniasis es Churuja (Amazonas) con un 
TIA superior a 180 x 10 000 Hab.  El 61,9 % (1587) de los casos de leishmaniosis son 
varones.  El mayor riesgo de enfermar por esta enfermedad 
es en el grupo de 0 a 11 años y el grupo de 12 -17 
años.  El 64,7 % (1574) del total de casos se concentran 
en el departamentos de Áncash, Cajamarca, 
Lambayeque, Piura, San Martín, Cusco, Amazonas 
y Junín, siendo el departamento de Áncash que 
concentra el mayor número de casos. 
 El 79,4 % (104) del total de casos de leishmaniasis 
mucocutánea proceden de los departamentos de 
Cusco, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín 
y Junín, sin embargo el departamento del Cusco 
concentra el mayor número de casos. 
 
IV.- Recomendaciones 
1. Las regiones deben garantizar contar con un stock 
adecuado de tratamiento en concordancia con el 
comportamiento de la curva de casos a fin de que 
los pacientes reciban tratamiento oportuno. 
2. En las regiones endémicas y en los niveles locales 
es importante tener un enfoque integral para las 
actividades de prevención y el control integrando la 
vigilancia de los casos, la vigilancia entomológica y 
el control vectorial, el tratamiento oportuno, las 
actividades de promoción de salud y comunicación. 
 
Dirección General de Epidemiología 520 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
3. En las áreas donde la transmisión es 
extradomiciliaria es pertinente educar a la 
población en riesgo, especialmente, a la población 
migrante de áreas no endémicas para fortalecer las 
actividades de prevención individual y grupal, 
como el uso de ropa de manga larga, la no 
exposición en zonas con transmisión para realizar 
actividades a partir de las 17 horas, entre otras 
medidas. 
4. En las regiones endémicas para leishmaniasis es 
importante orientar las actividades de control hacia 
las áreas de mayor riesgo de transmisión. 
5. Capacitar a los profesionales de la salud para 
mejorar la organización de los servicios de salud en 
la atención, diagnóstico y tratamiento precoz con 
calidad calidez, a fin de evitar las formas 
mucocutáneas, y evitar el impacto psicológico en los 
pacientes que desarrollan la enfermedad. 
 
Referencias bibliográficas 
1- Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis. 
Informe epidemiológico de las Américas. Informe de 
leishmaniasis N° 1. Abril 2013. 
2- World Health Organization. Control of leishmaniases: report of a 
meeting of the WHO Expert Committee on the Control of 
Leishmaniases, Geneva, 22-26 March 2010. WHO Technical 
Report Series; No. 949. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Epidemiología | 521 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Eventos sujetos a notificación 
obligatoria 
Enfermedades sujetas a vigilancia 
epidemiológica a la SE 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o 
eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 28 de Junio 
al 04 de Julio del 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 26 (24): 521 – 
525. 
 
Semana 26 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 26 Acumulado Defunción I.A. (*)
Ántrax (carbunco) 0 4 0 0,01 0 1 0 0,00
Dengue con señales de alarma 67 2403 0 7,80 206 5094 4 16,35
Dengue grave 0 49 22 0,16 0 103 40 0,33
Dengue sin señales de alarma 284 7606 0 24,68 992 26275 0 84,35
Enfermedad de Carrión aguda 3 120 3 0,39 2 48 1 0,15
Enfermedad de Carrión eruptiva 2 69 0 0,22 1 29 0 0,09
Enfermedad de Chagas 0 31 0 0,10 1 47 0 0,15
Fiebre amarilla selvática 0 12 10 0,04 1 12 2 0,04
Hepatitis B 13 600 2 1,95 13 574 2 1,84
Leishmaniasis cutánea 89 3996 0 12,97 24 2651 0 8,51
Leishmaniasis mucocutánea 4 235 0 0,76 0 152 0 0,49
Leptospirosis 33 1813 11 5,88 11 778 4 2,50
Loxocelismo 20 588 4 9 380 0
Malaria P. Falciparum 297 4012 0 13,02 200 4756 2 15,27
Malaria por P. Vivax 1767 28292 0 91,81 1173 22289 1 71,55
Muerte materna directa 6 132 7 138
Muerte materna incidental 0 14 0 18
Muerte materna indirecta 4 75 6 75
Muerte fetal 68 1872 51 1673
Muerte neonatal 75 1821 48 1547
Ofidismo 55 1233 3 33 1190 3
Peste bubónica 0 5 0 0,02 0 0 0 0,00
Rabia humana silvestre 0 0 0 0,00 0 3 3 0,01
Sífilis congénita 6 153 2 26,97 7 116 2 20,62
Tétanos 0 7 2 0,02 1 8 0 0,03
Tos ferina 7 153 2 0,50 9 184 2 0,59
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
ENFERMEDADES 2014 2015
Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 26, años 2014-2015
 
Dirección General de Epidemiología 522 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
e
n
g
u
e
 c
o
n
 s
e
ñ
a
le
s 
d
e
 a
la
rm
a
D
e
n
g
u
e
 g
ra
v
e
D
e
n
g
u
e
 s
in
 s
e
ñ
a
le
s 
d
e
 a
la
rm
a
E
n
fe
rm
e
d
a
d
 d
e
 C
a
rr
ió
n
 a
g
u
d
a
E
n
fe
rm
e
d
a
d
 d
e
 C
a
rr
ió
n
 e
ru
p
ti
v
a
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)
Amazonas Amazonas 0 0,00 1 0 38 39 9,23 5 3 8 1,89 0 0,00 0 0,00 4 0,95 163 38,57 1 0,24 18 4,26
Áncash Áncash 0 0,00 24 0 87 111 9,66 14 21 35 3,05 0 0,00 0 0,00 1 0,09 269 23,42 1 0,09 3 0,26Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 2,05 10 4,09 0 0,00 1 0,41
Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 3,73 2 0,93 0 0,00 0 0,00
Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 28 2,18 0 0,00 67 5,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Ayacucho Ayacucho 0 0,00 11 1 96 108 15,68 0 0 0 0,00 4 0,58 0 0,00 69 10,02 32 4,65 0 0,00 13 1,89
Cajamarca 0 0,00 0 0 4 4 0,55 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,14 130 17,82 1 0,14 0 0,00
Chota 0 0,00 0 0 1 1 0,32 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 36 11,53 0 0,00 1 0,32
Cutervo 0 0,00 0 0 0 0 0,00 2 0 2 1,42 0 0,00 0 0,00 3 2,13 49 34,84 1 0,71 1 0,71
Jaén 0 0,00 47 0 104 151 43,47 18 2 20 5,76 2 0,58 0 0,00 2 0,58 48 13,82 0 0,00 3 0,86
Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 1,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Cusco Cusco 0 0,00 3 0 28 31 2,35 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,08 60 4,56 205 15,57 37 2,81 3 0,23
Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Huánuco Huánuco 0 0,00 30 1 121 152 17,66 1 0 1 0,12 0 0,00 1 0,12 12 1,39 85 9,88 12 1,39 5 0,58
Ica Ica 0 0,00 0 0 5 5 0,64 0 0 0 0,00 1 0,13 0 0,00 1 0,13 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Junín Junín 0 0,00 121 4 309 434 32,13 0 0 0 0,00 0 0,00 3 0,22 31 2,29 156 11,55 10 0,74 4 0,30
La Libertad La Libertad 0 0,00 81 3 1280 1364 73,35 3 0 3 0,16 1 0,05 0 0,00 6 0,32 151 8,12 0 0,00 1 0,05
Lambayeque Lambayeque 0 0,00 16 0 763 779 61,79 0 0 0 0,00 5 0,40 0 0,00 38 3,01 208 16,50 1 0,08 44 3,49
Lima 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 1 1 0,11 0 0,00 0 0,00 7 0,74 168 17,80 0 0,00 8 0,85
Lima Este 0 0,00 0 0 1 1 0,04 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 25 0,95 0 0,00 0 0,00 1 0,04
Lima Sur 0 0,00 2 0 4 6 0,10 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 101 1,61 0 0,00 0 0,00 2 0,03
Loreto Loreto 0 0,00 430 13 1413 1856 178,57 1 0 1 0,10 2 0,19 3 0,29 65 6,25 120 11,55 17 1,64 281 27,04
Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 120 21 559 700 509,77 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,73 10 7,28 151 ##### 29 21,12 268 195,17
Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,55 1 0,55
Pasco Pasco 0 0,00 9 0 9 18 5,92 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 2,63 45 14,79 5 1,64 2 0,66
Luciano Castillo 0 0,00 1166 21 9203 10390 1270,50 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,24 19 2,32 0 0,00 13 1,59
Piura 1 0,10 811 30 6646 7487 729,48 1 0 1 0,10 1 0,10 0 0,00 3 0,29 197 19,19 0 0,00 2 0,19
Puno Puno 0 0,00 0 0 2 2 0,14 0 0 0 0,00 1 0,07 0 0,00 3 0,21 64 4,52 8 0,57 1 0,07
San Martín San Martín 0 0,00 41 1 361 403 47,93 3 1 4 0,48 2 0,24 3 0,36 18 2,14 216 25,69 11 1,31 77 9,16
Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Tumbes Tumbes 0 0,00 1997 4 4847 6848 2881,12 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,42 0 0,00 3 1,26
Ucayali Ucayali 0 0,00 183 4 391 578 116,64 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 1,82 124 25,02 17 3,43 20 4,04
1 0,00 5094 103 26275 31472 101,03 48 29 77 0,25 47 0,15 12 0,04 574 1,84 2651 8,51 152 0,49 778 2,50
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 26, año 2015
DEPARTAMENTO
L
e
is
h
m
a
n
ia
si
s 
c
u
tá
n
e
a
L
e
is
h
m
a
n
ia
si
s 
m
u
c
o
c
u
tá
n
e
a
L
e
p
to
sp
ir
o
si
s
E
n
fe
rm
e
d
a
d
 d
e
 c
h
a
g
a
s
F
ie
b
re
 a
m
a
ri
ll
a
 s
e
lv
á
ti
c
a
H
e
p
a
ti
ti
s 
B
DISAS/DIRESAS
T
o
ta
l 
D
e
n
g
u
e
T
o
ta
l 
E
n
fe
rm
e
d
a
d
 d
e
 C
a
rr
ió
n
Á
n
tr
a
x
 (
c
a
rb
u
n
c
o
)
Total
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
 
D
ire
cció
n
 G
e
n
e
ra
l d
e
 E
p
id
e
m
io
lo
g
ía
 |
 
5
2
3
 
 
B
o
l. E
p
id
e
m
io
l. (Lim
a
) 2
4
 (2
6
) 
 
 
L
o
x
o
c
e
li
sm
o
M
u
e
rt
e
 m
a
te
rn
a
 d
ir
e
c
ta
M
u
e
rt
e
 m
a
te
rn
a
 i
n
c
id
e
n
ta
l
M
u
e
rt
e
 m
a
te
rn
a
 i
n
d
ir
e
c
ta
O
fi
d
is
m
o
M
u
e
rt
e
 f
e
ta
l
M
u
e
rt
e
 n
e
o
n
a
ta
l
Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Amazonas Amazonas 43 0 0,00 0 0,00 306 72,40 7 1 3 107 0 0,00 0 0,00 1 11,71 0 0,00 0 0,00 39 34
Áncash Áncash 14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0 1 10 0 0,00 0 0,00 1 4,63 2 0,17 1 0,09 51 60
Apurímac 2 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 13
Chanka 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 1 21,40 0 0,00 0 0,00 10 8
Arequipa Arequipa 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 1 4 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,31 37 49
Ayacucho Ayacucho 4 0 0,00 0 0,00 53 7,70 0 1 3 8 0 0,00 0 0,00 1 6,68 0 0,00 14 2,03 39 29
Cajamarca 0 0 0,00 0 0,00 10 1,37 9 1 2 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 1,51 64 92
Chota 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0 0 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 3
Cutervo 2 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 11
Jaén 8 0 0,00 0 0,00 1 0,29 6 0 2 10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 26 18
Callao Callao 12 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1 0 0 0 0,00 0 0,00 2 13,18 0 0,00 2 0,20 86 63
Cusco Cusco 15 0 0,00 0 0,00 91 6,91 7 2 4 48 0 0,00 0 0,00 2 8,31 2 0,15 48 3,65 107 106
Huancavelica Huancavelica 14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0 0 3 0 0,00 0 0,00 1 7,55 0 0,00 1 0,20 23 19
Huánuco Huánuco 14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 1 6 86 0 0,00 0 0,00 3 16,39 0 0,00 1 0,12 64 51
Ica Ica 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0 1 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,25 31 17
Junín Junín 21 0 0,00 0 0,00 762 56,41 7 1 9 63 0 0,00 0 0,00 6 20,82 0 0,00 3 0,22 67 77
La Libertad La Libertad 59 0 0,00 0 0,00 18 0,97 8 3 8 8 0 0,00 0 0,00 17 51,40 0 0,00 6 0,32 116 81
Lambayeque Lambayeque 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 0 3 6 0 0,00 0 0,00 4 18,88 2 0,16 2 0,16 68 71
Lima Provincias 67 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0 1 7 0 0,00 0 0,00 3 17,12 0 0,00 0 0,00 55 30
Lima este 3 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 0 1 0 0 0,00 0 0,00 22 48,20 0 0,00 11 0,42 73 44
Lima sur 33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 1 10 0 0 0,00 0 0,00 26 27,18 1 0,02 14 0,22 309 255
Loreto Loreto 10 0 0,00 4718 453,93 20627 1984,56 15 1 2 281 0 0,00 3 0,29 6 27,80 1 0,10 54 5,20 60 67
Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0,00 0 0,00 8 5,83 0 0 1 37 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 5
Moquegua Moquegua 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1 0 0 0 0,00 0 0,00 1 37,84 0 0,00 0 0,00 5 2
Pasco Pasco 1 0 0,00 0 0,00 5 1,64 2 1 0 40 0 0,00 0 0,00 2 31,91 0 0,00 0 0,00 25 15
Luciano Castillo 8 0 0,00 0 0,00 2 0,24 2 0 3 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 73 66
Piura 4 0 0,00 0 0,00 1 0,10 5 1 3 5 0 0,00 0 0,00 2 10,12 0 0,00 1 0,10 40 24
Puno Puno 6 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 0 3 5 0 0,00 0 0,00 1 3,53 0 0,00 2 0,14 83 82
San Martín San Martín 9 0 0,00 31 3,69 355 42,22 5 0 4 270 0 0,00 0 0,00 5 32,18 0 0,00 1 0,12 53 52
Tacna Tacna 17 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 0 0 0,00 0 0,00 1 18,40 0 0,00 0 0,00 4 17
Tumbes Tumbes 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 0 0 0,00 0 0,00 2 51,27 0 0,00 0 0,00 13 18
Ucayali Ucayali 1 0 0,00 7 1,41 49 9,89 5 1 1 183 0 0,00 0 0,00 4 46,47 0 0,00 6 1,21 25 68
380 0 0,00 4756 15,27 22289 71,55 138 18 75 1190 0 0,00 3 0,01 116 20,62 8 0,03 184 0,59 1673 1547
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
T
é
ta
n
o
s
M
a
la
ri
a
 m
ix
ta
M
a
la
ri
a
 P
. 
F
a
lc
ip
a
r
u
m
M
a
la
ri
a
 p
o
r 
P
. 
V
iv
a
x
P
e
st
e
 b
u
b
ó
n
ic
a
R
a
b
ia
 h
u
m
a
n
a
 s
il
v
e
st
re
S
íf
il
is
 c
o
n
g
é
n
it
aDEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS
T
o
s 
fe
ri
n
a
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 26, año 2015
Total
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
 
D
ire
cció
n
 G
e
n
e
ra
l d
e
 E
p
id
e
m
io
lo
g
ía
 
5
2
4
 
 
B
o
l. E
p
id
e
m
iol. (Lim
a
) 2
4
 (2
6
) 
 
 
Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado
Amazonas Amazonas 532 17027 17 467 171 1 17494 485 14080 13 273 62 1 14353
Áncash Áncash 946 21940 69 1597 312 1 23537 686 25750 54 1264 253 3 27014
Apurímac 159 4850 7 384 17 0 5234 157 5308 5 253 31 0 5561
Chanka 90 1764 0 15 1 0 1779 65 2320 3 26 0 0 2346
Arequipa Arequipa 1232 41526 32 1335 458 4 42861 1486 49456 28 1204 402 0 50660
Ayacucho Ayacucho 330 9606 11 736 23 0 10342 305 8857 19 524 38 1 9381
Cajamarca 178 4556 15 309 53 1 4865 131 4742 4 190 20 3 4932
Chota 149 2954 1 36 0 0 2990 117 3995 0 43 0 0 4038
Cutervo 37 1808 0 28 7 0 1836 57 1944 0 8 3 0 1952
Jaén 223 6447 2 52 71 0 6499 245 6686 1 55 31 0 6741
Callao Callao 661 24339 1 78 50 0 24417 1066 26298 0 127 94 0 26425
Cusco Cusco 774 20267 8 271 165 6 20538 574 19829 8 194 165 2 20023
Huancavelica Huancavelica 315 9151 60 1296 128 3 10447 278 9867 23 1073 21 1 10940
Huánuco Huánuco 519 12273 17 468 76 3 12741 604 16482 13 405 128 0 16887
Ica Ica 346 11485 7 384 128 0 11869 325 12820 18 393 49 0 13213
Junín Junín 646 17111 13 229 94 0 17340 641 18902 4 188 183 2 19090
La Libertad La Libertad 1062 35596 21 637 220 0 36233 1093 35491 17 332 225 0 35823
Lambayeque Lambayeque 695 22130 14 479 362 1 22609 471 24998 4 298 839 1 25296
Lima 936 26898 5 370 183 0 27268 829 26640 8 349 89 0 26989
Lima este 835 29006 9 423 115 0 29429 1143 34714 14 638 132 0 35352
Lima Sur 1830 71447 30 1667 991 0 73114 2448 78403 80 2103 1127 1 80506
Loreto Loreto 982 26681 119 3146 297 6 29827 1090 27394 112 3322 170 2 30716
Madre de Dios Madre de Dios 172 3602 4 116 39 0 3718 171 4088 9 114 41 2 4202
Moquegua Moquegua 245 8748 6 277 100 0 9025 124 9224 3 210 72 1 9434
Pasco Pasco 437 11613 9 284 201 2 11897 345 11316 19 182 148 1 11498
Luciano Castillo 488 14303 4 285 106 1 14588 242 11397 3 157 109 2 11554
Piura 536 16569 11 199 195 0 16768 655 17704 5 237 168 1 17941
Puno Puno 295 7413 6 360 125 1 7773 208 7398 8 187 150 3 7585
San Martín San Martín 236 7353 23 745 81 1 8098 232 7243 25 696 63 1 7939
Tacna Tacna 223 12526 0 83 27 1 12609 291 12087 0 53 35 0 12140
Tumbes Tumbes 139 2802 0 20 48 0 2822 48 3361 0 16 57 0 3377
Ucayali Ucayali 522 13071 69 1512 102 0 14583 531 14554 51 1796 70 1 16350
16770 516862 590 18288 4946 32 535150 17143 553348 551 16910 4975 29 570258
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
Defunciones Total EDAS
2014
DEPARTAMENTO
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 26, años 2014-2015
Diarreas acuosas Diarreas disentéricas
Defunciones Total EDAS
DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas
2015
Hospitalizados Hospitalizados
Total
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
 
D
ire
cció
n
 G
e
n
e
ra
l d
e
 E
p
id
e
m
io
lo
g
ía
 |
 
5
2
5
 
 
B
o
l. E
p
id
e
m
io
l. (Lim
a
) 2
4
 (2
6
) 
 
 
Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado Semana 26 Acumulado
Amazonas Amazonas 1712 34658 16 247 49 5 34905 1187 31676 12 264 57 5 31940
Áncash Áncash 2320 48764 14 289 148 2 49053 1975 55104 15 347 189 2 55451
Apurimac 783 14578 17 303 29 3 14881 485 13699 2 146 61 1 13845
Chanka 532 8714 7 32 3 0 8746 287 9135 4 81 7 0 9216
Arequipa Arequipa 4320 80480 53 569 162 3 81049 4647 93606 52 854 341 1 94460
Ayacucho Ayacucho 1243 28516 13 263 133 13 28779 1258 26613 38 404 211 6 27017
Cajamarca 1359 24783 24 316 114 1 25099 971 24652 8 346 144 2 24998
Chota 776 16182 8 38 5 0 16220 597 16921 7 51 6 0 16972
Cutervo 182 6867 0 28 1 0 6895 255 6323 0 16 1 0 6339
Jaén 940 17111 5 104 30 0 17215 600 17810 8 122 23 1 17932
Callao Callao 1501 53028 12 373 22 2 53401 2746 58586 24 561 102 1 59147
Cusco Cusco 2698 48937 41 383 155 18 49320 2689 56884 14 555 207 22 57439
Huancavelica Huancavelica 1667 29936 9 188 79 7 30124 1012 29620 8 218 82 6 29838
Huánuco Huánuco 1619 33700 52 608 329 9 34308 1631 41067 31 655 316 2 41722
Ica Ica 1637 36257 11 272 143 0 36529 1583 39776 8 248 136 0 40024
Junín Junín 1882 40139 73 570 224 13 40709 1708 47454 11 485 206 10 47939
La Libertad La Libertad 2970 70373 21 459 145 5 70832 2759 71007 11 343 123 12 71350
Lambayeque Lambayeque 1931 52011 18 283 54 1 52294 1779 53884 14 364 68 1 54248
Lima 2410 61986 11 343 101 3 62329 2596 64249 16 344 78 1 64593
Lima este 3419 72658 58 1321 712 2 73979 3307 83642 73 1559 700 1 85201
Lima Sur 6562 166581 115 2053 827 5 168634 7747 169627 101 2313 871 3 171940
Loreto Loreto 2261 58374 35 1322 488 14 59696 2013 60361 45 1447 344 15 61808
Madre de Dios Madre de Dios 429 7605 5 70 14 1 7675 436 9149 5 87 30 1 9236
Moquegua Moquegua 891 13537 4 33 22 0 13570 402 14599 3 47 30 0 14646
Pasco Pasco 1176 22826 8 172 59 6 22998 884 23545 8 225 123 7 23770
Luciano Castillo 1879 32997 17 323 157 3 33320 961 28540 6 213 117 3 28753
Piura 1590 38414 27 502 131 3 38916 1732 42470 28 804 181 1 43274
Puno Puno 2055 35836 28 223 51 12 36059 2088 39287 18 437 131 15 39724
San Martín San Martín 991 28141 46 452 80 2 28593 940 27187 23 372 88 3 27559
Tacna Tacna 864 18215 3 36 19 2 18251 1116 19423 8 37 19 0 19460
Tumbes Tumbes 419 9353 2 61 53 0 9414 225 10053 0 81 58 0 10134
Ucayali Ucayali 1574 38527 29 530 105 6 39057 1435 43868 12 724 155 2 44592
56592 1250084 782 12766 4644 141 1262850 54051 1329817 613 14750 5205 124 1344567
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA
Defunciones Total IRAS
IRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 26, años 2014-2015
Neumonías
Hospitalizados Defunciones Total IRAS
DISAS/DIRESAS
2014 2015
IRAS (no neumonías) Neumonías
Hospitalizados
Total
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
 
Dirección General de Epidemiología 526 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Indicadores de la vigilancia de 
Sarampión-Rubéola 
 
La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está 
conformada por 7640 unidades notificantes, que 
vienen a ser Establecimientos de Salud designados 
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país 
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al 
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. 
 
En el año 2014, se notificaron 408 casos sospechosos 
de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. 
Hasta la SE 26-2015 se notificaron 279 casos de 
enfermedades febriles eruptivas: 211 sospechosos de 
rubéola y 68 sospechosos de sarampión. Del total de 
casos notificados 188 fueron descartados, 4 casos 
confirmados relacionados a importación del virus y 89 
pendientes de clasificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y 
rubéola, la calidad del sistema de vigilancia 
epidemiológica se expresa a través de los siguientes 
indicadores: 
  Tasa de notificación: 1,79 por cada 100 000 
habitantes.  Porcentaje de investigación adecuada: 
86,74%.  Porcentaje de visita domiciliaria: 98,92%.  Porcentaje de muestras de sangre que 
llegan al INS antes de los 5 días: 87,10%.  Porcentaje de resultados del INS reportados 
antes de los 4 días: 75,63% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T
o
ta
l 
d
e 
u
n
id
ad
es
 
n
o
ti
fi
ca
n
te
s 
%
%
 d
e 
ca
so
s 
co
n
 
in
v
es
ti
ga
ci
ó
n
 
ad
ec
u
ad
a 
(f
ic
h
a 
co
m
p
le
ta
)
%
 V
is
it
a 
d
o
m
ic
il
ia
ri
a 
en
 4
8
 
h
o
ra
s
Amazonas Amazonas 0,0 0 0 0 0 442 100,00 0 0 0 0
Áncash Áncash 0,2 1 0 1 0 405 100,00 100 100 100 100
Apurímac 1,4 2 2 0 0 295 99,66 50 100 50 50
Chanka 0,0 0 0 0 0 94 100,00 0 0 0 0
ArequipaArequipa 6,4 41 12 29 0 284 100,00 93 100 93 61
Ayacucho Ayacucho 2,3 8 3 5 0 363 100,00 88 100 88 63
Cajamarca 0,3 1 0 1 0 235 100,00 0 0 100 0
Chota 0,0 0 0 0 0 251 99,60 0 0 0 0
Cutervo 0,0 0 0 0 0 184 100,00 0 0 0 0
Jaén 1,7 3 0 3 0 167 100,00 33 100 33 67
Callao Callao 1,4 7 2 5 0 74 97,87 100 100 100 100
Cusco Cusco 2,9 19 10 8 1 332 100,00 95 100 95 89
Huancavelica Huancavelica 0,8 2 0 2 0 395 100,00 0 100 0 100
Huánuco Huánuco 7,0 30 8 22 0 300 100,00 93 100 93 73
Ica Ica 0,0 0 0 0 0 134 100,00 0 0 0 0
Junín Junín 1,2 8 0 8 0 421 100,00 38 100 38 75
La Libertad La Libertad 0,4 4 0 4 0 328 96,19 100 100 75 75
Lambayeque Lambayeque 0,2 1 0 1 0 168 84,00 100 100 100 0
Lima Región 0,6 3 0 3 0 326 100,00 67 100 67 67
Lima Metropolitana 3,1 98 34 61 3 263 100,00 92 100 92 79
Lima Este 1,0 13 3 10 0 128 99,22 100 100 100 85
Loreto Loreto 1,0 5 0 5 0 342 88,83 100 100 100 100
Madre de Dios Madre de Dios 0,0 0 0 0 0 89 100,00 0 0 0 0
Moquegua Moquegua 0,0 0 0 0 0 68 98,55 0 0 0 0
Pasco Pasco 0,7 1 0 1 0 278 100,00 100 100 100 100
Piura 0,4 2 0 2 0 183 100,00 0 100 0 0
Luciano Castillo 4,5 18 12 6 0 183 100,00 67 94 67 72
Puno Puno 0,7 5 1 4 0 185 100,00 100 100 100 100
San Martín San Martín 0,5 2 0 2 0 281 96,56 0 50 50 50
Tacna Tacna 2,9 5 0 5 0 87 100,00 100 100 100 100
Tumbes Tumbes 0,0 0 0 0 0 30 71,43 0 0 0 0
Ucayali Ucayali 0,0 0 0 0 0 213 100,00 0 0 0 0
1,79 279 87 188 4 7528 98,64 86,74 98,92 87,10 75,63
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA 
Lima
Piura
Total 
% de lugares que 
notifican 
semanalmente 
% de casos con 
investigación 
adecuada (ficha 
completa)
%
 d
e 
m
u
es
tr
as
 d
e 
sa
n
gr
e 
q
u
e 
ll
eg
an
 a
l 
IN
S
 <
 ó
 =
 5
 d
ía
s
%
 d
e 
re
su
lt
ad
o
s 
d
el
 I
N
S
 
re
p
o
rt
ad
o
s 
<
 ó
 =
 4
 d
ía
s
Apurímac
Cajamarca
D
ep
ar
ta
m
en
to
DISAS-DIRESAS
Casos
Indicadores de vigilancia 
epidemiológica 2015
Indicadores laboratorio(2)
T
as
a 
aj
u
st
ad
a 
d
e 
n
o
ti
fi
ca
ci
ó
n
 
x
 1
0
0
,0
0
0
 h
b
s
T
o
ta
l 
ca
so
s 
n
o
ti
fi
ca
d
o
s 
d
e 
la
 
v
ig
il
an
ci
a 
 i
n
te
gr
ad
a 
S
o
sp
e
c
h
o
so
D
e
sc
a
rt
a
d
o
s
C
o
n
fi
rm
a
d
o
s
 
Dirección General de Epidemiología | 527 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Indicadores de la vigilancia de 
Parálisis Flácida Aguda (PFA) 
La Dirección General de Epidemiología recibe la 
notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) 
de las 7640 unidades notificantes del país, a través 
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 
En el año 2014, hasta la SE 26 se notificaron 28 
casos sospechosos de PFA con una tasa de 0,64 por 
100 000 menores de 15 años. En el presente año, en 
el mismo periodo, se han notificado 34 casos de PFA 
los cuales se encuentran 18 descartados por 
laboratorio y 16 en investigación de los cuales 4 
casos sin muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en 
indicadores es: 
 
• Tasa de notificación nacional: 0,78 casos por 
100,000 menores de 15 años. 
• Notificación semanal oportuna: 98,64%. 
• Investigación de los casos dentro de las 48 
horas: 79%. 
• Porcentaje con muestra adecuada: 88% 
• En nuestro país la vigilancia epidemiológica de 
PFA y la organización de los servicios se realiza 
en forma dinámica y en equipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amazonas Amazonas 2 1,46 0 0,00 100,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Áncash Áncash 1 0,29 1 0,60 100,00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Apurímac 0 0,00 1 2,52 99,66 100 0 0 1 0 0 1 1 0 0
Chanka 1 1,30 1 2,82 100,00 0 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Arequipa Arequipa 3 0,93 2 1,27 100,00 50 0 0 2 0 0 2 2 100 0
Ayacucho Ayacucho 2 0,85 1 0,87 100,00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Cajamarca 3 1,37 2 1,88 100,00 50 1 0 1 0 0 1 1 50 1
Chota 0 0,00 0 0,00 99,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cutervo 0 0,00 0 0,00 100,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jaén 0 0,00 0 0,00 100,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Callao Callao 1 0,41 1 0,84 97,87 100 0 0 1 0 0 2 1 100 0
Cusco Cusco 2 0,51 2 1,05 100,00 100 1 0 1 0 0 1 1 50 1
Huancavelica Huancavelica 0 0,00 1 1,06 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0
Huánuco Huánuco 1 0,35 1 0,72 100,00 100 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Ica Ica 3 1,40 1 0,95 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0
Junín Junín 3 0,69 4 1,89 100,00 100 2 0 2 0 0 4 4 100 0
La Libertad La Libertad 10 1,88 0 0,00 96,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lambayeque Lambayeque 1 0,28 0 0,00 84,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lima Región 5 1,89 0 0,00 100,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lima Metropolitana 4 0,27 5 0,68 100,00 60 3 0 2 0 0 4 4 80 1
Lima Este 7 1,04 0 0,00 99,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Loreto Loreto 3 0,83 4 2,27 88,83 100 2 0 2 0 0 4 4 100 0
Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 1 5,06 100,00 0 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Moquegua Moquegua 0 0,00 1 4,84 98,55 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Pasco Pasco 1 1,01 0 0,00 100,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piura 0 0,00 1 0,64 100,00 0 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Luciano Castillo 0 0,00 1 0,82 100,00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Puno Puno 1 0,22 1 0,45 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0
San Martín San Martín 1 0,39 0 0,00 96,56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna Tacna 2 2,25 1 2,30 100,00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
Tumbes Tumbes 1 1,61 0 0,00 71,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ucayali Ucayali 1 0,65 1 1,33 100,00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0
59 0,66 34 0,78 98,64 79 18 0 16 0 0 31 30 88 4
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA 
%
 d
e 
o
p
o
rt
u
n
id
ad
 n
o
ti
fi
ca
ci
ó
n
 
se
m
an
al
 (
in
cl
u
y
e 
n
o
ti
fi
ca
ci
ó
n
 
n
eg
at
iv
a)
%
 I
n
ve
st
ig
ac
ió
n
 ≤
 4
8 
h
rs
.
N
eg
at
iv
o
D
ep
ar
ta
m
en
to
DISAS-DIRESAS
Año 2014
Indicadores 2015
Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio
C
as
o
s 
n
o
ti
fi
ca
d
o
s
Total 
%
 
 M
u
es
tr
a 
 A
d
ec
u
ad
a 
N
º 
C
as
o
s 
si
n
 m
u
es
tr
a
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
O
tr
o
s 
en
te
ro
v
ir
u
s 
P
en
d
ie
n
te
P
o
li
o
v
ir
u
s 
v
ac
u
n
al
 
P
o
li
o
 v
ir
u
s 
d
er
iv
ad
o
 
N
° 
ca
so
s 
co
n
 m
u
es
tr
a
N
° 
d
e 
ca
so
s 
co
n
 m
u
es
tr
a 
ad
ec
u
ad
a 
(1
4
 
d
ía
s)
T
as
a 
d
e 
n
o
ti
fi
ca
ci
ó
n
 
x
 
1
0
0
 0
0
0
 <
 1
5
 
añ
o
s
C
as
o
s 
n
o
ti
fi
ca
d
o
s
T
as
a 
 a
ju
st
ad
a 
 x
 
1
0
0
 0
0
0
 <
 1
5
 a
ñ
o
s
 
Dirección General de Epidemiología 528 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Brotes y otras emergencias 
sanitarias 
 
Situación actual del brote de Fiebre 
Chikungunya en la región Tumbes – Perú, 
año 2015 
 
 
 
 
Según ha informado esta Dirección General, a través 
de los IE 96, 98 y 101, desde la SE 23 -2015, se viene 
presentando un brote de fiebre chikungunya (CHIK) 
en la provincia de Zarumilla, en el departamento de 
Tumbes. 
 
I. Situación actual 
 
Desde que se confirmara el primer caso autóctono 
de CHIK en el país (09/06/15), hasta la SE 26 – 
2015 (01/07/2015) la DIRESA Tumbes ha 
notificado un total de 62 casos autóctonos de 
CHIK. Del total de casos, 31 han sido confirmados 
por laboratorio (RT – PCR en tiempo real); y 31 aún 
se encuentran en condición de probables. 
 
El actual brote de CHIK, el mayor número de casos 
corresponde al grupo de edad de 15 a 49 años 
(64,5%), seguido de los mayores de 50 años (21%) y 
los menores de 15 años (14,5%). Tres de los casos 
presentaron como condición de riesgo ser 
gestantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La edad promedio de los casos es de 34,3 años y la 
mediana es de 34 años, con edades desde menos 
de un año hasta 86 años. El 64,5% son de sexo 
femenino y el 35,5% de sexo masculino. 
 
Hasta la fecha, los casos notificados confirmados 
iniciaron enfermedad entre el 09/05/15 y el 
17/06/15. Como principales signos y síntomas, se 
han reportado poliartralgiasen la mayoría de los 
casos, además de fiebre, mialgias y cefalea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El brote en curso que se inició en el distrito de 
Zarumilla, actualmente también incluye casos 
confirmados en el distrito de Aguas Verdes, ambos 
en la provincia de Zarumilla. En el distrito de 
Zarumilla, el 71% (22/31) de los casos proceden de 
la localidad de Zarumilla y el 12,9% (4/31) del 
AAHH Campo Amor, además de los 2 casos 
confirmados en el distrito de Aguas Verdes. 
 
Como determinantes de la transmisión del dengue 
y Chikungunya en Tumbes, la DIRESA identificó el 
desabastecimiento de agua en varios distritos de la 
región, el alto intercambio comercial y turístico en 
la zona de frontera con el Ecuador, existiendo 3 
pasos fronterizos con el país vecino, además de 
tener el clima y temperatura propicios para la 
reproducción del vector según los últimos 
comunicados sobre el Fenómeno de El Niño. A esto 
se agrega las bajas coberturas alcanzadas en las 
recientes actividades de control vectorial (control 
larvario 67% y nebulización espacial 91% en el mes 
de mayo), debido a un elevado porcentaje de 
viviendas cerradas y renuentes en las localidades, 
como lo observado en los distritos de Aguas 
Verdes, Zarumilla y Corrales. 
 
Los índices aédicos (IA) en los distritos de la región 
se mantienen en alto riesgo, así en el mes de junio 
en la jurisdicción del CS Zarumilla se reporta un IA 
de 4,63% y en la jurisdicción del CS Aguas Verdes 
el IA es de 7,24%. 
 
Casos importados. 
 
A nivel del país, hasta la fecha, el MINSA ha reportado 
55 casos importados entre confirmados y probables 
(30 confirmados y 25 probables). Los casos 
confirmados se detectaron en Lima (21), Tumbes (4), 
Cusco (02), Callao (1), Áncash (01) y Moquegua (01). 
Todos los casos confirmados importados proceden de 
países de América con actual transmisión: Venezuela 
Sugerencia para citar: Alerta Respuesta. Situación actual del 
brote de Fiebre Chikungunya en la región Tumbes – Perú, año 
2015; 26 (24): Pag.528 - 529. 
 
 
Signos y síntomas N° %
Poliartralgias 30 96.8
Fiebre 29 93.5
Cefalea 25 80.6
Mialgias 25 80.6
Artritris en manos 24 77.4
Artritis en tobil lo 23 74.2
Artritis en pies 21 67.7
Dolor de espalda 19 61.3
Rash 15 48.4
Naúseas 6 19.4
Vómitos 5 16.1
Total de casos 31 100.0
Signos y síntomas de los casos autoctonos 
confirmados de CHIKV, Tumbes (a la SE 26)
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia 
Epidemiológica - DGE/MINSA
 
Dirección General de Epidemiología | 529 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
(10), Colombia (05), República Dominicana (03), 
Bolivia (03), Haití (01), Guatemala (01), Puerto Rico 
(01) y Ecuador (05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde que se identificara la emergencia de la 
circulación del virus Chikungunya en las Américas, a 
fines del año 2013, hasta la fecha se han notificado 
más de 1 500 000 casos y la transmisión se ha 
extendido a 45 países/territorios de la región. En lo 
que va del 2015 (SE 25), se han reportado un total de 
387 115 casos sospechosos, 11 792 casos 
confirmados y 56 defunciones. 
 
II. Actividades realizadas 
 
Ante el actual brote, la DIRESA Tumbes, en 
coordinación con el nivel local y con apoyo de la DGE, 
viene realizando las siguientes actividades: 
 
• Notificación e investigación de casos. Se mantiene 
la búsqueda activa de casos casa por casa, que 
incluye también la toma de muestra para 
diagnóstico de chikungunya y dengue. 
• Desde el 09/06/2015 la DIRESA Tumbes, viene 
desplazando un equipo a la zona de brote, para la 
investigación e implementación de actividades de 
control. 
• Los días 8 y 9/06/15 se realizó el tratamiento focal 
en el distrito de Zarumilla 
• El 15/06/2015 se realizó una reunión 
multisectorial en el distrito de Zarumilla convocado 
por el COE regional, a fin de abordar el actual 
brote de CHIK. 
• Se ha emitido la alerta epidemiológica a los EESS 
por circulación confirmada autóctona del virus 
chikungunya en el ámbito regional. 
• Ante la confirmación del primer caso, la DGE viene 
realizando las siguientes acciones: 
• Entre el 09/03/15 y el 18/06/15 se ha brindado 
asistencia técnica a fin de fortalecer el sistema de 
vigilancia epidemiológica, las medidas prevención y 
control del CHIKV en Tumbes; así como en otras 
regiones con presencia del vector. 
• Vigilancia centinela para la fiebre chikungunya en 
establecimientos de salud en 15 departamentos en 
coordinación con el INS: San Martín (13), Tumbes 
(3), Cusco (3), Loreto (17), Ucayali (8), Piura (1), 
Ayacucho (4), Amazonas (1) Huánuco (5), Madre de 
Dios (3), Junín (1), Lambayeque (7), Ancash (2), 
Lima (1) y Cajamarca (1). 
• El día 03/06/15, la DGE realizó la Teleconferencia: 
"Fortalecimiento de la vigilancia centinela de fiebre 
chikungunya” dirigida a las regiones que realizan 
la vigilancia centinela. 
• La DGE continúa brindando apoyo a la DIRESA 
Tumbes mediante el desplazamiento de 
profesionales que apoyan la investigación de campo 
y la implementación de medidas de control. 
 
III. Análisis del riesgo actual 
 
• Actualmente se viene presentando un brote de 
fiebre chikungunya en la provincia de Zarumilla, 
departamento de Tumbes, con un total de 31 casos 
autóctonos confirmados. 
• Considerando la amplia dispersión del Aedes 
aegypti en Tumbes y en otros 19 departamentos 
del país y ante el alto desplazamiento de personas 
desde y hacia la región, existe un alto riesgo de 
diseminación de la enfermedad en la región, así 
como en otras regiones del país. 
• Dado que los brotes por virus chikungunya 
podrían ocasionar una carga adicional en los 
diferentes niveles de atención de salud, es 
necesario implementar y fortalecer los servicios de 
triaje y consultorios diferenciados para el 
diagnóstico oportuno y atención de los casos. 
• Siendo el mismo vector del dengue el que transmite 
la fiebre chikungunya, es necesario intensificar las 
acciones de vigilancia y control del vector en su 
fase larvaria y adulta para reducir el riesgo de 
transmisión epidémica en Tumbes y en otras 
regiones del país. 
 
Fuente: 
Reportes entomológicos DIGESA/DESA Tumbes 
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=artic
le&id=343&Itemid=40931&lang=es 
Reporte de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Tumbes. 
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 
Net Lab INS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento Confirmado Probable Total
Lima 21 13 34
Tumbes 4 3 7
Cusco 2 4 6
Callao 1 1 2
Piura 0 2 2
Ancash 1 0 1
Moquegua 1 0 1
Lambayeque 0 1 1
Loreto 0 1 1
Total 30 25 55
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epídemiológica - DG/MINSA
Casos importado de Fiebre Chikungunya en el Perú, 
2014 - 2015 (hasta el 25/06/2015)
 
Dirección General de Epidemiología 530 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
Indicadores de monitoreo de la 
notificación de casos 
Indicadores de monitoreo de la notificación en la 
semana epidemiológica 26 – 2015. 
 
 
 
 
Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar 
la disposición de información oportuna y de calidad 
en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 
permiten el procesamiento y análisis para la toma de 
decisiones en la prevención y control de los daños 
sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. 
La ponderación de indicadores equivale al 100%. 
 
Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades 
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 
 
 
 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – 
DGE - MINSA 
Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades 
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) 
año 2015. 
Estratos Nacional
OPORTUNIDAD COBERTURA
CALIDAD DEL 
DATO
SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total
1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo
2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90bueno
3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular
4. Menos de 95% 4. menos de 604. menos de 854. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil 
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – 
DGE – MINSA 
 
En la SE 26-2015, la Red Nacional de Epidemiología 
(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,9 
sobre 100 puntos, calificado como óptimo. 
El indicador más bajo para la SE 26 es calidad del 
dato (94,4%), sobre 100%, calificado como bueno. 
Respecto a los demás indicadores, la RENACE alcanzó 
cobertura (97,8%) calificado como bueno y los demás 
indicadores oportunidad (100%), retroinformación 
(95,6%), seguimiento (100%) y regularización (100%), 
calificaron como óptimo, se muestra en la figura1. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo 
de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, 
Perú SE 26 – 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, 
Perú SE 26 – 2015. 
En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), 
se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, las 
32 obtuvieron el puntaje por encima del mínimo 
esperado para esta semana. 
Del puntaje total, 25 GERESA/DIRESA/DISA 
calificaron óptimo (mayor de 90%), 6 bueno (de 80% a 
90%) y 1 regular (de 70% a 80%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información 
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 
26 – 2015. 
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la 
notificación semanal de la RENACE; para la semana 
26 notificaron 8565 establecimientos de Salud 
(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y 
particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene 
el Perú. 
Del total de establecimientos de salud 7640 son 
unidades notificantes, 925 unidades informantes, 
reconocidos con Resolución Directoral de las 
respectivas Regiones de Salud del Perú. 
Sugerencia para citar: Área de Notificacion- DGE: Indicadores 
de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 26 -
2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (26): Pág. 530. 
Criterio de monitoreo Ponderación
Oportunidad 0,15
Calidad del dato 0,30
Cobertura 0,20
Retroinformación 0,15
Seguimiento 0,10
Regularización 0,10
100.0
97.8
93.4
100.0
100.0
95.6
0
20
40
60
80
100
OPORTUNIDAD
COBERTURA
CALIDAD DEL DATO
SEGUIMIENTO
REGULARIZACION
RETROINFORMACION
0
20
40
60
80
100
Cutervo
IV Lima Este
Ancash
II Lima Sur
Puno
Pasco
Arequipa
Chanka
Moquegua
Lambayeque
I Callao
Jaén
Cusco
Huánuco
Apurímac
Tumbes
La Libertad
Piura
Tacna
Luciano Castillo
Cajamarca
Loreto
Junín
Lima region
Chota
Madre de Dios
Ayacucho
Huancavelica
Ucayali
Amazonas
Ica
San Martín
 
Dirección General de Epidemiología | 531 
 
Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Salud 
 
Médico epidemiólogo 
Aníbal Velásquez Valdivia 
Ministro de Salud 
 
Médico epidemiólogo 
 Percy Luis Minaya León 
Viceministro de Salud Pública 
 
Dirección General de Epidemiología 
 
Méd. Martín Yagui Moscoso 
Director General 
 
Equipo de Gestión 
 
Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre 
Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica 
 
Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo 
Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria 
 
Méd. Epid. William Valdez Huarcaya 
Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud 
 
Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial 
Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional 
 
Méd. César Augusto Bueno Cuadra 
Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica 
en Salud Pública 
 
Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado 
Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes 
y Emergencias Sanitarias 
 
Equipo Editor 
Méd. César Augusto Bueno Cuadra 
Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro 
Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez 
Lic. Ada Lizy Palpán Guerra 
 
 
Boletín Epidemiológico 
 
El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial 
de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la 
Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio 
de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada 
volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos 
números consolidan el análisis anual. 
 
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o 
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a 
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia 
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes 
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, 
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por 
el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras 
informaciones de interés para el personal de salud del 
país y de la región. 
 
Títulos anteriores: 
 
Reporte epidemiológico semanal 
Boletín epidemiológico semanal 
 
 
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 
Nº 2001-2890. 
  Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú 
 
Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. 
Teléfono: (511) 631-4500 
 
Correo electrónico y suscripciones: 
notificacion@dge.gob.pe 
 
URL: http://www.dge.gob.pe 
La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8565 establecimientos de 
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación 
epidemiológica, de estos 7 640 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las 
respectivas Regiones de Salud del Perú. 
 
La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus 
diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. 
 
La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos 
y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada 
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de 
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día 
domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. 
 
Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente 
las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. 
 
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus 
fuentes. 
 
 
 
 
	Artículo de actualidad
	Cambios demográficos en el Perú y su implicancia en el sistema de salud
	Análisis de situación de salud
	Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 26 
	Situación epidemiológica de la leishmaniasis en el Perú, I semestre 2015 
	Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica
	Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 26.
	Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda
	Brotes y otras emergencias sanitarias
	Situación actual del brote de Fiebre Chikungunya en la región Tumbes – Perú, año 2015
	Indicadores de monitoreo de la notificación semanal
	Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 25