Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Redundancia
Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o expresión para expresar una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de cualquier cosa. La palabra, como tal, proviene del latín redundantia.
Las redundancias, en el lenguaje, son formas de expresar las cosas repitiendo o reiterando ciertas palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el mensaje que se quiere trasmitir. Es, como tal, un recurso expresivo, pero puede incurrir en la tautología.
En teoría de la información, se considera que la redundancia es una propiedad de los mensajes según la cual, gracias a la existencia de repeticiones o partes predecibles que no aportan en realidad información nueva, se puede inferir el resto del mensaje. Es, sobre todo, una extrategia fundamental de comunicación para evitar malos entendidos o errores en el decodificación.
Redundancia en retórica
En retórica, la redundancia es una figura literaria denominada pleonasmo. Se caracteriza por no añadir información nueva al mensaje que se quiere trasmitir, sino por insistir o enfatizar alguna parte de dicho mensaje.
Ejemplos de redundancias:
· Subir para arriba
· Bajar para abajo
· Salir para afuera
· Volver a repetir
· Testigo presencial
· Volar por el aire
· Claramente obvio
· El frío hielo
Redundancia en sistemas informáticos
En el ámbito de informática y sistemas, la redundancia es el medio más simple para tener un sistema de alta disponibilidad o, dicho de otro modo, un respaldo.
La redundancia de interfaces de red, de computadoras, servidores, fuentes de alimentación interna, etc., permiten que un sistema se mantenga en perfecto funcionamiento en caso de fallas de alguno de sus componentes.
Redundancia
 
Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o 
expresión para expresar una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de 
cualquier cosa. La palabra, como tal, proviene del latín redundantia.
 
Las redundancias, en el
 
lenguaje, son formas de expresar las cosas repitiendo 
o reiterando ciertas palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el 
mensaje que se quiere trasmitir. Es, como tal, un recurso expresivo, pero 
puede incurrir en la tautología.
 
En teoría de la i
nformación, se considera que la redundancia es una propiedad 
de los mensajes según la cual, gracias a la existencia de repeticiones o partes 
predecibles que no aportan en realidad información nueva, se puede inferir el 
resto del mensaje. Es, sobre todo, un
a extrategia fundamental de 
comunicación para evitar malos entendidos o errores en el decodificación.
 
 
Redun
dancia en retórica
 
En retórica, la redundancia es una figura literaria denominada pleonasmo. Se 
caracteriza por no añadir información nueva al mensaje que se quiere 
trasmitir, sino por insistir o enfatizar alguna parte de dicho mensaje.
 
Ejemplos de redunda
ncias:
 
·
 
Subir para arriba
 
·
 
Bajar para abajo
 
·
 
Salir para afuera
 
·
 
Volver a repetir
 
·
 
Testigo presencial
 
·
 
Volar por el aire
 
·
 
Claramente obvio
 
Redundancia 
Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o 
expresión para expresar una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de 
cualquier cosa. La palabra, como tal, proviene del latín redundantia. 
Las redundancias, en el lenguaje, son formas de expresar las cosas repitiendo 
o reiterando ciertas palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el 
mensaje que se quiere trasmitir. Es, como tal, un recurso expresivo, pero 
puede incurrir en la tautología. 
En teoría de la información, se considera que la redundancia es una propiedad 
de los mensajes según la cual, gracias a la existencia de repeticiones o partes 
predecibles que no aportan en realidad información nueva, se puede inferir el 
resto del mensaje. Es, sobre todo, una extrategia fundamental de 
comunicación para evitar malos entendidos o errores en el decodificación. 
 
Redundancia en retórica 
En retórica, la redundancia es una figura literaria denominada pleonasmo. Se 
caracteriza por no añadir información nueva al mensaje que se quiere 
trasmitir, sino por insistir o enfatizar alguna parte de dicho mensaje. 
Ejemplos de redundancias: 
 Subir para arriba 
 Bajar para abajo 
 Salir para afuera 
 Volver a repetir 
 Testigo presencial 
 Volar por el aire 
 Claramente obvio