Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Hematología 
2017 
María Ignacia Verdugo
ÍNDICE 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Laboratorio 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 3
Hematopoyesis		 	 	 	 	 	 	 	 	 7
Anemia en Enfermedades Crónicas	 	 	 	 	 	 	 9
Anemia Ferropénica	 	 	 	 	 	 	 	 	 10
Anemias Hemolíticas	 	 	 	 	 	 	 	 	 13
Anemias Megaloblásticas	 	 	 	 	 	 	 	 17
Alteraciones de la coagulación	 	 	 	 	 	 	 	 20
Trombofilia 
Pancitopenia
Sd Mieloproliferativos Crónicos 
Sd Linfoproliferativos Crónicos
Leucemia Aguda
Gammapatías monoclonales
Urgencias Oncológicas
Medicina Transfusional 

2
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
LABORATORIO EN HEMATOLOGÍA
HEMOGRAMA 
Recuento de células sanguíneas, requiere una muestra de sangre venosa en un tubo con anticoagulante tipo EDTA 
(puede provocar aglutinación plaquetaria, fenómeno de laboratorio, no patológico). No requiere ayuno. 
Estudia la sangre en relación a: producción de sus componentes, morfología y cant de cada uno de los elementos 
figurados. 
Valores normales (adulto)
Recuento leucocitario 
Fórmula: Basófilos, Eosinófilos, Mielocitos, Juveniles, Baciliformes, Neutrófilos, Segmentados, Monocitos (deben 
sumar el 100%)
Recuento plaquetario: 140.000 – 400.000 → Miden 2 – 4 um. T 1/2 : 8 a 10 días. 
Alteraciones de los glóbulos rojos
• Forma → Poiquilocitosis (≠ formas): microesferocitos (AHAI), eliptocitosis, esquitocitos (restos de GR x 
microangiopatía crónica). 
• Tamaño → Anisocitosis (≠ tamaños): objetivable con ADE. 
• Inclusiones
- Punteado basófilo (agregados ribosómicos): Intoxicación por plomo, pintores, mielodisplasias, 
recuperación anemia hemolítica. 
Hematocrito (Hto) H 42 – 52%
M 36 – 48% 
Hemoglobina (Hb) H 14 – 17 g/dL
M 12 – 16 g/dL
MCV (Volumen Corpuscular Medio)
Volumen medio GR
Orienta a micro/normo
/macro/megalocítica 84 – 96 fl
MCHC (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media)
Promedio de la concentración de Hg 
Orienta a déficit de fierro
31 – 37 g/dL
MCH (Hemoglobina Corpuscular Media)
Cantidad de Hb que tiene un glóbulo rojo
O r i e n t a a h i p o /
normocromía 26 – 34 pg/células
RDW o ADE (Amplitud distribución de tamaño de eritrocitos) Objetivación anisocitosis 11,5 – 14,5 
Tipo celular % Recuento absoluto (x mm3) 
Leucocitos 4.000 – 11.000 
Neutrófilos 45 – 75 1.800 – 6.000
Baciliformes 0 – 5
Monocitos 5 – 10 5.000 – 1.000 
Eosinófilos 0 – 5 < 450 
Basófilos 0 – 1 < 50
Linfocitos 10 – 45 2 – 5.000 
3
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
- Cuerpos de Howell-Jolly (pequeño residuo nuclear): esplenectomía (más frec) o mielodisplasias.
- Presencia de núcleo en el interior
- Anillos de Cabot (restos de membrana nuclear o microtúbulos): infección grave. 
- Cuerpos de Heinz (precipitados de Hb): Enf genética 
Clasificación de las anemias según regeneración: 
Reticulocitos: 0,5 – 15% → Normalmente, frente a situaciones de estrés debiese aumentar la respuesta medular. 
Índice reticulocitario: (%Re x Hto pcte / Hto normal) / Factor de corrección*
Factor de corrección → Hto 45% = 1, 35% = 1,5, 25% = 2, 15% = 2,5 
Resultado: < 2 hiporegenerativa; > 3 regenerativa. 
Alteraciones Leucocitos 
• Leucopenia: < 4.000 / uL- 
Neutropenia < 1.500 / uL → Leve 1.500 – 1.000 / Moderada 500 – 1.000 / Grave: < 500 → QT 
hematológica o aplasia medular 
Agranulocitosis: ↓ segmentados 
Deficiencia en: MO para producir GB o destrucción incrementada de ellos. 
Causas: Fármacos y otros (parvovirus, exposición a tóxicos). 
• Leucocitosis: > 10.000 / uL 
- Neutrófilos: Inf bacterianas, autoinmunes, leucemia mieloide, inflamación 
- Linfocitos: Inf viral, mononucleosis, leucemia linfática. 
Hiperbasófilos: infecciones virales 
- Monocitos: Inf crónica, recuperación de la médula (post-QT), M.O., leucemias 
- Eosinófilos: inf parasitarias, alergia, leucemia, vasculitis, sd hipereosinofílico 
- Basófilos: inf virales, SMPC (Sd Mieloproliferativo crónico: Leucemia crónica, trombocitosis → 
Producción exagerada en período de transformación). 
- Fármacos: Corticoides, adrenalina y cualquier otro que cause estrés 
• ↑ GB: (> 20.000), aguda o crónica
- Granulocitos: Leucemia mieloide → Neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Monocito NO.
Hiato leucémico: falta de células en la forma y descritas en el frotis. 
→ Leucemia tiene característicamente blastos (desproporción núcleo-citoplasma: ↑ núcleo, escaso 
citoplasma). 
Reacción leucemioide: desviación izquierda que compromete varias líneas celulares. 
- Linfocitos: Leucemia linfoide 
De espectro maduro: leucemia linfática crónica (> riesgo infecciones porque no son 
normofuncionales).
Con restos nucleares o restos de Grümprecht. 
Alteraciones plaquetarias
• Trombocitopenia: < 140.000 
Causas: púrpuras, equimosis, hematomas. 
• Trombocitosis: > 400.000 → Alto riesgo de trombosis. 
Causas: respuesta frente a anemia para evitar sangrado, trombocitosis primaria. 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
Aglutinación de eritrocitos en sangre anticoagulada en una hora. 
VN: H < 15 mm/hra, M < 20 mm/hra
↑ en: infecciones, neoplasias, inflamación, destrucción celular, artritis, arteritis de la temporal, enf del teijdo 
conectivo. 
LABORATORIO DE COAGULACIÓN 
4
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Determinación de factores específicos:
Hemofilia A: FVII / Hemofilia B: FIX, FVW y otros. 
Tiempo de sangría de Ivy: Utilidad: estudio fn plaquetaria y fn de FVW. Poco sensible y específico, poco 
reproducible. 
LABORATORIO GENERAL 
En anemias hemolíticas: 
• ↓ haptoglobina → Proteína de fase aguda sintetizada en el hógado. Se une a Hb resultante de hemólisis 
formando un comlpejo estable. 
↓ en: anemias hemolíticas, MNI, hemorragia tisular, enf hepáticas. 
↑ en: procesos inflamatorios agudos, colagenopatías y destrucción tisular. 
• ↑ bilirrubina indirecta (está unida a albúmina y no es filtrada en los riñones). 
↑ patológico en: enf sanguíneas que cursan con destrucción masiva de hematíes (anemia hemolítica 
aguda, policitemia, hemoglobinuria paroxística, septicemias, paludismo). 
• ↑ LDH
• Presencia de hemoglobinuria
ALTERACIONES DE FACTORES DE COAGULACIÓN
Disminución o carencia de fx coagulantes. Clasificación:
• Congénitos o heredados: Hemofilias, Enf de von Willenbrand 
• Adquiridos: sd paraneoplásicos, alt secundaria a enf crónicas y/o fármacos. 
Estudio: Determinado el factor comprometido. 
Disminución de fx anticoagulantes:
• Sd anti-fosfolípidos: Ac anti-cardiolipinas, anticoagulante lúpico
• Déficit de proteínas S o C
• Déficit de antitrombina III → Grave, debuta con trombosis de territorios graves, difícil de controlar. 
• Mutación del gen de la protrombina
• Mutación del factor V de Leiden
• Hiperhomocisteinemia 
• Mutación de la tetrahidrofolato reductasa (THFR) 
IMÁGENES: rx de tórax, TC, RM, ecografía, PET CT, cintigrama. 
ESTUDIO DE PROTEÍNAS
Inmunoglobulinas: glicoproteínas que actúan como Ac. Pueden circular en la sangre, en la secreciones o unidas 
a las membranas de los LB. Se producen como respuesta a la detección de antígenos. 
Electroforesis: forman la fracción de las gammaglobulinas. 
Estructura: 2 pares de cadenas peptídicas (2 ligeras y 2 pesadas) ligadas por enlaces disulfuro entre residuos de 
cisteína. 
• IgA: en secreciones mucosas, lágrimas, calostro y leche materna. Defensa inicial de las mucosas. 
• IgM: en superficie LB y plasma. Promueven fagocitosis y activan complemento. Puede producir Sd de 
hiperviscosidad (tinutis, visión de puntos brillantes, alt conductuales, convulsiones y comp de conciencia). 
• IgG: abundantes en suero (600 – 1800 mg/dL). Promueven fagocitosis y activan complemento. Puede 
cruzar la placenta. 
Utilidad
Tiempo de protrombina (TP) Su ↓ implica déficit de factores: II, V, VII, 
X. 
Control TACO (INR)
Evaluación fn hepática. 
TTPA Prolongación mide: déficit de kalicreína,prekalicreína y/o déficit de factores XII, 
XI IX, VIII, X, fibrinógeno y fvW. 
Control de tto con heparina.
5
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Electroforesis de proteínas: método de separación de proteínas. Tipos:
• Electroforesis de carga: separación en función de carga → Disponible en Chile 
• Isoelectroenfoque y separación por tamaño en tamiz molecular (aplicable a ácidos nucleicos)
Electroforesis de zona: 
Las proteínas son moléculas anfóteras (su carga neta depende del pH del medio). Migran según su carga y 
tamaño.
Banda de albúmina: representa más del 50% en condiciones normales. Utilidad: ↓ en hepatopatías 
(cirrosis) y nefropatías (sd nefrótico).
• Banda α1-globulina: Conformada por 1-antitripsina, α1-glucoproteína, trascortina, α1-lipoproteína, α1-
fetoproteína). ↑ en procesos inflamatorios agudos (reactantes fase aguda).
•
• Banda α2-globulina: Conformada por: α2-macroglobulina, haptoglobulina y ceruloplasmina. 
• Banda β-globulinas: más importantes son transferrina, hemopexina, β-
lipoproteína y C3 nativo.
- Transferrina: ↑ en déficit de hierro. ↓ en sd nefrótico y 
hepatopatías. 
- Hemopexina: ↑ reacciones agudas. ↓ anemias hemolíticas. 
- C3: ↑ como reactante fase aguda positivo. ↓LES activo. 
Pueden aparecer fibrinógeno y gammapatías monoclonales como IgA. 
• Banda gamma: formada por IgG, IgA e IgM. 
Su ↑ aporta información sobre la concentración sérica, puede ser monoclonal o policlonal. 
- Elevación policlonal: activación inmunidad humoral x infecciones, enf autoinmunes, hepatopatías y 
procesos inflamatorios agudos o crónicos. 
- Elevación monoclonal: mieloma múltiple, enf de Waldeströn, enf cadenas pesadas, gammapatías 
monoclonales de significado incierto (MGUS). 
INMUNOFIJACIÓN 
Detección de proteínas monoclonales en suero mediante electroforesis alcalina en gel de agarosa. 
Se inmunofijan según:
• Anti-gamma: IgG
• Anti-α: IgA
• Anti-mu: IgM
• Anti-lamda: cadenas ligeras lambda 
• Anti-kappa: cadenas kappa
Proteinuria de Bence Jones 
Medición de cadenas livianas en orina → Proteinuria tumoral. Puede ser demostrada en más del 80% de los 
pacientes con MM.
La proteína de Bence Jones (BJ) son cadenas ligeras monoclonales kappa (k) y lambda (l), de las Ig o sus 
fragmentos, producidos o secretados por plasmocitos monoclonales. 
La concentración de proteína excretada depende de la masa tumoral y la función renal.
β2-microglobulina
Principales proteínas sanguíneas: albúmina y globulinas (α, β y gamma). 
Albumina 55 – 68%
Globulinas 32 – 45%
α1-globulina 1,5 – 5%
α2-globulina 6,5 – 11%
β-globulina 9 – 13%
Gamma globulina 14 – 19% 
6
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
β-globulinas: β2-microglobulina, plasminígeno, transferrina. 
La determinación cuantitativa de β2M en orina, suero o plasma sirve como factor pronóstico. Es útil en:
• VIH: progresión a SIDA, respuesta a TAR. 
• Pronóstico mieloma múltiple y linfoma de Hodgkin 
• Indicador de recidiva de linfoma no Hodgkin 
• Índice de daño tubular proximal 
Lesiones tumorales: pueden ser en linfonodos, piel, huesos o MO. 
• Biopsia lesión tumoral: estudio citológico, inmunohistoquímico, marcadores específicos. 
• Estudio de MO: morfológico, inmunofenotipo, estudios moleculares. 
ESTUDIOS MORFOLÓGICOS – MIELOGRAMA 
Aspirado medular en cresta ilíaca o esternón. 
Evaluación morfológica y tinciones:
• Hemosiderina: evaluar Fe
• Específicas para células tumorales 
Tinciones especiales: esterasas (≠ leucemia monocítica aguda de mielomonocítica), PAS (≠ enf linfoproliferativa 
benigna de maglina, eritroleucemia), fosfatasa alcalina (≠reacción leucemoide granulocítica de mieloide crónica), 
fosfatasas ácidas (marcadores células velludas) y muchas otras. 
ESTUDIO MOLECULARES 
Importante para confirmar diagnóstico. Determinación por FISH (traslocaciones*. Ej. T (9,22)) o PCR para T(8,21) o 
T(15,17). *Traslocación: traspaso de un segmento de un cromosoma a otro que condiciona la producción de una 
proteína tumoral. 
CITOMETRÍA DE FLUJO
Análisis del componente celular en suspensión individualmente.
Da información de parámetros celulares, identifica Ag de superficie y 
citoplasmáticos, cuantifica la intensidad por medio de fluorescencia, determina la 
co-expresión de Ag aberrante sobre los blastos. 
Determina marcadores de membrana en: leucemias agudas y crónica, 
mielodisplasia, hemoglobinuria paroxística. 
7
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
HEMATOPOYESIS 
Proceso que ocurre en la médula ósea (MO), a partir de la segunda mitad de la gestación y por el resto de la vida. 
MO ubicada en: cavidad medular huesos largos y espacio trabecular huesos esponjosos. 
MO formada por: vascular (esqueleto estructural) + hematopoyético (islotes celulares + estroma). 
Compuesta por: MO roja (75% leucocitos, 25% eritrocitos, 1% células madre) y amarilla (grasa). 
Órganos hematopoyéticos:
• Saco vitelino: 0 – 3 m y feto
• Hígado: 1 mes de vida fetal – RN
• Bazo: 2,5 meses vida fetal – RN 
• Huesos largos: 3,5 meses vida fetal – 25 años
• Huesos esponjosos: 3,5 meses vida fetal – resto de la vida
• Timo (LT)
Hematopoyesis: 4 niveles
1. Producción de células madre totipotenciales 
2. Células progenitoras comprometidas (comisionadas)
3. Células precursoras
4. Células maduras en sangre
Célula madre hematopoyética (se pueden replicar) → Comisionadas (tienen 
linaje): 
a. Progenitor mieloide: eritrocitos, plaquetas, monocitos, granulocitos 
(neutrófilos, basófilos, eosinófilos)
b. Progenitor linfoide: LT, LB, NK
Factores reguladores hematopoyesis:
a. Factores estimulantes: Eritropoyetina (EPO), tormbopoyetina
b. Factores estimuladores de colonias (CSF): estimulantes de colonias-granulocito-monocitos, de 
granulocitos, de monocitos-macrófagos. 
c. Citoquinas: IL + quimoquinas
d. Otros: Fe, vit B9 (ácido fólico), vit B12 (cobalamina)
Compartimientos:
• Células madre (< 1% MO): dan origen a líneas mieloide y linfoide. Propiedad: multipotencialidad, 
capacidad de auto-renovación, proliferación. Identificables por inmunofenotipo (CD34, CD38, CD90, 
CD117, HLA-DR). 
• Maduración y almacenamiento: permanecen en MO hasta alcanzar todas sus propiedades distintivas y 
funcionales. Circularán en sangre con características morfológicas y funcionales exclusivas. No tiene 
capacidad de: autoreplicación, proliferación, diferenciación celular. 
• Mitótico (unidad formadora de colonias): generación primeras células reconocibles de cada línea celular 
mieloblasto, monoblasto, linfoblasto, eritroblasto, megaloblasto. 
• Células terminales: circulan en sangre periférica → Eritrocitos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, 
eosinófilos, basófilos, LB, LT (predominan, pero son indistinguibles morfológicamente). 
Eritropoyesis: proceso de maduración de la serie eritropoyética desde pro-eritroblastos hasta GR. 
Pro-eritroblasto → Diferenciación → Reticulocito → Hematíe
Requiere de EPO: 10 – 20 mU/mL, depende de PO2 tisular, t ½ corta, producida en riñón (ppal), hígado, útero, 
cerebro, endotelio vascular. 
Cinética del eritrocito: Masa total: 2000 mL, Hb total: 660 g, Producción: 17 mL/d, Recambio Fe: 18 mg/d, t ½ 120 
días. Destrucción en: retículo-endotelio, (bazo). Estructura: disco bicóncavo.Composición: Hb 33%, membrana.
Hemoglobina (Hb): molécula compleja de 4 unidades que tiene la capacidad de fijar hierro (transportador de O2).
8
G e n e s i n v o l u c r a d o s e n l a 
decisión de linaje:
*Proteína HOX: fx de transcripción 
con ≠ mieloide y linfoide. 
*Proteínas morfogenéticas óseas 
(BMPs): citoquinas que regulan la 
proliferación celular, diferenciación, 
morfogénesis, apoptosis celular
*Gen GATA: fx de transcripción: 
relacionados con la regulación de la 
expresión genética en las células 
e r i t r o i d e s , m a s t o c i t o s y 
megacariocitos. 
*Gen PAX: determinación linaje B. 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María IgnaciaVerdugo
Destrucción extravascular del eritrocito: 90% eliminado en bazo y sistema retículo-endotelial (SRE) compuesto por 
bazo, hígado, ganglios linfáticos y macrófagos. 
Esto produce:
• Digestión de Hb → Recirculación de Fe para producción de eritrocitos nuevos
• Globinas → Pool de aminoácidos para producción de nuevas proteínas 
• Protoporfirina → Ruptura del anilo tetrapirrólico y formación de bilirruibina. 
Destrucción intravascular del eritrocito:
• Hemólisis intravascular: 10% GR
• Unión con Haptoglobina: remoción hepática
• Absorción por túbulo renal: 5 g/d 
→ Si se supera, se elimina por la 
orina
• U n i ó n c o n h e m o p e x i n a : 
metemoglobina → Remoción 
hepática
• U n i ó n c o n a l b ú m i n a : 
metemalbúmina
• Capacidad de catabolismo de Hb 
en el suero: 400 mg/d
Mielopoyesis: proceso que da lugar a la 
generación, desarrollo y maduración del componente mieloide: neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos. 
1. Mieloblasto: célula redonda
2. Promielocito: está en MO, se ve en periferia en leucemia mieloide crónica. 
3. Mielocito: gran núcleo de mayor tamaño y grosor. 
4. Metamielocito (Juvenil)
5. Bandas (Baciliforme)
6. Eosinófilos / Neutrófilos / Basófilos
→ Todos los anteriores pasan por este grupo pero todos los precursores inician el proceso diferenciados 
hacia su tipo. 
Megacariopoyesis 
Las plaquetas son pequeñas, de 1 a 4 micras de diámetro y circulan entre 4 – 10 días. 
Provienen de megacariocito que crece, hasta que llega a su tamaño máximo y se fracciona, liberando las 
plaquetas a la sangre. 
Estas contienen substancias biológicamente activas. 
Linfopoyesis 
Órganos linfoides:
• Primarios: Timo
• Secundarios: Bazo, ganglios, placas de Peyer, apéndice, amígdalas, adenoides
Célula madre linfoide → Linfoblastos
• Linfocito B → Célula plasmática (produce Ac)
• Linfocito T
• Linfocito citolítico natural (NK) 

9
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
ANEMIA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS (AEC) 
Anemias secundarias a:
• Neoplasias: sólidas y hematológicas
• Enfermedades
- Crónicas: renales, hepáticas, endocrinas, infecciosas
- Enf autoinmune: vasculitis, AR, LES, sarcoidosis
- Rechazo crónico a trasplante
Características:
• ↓ eritropoyesis
• Atrapamiento de Fe en depósitos del sistema mononuclear 
fagocíticos con hemosiderina baja
• Discreto acortamiento del t ½ eritrocitaria
Clínica: 1/3 de anemias en pacientes hospitalizados (frecuente). 
• Sd anémico de carácter moderado
• Normocítico, normocrómico (puede ser microcítica e hipocrómica)
• Índice reticulocitario normal o bajo (≤ 2%)
• Ferritina ↑ (Fe en depósitos), ferremia ↓ (Fe circulante)
• Ocasionalmente niveles de EPO ↓
Laboratorio: Anemia moderada a severa (Hb 9 – 11%) → Intensidad relacionada con severidad de cuadro basal
Dg ≠:
Tratamiento:
1. Tratamiento de la causa subyacente → Clave para la resolución
2. Transfusión ocasional
3. EPO ocasional → Indicación: Anemia en insuficiencia renal. 
Anemia en Insuficiencia Renal Crónica (IRC): resulta de la deficiencia de EPO, ↓ t ½ GR por alteración en la 
filtración renal → Supresión eritropoyesis. 
Laboratorio: 
• Anemia: moderada a severa, normocítica, normocrómica, poiquilocitosis, esquistocitos
• Leucocitos: N
• Plaquetas: nº normal, alt en fn plaquetaria
• Crea > 4 mg/dL 
Anemia de origen endocrino: déficit de testosterona, hormonas tiroideas o glucocorticoides. 
Anemia en embarazo: ↓ 1 a 2 g de Hb (+ hemodilución). Evaluar ferropenia y dar aporte adecuado. 
AEC Anemia ferropénica Ambas
Hierro ↓ ↓ ↓
Transferrina ↓ o N ↑ ↓
Saturación transferrina ↓ (< 15%) ↓ (< 10%) ↓
Ferritina N o ↑ ↓ ↓ o N
10
Fisiopatología:
*↓ T ½ de los GR: 60 – 90 d
-↑ TNF por mecanismos no claros. Teoría: 
peroxinitritos otorgan mayor rigidez a la 
membrana. 
-↑ fagocitosis y ↑ act esplénica
*Respuesta ↓ EPO: Deterioro en la respuesta 
medular por ↑ de TNF, IL-1, interferón
*Alteración de la homeostasis de Fe: ↓ Fe 
sérico a pesar de depósitos normales
-Absorción anormal, captado por células de la 
mucosa intestinal por acción de hepsidina (inhibe 
absorción duodenal de Fe, evitando que la 
transferrina satura de Fe)
-Fe se liga a apoferritina por estímulo de IL-1
-↑ lactoferrina (PMN): captura Fe y no es 
reutilizado
-↓ saturación transferrina: ↓ producción + ↑ 
secuestro de Fe por macrófagos
Proliferación anormal de precursores 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
ANEMIA FERROPÉNICA 
Generalidades
• La falta de fierro es un espectro clínico:
- Eritropoyesis inefectiva por ferropenia 
(EIF)
- Anemia ferropénica (AF)
- Ferropenia funcional (FF)
• Homeostasis del fierro
- Exceso: Hemocromatosis
- Déficit: afección de múltiples procesos 
biológicos
Epidemiología: causa más frecuente de consulta hematológica. Más frecuente en embarazadas y niños. 
Distribución del Fe++:
• Funcionante (60 – 70%): 2,5 g (2 g en Hb) 
• Circulante (< 1%): 3 – 4 mg transportado por transferrina. 
• Depósitos (25 – 30%): H 1 g; M fértil 0,5 g → Ferritina (lábil y abundante) o hemosiderina (más estable, 
predomina cuando hay depósito excesivo y patológico como hemocromatosis). 
• Intracelular (< 1%): enzimas tisulares 
Fisiología del fierro: Pool básico en GR. 
• Pérdida: 30 – 40 mg por GB obsolescentes
• Fuente: origen animal (Fe hemínico o ferroso) y vegetal (Fe no hemínico o férrico). 
• Necesidades: H 1 mg/d; M fértil 1,5 – 2 mg/d → Ingesta habitual 10 mg/d y se absorbe 10% (1 mg). 
Absorción de Fe en enterocito: 
Fe ingerido → Fe absorbido → Circulación x transferrina → Utilización 
Fe no hemínico → Absorción duodeno y yeyuno proximal → Transformación a forma ferrosa x ferro-reductasa → 
Atraviesa lumen enterocito x transporte activo → Pasa a circulación por ferroportina → Hefastina oxida a forma 
férrica → Unión a transferrina → Circulación a ferritina o hemosiderina. 
Causas ferropenia:
• ↓ ingesta: poca relevancia actualmente → Vegetarianos, veganos. 
• ↓ absorción: Enf celíaca, by-pass gástrico, pancreatitis crónica, ingesta de IBP
• ↑ necesidades: embarazo, hemorragia, infancia 
11
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• ↑ pérdidas: sangrado
Clínica:
• Sd Anémico: 
- Cabeza: mareos, acúfenos, entopsias, cefalea, irritabilidad 
- Corazón: palpitaciones, soplos funcionales, disnea, angina
- Músculos y tejidos: astenia, palidez, fatiga muscular, calambres
• Sd Ferropénico → El grado de anemia puede ser variable
- Queilitis angular
- Glositis
- Cefalea, irritabilidad
- Platoniquia, coiloniquia, uñas frágiles
- Sd de Pica: necesidad imperiosa de comer cosas frescas no usuales. Se observa más en niños, se 
puede presentar durante embarazo. 
- Caída de pelo
Laboratorio
• Anemia hipocrómica microcítica → VCM < 80 fl, HCM < 27 pg/cel, CHCM < 33 g/dL. 
• Anisocitosis, con predominio de microcitosis
• Índice reticulocitario bajo
• Trombocitosis leve 
Estimación de capacidad de respuesta o regeneración medular 
Valor absoluto reticulocitos: 25.000 – 85.000. VN 2 – 3% 
IPR (Índice de Producción Reticulocitaria): < 2 → Hiporregenerativa; 2 – 3 Regenerativa 
IPR = IR / factor de corrección
IR = % reticulocitos x Hto paciente x 100 / Hto ideal 
Métodos screening: Saturación transferrina, VCM, CHCM
Métodos específicos: dépositos Fe en MO, ferritina (aumento directamente proporcional con los depósitos, 
también aumenta en enf inflamatorias neoplásicas y DHC), cinética de Fe. 
Dg ≠: 
Parámetros Ferropenia α y β-talasemia (heterocigotas)*
Hb ↓ N o ↓
Hto ↓ ↓
VCM ↓ ↓
ADE ↑ N
Hipocromía +++ +
Microcitosis + +++
Frotis Anisocitosis, microcitosis, hipocromía Dianocitos, punteado basófilo
Anemia AF AEC
Fe sérico (Ferremia) ↓ ↓
TIBC (Capacidad de transporte Fe) ↑ N o ↓
% sat transferrina (ferremia/TIBC) ↓ No menor 15%
Ferritina sérica ↓ N o ↑
12
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Tratamiento
Objetivo: Corregir déficitde Fe: Fe oral (1era línea) o Fe EV (siempre 2da línea) + Buscar y corregir la causa
Fe oral: bajo costo, bien tolerado. RAM: deposiciones oscuras, náuseas, estreñimiento, sabor metálico. 
Dosis: 100 mEq de Fe elemental = 100 a 200 mg Fe elemental/d. 3 – 6 mg/kg/d en niños. 
Administrar: alejado de las comidas, acompañados de vit C. 
• Sulfato ferroso: Fe elemental 40 mg. Posología 3 comp/d. Mal tolerado, alta constipación. (APS)
• Ferranem: Sulfato ferroso (Fe elemental 109 mg), B12, B9 y Vit C. 
• Ferranim: 109 mg Fe elemental + B12, B6 y C. Posología 1 comp/d. 
• Legofed: 15 mL 40 mg Fe. Posología 45 cc día. Bien tolerado embarazadas. 
Fe EV 
Indicaciones:
• Mala tolerancia a Fe oral 
• Pérdida crónica de hierro excede los niveles de sustitución con suplementos de Fe
• Ineficacia Fe oral 
• Se requiere efecto rápido (aportar la cantidad de Fe, corrección es paulatina) o transfusiones deben ser 
evitadas. 
• Gastrectomizados (siempre)
Presentaciones: Venofer (1 ampolla por 10 kg, max 2 x sesión, 200 mg/sem), Pentafer, Ferinject 
Seguimiento: 
• Fe oral
- Control 1 sem y luego 1 mes con hemograma + recuento reticulocitos
- Tratar x 3 – 6 m 
- Perfil de fierro 1 mes post-término terapia: Hemograma + cinética de Fe
• Fe EV: control en 1 mes
13
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
ANEMIAS HEMOLÍTICAS 
 
Definición: anemia producto de la reducción del t ½ del GR (120 d) o de la 
destrucción del GR (hemólisis). 
Existe una capacidad de respuesta medular con ↑ eritropoyesis → ↑ reticulocitos 
circulantes → Anemia REGENERATIVA. 
Epidemiología: infrecuente (5 – 10% de las anemias). Se presenta a todas las 
edades, dependiendo de la etiología, índice de mortalidad bajo. Requiere alto nivel 
de sospecha. 
Clasificación 
a. Etiología → Poco pedagógica 
• Hereditarias: Defecto intrínseco, generalmente congénitas. 
Adquiridas: mecanismo extrínseco 
b. Ubicación 
• Extravascular (SRE: bazo, hígado, MO): AHAI, microesferocitosis hereditaria 
• Intravascular (vasos): prótesis valvular, microangiopática (PTT, CID), toxinas (veneno), transfusión 
incompatible. 
c. Defecto en relación al GR 
• Intracorpuscular: mayoría son hereditarias. 
- Defecto de membrana: microesferocitosis 
- Defecto enzimático: Glucosa-6-fosfato 
- Defecto Hb: Talasemia, anemia falciforme 
• Extracorpuscular 
- Autoinmune: AHAI 
- Microangiopática: PTT (Púrpura Trombótico Trombocitopénico), CID 
- Toxinas: Clostridium, venenos 
Patogenia: 
EPO → GR → Circulación 120 d → Fagocitados en SRE → Se recupera:
• Proteínas → Pool aminoácidos
• Grupo Hem (Protoporfirina 9 + Fe)
- Biliverdina → Bilirrubina indirecta (no conjugada) → Hígado → Bilirrubina conjugada → Intestino → 
Urobilinógeno x bacterias → Excreción por orina como Urobilinógeno o heces como 
Estercobilinógeno.
- Fe + Transferrina → Ferritina o hemosiderina
Eritropoyesis
Proeritroblasto → Basófilo → Policromatófilo → Ortocromatófilo → Reticulocito → Eritrocito
Intravascular Extravascular
FP Trauma mecánico:
* A n e m i a 
microangiopática
*Marcha
* P r ó t e s i s 
valvulares
Remoción por 
m a c r ó f a g o s 
del SRE (bazo, 
hígado, MO)
F i j a c i ó n y 
a c t i v a c i ó n d e l 
complemento
P r o c e s o 
infeccioso
14
Enfrentamiento Anemia x 
mecanismo:
Regenerativa: MO sana, 
con insumos y estímulo 
necesario → ↑ Reticulocitos 
Arregenerativa: Aplasia/
Mielodisplasia, déficit B12, 
Fe, Ac fólico, EPO (ERC), 
cáncer.
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
En este proceso de maduración la relación núcleo/citplasma va normalizando y ↓ núcleo hasta desaparecer en el 
eritroblasto ortocromático pasando a reticulocito. 
Reticulocitos tienen > tamaño que GR, pueden transportar oxígeno pero aún no están completamente maduros. 
Anemia hemolítica → ↓ GR → ↓ capacidad transporte O2 → ↑ EPO → Estimulación eritropoyesis → ↑ células 
inmaduras 
Cuando destrucción > producción (capacidad compensatoria medular) → Anemia
Clínica: depende de la edad de presentación y capacidad de adaptación
• Síntomas:
- Asintomático
- Disnea
- Fatiga
- Confusión (Ppal adultos mayores)
- Dolor lumbar
- Debilidad
- Dolor toraco-abdominal 

• Signos
- Bajo GC 
- Taquicardia
- Palidez mucocutánea (observar palmas, conjuntivas, lóbulos de las orejas, mucosa bucal, lengua). 
- Ictericia
- Orina oscura (Coluria → Se ve más en pacientes con hemólisis intravascular)
- Úlceras miembros inferiores
- Hepato-esplenomegalia (no supera los 13 – 14 cm)
- Colelitiasis
• Historia familiar
- Edad de presentación: menor edad sospecha de hereditarias o congénitas. 
- Origen étnico: rasgos de talasemia en familias de origen mediterráneo. 
- Consumo de drogas o alimentos
- Episodios de “hepatitis”
- Viajes 
Laboratorio: 
• Anemia (eritrocitos disminuidos, Hb ↓, Hto ↓) 
• VCM ↑ (porque reticulocitos son más grandes que GR)
• Reticulocitos ↑↑ → Regenerativa
• Anisocitosis marcada → Macro y microcitosis
• Policromasia (porque salen formas inmaduras con núcleo a la 
circulación)
• Eritroblastos
• Esquistocitos, tarjet cel, microesferocitos, células nucleadas → Formas típicas de destrucción
Anemias con IR alto: IR > 2 → Macrocítico → Regenerativa → Dg ≠
• Hemólisis
• Pérdidas: hemorragia aguda
• Secuestro esplénico 
Laboratorio:
• Secundaria a destrucción GR: ↑ Bili indirecta, ↑ LDH, ↑ urobilinógeno urinario y esterobilinógeno fecal, 
haptoglobina ↓ o ausente. 
• ↑ producción gr: reticulocitos, hiperplasia medular eritroide
• Específicas: morfología, fragilidad osmótica, electroforesis de Hb, Coombs 
Extravascular Intravascular
15
Hemólisis → ↓ sobrevida GR:
*Catabolismo Hb → ↑ LDH, ↑ 
B i l i r r u b i n a i n d i r e c t a , ↓ 
Haptoglobina, Hemosiderina 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
MODELOS DE ANEMIA HEMOLÍTICA 
Anemia hemolítica autoinmune (AHAI): Anemia extracorpuscular, extravascular, adquirida, producida por auto-
Ac contra Ag de membrana de GR. 
EF: ictericia, esplenomegalia. 
Lab: ↑ bili indirecta y LDH, test de Coombs directo (+)
Patogenia: auto-Ac reconocen Ag de membrana de GR y son reconocidos por macrófagos y retirados para 
hemólisis en SRE. 
Pérdida de membrana → Esferocitosis → > rigidez , < capacidad transporte O2 → Hemólisis
Prueba de Coombs directa: marcador de autoinmunidad. Se le agrega a la sangre del paciente una Ig anti-Ig 
humana (reactivo de Coombs), al reaccionar la muestra precipita. 
Tipos: según mecanismo inmune
Bilirrubina indirecta ↑ ↑
Haptoglobina ↓ Ausente
Hb en plasma N o ↑ ↑↑↑
LDH ↑ ↑↑↑
Orina
Bilirrubina
Hemosiderina
Hb
0
0
0
0
+
+ (grave)
Ac en Caliente Ac en Frío Mediado por drogas
AH extravascular
Ac IgG activo a 37ºC
AH intravascular 
Ac IgM activo a bajas Tº
Droga se une en forma no específica 
la membrana de GR y se generan Ac 
anti-droga. Ej. Penicilina
Formación complejos inmunes que se 
d e p o s i t a n e n G R y a c t i v a n 
complemento. Ej. Dipirona
Clasificación Idiopática: Sd anémico
Secundaria: LCC, linfomas 
LES (sx enf de base)
Idiopática
Secundaria (más frec): infección x 
Mycoplasma, MNI, infecciones 
virales, procesos linfoproliferativos
Mecanismo hapteno (Penicilina)
Tipo Fenacetina (Dipirona)
Tipo α-metildopa
Clínica Hemoglobinuria Crónica: leve e ictericia variable
Agudo: fiebre, calofríos
Acrocianosis y Sd Reynaud
Hemoglobinuria 
Inicio 7 días post-administración de la 
droga
Desaparece días o 2 sem después de 
suspensión 
16
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Microesferocitosis hereditaria: anemia hemolítica hereditaria, generalmente dominante, de gravedad leve a 
moderada. Existen muchos tipos, según el déficit. 
Lab: Esferocitos 
Test de fragilidad osmótica: se disminuye la concentración de NaCl, mientras más hipotónico, mayor entrada de 
agua a los GR y al ser más rígidos se destruyen primero. 
Patogenia: defecto primario de espectrina, de ankirinao de banda 3, proteínas constituyentes del citoesqueleto. 
Pérdida de microvesículas de membrana → ↓ deformidad celular → Atrapamiento de GR en microcirculación 
esplénica. 
Tratamiento: Ac fólico → Esplenectomía. 
Microangiopatías: anemias hemolíticas traumáticas → Destrucción intravascular asociada a disminución de las 
plaquetas y microtrombosis. 
Lab: Esquistocitos
Anemias Hemolíticas Infecciosas:
• Infecciones bacterianas: anemia hemolítica microangiopática por acción directa del gérmen o sus toxinas 
produciendo hemólisis intravascular. 
• Infecciones parasitarias: acción directa sobre la membrana, al penetrar el eritrocito (Malaria) o 
hiperactividad del SMF (Leishmaniasis)
Laboratorio Anemia macro-normo
↑ Reticulocitos
Policromasia
Eritroblastos
Esferocitos
Coombs directo (+) IgG, C3
MO: hiperplasia eritroide
Coombs (+) IgM / C3, IgG (-)
↑ bili indirecta, ↑ LDH
Haptoglobina ↓ o ausente
Hemoglobinemia 
Hemoglobinuria en agudo
Hemosiderina en crónica
Crioaglutininas (+) > 1000
Tratamiento C o r t i c o i d e s → 
Esplenectomía 
Interrupción del fármaco responsable
Transfusión en anemia grave 
Epidemiología La más común, mayor 
incidencia en > 40 años
Menos frecuente, > 50 años (peak 
70 a)
Púrpura Trombótico 
Trombocitopénico 
(PTT)
Coagulación Intravascular 
Diseminada 
(CID)
Otros
Patogenia Plaquetas se depositan 
formando microtrombos 
que destruyen GR al pasar
Activación de la cascada de 
coagulación y complemento 
formando microtrombos que 
destruyen GR
Sd Hemolítico Urémico 
(SHU)
Sd HELLP
Clínica Sx SNC
Fiebre
Hemorragias
Eventos trombóticos
Laboratorio Trombocitopenia
TTPA N
Coagulación N
Trombocitopenia
TTPA prolongado
Dímero D ↑
Fibrinógeno ↓
Epidemiología Entre 20 – 50 a
17
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
18
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
Definición: Anemias ARREGENERATIVAS por alteraciones de la maduración nuclear y que se presentan 
morfológicamente como macrocítica. De causas muy variadas. 
Patogenia: Defecto predominante en la síntesis de DNA. 
Maduración nuclear lenta y citoplasmática normal, lo que lleva las 
células a apoptosis → Eritropoyesis inefectiva (alta muerte celular en 
MO) → ↑ LDH y bilirrubina 
40 – 50% células en fase S (VN 20 – 25%)
Metabolismo vit B12 (cianocobalamina) y B9 (ácido fólico): 
Para la maduración del núcleo se requiere: B12 + B9
• B12 realiza el cambio de homocisteina → metionina para incorporar en la síntesis de purinas y producción 
de bases. 
• B9 se requiere para continuar vía hasta cisteína
Entonces en anemia megaloblástica tenemos: ↑ homocisteína, ↓ metionina y defecto en formación de tetra-
hidrofolato. Esto se traduce en:
• Anemia con megaloblastosis: refleja asincronía en maduración núcleo/citoplasma. VCM > 120 
patognomónico. 
• Gran tamaño celular, hemoglobinización más rápida que condensación y picnosis celular
• Precursores granulocíticos gigantes y neutrófilos hipersegmentados
• MO hipercelular
Vitamina B12 – Cianocobalamina 
• Requerimiento diario: 2 – 5 ug. Dieta contiene: 10 – 30 ug. Alimentos: carne, leche, huevos (animales). 
• Organismo contiene: 2 – 5 mg (1 – 2 mg en hígado) → Reservas para 3 – 4 años.
• Producida por bacterias intestinales eliminada por heces. 
• Ingesta de B12 → unión en estómago a hatocorrina favorecida por pH ácido → liberación por pH básico 
duodenal → unión a FI (Factor Intrínseco) → Absorción en íleon distal como complejo con FI secretado 
por células parietales gástricas y trasportada por transcobalamina. 
Vitamina B9 – Ácido fólico (Folato)
• Requerimiento diario: 400 ug. Embarazadas y niños: 500 a 600 ug. 
• Ácido fólico (suplemento) → Absorción pasiva por ser forma mono-glutámica → Transporte por 5-MTHF 
→ Hígado lo transforma a poli-glutamato → Almacenado o circulación entero-hepática. 
• Folato (alimentos: espinaca, palta, espárragos, frutos rojos, avena, semillas de girasol) → Absorción 
activa → Transformación a mono-glutamato → Metabolización hepática → Circulación entero-hepática 
• Circulación enterohepática permite reservas por 3 – 4 meses. 50% de las reservas en hígado. 
Etiología:
Déficit B12 Déficit B9
Vegetarianos estrictos
Gastrectomía
Cirugía bariátrica 
Consumo de IBP o H2 (achloridria)
Gastritis atrófica secundaria a autoinmunidad → 
Anemia perniciosa (déficit de FI)
Resección intestinal
Falla receptores ID (Innerslund)
Competencia de B12 con parásitos o bacterias (asa 
ciega, D latum)
Desnutrición severa
Sd malabsorción. Ej. Enf celíaca
Cirugía intestinal 
Uso de drogas anti-fólicos. Ej. MTX
Alcoholismo
Requerimiento elevado: embarazos, anemia hemolítica, 
tumores de alto recambio 
DHC
19
Tamaño corpuscular (VCM): 
• Microcítica (< 80): Ferropriva, 
talasemia, AEC
• Normocítica (80 – 100): AEC, IRC
• Macrocítica (> 100): 
megaloblástica, hemólisis, MDS
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Clínica: síntomas carenciales + síntomas de anemia. 
Déficit B12: Glositis de Hunter, compromiso del SN (ataxia, parestesias, dificultad para mantenerse de pie). 
Laboratorio:
• Anemia macrocítica (VCM > 100)
• ↑ LDH (2000 – 4000 U/L)
• ↑ Bili indirecta
• Leucopenia y trombocitopenia leve
• MO: megaloblastosis (médula hipercelular, con ↑ precursores GR en “nidos”). 
• Frotis: anisocitosis, poiquilocitosis, macroovalocitos, hipersegmentación de neutrófilos. 
• B12 < 200 → Prima la clínica, no tiene un 100% de correlación. 
• ↓ Folato sérico → No es buen marcador porque es muy dependiente de la ingesta. 
• ↓ Folato eritrocitario → Refleja los últimos 3 meses y el estado de las reservas. 
Tratamiento:
• Suplementación enteral o parenteral según corresponde
- Déficit de B12: administración parenteral IM de por vida
- Déficit B9: administración oral por 5 meses o el tiempo que perdure la causa. 
• Tratamiento de la causa de base 
Dg ≠: VCM aumentado + IR bajo → Defecto en la maduración
• Anemias megaloblásticas: déficit de B12 y B9
• Mielodisplasias
• Anemias inducidas por drogas
• Hipotiroidismo 
20
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
21
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN 
Para la correcta función de la coagulación requiere indemnidad del sistema vascular, sistema plaquetario en 
cantidad y función normal, proteínas anti y pro-coagulantes en cantidad y función normal y correcto 
funcionamiento del sistema fibrinolítico. 
Enfoque general:
• Fase Primaria: Actividad plaquetaria → Formación de trombo. Rol elemental la fn plaquetaria
• Fase Secundaria: Actividad factores proteolíticos (factores de coagulación).
Diagnóstico: 
• Hemostasia primaria:
- Recuento plaquetario: cantidad de plaquetas
- Tiempo de sangría de Ivy: fn plaquetaria, FVIII y FvW 
• Coagulación
- TP (vía extrínseca): factores XII, XI, IX, VIII
- TTPA (vía intrínseca): factores: X, VII, V, II 
- Determinación de: fibrinógeno, dímero D, productos de degradación fibrinógeno (PDF)
• Pruebas específicas:
- Cuantificación de factores individuales
- Otros: ensayos funcionales, ensayos inmunológicos 
Fase celular dependiente de plaquetas:
Plaquetas son fragmentos anucleados de citoplasma de megacariocitos. VN: 140.000 a 400.000 cél/uL. (1/3 
secuestrada en bazo, 2/3 en circulación por 7 – 10 días). 
Estructuras relaciondas con la hemostasia: proteínas, fosfolípidos de membrana, gránulos secretorios. 
• Glucoproteínas de membrana:
- GP IIb – IIIa: receptor de fibrinógeno → Agregación plaquetaria
- GP Ib – IX – V: receptor de fvW → Adhesión plaquetaria
- GP Ia – Iia: receptor colágeno → Adhesión plaquetaria
• Gránulos plaquetarios: 
- α: contiene proteínas para adhesión, agregación y act coagulante
- Densos: contienen ADP y Ca → Agresación y act coagulante
- Lisosomas: hidrolasas ácidas para lisar trombo 
• Factores de crecimiento: múltiples,participan desde quimiotaxis hasta reparación de tejido y crecimiento 
de ciertas células. 
• Fosfolípidos de membrana: doble capa, al activarse ligan los factores dependientes de vitamina K. 
Además proveen ácido araquidónico para la síntesis de PG y tromboxano. En situaciones patológicas se 
inhibe el paso a PG y se pierde la función agregante de la 
plaqueta. Ej. AAS (efecto permanente, requiere suspensión 
de 5 – 7 días para tener toda la producción plaquetaria 
nuevamente). 
Formación de tapon plaquetario: adhesión → FvW activación → 
Cambio de forma → Secreción → Degranulación y agregación. 
Requiere de mucha actividad, participa: serotonina, tromboxano A2, 
ADP → Considerar alteraciones plaquetarias secundarias a 
fármacos que inhiben estos compuestos. Ej. Inhibidores secreción 
serotonina. 
CUADROS HEMORRAGÍPAROS SECUNDARIOS A ALTERACIÓN PLAQUETARIA 
Manifestaciones hemorrágicas:
• Petequias (más frec): en actividad tienden a localizarse a distal y en reposo en el tronco. Dg ≠: Vasculitis 
(desaparece el presionarla). 
• Equimosis (2da más frec)
22
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• Hematomas
• Sangramientos activos 
Púrpuras plaquetarios por defecto de producción: 
23
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
PANCITOPENIA 
Definición: disminución de todas las series hematológicas reveladas 
en el hemograma. 
• Anemia: Hb H < 13 g, M < 12 g
• Leucopenia: < 4.000 – 4.500
• Trombocitopenia: < 140.000
Clasificación: 
a. Centrales (MO): 
• Aplasia / Hipoplasia de la MO 
- Fármacos y tóxicos
- Radiaciones
- Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
- Virus: Parvovirus B19, CMV, VEB, VIH, 
Dengue, post-hepatitis
- Inmunes: LES, enfermedad injerto vs 
huésped, fascitis eosinofílica
- Embarazo
- Idiopática
• Mieloptisis y Mielofibrosis idiopática
- Neoplasias hematológicas: Sd Mieloproliferativos agudos y crónicos, Sd Linfoproliferativos agudos y 
crónicos, discrasias de células plasmáticas
- Metástasis tumores sólidos
- Infecciones: TBX, Brucelosis, Fiebre tifoidea, Micosis, Leishmaniasis, paludismo, toxoplasmosis
- Otras: Sarcoidosis, metabólicas
• Hematopoyesis ineficaz
- Anemia megaloblásticas
- Mielodisplasias: VIH, no VIH
- Otras
b. Periféricas: 
• Por secuestro (hiperesplenismo)
- Hipertensión portal
- Infiltración neoplásica
- Infecciones
• Por destrucción
- Sd de Evans
- Hipertiroidismo
- LES
- Otras causas inmunológicas
- Sd hemo-fagocítico
Clínica: depende de la severidad y grado de insuficiencia medular
• Sd anémico
• Sd hemorragíparo
• Sd febril → Especialmente en el marco de neutropenia. 
Complicaciones: anemia, trombocitopenia, neutropenia febril 
Laboratorio: SIEMPRE realizar un hemograma formal. Siempre correlacionarlo con la clínica del paciente. 
Diagnóstico: Biopsia de MO → Se toma muestra de MO de cresta ilíaca. 
24
Mecanismos:
a. Disminución de la producción:
• Déficit de sustratos: B12 y B9
• Falla en la célula madre → Aplasia 
- Tóxicos: Benceno, RT, QT 
- Aplasia medular idiopática: ataque 
autoinmune por LT citotóxico
- G e n é t i c o s : S d F a n c o n i , 
hemoglobunuria paroxística nocturna. 
b. Ocupación medular
• Sd oncohematológicos: Mielofibrosis 
primaria y secundaria, mielodisplasia 
(MDS), linfomas de bajo grado, leucemias 
agudas
• No hematológico: infecciones (TBC miliar), 
e n f g r a n u l o m a t o s a s ( s a rc o i d o s i s , 
histoplasmosis), metástasis (próstata, 
mama)
c. Aumento de la destrucción
• Autoinmune: LES, AR, vasculitis (puede 
producir infartos por microtrombos). 
• Destrucción: Sd de Evans, hipertiroidismo. 
d. Secuestro 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
≠ Mielograma: en que se realiza un aspirado y estudian las células. 
Tratamiento: SIEMPRE hospitalizar y derivar a hematología. 
• Neutropenia febril: pancultivar, imágenes, ATB amplio espectro (Cefepima + Amikacina) 
• Transfusiones: según requerimiento de cada componentes 

25
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS 
Trastornos hematopoyéticos: generalmente desórdenes oncológicos
a. Línea Linfoide 
b. Línea Mieloide 
• Desórdenes Mieloides Crónicos 
- Sd Mieloproliferativos Clásicos: gran proliferación medular y ↑ líneas celulares en sangre (aspecto 
normal). Común en adulto mayor. 
▪ Policitemia Vera
▪ Mielofibrosis primaria o idiopática
▪ Trombocitemia esencial
▪ Leucemia mieloide rónica
- Sd Mielodisplásticos: médula proliferativa, con gran apoptosis intra-medular por lo que se presenta 
con citopenias. Enf de la stem cells y 30% puede convertir a leucemia aguda. 
- Sd Mieloproliferativos Atípicos: células cebadas, eosinófilos, mastocitos, neutrófilos. 
• Leucemia Mieloblástica Aguda → Blastos 
DESÓRDENES MIELOIDES CRÓNICOS: 
Expansiones clonales derivadas de células pluripotenciales mieloides (stem 
cells)
• Involucran múltiples linajes 
• Células maduras (morfológica y funcionalmente) en sangre periférica y 
curso prolongado 
• Potencial de evolución clonal → Puede convertirse en leucemia 
mieloblástica aguda 
Sd Mieloproliferativos Clásicos: provienen de una stem cell mieloide, con 
alta proliferación medular. Se refleja en hemograma. Tiene potencialidad 
maligna y violenta (aguda). 
• Leucemia mieloide crónica (LMC) → Phi (+)
• Policitemia Vera
• Trombocitemia Esencial
• Mielofibrosis primaria o idiopática
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: trastorno proliferativo clonal caracterizado por el cromosoma 22 Filadelfia 
(Phi), producto de la translocación (9,22). Esta translocación produce que gen ABL (crom 9) pase al crom 22 y 
quede junto a BCR, sintetizando una proteína de fusión.
→ ABL: tirosina kinasa ampliamente distribuida, en núcleo y citoplasma. Traduce señales de receptores de 
factores de crecimiento y adhesión celular. BCR: aumenta actividad de tirosina kinasa de ABL. 
Epidemiología: 40 – 60 años (< 10% bajo los 20 a). Pred M (2:1,5). Dg: 80% en fase crónica. 
Historia natural: sin tratamiento tiene el 100% de mortalidad
• Fase crónica: 3 – 5 años
• Fase acelerada: 6 – 9 m, aumenta compromiso
• Fase blástica: 3 – 6 m, leucemia aguda. 
Clínica:
• Asintomáticos (40%)
• Esplenomegalia (dolor abdominal, saciedad precoz, baja de 
peso): 80% palpable, 10% ecográfica
• Síntomas B: fatiga, sudoración nocturna, fiebre, baja de peso 
→ Inicio en fase acelerada
Laboratorio: 
• Leucocitosis con desviación izquierda (reacción leucemoide: desviación que compromete varias líneas 
celulares)
• BMO Phi (+) → Diagnóstico
26
Hematopoyesis: 
Célula primordial (CD34) se divide 
hasta convertirse en stem cells 
mieloide o linfode. 
*Línea linfoide: LT y LB
*Línea mieloide:
- Colonias formadoras granulo-
monocíticas → Granulocitos y 
monocitos
- Megacariocitos → Plaquetas
- Colonias formadoras de eritrocitos → 
Eritrocitos 
Dg ≠ Leucocitosis:
- Infecciones
- Procesos inflamatorios, quemaduras o tx
- TBQ
- Situaciones de estrés físico o emocional, convulsiones
- Fármacos: corticoides, sales de litio, β-agonistas
- Intoxicación por plomo o digital
- Esplectomía
- Hemorragia, anemia hemolítica
- Neoplasias no hematológicas
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• FAN (fosfatasa alcalina de neutrófilos) ↓ (no se hace)
Formas de reconocer la enfermedad:
• Hemograma – Clínica
• Citogenéticamente → Cariograma Phi (+)
• Expresión molecular → Proteína de fusión
→ Para hablar de control de la enfermedad se requiere que remita en las 3 áreas. 
Tratamiento: Imatinib (Glivec: inhibidor de tirosin kinasa), de por vida. 95% de 
los pacientes responde, 5% es refractario y un porcentaje no logra remisión 
citológica o molecular, otro porcentaje remite y luego recae.
80% tiene respuesta favorable con remisión a nivel molecular→ Resultados 
iniciando en fase crónica.
POLICITEMIA RUBRA VERA (policitemia primaria verdadera): proliferación 
clonal decélulas eritroides, granulocíticas y megacariocíticas, sin mediar estímulo. Asociada a mutación del gen 
JAK-2 (95 – 97%). 
Patogenia: citoquinas se unen a JAK-2, produciendo unión y polimerización lo que se produce transducción de 
señales al núcleo. Con la mutación, queda fosforilado permanentemente estimulando proliferación. 
Epidemiología: 60 años. Pred H. 
Clínica: 
• Comienzo insidioso, asintomático
• Inespecíficos (50%): CEG, sudoración, prurito (↑ c/calor)
• Trombóticos trombosis mesentérica (arterial) → 1/3 pre-dg, hasta 40% en 10 a. 
• Neurológicos (60%): cefalea, mareos, déficit focal
• Eritromegalia: sensación de ardor o quemadura distal en manos y pies. Tto: AAS.
• Plétora facial, estigmas trombosis, artritis gotosa, quemosis, HTA
• Esplenomegalia moderada (60%)
Laboratorio: elevación global de las series con predominio GR (poliglobulia)
• ↑ GR y Hb + Leucocitosis + Trombocitosis 
• ↑ masa eritrcitaria 
• EPO: N o ↓ 
• GSA: N 
• ↑ Ác úrico, ↑ LDH 
Diagnóstico:
• Hb H > 18,5 / M > 16,5
• Mutación JAK-2 (+) (95%)
• Phi (-)
• BMO: hiperplasia global, ↑ serie mieloide, eritroblástica y megacariocítica
• EPO N
• ↑ colonias eritroides
Tratamiento: 
• Flebotomías periódicas. Obj: Hto < 42%, microcitosis
• AAS
• Hidroxiurea (citostático: frena sobre-producción de ciertas líneas, 
mayor efectividad en plaquetas). 
• Interferón, Fósforo radioactivo → Pocos resultados
Pronóstico: larga sobrevida (> 10 a), evolución a mielofibrosis (> 15 – 20 a), < 
10% evolución a leucemia aguda o MDS. 
27
Síntesis: LMC es prototipo de sd 
mieloproliferativo crónico clásico. 
Marcador: Phi (+)
Clínica: Asintomáticos. 
Dg: 80% en fase crónica
Síntesis: Sd mieloproliferativo raro. 
Alto índice de sospecha, alteraciones 
principalmente por hiperviscosidad, se 
puede acompañar de trombocitosis. 
Dg: JAK-2 (+)
Dg ≠ Poliglobulia:
- Primaria: EPO N o ↓ → Policetemia vera
- Secundaria: EPO ↑ → Tumores, hipoxemia 
(EPOC, ICC), ↑ afinidad Hb-O2. 
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
TROMBOCITEMIA ESENCIAL: trastorno proliferativo caracterizado por aumento persistente del recuento 
plaquetario e hiperplasia megacariocítica. Asociado a mutación JAK-2 (50%). 
Epidemiología: 60 a (10 – 20% < 40ª). Pred M (1,6:1). Más frecuente que LMC y PRV. 
Clínica:
• Hallazgo (50%)
• Fenómenos trombóticos (30 – 80%, 15 – 
25% al dg)
• Sx neurológicos (30%)
• Eritromegalia
• Hemorragias (5%), disfunción plaquetaria
• Abortos (30%)
• Esplenomegalia moderada
Laboratorio: 
• Tombocitosis, >1 millón. Macroplaquetas (+).
• Leucocitosis moderada
• Anemia leve
• FAN N o ↑
• ↑ LDH, ác úrico y K
• Función plaquetaria anormal 
Diagnóstico:
• Trombocitosis > 450.000
• BMO
• Phi (-)
• JAK-2 variable
• Descarte trombocitosis reactiva
Tratamiento: considerarlo como FRCV. 
Recomendar cambio de estilo de vida: ejercicio, dieta, 
suspender TBQ y moderar OH. 
Si es inmanejable → Hidroxiurea. 
AAS → Cuidado porque si tienen disfunción plaquetaria se 
pueden favorecer eventos hemorrágicos. 
Pronóstico: Larga sobrevida, transformación leucémica < 5%, mielofibrosis secundaria a los 15 – 20 a 10%. 
MIELOFIBROSIS AGNOGÉNICA IDIOPÁTICA: trastorno clonal originado de stem cell caracterizado por intensa 
fibrosis medular y hematopoyesis extramedular. Se asocia a JAK-2 (30%). 
Historia natural:
• Fase proliferativa: MO con células y leucocitos
• Fas fibrótica: fase sintomática
Epidemiología: 65 a (22% < 55 a). 2/3 sintomáticos al dg, sobre-vida 5 a. 
Clínica:
• Sd anémico (25% dg, > 80% evolución) → Multifactorial
• Molestias abdominales (hasta 50% evolución): dolor HI, saciedad precoz
• Esplenomegalia (> 90%), gigante (20%)
• Hepatomegalia (50 – 60%)
• Sx constitucionales: anorexia, pérdida de peso, sudoración → Predominan en fase fibrótica
• Prurito, gota, dolor óseo. 
Laboratorio: 
• Anemia severa arregenerativa
 • Trombocitosis + neutrofilia (1era etapa) → 
Pancitopenia 
28
Trombocitosis reactiva: 
- Condiciones hematológicas no malignas 
(ferropenia)
- Condiciones malignas
- Inflamación aguda o crónica
- Daño tisular
- Infecciones
- Ejercicio
- Reacciones alérgicas
- Nefropatía
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• Reacción leucoblástica: pancitopenia + 
desviación izquierda con estruje de las series
• Frotis: dacriocitos
• FAN N o ↑
• ↑ LDH, ↑ ác úrico, ↑ bilirrubina
• Crioaglutininas, auto-Ac, Coombs (+), 
hipocomplementemia 
Diagnóstico: 
• Mielograma seco
• BMO: megacariocitos atípicos y fibrosis
• JAK-2 (+)
• Phi -)
• Reacción leucoeritroblástica
• ↑ LDH
• Anemia
• Esplenomegalia palpable 
Dg ≠: 
• Todos los sd mieloproliferativos puede derivar en mielofibrosis secundaria
• Carcinoma metastásico: mama, estómago, próstata, pulmón. 
• Infecciones
• Otros: osteodistrofia renal, LES…
Tratamiento: no hay terapia curativa. 
• Observación
• Hidroxiurea
• Anabólicos
• Soporte transfusional
• Esplenectomía / RT bazo
Pronóstico: sobrevida 4 – 5 años, 20% transformación a leucemia aguda. 
SÍNTESIS: cuadros crónicos infrecuentes. Requiere alto índice de sospecha. 
Solo LMC tiene tratamiento, por lo que debemos buscar Phi (+). En el resto, debemos seguir y dar terapias 
sintomáticas y de sostén. 
PV MF TE LMC
Hematíes ↑↑ ↓ N N o ↓
Leucocitos ↑ ↑ o ↓ N ↑↑↑
Plaquetas ↑ ↑ o ↓ ↑↑↑ ↑ o ↓
FAN ↑↑ ↑ o N ↑ o N ↓
Fibrosismo ± +++ ± ±
Esplenomegalia + +++ + +++
Cromosoma Phi - - - +
Mutación JAK-2 + + + +
29
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS 
Enfrentamiento adenopatías (aumento tamaño ganglios linfáticos) → Se producen por:
• Aumento de folículos linfoides → Inflamatorio o infeccioso y neoplásico
• Hiperplasia del sistema mononuclear fagocítico
• Infiltración de células extrañas → Neoplasias 
1. Historia clínica:
• Edad: en niños es más probablemente reactivas, en adultos > 50 años más frec neoplasia. 
• Tiempo de aparición:
- Repentina: asociado a fiebre y dolor, autolimitadas → Infeccioso
- Lenta: adenopatías grandes, no dolorosas, sin fiebre → Neoplasia
2. Examen físico:
• Localizadas o generalizadas
• Ubicación
• Dolorosas o indolora
• Tamaño
• Adherencia a piel o planos profundos
• Existencia o no de esplenomegalia
• Evidencia de CEG
3. Exámenes complementarios: Hemograma, VHS, serología viral (VEB, VIH), Toxoplasma, baciloscopía, 
pruebas inmunológicas (tiroides, LES), imágenes y biopsia. 
Evaluación preliminar:
• Tamaño: > 2 cm → Patológicas
• Localización:
- Supraclaviculares y mediastínicas suelen ser 
neoplásicas
- Abdominales, laterocervicales y retrocerticales 
suelen ser reactivas
• Características físicas:
- Infección: dolorosa, eritematosa, caliente
- Neoplasia: dura, grande e indolora
- Linfomatosa: indolora, de consistencia elástica y 
móviles
• Generalizadas: 
- Infecciosas: Toxoplasmosis, rubeóla, CMV
- Neoplasias hematológicas. LH, EH
- Autoinmunes: LES, AR 
SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS: 
Proliferación clonal de linfocitos, pueden ser estirpe B (80 – 
85%) o T. 
Formas crónicas: Leucémicas (sangre) y linfomatosas (tejido linfoide). 
Se encuentran los linfomas (Hodgkin y no Hodgkin), la leucemia linfática crónica y las neoplasias de células 
plasmáticas. LNH es 5 veces más frecuente que Enfermedad de Hodgkin. 
LINFOMA NO HODGKIN (LNH)
Epidemiología: mayor prevalencia entre 45 – 70 (54) años. Más frec en hombres. 
Criterios de clasificación OMS:
• Morfología celular
• Patrón de crecimiento: nodular (folicular, difuso
30
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• Índice de proliferación
• Inmunofenotipo: Linfoma B (80%) y linfomas T 
• Citogenética y biología molecular: alteraciones cromosómicas y genes implicados. 
• Grado de malignidad: alto, intermedio, bajo grado. 
Clasificación OMS Linfomas No Hodgkin 
Frecuencia:
• LNH-B: Difuso células grandes (31%), Folicular(22%), MALT (8%)
• LHN-T: T-Periférico (4%), Anaplástico de células grandes (2%), Linfoma/Lceumia linfoblástico de células T 
precursoras (2%). 
Clínica
• Derivadas de la infiltración 
- Adenopatías: múltiples y generalizadas 90% → Diseminación hematógena
- Hepato o esplenomegalia 50%
- Infiltración MO 30 – 35% (incidencia varia según tipo histológico=
- Afectación extraganglionar (30 – 35%): tubo digestivo, orofaringe, mediastino y otros menos 
frecuentes SNC, piel. 
• Sx constitucionales → Síntomas B 60%. Basta con uno de los 3
- Fiebre inexplicada > 38ºC
- Sudoración nocturna
- Pérdida de peso no justificada de al menos un 10% en los 6 meses precedentes 
Estudio:
• Diagnóstico: Biopsia ganglionar y/o extraganglionar excisional + Inmunohistoquímica
• Etapificación: TC tórax, abdomen y pelvis, BMO 
• Generales: Hemograma, VHS, PBQ, fn renal, β2-microglobulina, proteinograma, VIH, VHB, VHC, HTLV-1. 
Etapificación: Clasificación Ann-Arbor
• Estadio I: un solo grupo ganglionar o estructura linfoide o compromiso de un solo sitio extralinfático. 
• Estadio II: 2 o más grupos ganglionares del mismo lado del diafragma; compromiso localizado contiguo 
de un solo órgano o sitio extraganglionar y grupo ganglionar o de ambos. 
• Estadio III: grupos ganglionares a ambos lados del diafragma, que pueden acompañarse de compromiso 
del bazo o compromiso localizado contiguo de un solo sitio extraganglionar o de ambos. 
• Estadio IV: compromiso difuso o diseminado de uno o más órganos o tejidos extraganglionares, con o sin 
compromiso ganglionar asociado. 
En cualquier estadio → A: Ausencia sx B / B: Sx B / S: bazo afectado / E: extralinfático. 
31
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Clasificación de acuerdo a agresividad clínica:
• Indolentes: linfoma folicular, linfocítico, linfoplasmocitario y de zona marginal B. Asintomáticos. 
Incurables, pero con larga sobrevida. Pueden progresar a linfomas más agresivos (transformación). 
• Agresivos
• Muy agresivos: Ej. Linfoma de Burkitt 
Linfoma folicular (2da más frecuente): células de centro germinal. 
Tratamiento: Observación. Se indica tratamiento en enf sintomática, adenopatías y/o esplenomegalia masiva, 
riesgo de enfermedad compresiva, compromiso de médula ósea, enf autoinmune, enf rápidamente progresiva. 
Linfomas agresivos: Se indica tratamiento SIEMPRE. Curables, pero sin tratamiento progresan rápidamente.
*Rituximab: anticuerpo monoclonal. Útil en tratamiento linfomas CD20 (+). 
Seguimiento:
• Durante tto: Clínico y de lab antes de cada ciclo. 
• Terminado el tratamiento:
- 1 año: clínico y de lab c/3 meses
- 2 – 5 años: clínico y de lab c/4 – 6 meses. 
- Después de 5 año y de por vida: control clínico y de lab anual. 
ENFERMEDAD DE HODGKIN
Epidemiología: 30% de los linfomas. Peak etario: 15 – 30 años y 50 años. Sobrevida global: 80% a 5 años → Alta 
tasa de curación. 
Clasificación Patológica EH:
• LH Clásico (95%)
• LH predominio linfocítico nodular (5%)
Clínica: 
• Adenopatías superficiales no dolorosas (90%): cervicales, mediastínicas (disnea, dolor, tos, hemoptisis), 
abdominal, axilar, inguinal → Diseminación linfática
• Síntomas B: Fiebre, pérdida de peso y/o sudoración nocturna
• Fiebre de Pel Ebstein: periodos de 1 – 2 semanas seguidos de apirexia. 
• Dolor ganglionar post-ingesta de alcohol (signo de Hoster)
• Prurito, anorexia
• Esplenomegalia (80% en fase avanzada) 
• Hepatomegalia
• Infecciones por alteración inmunidad celular: TBC, herpes, fúngicas 
• Compromiso MO (< 10%), propio de estados avanzados y recaídas 
Estudio: Igual a LNH. 
• PET: usa derivado de glucosa, captación metabólica > en cels neoplásicas. Fisiológica en timo, intestino y 
sistema excretor renal. 
• Etapificación: Clasificación Ann-Arbor 
Factores pronósticos: Estadio! Otros: masa mediastinica, edad, enfermedad extranodal, síntomas B
Tratamiento: Combinación de drogas de QT específica (ABVD)
Tto recaída: 
• Precoz: QT de rescate
• Tardía: ABVD
• Trasplante autologo (debe ser quimiosensible), asociado a peor sobrevida. 
32
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Efectos adversos a largo plazo QT (importante porque son pacientes jóvenes): Hipotiroidismo, enf cardiológicas. 
Seguimiento: similar a LNH. 
LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA (LLC) 
Acumulación de un clon maligno de células B en tejidos linfoides, MO y sangre. 
Epidemiología: Leucemia más recuente (30 – 40%). Más frec en hombres. Edad prom: 70 años. 
Factores predisponentes:
• Linfocitosis monoclonal: progresa 1% anual. Pacientes con linfocitosis < 5.000. 
• Familiares 1er grado
• Paciente con Ataxia Telangiectasia
Síntomas y signos
• Asintomáticos (25%)
• Adenomegalia 
• Esplenomegalia
• Hepatomegalia
• Síntomas B 
• Fenómenos autoinmunes (25%) Anemia 
hemolítica Cooms (+), aplasia pura de GR, 
PTI. 
• Hipogammaglobulinemia
Criterios diagnósticos:
• Linfocitosis en sangre: RAL > 5.000 
• Linfocitosis sostenida < 2 meses
• Citometría de flujo: monoclonalidad Kappa o Lambda, CD5, CD19, CD20, CD23, ciclina D1
• Infiltración MO: Linfocitos > 30%. 
Etapificación: 
RAI 
Binet
Factores pronósticos: Edad y Performance Status (ECOG PS) → Evalúa condiciones del paciente para enfrentar el 
tratamiento
Tratamiento: 
• Binet A/B Asintomático → Observación
• Binet A/B Sintomático o Binet C → Evaluación ECOG PS → Tratamiento 
Etapa Descripción Sobrevida (años)
0 Linfocitosis > 10
I Linfocitosis + Linfadenopatías 9
II Linfocitosis + Esplenomegalia ± Linfadenopatías 7
III Linfocitosis + Anemia ± Linfadenopatías o Esplenomegalia 5
IV Linfocitosis + Trombocitopenia ± Anemia ± Esplenomegalia ± Linfadenopatías 5
Etapa Hemograma Áreas Comprometidas Sobrevida (años)
A Sin anemia ni trombocitopenia < 3 > 10
B Sin anemia ni trombocitopenia > 3 7
C Anemia y/o trombocitopenia Cualquiera 5
33
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Indicaciones:
• Síntomas B
• Citopenias: Empeoramiento de la anemia y/o trombocitopenia
• Anemia o trombocitopenia autoinmune refractarios a corticoides
• Esplenomegalia masiva
• Linfadenopatía progresiva o bulky 
• Linfocitosis progresiva con > 50% incremento en 2 meses
Complicaciones: Infecciones (principal, 50% muertes), citopenias autoinmunes (AHA, PTI), transformación (Sd de 
Ritcher 3% → Progresión adenopatías, sx B, esplenomegalia. Agresivo. Mueren antes de 1 año). 
 

34
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
LEUCEMIA AGUDA 
Definición: grupo heterogéneo de enfermedades malignas caracterizadas por origen clonal y acumulación de 
blastos en la MO y tejidos corporales. De inicio súbito. Sin tratamiento es fatal. 
Epidemiología: 9vo cáncer, 4% de tumores en adultos, 1/3 de tumores en niños. Edad promedio: 65 años.
Patogenia:
Célula madre:
• Serie Mieloide → GR, plaquetas, granulocitos-monocitos
• Serie Linfoide → LB, LT 
Teoría de doble mutación: mutaciones somáticas que requieren un “doble golpe”, primero a nivel de factores de 
transcripción asociado a mutaciones de vías celulares que les otorga una capacidad adaptativa para mejorar su 
división. 
Clasificación:
• Agudas:
- Leucemia Linfoblástica Aguda: LLA-B, LLA-T
- Leucemia Mieloide Aguda
• Crónicas
- Leucemia Linfocítica Crónica
- Leucemia Mieloide Crónica (LMC)
Clasificación FAB Leucemia Mieloide Aguda: clasificación morfológica, poco utilizada actualmente porque no 
modifica el tratamiento. Va desde menos diferenciada (M0) a muy diferenciada (M7). Destacamos M3 que 
corresponde a LMA Promielocítica. 
LMA Promielocítica (M3):
Tipos:
• M3 Leucemia Aguda Promielocítica (10 – 15%): Promielocitos hipergranulares, bastones de Auer
• Clásica – Hipergranular (80%): Leucopenia
• Variante – Hipogranular: Leucocitosis, gránulos contienen pro-coagulantes (derivados de trombina) – CID 
masiva. T (15;17) es diagnóstica. 
Fisiopatología: produce morbi-mortalidad debido a 
• Déficitrecuento y fn GB → Mayor riesgo de infecciones (principal causa de muerte). Más frec BGN, 
cocáceas gram (+), levaduras y hongos filamentosos. 
• Invasión de MO y órganos → Hemorragia debido a trombocitopenia o CID (LMA M3), anemia normo-
normo po eritropoyesis ineficaz. 
• Alteraciones metabólicas sistémicas → Secundarias a hiperleucocitosis (GB > 100.000): HiperK, hiperP, 
insuficienicia renal, lisis tumoral. Generalmente en leucemias linfoblásticas. 
Clínica: fiebre, disnea, sudoración, petequias/equimosis, palidez de piel y mucosas. 
Laboratorio 
• Hemograma 
- Anemia Hb < 12 normo-normo 
- Leucopenia < 1.000 o Leucocitosis > 200.000, con neutropenia y blastos (> 20% → leucemia) 
- Trombocitopenia < 50.000 
• Mielograma: SIEMPRE 
- Gránulos → Leucemia Mieloide 
- Bastones de Aure → LMA M3 
• BMO: leucemia blastos > 20% 
• Inmunofenotipo: identifica antígenos presentes en blastos. Diferencia entre linfoide y mieloide. 
• Citometría de flujo: Ac monoclonales reconocen marcadores de membrana para caracterizar LLA y LMA. 
35
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• Estudio genético: Cariograma, FISH, PCR → Detecta anormalidades propias del clon. 
• Otros: 
- PBQ: ↑ Crea, hiperK, hiperP, ↑ LDH 
- Coagulación: TP, TPPA, fibrinógeno (↓ M3) 
- Cultivos 
TC: linfadenopatías esplenomegalia, abcesos, neumonía. 
Punción lumbar: en caso de leucemia linfoblástica, porque hasta un 25% tiene compromiso central. 
Manejo 
a. Soporte 
• Cateter venoso central: transfusiones, QT, exámenes 
• Transfusiones: 
- Plaquetas: si hay sangrado o recuento < 10.00 
- Crioprecipitado: si hay alteración coagulación o fibrinógeno disminuido. 
- GR: si Hb < 7 g. 
• ATB EV en caso de infección: amplio espectro que cubran BGC y Pseudomonas. Alt: Cefepime 
b. Manejo específico: QT citotóxicas y terapias dirigidas. 
• Obj: inducir remisión de enf y ausencia de evidencia clínica o de laboratorio de enf (mielograma < 5% 
blastos). 
• Anti-metabolitos: Metotrexato, citosina-arabinósido 
• Unión a DNA: Daunorubicina 
• Inhibidores mitóticos: Vincristina (inhibe microtúbulos, interfieres mitosis. RAM: neuropatía, alopecia) 
• Otros: 
- Corticoides: inhiben o activan expresión génica 
- Ac trans-retinoico: induce diferenciación (maduración blastos). 
GENERALIDADES TRASPLANTE
Requiere 6 meses con distintos esquemas de QT. 
En pacientes de alto riesgo se combina una QT más intensa con RT para eliminar toda la MO y la enfermedad. 
Pronóstico: Antiguamente, sobrevida 30%. Actualmente, 60% sobrevida debido al uso de ATB, mejor definición 
de riesgos, testeos moleculares, drogas mas específicas y terapias dirigidas. 
36
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES 
PENDIENTE
37
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
URGENCIAS ONCOLÓGICAS 
Clasificación:
a. Relacionadas con el tumor: Sd Vena Cava Superior, Compresión medular, Tamponamiento cardíaco, 
Metástasis cererales (Sd Hipertensión Endocraneana)
b. Relacionadas con procesos metabólicos: Hipercalcemia, Sd lisis tumoral
c. Relacionada con mielosupresión: Neutropenia febril 
HIPERCALCEMIA 
10% pacientes. Sin tratamiento progresa rápidamente a deshidratación, falla renal y muerte. 
Causas: Ca pulmonar (escamoso), Ca mama, MM
Síntomas: neurovegetativos, constipación, anorexia, dolor abdominal, compromiso de conciencia, deshidratación 
por poliuria. 
Fisiopatología: Hipercalcemia maligna
• Hipercalcemia humoral (más común): asociada a ca pulmonar escamoso. Causada por secreción de 
PTH símil (↑ resorción ósea y retención Ca renal). 
• Hipercalcemia por osteolisis: asociada a MTT óseas extensas ca mama y linfoma. 
• Hipercalcemia por linfomas que secretan vit D: ↑ resorción ósea y absorción intestinal de Ca. 
• Activación vía RANK/RANKL: induce resorción ósea por osteoclastos y liberación Ca huesos. 
Tratamiento:
• Hidratación con SF (↑ 20 – 40% calcemia). 
• Bifosfonatos: requiere 2 – 4 d para su respuesta. Nefrotóxicos. 
• Corticoides: para hipercalcemias mediadas por vit D. 
• Denosumab (anti- RANKL): útil en pacientes con falla renal. 
• Tto enfermedad de base → Si no se realiza hipercalcemia recurre. 
Pronóstico: mal pronóstico (30 d para pacientes con hipercalcemia maligna). Factores relacionados: ↑ PTH símil, 
MTT hepáticas, Ca pulmonar escamoso, hipoalbuminemia, Ca > 11,3, falla respuesta al tto. 
SD COMPRESIÓN MEDULAR 
Agrupa lesiones compresivas a nivel de médula espinal, raíces y plexos. 
Columna es localización más común de MTT óseas. 
Etiología: Ca próstata/mama/pulmón, Ca renal, LNH, MM. 
Fisiopatología: 
• La mayoría de los casos (90%) se deben a MTT óseas extradurales (cuerpo vertebral) que se extienden 
causando compresión epidural. 
• Fx por compresión
• Tu paravertebrales que se extienden. 
Diagnóstico: CLINICO – RADIOLÓGICO
Sx: dolor (96%), debilidad motora, pérdida sensitiva, disfunción autonómica (retención urinaria, ↓ tono esfínter 
anal). 
Localización: dorsal (60 – 70%), lumbosacra (20 – 30%), cervical (10%). 
Debe ser precoz, la duración y severidad de la disfunción neurológica previa al tto son factores pronósticos. 
Confirmación dg: RM columna total (S 93%, E 97%). 
Rx simple: erosiones, lesiones líticas o blásticas, colapso vertebral, masas paraespinales (S 70%) → No muy últi. 
Tratamiento: 
• Objetivos: preservar función neurológica, evitar complicaciones, controlar el dolor. 
• Corticoides: DXM 10 mg EV y luego 4 mg EV o VO c /6 hrs → Acción anti-tumoral, antiedema y anti-
inflamatorias. Iniciar inmediatamente. Sin indicación si no hay síntomas neurológicos. 
• RT de emergencia o descompresión qx: si se confirma compresión y déficit neurológico
• Cirugía + RT 
- RT: resp a dolor 85% en 3 – 10 días, restitución fn neurológica es variable. Preferible sobre cirugía si 
sobrevida es < 3 meses, comorbilidades contraindican cx, déficit neurológico > 24 hrs. 
38
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
- Cirugía: empeoramiento sx con RT, fragmentos óseos en capa medular, inestabilidad columna, 
colapso cuerpo vertebral. 
• QT: respuesta lenta. Solo en patologías sensibles como Ca pulmonar de células pequeñas y linfoma. 
• Recomendación: Cirugía descompresiva + RT 
Pronóstico:
• Sin déficit neurológico → Mejoría 91%
• Compromiso neurológico empobrece outcome final. 
• Dolor → Mejoría 80%. 
SD VENA CAVA SUPERIOR (SVCS)
Expresión clínica de la obstrucción de la VCS en el mediastino por causas infiltrativas, compresivas o trombóticas. 
Causas:
• Neoplásicas (60%): Ca pulmón (60%), LNH, otros (timomas, MTT). 
• No neoplásicas (40%): catéter venoso central. Mediastinitis fibrosa. 
Clínica: subaguda (2 a 4 sem) → Disnea, edema facial o en esclavina, tos, dolor torácico, disfagia. 
Diagnóstico: Radiológico
• Rx tórax: ensanchamiento mediastínico
• AngioTC tórax: define nivel de obstrucción, colateral y puede identificar causa subyacente. 
Tratamiento: depende de le etiología, severidad de los síntomas, tto previos e intención (paliativa o curativa). 
Debe hacer dg histológico antes de iniciar cualquier tratamiento (incluyendo corticoides). 
• Tto inicial: ABC, anamnesis/EF, hemograma, PBQ, coagulación, GSA, imágenes, ECG + Tto soporte
Tto soporte: Elevación cabecera, O2, corticoides, anticoagulación. 
• Tto definitivo: multidisciplinario. QT para neoplasias sensibles, RT o stent percutáneo (mejoría sx en 24 – 
48 hrs). 
Emergencia médica: obstrucción vía aérea central, edema laríngeo → Estridor. Edema cerebral o ↓ GC. 
Acción inmediata, posible intubación. 
MTT CEREBRALES
Hasta en 30% pacientes con Ca. 
39
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
MEDICINA TRANSFUSIONAL 
Organización y distribución de la sangre en Chile 
• Centros de donación de sangre: tienen permitido atender a los pacientes y realizar el laboratorio de 
inmunohematología y serología. Desde 2011 no se autoriza la creaciónde nuevos centros con el fin de dar 
mayor seguridad a la sangre. 
• Unidad de medicina transfusional (UMT): tienen permitido atender a los pacientes y realizar la 
inmunopatología (pruebas de compatibilidad) pero NO realizar la serología. 
Donante: 
• Selección del donante:
- EF: IMC, PA, Hb, Hto 
- Entrevista: buscando factores de riesgo como VIH, Zika, vacunas recientes, cirugías
- Auto-exclusión
• Estudio serología: VIH, VHB, VHC, sífilis, Chagas, HTLV-1 
1 unidad de sangre = 450 mL + 63 mL solución preservante (anticoagulante). 
Anticoagulante contiene:
• Citrato: se une a Ca impidiendo activación cascada de coagulación
• Fosfato: mantiene los niveles de 2,3PDG
• Dextrosa y adenina: sustratos de los procesos metabólicos de los componentes celulares
Laboratorio:
1. Hemoderivación → Se debe realizar de inmedianto y luego congelar
• Separación de cada uno de los componentes: plasma, plaquetas y GR
• Preparación de productos derivados: Crioprecipitado
2. Serología: si sale (+) se repite, si vuelve a salir (+) se deriva al ISP que realiza nuestra prueba y luego se 
llama al donante. 
3. Inmunohematología: identificación del grupo y Rh, determinación de Ac irregulares, Ac anti-GR, etc. 
Principios básicos de medicina transfusional:
• Administrar solo el componente deficitario
• Restablecer la función deficitaria y no sólo un valor de laboratorio
• Los beneficios deben ser mayores que los riesgos 
Indicación: solo y exclusiva responsabilidad MÉDICA → Solicitud escrita por un médico que conozca el caso en 
forma directa con indicación justificada. 
Solicitud de transfusión: debe incluir identificación del paciente (nombre, edad, procedencia), producto 
requerido y grado de urgencia. 
Grado de urgencia:
Receptor: definir necesidades de acuerdo a
• Motivo indicación
• Patología de base → Importante: Insuficiencia renal porque requiere productos frescos, trasplantados
• Estado HD
• Edad
• Co-morbilidades
• Historia transfusional
Absoluta Demora max 10 min Solo O Rh (-) Pérdida > 50%
Urgente Demora 30 min Sólo con grupo Rh Pérdida > 20%
Dentro del día Dentro del día Con grupo, Rh y pruebas 
de compatibilidad
Todos los hemoderivados, 
con estudio completo
40
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• Producto: cantidad y condiciones especiales
Indicaciones 
Indicaciones Rendimiento
GR Anemia con signos de hipoxia tisular:
- Hb < 7 g o < 10 g en cardiópatas
- Hto < 21% 
Anemia peri-operatoria: según cuantía 
hemorragia qx y estado clínico del paciente. 
Antes de la cx sólo en anemia sintomática
1 unidad = 
↑ Hb 1 g
↑ Hto 3 a 4%
Duración: 35 
– 40 d
GR irradiados 
(depleción LT)
Receptores de trasplante alogénico de MO
Con inmunodeficiencia celular congénita o 
adquirida
RN < 1.200 g
Transfusiones intra-uterinas
G R fi l t r a d o s 
( d e p l e c i ó n 
leucocitos)
Pacientes con transfusiones frecuentes
Pacientes con ant de reacción febril no 
hemolítica en transfusiones previas
↓ transmisión de CMV
Plaquetas Terapéutica:
- CID documentada con sangramiento y 
recuento < 50.000
- Hemorragia activa, que se ha transfundido 
más de una volemia y plaquetas < 50.000
- Disfunción plaquetaria y hemorragia, aún 
con recuento normal
- Sangramiento activo post-cx cardíaca, aún 
con recuento normal
Profiláctica:
- Recuento < 50.000 o urémicos, que serán 
sometidos a cirugía o procedimientos 
invasivos
- Pancitopenia
 Sin fiebre con plaquetas < 10.000
 Con fiebre con plaquetas < 20.000
1 unidad = 
↑ 5.000 plaq
Dosis: 1 U x 10 kg 
peso
Menor rendimiento 
en fiebre, sepsis, 
esplenomegalia, Ac 
an t i -p laque ta r ios 
(PTI)
Control 1 hra post-
t r a n s f u s i ó n 
( recomendado en 
patologías de alto 
consumo)
Obj: corregir 
a l t cua l i o 
cuantitativas
Almacenar en 
a g i t a c i ó n 
continua a 20 
– 25ºC
Duración: 5 d
Crioprecipitado Tratamiento sangrados por:
- Disfibrinogenemia
- Hipofibrinogenemia
- Enf de Von Willenbrand
- Déficit FVIII
- Déficit FXIII
Indicación: c/8 o 12 hrs. Dosis de carga + 
50% c/12 hrs. 
Control: medición fibrinógeno, TTPA y FVIII. 
1 unidad contiene:
80 a 100 U de FVIII 
coagulante
80 – 120 mL FVIII
40 – 70% FVIII
150 mg fibrinógeno
30% FXIII
Fibronectina
1 unidad x c/10 kg:
↑ FVIII 20%
↑ Fibrinógeno 50 mg/
dL
Concentrado 
de proteínas 
plasmáticas 
d e 
coagulación
Duración: 12 
meses
Congelado a 
-70ºC
41
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
Reacciones Transfusionales Agudas: 
• Reacciones hemolíticas: transfusión incompatible a un receptor con Ac contra Ag presentes en las 
células transfundidas. Pueden ser: agudas o retardadas, intra o extravascular. 
• Hemólisis no inmune: válvulas mecánicas o circulación extracorpóreas, infusión de soluciones 
hipotónicas, sobrecalentamiento o congelamiento. 
• Reacción febril no hemolítica (RFNH): en poli-transfundidos. 
Indicación: suspensión transfusión y antipirético. Se puede reinstalar cuando ceda la fiebre. 
Manejo: Detener transfusión, mantener vía permeable, evaluación médica (descartar rx hemolítica), avisar 
al banco de sangre, 500 g PCT. 
Prevención: administrar productos filtrados (depletados de leucocitos) a quienes han presentado la 
reacción
• Urticaria: se postula alergia a componentes del plasma. 
• Reacciones anafilácticas: en pacientes con déficit de IgA
Manejo: detener transfusión, mantener vía permeable, epinefrina subcutánea 0,5 a 1 mg, hidrocortisona 
100 mg EV. 
Prevención: transufión GR lavados, premedicación con corticoides y anti-histamínicos y disponer de 
epinefrina en caso de que la reacción se presente. 
• Sobrecarga circulatoria
• Daño pulmonar agudo asociado a transfusión (TRALI)
Indicación: transfusiones filtrada de por vida
• Contaminación bacteriana
• Hipotermia: causa lo mismo signos que la fiebre. 
• Complicaciones metabólicas: citrato puede provocar caída de Ca (hipocalcemia).
Reacciones Transfucionales Retardadas (puede ocurrir 2 a 3 años más tarde)
• Reacción hemolítica retardada
• Aloinmunización
• Enf injerto vs huésped
• Sobrecarga de hierro
• Enf transmitidas por transfusión: VHB, VHC, HTLV-1, VIH, sífilis, Chagas, Enf de Jacob-Creutzbelt. 
Aféresis Terapéutica
Remoción de uno de los componentes de la sangre, con propósitos clínicos, hecha con separadores de sangre 
automatizados. 
Terapéutica en:
• Remoción Ac: Alo y auto Ac
• Constituyentes excesivos o anormales
• Toxinas 
• Antígenos
• Terapia PTT
Enf beneficiadas: Sd hiperviscosidad, vasculitis, Sd Guillán-Barré → Demostrado. 
Otras: GNRP, enf hemolítica en RN, púrpura post-transfusión, perfingoide buloso, miastenia gravis. 
Consejos útiles al indicar una transfusión:
• NO hay transfusión SEGURA 
• 1 unidad de GR demora 2 hrs en transfundirse
Plasma Fresco 
C o n g e l a d o 
(PFC)
- Sobredosificación TACO
- Episodios hemorrágicos en deficiencias 
aisladas de factores de coagulación, hemofilia 
B y/o en lo cuales no hay concentrados de fx 
disponibles
- Preparación cx de urgencia en ausencia de 
preparados especiales
- PTT
1 unidad = todos los 
factores lábiles de 
coagulación
10 a 20 cc/kg y luego 
10 mL/kg/24 hrs. 
O b j : 
C o r re c c i ó n 
s a n g r a d o s 
deficiencias 
factores de 
coagulación, 
c u a n d o n o 
hay terapia 
esp. 
42
IMQ II – Hematología 2017 	 	 María Ignacia Verdugo
• 1 unidad de plasma demora 30 min, luego hay denaturación de factores
• Crioprecipitados: 1 unidad cada 20 – 30 min 
• La velocidad de transfusión depende de la situación clínica
• NO se debe calentar la bolsa de ninguna manera
• Nunca agregar medicamentos a la bolsa
• Una transfusión de plaquetas requiere al menos 7 donantes. 
• SIEMPRE registrar reacciones adversas. 
43