Logo Studenta

planificacion-de-un-modelo-de-instalaciones-deportivas-para-barrios-margin-ales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-1- 
	
  
MASTER EN DIRECCION DE ORGANIZACIONES 
E INSTALACIONES DEPORTIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE PLANIFICACION DE UNA MODELO 
DE INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA 
BARRIOS MARGINALES 
 
 
 
 
Autora: Fernanda Muñoz Valencia 
 
Curso Académico 2010 
 
 
 
PROYECTO FIN DE CURSO 
EN LA ESPECIALIDAD DE INFRAESTRUCTURAS E 
INSTALACIONES DEPORTIVAS 
-2- 
	
  
ÍNDICE
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN 
ANTECEDENTES 
CAPITULO 1: La Instalación Deportiva 
1.1. Zona de Influencia 
1.2. Criterios de Emplazamiento del sitio 
1.3. Programa y Superficies Estimadas 
1.4. Aforo 
1.5. Características Especificas 
CAPITULO 2: El Espacio Deportivo 
2.1. Orientación 
2.2. Dimensión 
2.3. Tipo de Pavimento 
2.4. Tipo de Materiales Deportivos 
2.5. Tipo de Cubierta 
2.6. Tipo de Iluminación Artificial 
2.7. Tipo de Ventilación 
2.8. Tipo de Acceso y Cierre 
CAPITULO 3: Los Espacios Auxiliares o Complementarios 
3.1. Espacios Auxiliares para Deportistas 
3.2. Espacios Auxiliares para Espectadores 
3.3. Espacios Auxiliares Singulares 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXO 
 
 
3 
4 
5 
7 
9 
9 
12 
12 
13 
16 
17 
17 
18 
22 
27 
28 
31 
31 
34 
35 
39 
40 
41 
42 
44
-3- 
	
  
RESUMEN 
 
El proyecto consiste en fijar parámetros mínimos para un óptimo uso y 
funcionamiento de una instalación deportiva denominada “multicancha”, ubicada 
en los barrios marginales de la región de Valparaíso. 
El informe rescata tanto normas chilenas como españolas, conformando 
aspectos de dimensionamientos, materiales, artefactos, mobiliarios, entre otros, 
que intentan orientar posteriormente a los gestores y arquitecto al proyectar 
instalaciones de este tipo. Junto con aspectos técnicos se exponen algunos 
criterios que se deben tomar en cuenta en estos espacios de uso masivo, 
principalmente si son de carácter público. 
Sobre el espacio deportivo, se propone una pista de 44x24m donde se pueda 
prácticas el voleibol, futbol sala, balonmano, basquetbol y tenis, siendo estas 
disciplinas las más demandadas en la Región. A su vez, se plantean dos 
vestuarios generales, uno para cada género, graderías para 80 personas con 
posibilidades de ampliar temporalmente en caso de ser necesario, almacenes, 
cabina de control, sector taquillas, etc. 
Sobre los aspectos técnicos, el pavimento de la multicancha se aconseja que 
sea de hormigón poroso, caracterizándose por su bajo costo de mantenimiento, 
pintado sobre toda su superficie para disminuir la abrasión. Se plantea un cierre 
perimetral al espacio deportivos y diversas estructuras móviles, como arcos, 
soportes de aros y redes, para hacer del espacio un lugar polivalente. 
 
-4- 
	
  
 
INTRODUCCIÓN 
 
La motivación para realizas un Proyecto de Planificación de un Modelo de 
Instalación Deportiva para Barrios Marginales se da tras mi participación en una 
consultaría sobre una Política Regional de Deporte en Valparaíso, Chile, durante 
el 2009, donde se elaborar una tipología de instalación deportiva para escuelas y 
barrios. Por falta de información, normas y referencias recopiladas y existentes en 
el país, el informe se baso en datos poco certera. Por ello, me propongo retomar 
el informe y replantear todos los parámetros, utilizando las normas chilenas 
existentes y las normas españolas como referencias, especialmente para los 
ítemes donde mi país carezca de cánones nacionales. 
 
El objetivo de este proyecto es proponer un modelo de instalación deportiva 
para barrios marginales en la región de Valparaíso con los parámetros mínimos a 
considerar para ser utilizadas óptimamente durante la mayor cantidad de tiempo y 
bajo costo de mantenimiento, de acuerdo a la realidad climática, económica y 
social de la Región central de Valparaíso. Posteriormente este informe podría 
servir de referente para los próximos proyectos y programas de necesidades ante 
la construcción de instalaciones semejantes. 
 
 
-5- 
	
  
ANTECEDENTES 
 
• Antecedentes de la Región de Valparaíso, Chile. 
La región de Valparaíso, también llamada V Región, se encuentra ubicada 
en el centro de Chile, al poniente de Santiago. La ciudad cuanta con una 
superficie de 16.396,1m2, representando el 2,16% de la superficie del país, y una 
población estimada es de 1.539.852 habitantes, equivalente al 10,2% de la 
población nacional y su densidad alcanza a 93.9 hab/km2, la segunda más alta de 
Chile. El crecimiento de la población, en el período intercensal, es de 1,1% anual 
medio. La población rural es de 129.950 personas, lo que representa el 8.4% de la 
población total regional. La capital de la región es la ciudad de Valparaíso. La 
región de Valparaíso está dividida administrativamente en 8 provincias y 38 
comunas. La última provincia creada fue la de Marga Marga, el año 2009. 
 El clima es principalmente templado mediterráneo con una temperatura 
media anual de 15ºC y las precipitaciones anuales van de 100 a 250mm pero en 
algunas localidades más costeras podrían llegar hasta los 450mm. 
 
 
• Antecedentes de Análisis 
Tras un largo estudio realizada por la consultaría se concluye que la 
principal instalación que se necesita y demanda en la Región son canchas de 
barrio y de establecimientos educacionales, satisfaciendo prioritariamente a las 
Áreas Recreativas y Formativas. Dentro de los deportes que más se practican y 
carecen de espacio, dentro del área a estudiar y desarrollar, son voleibol, 
básquetbol, fútbol sala , balonmano y tenis. Se intenta definir un modelo de 
instalación que permite practicar las cinco disciplinas deportivas antes 
mencionados, si desmedro de la posibilidad de realizar otras actividades 
deportivas, considerando que esta tipología genérica debe cumplir con las 
-6- 
	
  
condiciones fundamentales de equipamiento e infraestructura deportiva. Esta 
tipología es la multicancha1. 
Las ventajas de la implementación de una multicancha ante canchas para 
disciplinas deportivas específicas es que es un espacio polivalente dado que en 
una misma instalación deportiva, con su equipamiento y servicios básicos, se 
pueden practicar diferentes disciplinas con dimensiones oficiales siempre que 
estas estén consideradas en su dimensionamiento. 
En cuanto a su uso, se propone que sean instalaciones municipales esté 
principalmente orientado al barrio. El acceso estará restringido a grupos 
organizados de la población como juntas de vecinos, equipos de deportivos 
amateur, centro de madres, grupos de tercera edad, etc. A su vez se pretende 
emplazarlos próximo a los establecimientos educacionales públicos, 
especialmente que carezcan de instalación deportiva digna, para poder hacer uso 
de ellos. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 En España se entiende como una pista polideportiva, que en las Normas NIDE (2005) se 
define como: “Las Pistas Polideportivas son las clases de pistas útiles para el máximo 
número posible de las especialidades deportivas compatibles citadas en el apartado 1, a 
fin de alcanzar una rentabilidad de uso mayor. Están destinadas a ser utilizadas para la 
educación física, el deporte escolar, el deporte – recreativo para todos y el entrenamiento 
del deporte federativo de competición.” 
-7- 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1: 
LA INSTALACIÓN DEPORTIVA 
 
-8- 
	
  
 
1. LA INTALACIÓN DEPORTIVA 
 
Antes de comenzar a plantearse las características de cualquier instalación 
deportiva de uso comunitario se deben tomar en cuenta parámetros que sirven 
líneas base al momento de ponerse a proyectar. 
Existen 2 conceptos fundamentales2 con los que se deben contar una 
instalación deportiva; Flexibilidad e Integración,aplicándose tanto a cualidades 
físicas como en el uso. 
 
Otros parámetros importantes3 que cabe mencionar ante el planteamiento de una 
instalación deportiva de uso comunitario y en sus espacios complementarios, son: 
• Utilización deportiva polivalente. 
• Máxima disponibilidad horaria 
• Acceso de personas discapacitadas 
• Rentabilidad social 
• Fácil gestión 
• Facilidad de circulación y control 
• Flexibilidad de uso 
• Mínimo mantenimiento 
• Higiene 
• Iluminación, visibilidad y ventilación 
• Comodidad para deportistas 
• Prever el vandalismo en el inmobiliario 
 
La buena higiene permite mayor durabilidad de toda la instalación y, junto a la 
buena iluminación, visibilidad y ventilación, genera comodidad y seguridad en los 
deportistas, aportando confortabilidad a la práctica deportiva. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2	
  Aldo	
  Barbieri,	
  (1992).	
  Arquitectura	
  Deportiva	
  II,	
  Argentina,	
  .	
  
3	
  Gallardo,	
  Leonor,	
  (2004).	
  La	
  Gestión	
  de	
  los	
  Servicios	
  Deportivos	
  Municipales,	
  España.	
  
-9- 
	
  
 
Por último, un tema que no se puede pasar por alto es el vandalismo. Para ello 
hay que pensar en instalaciones y equipamientos de materialidad resistente para 
evitar roturas, robos, rayados, entre otras acciones de daño premeditado. Esto 
debe ser considerado tanto para las instalaciones directamente relacionadas a la 
actividad deportiva como la cancha y también en los espacios auxiliares como 
graderías, baños, almacenes, entre otros. 
 
Se deben tomas en cuenta todos los parámetros antes mencionados, como un 
modo de prever un buen uso y funcionamiento de las instalaciones deportivas. 
 
1.1. ZONA DE INFLUENCIA 
La zona de influencia de la multicancha para el uso de la población es de un 
radio de 1 kilómetros, distancia que se recorre en un máximo de 15 minutos 
caminando desde le punto más lejano. Con esto se concluye que debe existir una 
distancia máxima de 2 kilómetros entre multicachas en las poblaciones marginales 
de la Región. En caso que haya una población superior a 3.700 habitantes4 dentro 
del área de influencia, es decir, una densidad mayor a 1.178hab/m2, el área de 
influencia tendrá que ser menor y la distancia entre instalaciones deportivas 
disminuirá en proporción de 3,5m2 de superficie deportiva por habitante. 
 
1.2. CRITERIOS DEL EMPLAZAMIENTO DEL SITIO 
Una instalación deportiva con un aforo menor a 250 personas se clasifica, 
según la O.G.U.C., dentro de lo que son los equipamientos básicos y dice, en 
relación al emplazamiento, que “sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten 
vías locales, de servicio, colectoras, troncales o expresas.”5. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 Los 3700 habitantes resulta de la superficie deportiva proyectada de 1056 m 2 multiplicada por el 
parámetro nacional ideal de 3,5m2 de superficie deportiva por habitante. 
5 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2010). Art.2.1.36, Ordenanza General de Urbanismo y 
Construcción, Chile.	
  	
  
-10- 
	
  
 
Se debe tener en cuenta varios criterios a la hora de elegir el terreno para la 
instalación deportiva. Adoptando algunas referencias de las normas N.I.D.E.6. los 
criterios son los siguientes: 
a. Entorno	
  con	
  de	
  área	
  verde	
  existente	
  o	
  proyectado	
  para	
  un	
  ambiente	
  deportivo	
  
apropiado.	
  	
  
b. Cercanía	
  a	
   centros	
  educacionales	
  y	
  de	
   la	
  población	
  para	
   lograr	
  así	
  que	
   la	
   sea	
  
abierta	
  al	
  deporte	
  para	
   todos	
   los	
  grupos	
   	
  o	
  eventos	
  organizados	
  y	
  al	
  deporte	
  
escolar	
  en	
  otras,	
  buscando	
  su	
  máximo	
  aprovechamiento.	
  No	
  debe	
  estás	
  a	
  más	
  
de	
  5	
  minutos	
  a	
  pie	
  (menor	
  a	
  350m)	
  del	
  Establecimiento	
  Educacional	
  y	
  no	
  debe	
  
existir	
  algún	
  posible	
  riego	
  en	
  la	
  trayectoria.	
  
c. Acceso	
   fácil,	
   tanto	
   a	
   pie	
   como	
   por	
   carreteras	
   o	
   calles,	
   a	
   su	
   vez,	
   debe	
   estar	
  
próximo	
  al	
  trasporte	
  público.	
  	
  
d. En cuanto a estacionamiento, toda instalación que se construya deberá 
proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos de acuerdo a lo 
que fije el Instrumento de Planificación Territorial de cada sector. En caso 
de que no se mencione, se aconseja una dotación minima que es la 
siguiente:	
  
• Debe	
   haber	
   al	
  menos	
   	
   1	
   plaza	
   para	
   discapacitados	
   (3,6x5m)	
   y	
   1	
   plaza	
  
para	
   emergencia	
   con	
   acceso	
   directo	
   rodado	
   a	
   la	
   instalación.	
   Para	
   los	
  
automóviles	
  generales	
  tendrán	
  que	
  existir	
  al	
  menos	
  2	
  estacionamientos	
  
par	
   vehículos	
   pequeños	
   (2,5x5m)	
   y	
   1	
   para	
   autobuses	
   (3,5x12m)	
  
inmediatamente	
  próximo	
  	
  a	
  la	
  instalación.	
  	
  
• En	
  cuanto	
  a	
  las	
  bicicletas,	
  la	
  dotación	
  minima	
  lo	
  debe	
  mencionar	
  el	
  Plan	
  
Regulador	
   Comunal,	
   pero	
   se	
   aconseja	
   que	
   existan	
   estacionamientos	
   al	
  
menos	
  10	
  plazas	
  de	
  0,5	
  a	
  1,5m	
  cada	
  una.	
  	
  
e. Buenas	
  condiciones	
  de	
  salubridad,	
  alejados	
  de	
  la	
  zonas	
  industriales	
  pesadas	
  y	
  
de	
  la	
  dirección	
  del	
  humo,	
  vertederos	
  y	
  de	
  grandes	
  vías	
  de	
  circulación.	
  Tomando	
  
como	
  referencia	
  el	
  Reglamento	
  de	
  Actividades	
   insalubres,	
  molestas,	
  nocivas	
  y	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  Consejo	
  Superior	
  de	
  Deporte,	
  Gobierno	
  de	
  España,	
  (2005).	
  Normas	
  N.I.D.E.,	
  “Pistas	
  Pequeñas”.	
  España.	
  
-11- 
	
  
peligrosas	
  de	
  España	
  que	
  dice	
  que	
  “se	
  separará	
  la	
  parcela	
  2.000m	
  de	
  zonas	
  con	
  
peligro	
  de	
  explosiones,	
  radiaciones,	
  incendios	
  o	
  combustibles	
  próximos,	
  gases,	
  
polvos	
   o	
   emanaciones	
   tóxicas,	
   etc.	
   Se	
   evitarán	
   también	
   los	
   focos	
   molestos	
  
productores	
   de	
   ruido,	
   polvos,	
   gases,	
   olores,	
   nieblas	
   y	
   vibraciones	
   aunque	
   no	
  
perjudiquen	
  la	
  salud	
  humana,	
  separando	
  la	
  parcela	
  500m	
  de	
  estas	
  zonas.”7	
  	
  
f. Protección	
   de	
   vientos	
   dominantes	
   utilizando	
   barreras	
   de	
   árboles,	
   accidentes	
  
del	
  terreno	
  o	
  edificios	
  laterales,	
  evitando	
  los	
  terrenos	
  excesivamente	
  expuesto	
  
al	
  viento.	
  
g. Existencia	
  de	
  servicios	
  básicos	
  (agua,	
  luz	
  y	
  alcantarillado)	
  para	
  la	
  multicancha	
  	
  
y	
  sus	
  espacios	
  auxiliares.	
  
h. 	
  Terrenos	
   preferentemente	
   planos	
   para	
   un	
   mínimo	
   movimiento	
   de	
   tierra.	
  
Destinar	
  el	
  sector	
  más	
  horizontal	
  para	
  el	
  espacio	
  deportivo	
  y	
  los	
  con	
  pendiente	
  
para	
  espacios	
  auxiliares.	
  En	
  caso	
  de	
  pendientes	
  se	
  aconsejan	
  laderas	
  norte	
  para	
  
mejor	
  asoleamiento.	
  
i. Preferir	
  terrenos	
  permeables	
  contando	
  con	
  un	
  estudio	
  geotécnico	
  previo,	
  y	
  de	
  
este	
  modo,	
  evitar	
   inundaciones	
  y	
  grandes	
   instalaciones	
  de	
  drenajes.	
   	
  Un	
  nivelfreático	
  muy	
  próximo	
  a	
   la	
  superficie	
  o	
  un	
  terreno	
  arcilloso	
  e	
   impermeable	
  no	
  
son	
  recomendables.	
  
j. Estabilidad	
  del	
  suelo	
  frente	
  a	
  las	
  aguas	
  de	
  lluvia	
  o	
  crecidas	
  de	
  los	
  ríos,	
  evitando	
  
de	
  los	
  espacios	
  donde	
  confluyen	
  pendientes.	
  
k. 	
  Terrenos	
   con	
   un	
   grado	
   de	
   compactación	
   suficiente	
   y	
   así	
   no	
   realizar	
   grandes	
  
tareas	
   de	
   cimentación.	
   No	
   es	
   recomendado	
   terrenos	
   con	
   rocas,	
   escombros,	
  
restos	
  orgánicos	
  y	
  de	
  composición	
  caliza.	
  
l. Si	
   es	
   posible,	
   que	
   el	
   terreno	
   tenga	
   espacio	
   lateral	
   suficiente	
   en	
   caso	
   que	
   	
   se	
  
quiera	
  realizar	
  un	
  próximo	
  proyecto	
  de	
  ampliación.	
  
 
1.3. PROGRAMA Y SUPERFICIES ESTIMADAS 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7 Consejo Superior de Deporte, Gobierno de España, (2005). Página 05, Pistas Pequeñas, 
Normas N.I.D.E., España. 
-12- 
	
  
Se propone un programa de espacios tipo para la instalación deportiva con 
sus respectivas superficies mínimas. El programa consta de: 
Tipos de Locales Superficie 
(m2) 
Pista Techada 1056 
Acceso 10 
Cabina de Control 2 
Vestuario Colectivo 
Femenino 75 
Vestuario Colectivo 
Masculino 75 
Almacén Material Deportivo 16 
Graderías (80 personas) 30 
Almacén Aseo 10 
Cuarto Basura 3 
Sala Instalaciones 6 
 
Sobre la superficie total mínima estimada para el solar donde se proyecta la 
instalación deportiva propuestas es de 1350m2. 
 
1.4. AFORO 
El mayor aforo será durante las prácticas deportivas escolares, recibiendo a un 
curso con un máximo simultáneo en el espacio deportivo de 50 personas. En 
otros casos de prácticas recreativas o evento deportivo de barrio habrá un aforo 
menor en la pista pero se calcula que en las graderías el aforo máximo será de 80 
espectadores. En caso de ser utilizadas con mayor aforo, tanto para eventos 
deportivos como culturales de carácter comunales o mayores, se tendrán que 
implementar medidas auxiliares, como una instalación provisoria para primeros 
auxilios en caso de haber más de 100 espectadores, también cabinas de W.C. 
adicional para público, graderías desmontables, etc. 
 
 
1.5. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS 
-13- 
	
  
Deben existir ciertas caracteristicas específicas en la instalación deportiva para 
garantizar un buen uso y funcionamiento. Estas características son: 
 
1.5.1. Pavimento 
Toda la instalación debe estar correctamente pavimentada para evitar el 
ingreso de tierra, arena y pasto al espacio deportivo. Posteriormente se especifica 
el tipo de pavimento para la multicancha. 
 
1.5.2. Acceso centralizado y Rodado 
Se debe proyectar un único acceso general centralizado y controlado para 
todas las personas y personal de la instalación. Un acceso lateral debe ser rodado 
con acceso al almacén de material deportivo y al espacio deportivo, se aconseja 
que sea independiente al general pero su uso sea sólo para casos específicos de 
carga mayor. 
Se considera una salida de emergencia expedita, que podría ser la misma del 
acceso a la instalación, para eventual uso en situaciones de emergencia y/o 
catástrofe. 
Debe existir una cabina de control 2m2 como dimensión mínima con 
visibilidad tanto al acceso como a la pista y al sector de vestuarios y taquillas. 
1.5.3. Sector camarines y almacenes 
Inmediatamente después del control de acceso se podrá acceder al sector 
de vestuarios y taquillas, estas últimas podrán ubicarse en la galería exterior de 
los vestuarios para ahorrar espacio dentro de ellos. El espacio mínimo destinado 
únicamente para ubicar 50 taquillas deberá se de 4m2. Desde la galería de 
taquillas habrá un acceso hacia la pista únicamente para deportistas. 
Posteriormente se detalla tipo de vestuarios. 
1.5.4. Sector gradería 
-14- 
	
  
Desde el control de acceso se accederá al sector de las graderías, 
reservado para los acompañantes, espectadores y no practicantes. Se deberá 
diferencias del sector de vestuarios. Posteriormente se detalla tipo de gradería. 
1.5.5. Cierre Perimetral 
Se considera un cierre perimetral para tener un mejor control de uso y 
mantenimiento de la instalación deportiva. Se propone una estructura metálica y 
en caso de necesitar mayor seguridad se utilizará mixto (sólido opaco y liviano 
traslucido), de forma tal que la solidez le aporte seguridad al recinto y lo traslúcido 
una permeabilidad visual que relacione la actividad con la comunidad aledaña. Se 
evaluará la ubicación de los tramos de materialidad más sólidos según cada caso 
para responder a los propósitos de seguridad y transparencia (visual) específicos. 
(Sobre el cierre del espacio deportivo ver ítem 2.8.) 
1.5.6. Accesibilidad Universal 
Toda instalación deportiva debe cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo 
y Construcción8, específicamente los siguientes artículos: 
Normas Generales 
• Artículo 2.2.8.- Estacionamiento y mobiliario urbano 
• Artículo 2.4.2.- Estacionamiento 
• Artículo 4.1.7.- Accesibilidad 
• Artículo 4.2.7.- Barandas 
• Artículo 4.2.20.- Rampas 
 
Normas para Instalaciones Deportivas y Recreativos 
• Artículo 4.8.1.- Accesibilidad 
• Artículo 4.8.2.- Graderías y servicios higiénicos 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8 Ministerio de Vivienda y Urbanismo/ http://www.minvu.cl/opensite_20070404173759.aspx, (2010). 
D.S. N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Chile. 
-15- 
	
  
1.5.7. Señalización 
Se deben cumplir con varios criterios: 
• Se dispondrán señalizaciones claras de todos los espacios para 
deportistas, espectadores, auxiliares, circulaciones y evacuación. 
Podrán ser del tipo carteles o pictogramas, y deberán estar en 
posiciones fácilmente visibles. 
• En el acceso debe haber un panel informativo de los espacios de la 
instalación deportiva con un plano esquemático de las áreas y de 
circulaciones. 
• Se puede utilizar un criterio de colores para diferenciar fácilmente 
los distintos espacios. 
• Para personas invidentes los itinerarios se marcarán con diferente 
textura en el pavimento y sistema Braile en el panel informático. Para 
personas con visión reducida mediante colores vivos que contrasten 
tanto en los espacios como en el panel informático. Todos los inicios 
y finales de escaleras o desniveles se diferenciarán mediante una 
franja de pavimento de color y textura diferente al del entorno. 
 
1.5.8. Personal 
El mínimo personal a cargo de la instalación debe ser: 
• 1 cuidador a cargo del acceso y el control. 
• 1 persona a cargo de aseo, mantención y almacén. 
• 1 administrador. 
 
 
 
 
 
 
 
-16- 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2: 
EL ESPACIO DEPORTIVO 
-17- 
	
  
2. EL ESPACIO DEPORTIVO 
 
Como se menciona en la introducción, el análisis apunta a definir una tipología 
que permita la implementación de estas cinco disciplinas fundamentalmente de 
forma simultánea al ofertar una tipología de multicancha que las reúne. 
 
2.1. Orientación 
Cuando la construcción es nueva y el terreno lo permita, se recomienda 
orientar el eje mayor del espacios deportivos al aire libre o techados, no cerrados, 
en dirección norte-sur, con las variaciones debidas a la latitud de cada campo, así 
disminuir las interferencias visuales causadas por el sol en los jugadores. Esto se 
hace aun más necesario en el casoque no lleven cubierta. 
 
Fuente: Informe “Guía de Diseño de Espacios 
Educativos”, UNESCO, MINEDUC, MOP, 2000. 
 
 Respecto a la orientación del viento, al ser variable según el lugar, se puede 
manejar con barreras vegetales, depresiones del terreno, etc., y así evitar grandes 
perturbaciones en el juego. 
 
2.2. Dimensión 
Existen 3 propuestas claras de distintos organismos chilenos sobre el tamaño 
que debiera tener una multicancha. La primera es de la OGUC9 que propone 
como tamaño mínimo una multicancha de 18x30m. Según la UNESCO en el 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2010).Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, 
Chile. 
-18- 
	
  
informe de “Guía de Diseño de Espacios Educativos”10 la superficie de 20x40m 
permite desarrollar un mayor número de deportes. Por último, Childeportes dice 
que una multicacha oficial debe ser de 19x32m. En el caso del Consejo de 
Deporte Español propone cuatro medidas: 19x32m, 22x44m., 24x44m., 32x44m. 
 
Existen 3 propuestas claras de distintos organismos chilenos sobre el tamaño 
que debiera tener una multicancha. La primera es de la OGUC11 que propone 
como tamaño mínimo una multicancha de 18x30m. Según la UNESCO en el 
informe de “Guía de Diseño de Espacios Educativos”12 la superficie de 20x40m 
permite desarrollar un mayor número de deportes. Por último, Childeportes dice 
que una multicacha oficial debe ser de 19x32m. En el caso del Consejo de 
Deporte Español propone cuatro medidas: 19x32m, 22x44m., 24x44m., 32x44m. 
Para este estudio se propone la multicancha de 44x24 m como el mínimo 
espacio deportivo aceptable dentro una población marginal con uso escolar. No se 
considera la cancha que nombra la OGUC debido a que se basa en medidas 
antiguas ya no oficiales y se necesita como mínimo 2 metros de contracancha 
para evitar accidentes, según lo indicado el arquitecto de Chiledeportes, Gerardo 
Piazza. La multicancha propuesta considera 1 cancha de básquetbol es de 
15x28m, 1 de fútbol sala de 20x40m, 1 de tenis de 10,95x23,79m, 1 de balón 
mano de 20x4m y 3 de vóleibol de 9x 15m. 
 
2.3. Tipo de Pavimento 
El tipo de suelo debe ser sólido y que soporte la exposición al agua, tierra y al 
alto tráfico, que garantice una larga vida útil con mínimo mantenimiento. 
Tras estudiar los diversos tipos de pavimentos deportivos para multicanchas 
exteriores, comparando el tipo de uso y usuarios, costes iniciales y de 
mantención, beneficios y desventajas, se propone que sea de hormigón poroso. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10 UNESCO, MINEDUC, MOP, (2000). Informe Guía de Diseño de Espacios Educativos, Chile. 
11 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2010).Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, 
Chile. 
12 UNESCO, MINEDUC, MOP, (2000). Informe Guía de Diseño de Espacios Educativos, Chile. 
-19- 
	
  
Este pavimento es muy utilizado en el mundo para canchas de tenis y 
polideportivos. Sus principales virtudes, según José Luis Álvarez Vasallo,13 son: 
• Poroso 
• Resistencia a los cambios de temperatura. 
• Bajos gastos de mantenimiento. 
• Para todo tipo de deportes. 
• Resistencia a los malos tratos. 
• Utilizable después de la lluvia. 
Los inconvenientes son: 
• Pavimento rígidos 
• Abrasivo 
• Peligro de heladicidad 
• Costosa reparación. 
• Juntas de dilatación. 
 
El pavimento de hormigón poroso consiste de varias capas. De arriba hacia 
abajo las capas son: 
 
SECCIÓN TIPO DE PISTA DE HORMIGON POROSO 
Fuente: Propia a base de Álvarez, J.L., (1990). Curso de Arquitectura Deportiva. Madrid, 
España : COAM. (Pg. 177). 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13 Fernández, O., Alvarez, J.L., Beotas, E., Cervero, J., Durántz, C., Esteba, W., Rodriguez-Avial, L., (1990). 
Curso de Arquitectura Deportiva. Madrid.: COAM. (Pg. 185.). 
	
  
-20- 
	
  
1. Pavimento de hormigón poroso de 9cm de espesor. Árido de granulometría 
de 2/3. Los bordes el pavimento deben ir engrosados a 30 cm de espesor. 
Se aconseja pintar la superficie para disminuir la abrasión. 
2. Con juntas de dilatación en todo el espesor de la primera capa cada 3 m 
tanto en el ancho como en el largo. 
3. Capa estabilizadora. Árido de granulometría 12/18 
4. Sub-base de macadam o gravilla. 
5. Tubería de drenaje de PVC o polietileno de alta densidad de 80mm de 
diámetro. Se ubican a lo largo de la pista cada 2 m de separación. 
6. Terreno natural compactado. 
 
El trazado de las canchas son de distintos colores: amarilla para el voleibol, 
rojo para básquetbol, blanco para tenis, verde para futbol de sala y azul para 
balonmano, donde las líneas serán de 5 cm de ancho. 
 
En el caso de haber pendiente natural en el terreno del entorno hay que 
hacer una zanja perimetral a la cancha con pozos absorbentes para que el 
escurrimiento de agua en las laderas no introduzcan en la cancha. Prever el 
radier con anclajes para pilares de tenis y voleibol. 
 
2.3.1. Aspectos Técnicos del Hormigón Poroso 
La resistencia y permeabilidad obtenidas con un pavimento poroso están 
determinadas por la mezcla que se va a utilizar. Las variedades que afectan el 
comportamiento del hormigón poroso son: granulometría, dosis de cemento, razón 
agua/cemento y contenido de vacíos. 
La granulometría utilizada resulta fundamental en las propiedades que tendrá el 
hormigón postro. Se debe utilizar árido chacado con ausencia casi total de finos, 
pues impermeabilizaría la mezcla; tener un tamaño de agregado bastante 
uniforme para obtener un porcentaje elevado de vacío (del orden del 40%) y un 
tamaño máximo de árido de 10 mm, para permitir una adecuada terminación 
-21- 
	
  
superficial. Es recomendable usar una dosis de cemento entre los 350kg/m3 y los 
400kg/m3. 
 
2.3.2. Proceso de Construcción del Hormigón Poroso 
• Preparación de la superficie gravilla donde se apoyará el del hormigón, 
comprobando la densidad y las rasantes. 
• Replanteo de las juntas de hormigonado. 
• Colocación de los elementos de relleno de las juntas. 
• Tendido fe niveles mediante toques, maestros de hormigón o reglas. 
• Riego de la superficie base. 
• Vertido, extendido y compactación del hormigón. 
• Ejecución de juntas. 
• Curar y protección del hormigón fresco frente a la lluvia, heladas y 
temperaturas elevadas, 
• Protección del firme frente al tránsito pesado hasta que transcurra el tiempo 
previsto, aproximadamente de 15 días. 
 
2.3.3. Mantenimiento y Conservación 
En comparación a los demás tipos de pavimentos son las que menos 
mantenimiento precisan. No obstante, se debe tener en cuanta una serie de 
medidas para garantizar su disfrute y durabilidad en el tiempo. Estas son: 
• No se debe utilizar durante los 15 primeros días tras su construcción. Es 
recomendable regarla durante este período en los horarios centrales del 
día. 
• Se debe barrer a diario, manteniendo la pista sin tierra ni hojas que puedan 
obstruir los poros. 
• No se debe utilizar la pista con calzado que no sea el deportivo. 
• Grieta o rotura debe ser reparada inmediatamente. 
 
 
-22- 
	
  
2.4. Tipo de Materiales Deportivos 
Los equipamientos para la multicancha son los siguientes: 
• 2 Arcos de fútbol sala y balónmano móviles 
• 2 Aros de básquetbol móviles 
• 1 Red de vóleibol desmontable 
• 1 Red de tenis desmontable 
• Aparatosde psicomotricidad desmontable 
• Balones (vóleibol, básquetbol, balón mano, tenis y fútbol sala) 
• Raquetas de tenis 
 
2.4.1. Arcos de Futbol Sala 
 Los arcos tienen las unas dimensiones de 3 x 2 m y una profundidad de 
1,12 m en la base y 0,42m en el tope. Se propone que la estructura de los arcos 
sea de perfiles tubulares de acero de 75mm de diámetro y 3mm de espesor, los 
que deberán ir soldados entre sí. Se propone como red una malla bizcocho 50/12 
galvanizada. Se sujeta a la estructura a través de un alambre n°8 entrelazado 
entre los agujeros de la malla, recorriendo el alto y ancho del bastidor. Este 
alambre irá soldado a la estructura metálica, nunca se debe soldar la malla 
directamente a la estructura. 
 
 
-23- 
	
  
 
ARCO DE BABY FUTBOL MOVIL. 
Fuente: Digeder, Multicancha, 1987. 
 
2.4.2. Arcos de Balonmano 
Se recomiendan 2 arcos de balonmano móviles, se utilizan los mismos del 
futbol de salón. (Ver punto 2.4.1.) 
 
2.4.3. Aros de Básquetbol 
Se recomienda 2 soportes móviles de los tableros de 1,2 x 1,80 m en 
madera terciada o aglomerada, con borde de perfile metálico en L de 50x50x2 
mm, logrando una altura de 2,75 m para adultos. Se debe colocar una pletina de 
refuerzo que sujete el cesto con el tablero. El color de fondo del tablero debe ser 
blanco con la demarcación en líneas de color negro. El cesto está confeccionado 
con un perfil tubular redondo de aproximadamente 25mm con ganchos de sujeción 
para la malla. Además el sistema de unión tablero cesto debe ser "elástico" para 
evitar quebraduras del tablero, pero a la vez lo suficientemente firme para soportar 
a un jugador de aproximadamente 100 Kg. Este punto elástico se puede lograr 
mediante pletinas metálicas con un alma de caucho. El perfil que sostiene la 
estructura del tablero al piso debe ir ubicado a 1,0 m de la línea de fondo de 
cancha y revestido con una funda de protección acolchada hasta los 2 m de altura. 
Los perfiles pueden ser de sección cuadrada o redonda no menor a 3”, muy bien 
soldadas entre sí. En la base cuadrada se ubicará un contrapeso que podrá ser un 
-24- 
	
  
bloque de hormigón de un volumen óptimo para que la estructura no se vuelque. 
Bajo ello irán cuatro rodamientos para el desplazamiento de la estructura. 
 
 
 SOPORTE MOVIL DE BÁSQUETBOL. 
Fuente: Normas N.I.D.E. 2005. España 
 
2.4.4. Red de Tenis 
La red divisoria debe encontrarse a una altura de 0,914 m al centro y 1,07 
m en los postes desmontable. Se proponen postes de 2,5” de diámetro por 3mm y 
1,1m de altura y se ubican a 10,97 m entre sí (distancia de dobles). Estos se 
empotran dentro de un tubo de acero de 3” de diámetro por 2mm correctamente 
empotrado de mínimo 100m bajo el radier de hormigón poroso a través de un 
dado de hormigón (225k/c/m3). La malla estará tensada por un cable metálico 
de un diámetro máximo de 0,8 cm. cuyos extremos estarán sostenido por ganchos 
-25- 
	
  
a 1,06m de altura, y bajo uno de ellos debe ir por un sistema mecánico para tensar 
la red. 
 
 
 
RED DE TENIS DESMONTABLE. 
Fuente: Propia, base Chiledeportes. 
 
2.4.5. Red de Voleibol 
La red se ubica verticalmente sobre la línea central, a una altura de 2,43 m. 
para los hombres y 2,24 m. para las mujeres. 
Los postes deben ser desmontables para el uso del espacio para otras disciplinas 
deportivas y culturales. Se recomienda que estén dotados de un sistema mecánico 
para tensar redes. Los postes deben ser de acero redondos y pulidos de 2,5” de 
diámetro por 3mm de espesor con una altura de 2,55 m y se fijan al piso sin cable 
ni tensor alguno, sino que a través de un tubo de acero de a 3” de diámetro por 
2mm correctamente empotrado de mínimo de 250mm bajo el radier de hormigón 
poroso a través de un dado de hormigón (225k/c/m3). Su instalación no debe 
representar un peligro o significar un obstáculo, por lo que deben ser ubicados 
-26- 
	
  
entre 0,5 y 1 m retirado de la línea latera. En el caso de ser usado para 
competencias los postes deben revestirse con material acolchado y se utiliza una 
silla alta metálica para el árbitro. 
 
 
RED DE VOLEIBOL DESMONTABLE. 
Fuente: Propia, base Federación Internacional de Voleibol, 2000. 
 
4.2.5. Material de Psicomotricidas 
Los aparatos de psicomotricidad podrán ser diversos y principalmente se 
uso de los establecimientos deportivos. Se proponen como mínimo colchonetas y 
escalerillas desmontables que se puedan colgar al cerco. Si es posible, se 
aconseja agregar las tuberías, balones de fitball, caballetes, etc. Considerar que 
el material debe ser durable y resistente para el uso que se les dará. 
 
-27- 
	
  
 
MATERIAL DE PSICOMOTRICIDAD MOVILES. 
Fuente: Imágenes de internet. 
 
2.5. Tipo de Cubierta 
Se propone utilizar una estructura metálica que soporte una cubierta tipo ondas 
opacas y traslucidas para aprovechar la luz natural. La altura mínima es de 7 
metros libres (bajo cerchas e iluminación), según lo que indica el IND14 para la 
cancha de vóleibol y básquetbol, pero se propone, según lo aconsejado por 
Nelson Martínez15, que la viga central de la cancha logre los 12 m libres mientras 
que en sus bordes de la cancha lo 7m.. Esta debe cubrir el espacio de las 
graderías. 
 
 
Fuente: Imágenes de Internet 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  Deportes	
  de	
  Chile,	
  conocido	
  también	
  como	
  Chiledeportes.	
  
15	
  Nelson	
  Martinez,	
  ex	
  entrenados	
  de	
  básquetbol	
  de	
  Everton	
  y	
  Dimayor	
  de	
  Valparaíso,	
  Chile.	
  
-28- 
	
  
El siguiente ejemplo es un corte donde se muestra la cubierta de la multicancha 
que incluye graderías.16 En este caso y en algunos puntos específicos la 
ubicación de los pilares interrumpe la visibilidad desde las graderías. 
 
EJEMPLO CUBIERTA DE PISTA CON GRADERIAS 
Fuente: “Proyecto Mejoramiento Escuela E-275, Valparaíso”, Corporación Municipal de Valparaíso, 
2007. 
 
2.6. Tipo de Iluminación Artificial 
Es importante mencionar que una cancha bien iluminada duplica su tiempo de 
uso. En la cubierta deberá haber planchas traslucidas para el aprovechamiento de 
la luz natural. 
Para la iluminación artificial la uniformidad es la medida de la relación de la 
iluminación encima del área de cancha de juego. Una cancha de juego con una 
uniformidad muy pobre ocasiona una distorsión en la percepción visual, afectando 
la actuación de los jugadores. 
Consideraciones en el momento de proyectar el sistema de iluminación17: 
• Clara iluminación horizontal: esencial para la profundidad el área de juego. 
• Clara iluminación vertical: esencial para ver objetos verticales. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
16 Corporación Municipal de Valparaíso, (2007). Proyecto Mejoramiento Escuela E-275, Valparaíso, 
Chile. 
17	
  Aldo	
  Barbieri,	
  (1992).	
  Arquitectura	
  Deportiva	
  II,	
  Argentina.	
  
-29- 
	
  
• Perfecta uniformidad: permite una buena adaptación visual de los jugadores 
y espectadores. 
• Restricción al deslumbramiento: el deslumbramiento tiene un efecto 
perturbador sobre el confort visual de los jugadores y espectadores. Puede 
ser minimizada presentando cuidadosa atención a la ubicación y orientación 
de las luminarias en relación a la dirección principal de la mirada. 
• Evitar modelado y sombras: la mala iluminación puede general formas y 
texturas que puede generar confusión y molestia visual en jugadores y 
espectadores. Se aconseja disponer luminarias en línea o en variosgrupos. 
• Buen color y propiedades colométrica de las lámparas: deben distinguirse 
dos aspectos: el color aparente de la luz y el rendimiento al color de la luz. 
El primero es la impresión de color recibida al mirar la luminaria, mientras 
que la segunda es la aptitud de la luz de reproducir fielmente el color del 
objeto. 
 
Según los datos del estudio de la UNESCO18 toda salas de clases y espacio de 
actividades, donde se incluye la multicancha, debe tener un mínimo de 250 lux. 
 
Dentro de los parámetros que maneja Chiledeportes, se muestra la siguiente 
clasificación: 
• Entretenimiento o práctica a nivel recreativo 120-200 lux 
• Práctica de aficionados, canchas de club 200-250 lux 
• Competencia eventos deportivos de cierta categoría 250-350 lux 
 
Las normas N.I.D.E. muestran lo siguiente: 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
18 UNESCO, MINEDUC, MOP, (2000) . Informe Guía de Diseño de Espacios Educativos, Chile. 
-30- 
	
  
 
TABLA DE REFERENCIAS EN ILUMINACIÓN DE PISTAS POLIDEPORTIVAS 
Fuente: Consejo	
  Superior	
  de	
  Deporte,	
  Gobierno	
  de	
  España,	
  (2005).	
  Normas	
  N.I.D.E.,	
  	
  
Pistas	
  Pequeñas,	
  	
  España. 
 
Dentro de los parámetros mínimos se propone lo siguiente: 
• Iluminación: 200 lux 
• Uniformidad (Emin/Emed): 0,5 
• Temperatura Color : > 4000K 
• Deslumbramiento: < 50 Gr 
• IRC: > 65 Ra. 
En relación al tipo de luminaria, el arquitecto de Chiledeportes de 
Valparaíso aconseja ubicar un mínimo de 10 luminarias con 400W tipo reflectores 
parabólicos, repartidos en toda la cubierta del techo y por entre las cerchas o vigas 
y protegidas contra golpes. Otra posibilidad serian cuatro parrillas de reflectores 
asimétricos ubicados en cada una de las esquinas de las pista. 
 
 
REFLECTOR PARABOLICO Y RECTANGUGAR ASIMETRICO. 
-31- 
	
  
Fuentes: U.P.M. (2009, 2010). Texto Curso de Especialización en Infraestructuras e 
Instalaciones deportivas. Madrid, España. (Pg.1190 y 1248) 
 
Las luminarias no deberán encenderse simultáneamente, para controlar la 
iluminación en caso de no necesitar demasiada, diferenciando interruptores para 
su encendido de manera homogénea. 
 
2.7. Tipo de Ventilación 
Al ser una multicancha sólo con cubierta, y en el mejor de los casos se le hará un 
cierre parcial, no necesita un sistema de ventilación. 
 
2.8. Tipo de Acceso y Cierre Perimetral 
Se debe proyectar un único acceso lateral desde el área de los vestuarios a la 
pista que puede ser el mismo acceso rodado directo del exterior y próximo a 
almacén de materiales deportivos. También se proyecta un acceso desde gradería 
que se mantendría cerrado y sólo podría ser abierto en eventos culturales que lo 
requiera. 
Se propone un cierre perimetral metálico para tener mejor control del uso y 
mantenimiento de la multicancha. La altura del cierre perimetral es de 4m en la 
parte posterior y 2m en los cierres laterales. El cierre debe quedar limitando 
exactamente la superficie del pavimento de la cancha, para evitar la entrada de 
tierra a la cancha y lesiones en los deportistas en caso de haber desniveles. Par el 
lado donde se ubiquen las graderías se propone un cierre de 1m de altura para 
mejor visibilidad, según lo que aconsejó el arquitecto de Chiledeportes de 
Valparaíso, Gerardo Piazza. 
 
2.8.1. Especificación del Cierre Metálico 
La estructura de la reja metálica perimetral debe ser de tubos redondos o 
cuadrados mínimo de 2” de diámetro por 2mm de espesor. Los pies derechos se 
ubican cada 3 m y 2 largueros, uno a nivel de piso y otro a 2 m. de altura, logrando 
-32- 
	
  
un bastidor de 2x3 m. En caso de necesitar una altura mayor se añade 
superiormente otro bastidor máximo de 2x3 m. La estructura se afirma con pata de 
gallos (apoyos diagonales hacia el exterior) cada 9 m donde la altura no sea 
mayor a 2 m. y cada 6 m. cuando sea mayor. La malla debe ser de 50/12 
galvanizado. Se sujeta a la estructura a través de un alambre n°8 entrelazado 
entre los agujeros de la malla, recorriendo el alto y ancho del bastidor. Este 
alambre irá soldado a la estructura metálica, nunca se debe soldar la malla 
directamente a la estructura. 
En caso de necesitar mayor seguridad se propone albañilería reforzada en 
algunos tramos. 
Los portones metálicos de acceso no deben tener una proporción mayor a 1,2 : 2, 
entre su ancho y altura, respectivamente. 
 
 
CIERRE PERIMETRAL MULTICANCHA 
. Fuente: Coordinación de Deporte y Recreación, Región de Valparaíso, (1995). Informe Proyecto 
Multicancha, Valparaíso, Chile. 
. 
 
 
-33- 
	
  
 
DETALLE CIERRE. 
. Fuente: Coordinación de Deporte y Recreación, Región de Valparaíso, 
(1995). Informe Proyecto Multicancha, Valparaíso, Chile. 
-34- 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3: 
LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS O AUXILIARES 
-35- 
	
  
 
3. LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS O AUXILIARES 
 
Los espacios auxiliares o complementarios son los espacios de apoyan al 
espacio deportivo. Se clasifican en 4 tipos: espacios auxiliares para deportistas, 
espacios auxiliares para espectadores, espacios auxiliares singulares y espacios 
auxiliares destinados a servicios complementarios. Esta última categoría no se 
plantea como mínima exigida para una instalación de esta índole pero podría 
existir como espacio de carácter efímero si en algún evento lo requiere. 
 Toda construcción de espacios cerrados dentro de la instalación será de 
material sólido (hormigón armado o albañilería forzada), siendo no necesario su 
revestimiento exterior. 
 
3.1. Espacios Auxiliares para Deportistas 
Los espacios auxiliares para deportistas son los espacios de apoyo para los 
practicantes y su actividad deportiva. 
 
3.1.1. Vestuarios 
Los camarines deben ser por género, y en el caso deben estar adaptador 
para personas minusválida, dotados de duchas, sanitarios y lavamanos 
especiales. Estos espacios deben encontrarse próximos a la multicancha. 
Se proponen las siguientes características mínimas: 
• Pisos de los vestuarios deben ser antideslizantes. 
• Cada área de los camarines deben tener un color particular (muros y/o 
piso), de este modo distinguir claramente las áreas para lavamanos, 
inodoros y urinarios, vestidores y duchas. 
• Prever para cada área sumidero central con rejilla y de este modo permitir 
el aseo a través de baldeos. 
• Ligera pendiente en los pisos para el escurrimiento y evacuación de aguas. 
-36- 
	
  
• Ventilación (natural y/o extractores de ser necesarios). 
• Una misma pileta inferior para las duchas con un colector de evacuación de 
agua, pero con cubículos personales. 
• Pileta de ducha con una pendiente de 1,5% a 2,5%. 
• Sector de duchas con cerámicas de piso a cielo con color blanco. 
• Usar mobiliario y grifería antivandálico, por ejemplo, bancas empotradas 
para que no se las roben, duchas fijas y WC con sistema de fluxómetro. 
• Contar con agua caliente en las duchas. 
• La estructura de los vestuarios debe ser cerrada completamente y 
preferentemente separar en las 4 áreas ventiladas (lavamanos, inodoros y 
urinarios, vestidores y duchas.). 
• Se aconseja un sistema de luminaria empotrada en el cielo falso, con una 
iluminación máxima de 200lux. 
• Sistemas renovación de aire y deshumetación principalmente para el sector 
de duchas. 
• Inodoros, urinario y lavamanos deben estar sólidamente anclados a la 
pared, evitando los apoyos en el suelo, para facilitar la limpieza. 
• Sector de inodoro y lavamanos próximo al acceso de los vestuarios. 
• Una ducha, un lavamanos y un inodoro tendrán que estar adaptador 
universalmente para discapacitados, es cada uno de losvestidores. 
 
3.1.1.1. Dimensión 
La dimensión de cada vestuario se calcula a partir del aforo máximo 
estimado de 50 personas (25 mujeres y 25 hombres). Como el uso de este 
espacio será simultánea en caso de ser escolares, se calcula un mínimo de 3m2 
por persona, resultando un total de 75m2 por vestuarios. Del total de espacio 25m2 
son para la zona húmeda limpia (ducha y lavamanos) y para la zona húmeda sucia 
(sanitarios), y el 50m2 restantes para vestuario. 
 
-37- 
	
  
3.1.1.2. Cálculo de Artefactos 
Hay que considerar ciertos aspectos sobre los artefactos a instalar en un 
instalación deportivos, que son los siguientes. 
a. Duchas: 
• Anti vandálicas 
• Altura duchas de 2,20m 
• Platos generales 
• Prever pasamanos en duchas 
• Intentar máximo ahorro de energía 
• No colocar elementos eléctricos en zona húmeda 
• Cumplir con reglamentaciones. 
 
b. Grifería: 
• Facilidad de reposición 
• Temporizador de 30 segundos en duchas y lavamanos o por célula 
fotoeléctrica 
• Anti vandálicos 
• Con hidromezcladores individuales y temperatura de agua determinada 
previamente. 
• Colocar llave de paso en cada aparato, cada grupo de aparatos y en cada 
zona húmeda. 
 
c. Sanitarios y lavamanos: 
• Colores blancos 
• Lavamanos a diferentes alturas 
• Descarga oculta en inodoros 
• Fluxómetros en inodoros 
-38- 
	
  
• Lavamanos sólo con agua fría, previamente mezclada. 
• Se aconseja que los lavamanos sean de corrido. 
 
d. Espejos: 
• Empotrados en el muros 
• Evitar vistas proyectadas 
• Espejos independientes por lavamanos, es caso de reponer que no tenga 
que ser el espejo completo. 
• Para caso de niños o discapacitados un espejo debe estar levemente 
inclinado. 
 
e. Bancos: 
• Colgados desde la pared, elevados del suelo para facilitar limpieza y 
mantenimiento. 
• Bancos de mínimo de 0,3m de ancho x 12,5mL. 
 
f. Perchas: 
• Prever sobre bancos, cada 0,5m y próximo a las duchas. 
• Evitar materiales agresivos. 
 
Se calcula una capacidad máxima de 50 deportistas en hora punta que sería 
durante clases de escolares y habría como máximo 25 niños y 25 niñas. Con ello 
se calculan los siguientes artefactos por vestuario: 
Tipo de Artefacto Vestuarios Femenino Vestuario Masculino 
Duchas 8 8 
Sanitarios 5 2 
Urinarios 0 3 
Lavamanos 5 5 
 
-39- 
	
  
3.1.2. Almacén de Materiales Deportivos 
El	
  almacén	
  de	
  material	
  deportivo	
  estará	
  próximo	
  a	
  la	
  pista	
  deportiva	
  a	
  la	
  que	
  sirva	
  
y	
  al	
  mismo	
  nivel.	
  Se	
  podrá	
  acceder	
  a	
  este	
  espacio	
  desde	
  el	
  acceso	
  rodado.	
  Tendrá	
  un	
  
ancho	
  mínimo	
  de	
  4	
  m	
  y	
  altura	
  mínima	
  de	
  2,20	
  m.	
  Dispondrá	
  de	
  puerta	
  de	
  dimensiones	
  
libres	
  mínimas	
  2,10m	
  de	
  alto	
  por	
  2,40	
  m	
  de	
  ancho.	
  Contará	
  con	
  estanterías,	
  armarios	
  y	
  
ganchos	
  para	
  colgar	
  el	
  material	
  deportivo.	
  
 
3.2. Espacios auxiliares para Espectadores 
Son los espacios destinados para los espectadores y acompañantes no 
practicantes. 
No se proyectan baños especiales para espectadores ya que por lo general 
son muy pocos los que asisten a diario a ver eventos recreativos a nivel de barrio 
o escolar. 
3.2.1. Graderías 
Se consideran graderías para eventual uso en eventos deportivos del barrio 
y como espacio de espera de los apoderados y acompañantes en horario 
formativo de los niños., junto con considerarlos el equipamiento que permite 
acercar a la comunidad a la actividad deportiva. 
Se propone una gradería de estructura metálica de perfiles rectangulares de 
80x40x3mm, cada pilar anclado a dados de hormigón de 0,4x0,4x0,5m y con 
tablones de pino radiante de 2”x10” para sentarse. 
Las graderías se conformaran 8 módulos para 10 persona cada uno y usa 
una superficie de 1,5x2,5m, y un totales de 30m2. Se compone de 2 escalones 
para sentarse (0,75m de huella y 0,4m de contrahuella). En caso de necesitar 
mayor aforo se puede aumentar el escalonamiento a través de una estructura 
desmontable adosada posteriormente a la gradería proyectada. 
Lateralmente debe haber un espacio demarcado para discapacitados inmediato al 
acceso y circulaciones. 
-40- 
	
  
 
MODELO MODULO GRADERIA PARA 10 PERSONAS. 
Fuente: Propia 
 
3.3. Espacios Auxiliares Singulares 
Los espacios auxiliares singulares son espacios de apoyo de diferentes áreas 
funcionales de la instalación deportiva. 
 
3.3.1. Sala de Instalaciones 
Estos	
  espacios	
   se	
  destinan	
  a	
   los	
  equipos	
  de	
  producción	
  y	
  almacenamiento	
  de	
  
agua	
  caliente	
  sanitaria,	
  ventilación,	
  grupo	
  electrógeno,	
  etc.	
  	
  Sus	
  dimensiones	
  mínimas	
  
6m2.	
   Para	
   una	
   mejor	
   funcionalidad	
   es	
   recomendable	
   que	
   se	
   encuentre	
   próximo	
   al	
  
acceso	
  rodado.	
  
	
  
3.3.2. Almacén de Aseo 
Se propone proyectar una sala para el aseo general de la instalación de un 
mínimo de 10m2, dotado se repisas, perchas y armarios. Debe estar 
correctamente ventilado. 
 
3.3.3. Sala de Basura 
La sala de basura debe estar ubicado próximo al acceso rodado para el 
retiro inmediato del escombro acumulado. Debe ir correctamente ventilado y 
contar con una dimensión minima de 3m2. 
-41- 
	
  
CONCLUSIONES 
Cabe concluir que se debe abandonar la mentalidad nacional que una 
instalación deportiva en un barrio es sólo multicancha cercada. Para realmente 
hacer rentable socialmente un espacio deportivo y fomentar el deporte en la 
Región se le deben añadir espacios auxiliares que hacen de la infraestructura un 
lugar agradable, limpio y seguro para realizar actividades deportivas. A su vez, 
debe existir un personal estable que se haga cargo y cuide la instalación. 
Si no se consideran los criterios mínimos planteados en el proyecto el rol 
del deporte en la sociedad seguirá siendo el mismo, enfocado únicamente para los 
escolares, sin posibilidad que los adultos accedan a ella. Se continuarán 
realizando instalaciones con características lamentables, malas inversiones y los 
errados planteos frente a este tipo de espacios. 
Todo planteamiento inicial sobre una instalación debe considerar tanto la 
construcción y características ideal como el buen mantenimiento y 
funcionamiento. Este ultimo debe estar inserto en cada decisión que se toma tanto 
en el Arquitecto como en el Gestor, si no se plantea el mantener los espacios a 
futuro la inversión prontamente perderá la rentabilidad. 
 
Si bien este informe trata de una instalación de carácter mínimo como lo es 
una multicancha de barrio, los mismos criterios generales pueden ser aplicables 
para grandes complejos deportivos comunales, regionales y nacionales. 
 
-42- 
	
  
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Documentos y Libros 
• Barbieri, A., (1992). Arquitectura Deportiva II. Buenos Aires: Nobuko. 
• Barbieri A., Papis, O.(1997). Deporte y Recreación Accesible. Buenos 
Aires: Nobuko. 
• Consejo Superior de Deporte, Gobierno de España, (2005). Pistas 
Pequeñas, Normas N.I.D.E., España. 
• Corporación Deportiva y Recreación, (1995). Proyecto Deportivo. 
Valparaíso, Chile. 
• Corporación Municipal de Valparaíso, (2007). Proyecto Mejoramiento 
Escuela E-275, Valparaíso, Chile. 
• Dirección General de Deportes y Recreación, (1987). Multicancha, Chile. 
• Fernandez, L., Fernandez, D.J. (2007). Diseño de Áreas Deportivas, Reglas 
Oficiales y Recomendaciones. Argentina: Nobuko. 
• Federation de Vóleibol Internacional, (2000). Section III, Diagrams, Plans et 
Ilustrations. 
• Federación Internacional de Voleibol, (2000). Reglas Oficiales de Voleibol. 
• Fernandez,O., Alvarez, J.L., Beotas, E., Cervero, J., Durántz, C., Esteba, 
W., Rodriguez-Avial, L., (1990). Curso de Arquitectura Deportiva. Madrid.: 
COAM. 
• Gallardo, L., (2004). La Gestión de los Servicios Deportivos Municipales. 
España. 
• Inppesa, (1992).Multicancha. Chile. 
• Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2009). Ordenanza General de 
Urbanismo y Construcción. Chile. 
• UNESCO, MINEDUC, MOP, (2000). Informe: Guía de Diseño de Espacios 
Educativos. Chile. 
 
-43- 
	
  
Páginas de Internet 
• www.chiledeportes.gov.cl/biblioteca.php 
• http://es.wikipedia.org 
• www.fevochi.cl/ 
• http://www.federaciondetenisdechile.cl/ 
• http://www.febachile.cl/ 
• http://www.csd.gob.es 
• http://www.por-box.es 
• http://www.minvu.cl/opensite_20070404173759.aspx 
 
Entrevistas y Consultas 
• Gerardo Piazza, arquitecto Chiledeportes, Instituto Nacional de Deportes, 
I.N.D. Valparaíso, Chile. 
• Walter Weiss, entrenado de vóleibol de Escuela Naval y Colegio Alemán de 
Valparaíso, Chile. 
• Nelson Martínez, ex entrenadora de básquetbol de Everton y de la Dimayor 
de Valparaíso, Chile. 
-44- 
	
  
ANEXOS 
1. PLANO ESQUEMÁTICO DE LA MULTICANCHA PROPUESTA 
 
Fuente: Propia 
-45- 
	
  
 
 
2. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN 
CAPITULO 8: ESTABLECIMIENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS 
 
Artículo 4.8.1. Los establecimientos deportivos y recreativos deberán cumplir, en 
cuanto les sean aplicables, las condiciones generales de diseño, seguridad y 
habitabilidad de esta Ordenanza. 
Además deberán consultar facilidades para el uso y desplazamiento de personas 
con discapacidad de acuerdo al artículo 4.1.7. de este mismo Título. 
 
Artículo 4.8.2. Los proyectos de instalaciones deportivas tales como, estadios, 
gimnasios, piscinas públicas, pistas, canchas, multicanchas y demás localidades 
de dominio público o privado, destinados a la práctica de deportes, de actividades 
sociales o recreativas, tomando en cuenta su tipología, el impacto que genera su 
ubicación y las condiciones propias para su adecuado funcionamiento, deberán 
cumplir las siguientes condiciones: 
 
1. Tipología: Se reconocen tres tipos de instalaciones deportivas, según sea su 
carga de ocupación, sean éstos socios, espectadores o asistentes de cualquier 
denominación: 
a) De nivel vecinal, los que tienen una carga de ocupación de hasta 1.000 
personas. 
b) De nivel comunal, los que tienen una carga de ocupación superior a 1.000 
personas e inferior a 5.000. 
c) De nivel regional o nacional, con una carga de ocupación superior a 5.000 
personas. 
 
2. Localización: La ubicación de este tipo de instalaciones deportivas dentro de 
las áreas urbanas deberá realizarse conforme a la zonificación que con dicho 
objeto establecen los Instrumentos de Planificación Territorial respectivos. En caso 
-46- 
	
  
que nada se diga, se aplicará lo dispuesto en los artículos 2.1.33. y 2.1.36. de esta 
Ordenanza. 
 
3. Condiciones generales: 
a) En estadios con capacidad superior a 10.000 personas se debe posibilitar el 
acceso de vehículos de policía, ambulancia y bomberos al campo de juego. Las 
zonas de evacuación deberán estar señalizadas y libres de elementos que 
impidan el paso, tales como barandas, torniquetes o dispositivos cuenta personas. 
b) Para atender las necesidades de personas con discapacidad, se deberá 
considerar, además de los estacionamientos especiales requeridos, el recorrido 
necesario desde éstos hasta un área que permita la ubicación de espectadores en 
silla de ruedas. 
c) Estarán dotados de servicios higiénicos, duchas y camarines para ambos 
sexos, además de servicio higiénico y ducha para personas con discapacidad, 
apto para el ingreso y circulación de una silla de ruedas, con artefactos 
adecuados. Las baterías de baños, para uso de espectadores con acceso directo 
desde el nivel donde se sitúen las personas con discapacidad, deberán contar con 
instalaciones adecuadas para ellos. 
d) Dispondrán de un recinto de atención para primeros auxilios, cuando 
contemplen más de 100 espectadores. 
e) Los asientos de las graderías deberán considerar una distancia mínima entre 
respaldos de 0,75 m y un ancho mínimo de 0,50 m. 
f) Las calderas de calefacción, de provisión de agua caliente, carboneras, motores 
u otros, se ubicarán en recintos que cumplan con las disposiciones establecidas 
en la presente Ordenanza, bien ventilados y separados de los recintos destinados 
al público. 
g) En locales cerrados deberá consultarse la aislación acústica necesaria 
conforme al D.S. N°146, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 
1997. 
 
-47- 
	
  
Artículo 4.8.3. La dotación mínima de estacionamientos será la contemplada en el 
respectivo Instrumento de Planificación Territorial. En caso que éste no tuviere 
disposición al respecto, deberá adjuntarse un Estudio de Tránsito que evalúe los 
posibles impactos sobre la vialidad circundante. Las instalaciones que contemplen 
una carga de ocupación superior a 1.000 personas deberán adjuntar el estudio 
señalado en el inciso anterior, considerando el área de influencia que tendrían los 
automóviles en los eventos de plena ocupación. 
 
Artículo 4.8.4. Los locales destinados a piscinas públicas se regirán por las 
disposiciones contenidas en el D.S. N° 327, del Ministerio de Salud, de 1977, 
normado conforme a las disposiciones del Código Sanitario.

Continuar navegando

Otros materiales