Logo Studenta

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
DIGESTION DE ALIMENTOS
PRINCIPALES VIAS DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Anabolicas o biosinteticas 
Catabolicas o degradativas
Anfibolicas 
GLUCOGENESIS
ANABOLICAS
GLUCONEOGENESIS
CATABOLICAS
GLUCOLISIS
GLUCOGENOLISIS
LA GLUCOGÉNESIS
Es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno  a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. 
Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo.
El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa. 
El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato.
La glucogénesis es estimulada por la hormona insulina. 
GLUCONEOGENESIS
El nombre génesis proviene del griego γένεσις (/guénesis/), ‘nacimiento, creación, origen’. 
Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. 
Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica. 
Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa. 
Tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando el individuo realiza actividad extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa 
TIEMPO QUE ESTA DISPONIBLE EL GLUCOGENO DEL HIGADO
Esos tejidos obtienen el aporte continuo de glucosa, a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas necesidades durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el glucógeno almacenado en el hígado. 
Posteriormente comienza la formación de glucosa a partir de sustratos diferentes al glucógeno.
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1metabolismo_en_el_ayuno.html
En 15 minutos de ejercicio muy intenso puede agotarse del 60% al 70% del glucógeno almacenado en los músculos. 
El agotamiento total puede producirse después de 90 minutos de ejercicio intenso, o menos. 
Una vez agotado este glucógeno se necesitan de 48 horas para reponer las reservas de glucógeno en los músculos.
ORGANO EN QUE SE PRODUCE LA GLUCONEOGENESIS
La gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el hígado (10% en los riñones). 
Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores obtener glucosa en estados metabólicos como el ayuno.
Del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura
Vía metabólica que oxida la glucosa para obtener energía para la célula. 
10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo
LA GLUCÓLISIS O GLICÓLISIS
La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera etapa de este proceso. 
La glucólisis no requiere oxígeno, por lo que muchos organismos anaerobios —organismos que no utilizan oxígeno— también tienen esta vía.
La Glucólisis - 
Tiene lugar en el citoplasma celular. 
Consiste en una serie de diez reacciones, cada una catalizada por una enzima determinada, que permite transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de un compuesto de tres carbonos, el ácido pirúvico.
Nilda Breton
La glucólisis es la vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y asi obtener energía para la celula. 
La glucólisis se puede dividir en dos fases principales: la fase en que se requiere energía, y la fase en que se libera energia.
FASES DE LA GLUCOLISIS
Fase en que se requiere energía. 
En esta fase, la molécula inicial de glucosa se reordena y se le añaden dos grupos fosfato. 
Los dos grupos fosfato causan inestabilidad en la molécula modificada —ahora llamada fructosa-1,6-bifosfato—, lo que permite que se divida en dos mitades y forme dos azúcares fosfatados de tres carbonos. 
Puesto que los fosfatos utilizados en estos pasos provienen de ATP se deben utilizar dos moléculas de ATP 
Los dos azúcares de tres carbonos formados cuando se descompone el azúcar inestable son diferentes entre sí. 
Solo uno el gliceraldehído-3-fosfato puede entrar al siguiente paso. 
El azúcar desfavorable, 
DHAP se puede convertir fácilmente en el isómero favorable, por lo que ambos completan la vía al final.
Fase en que se libera energía. En esta fase, cada azúcar de tres carbonos se convierte en otra molécula de tres carbonos, piruvato, mediante una serie de reacciones. Estas reacciones producen dos moléculas de ATP y una de NADH
 Dado que esta fase ocurre dos veces, una por cada dos azúcares de tres carbonos, resultan cuatro moléculas de ATP y dos de NADH en total.
Cada reacción de la glucólisis es catalizada por su propia enzima. 
La enzima más importante para la regulación de la glucólisis es la fosfofructocinasa, que cataliza la formación de la inestable molécula de azúcar con dos fosfatos, fructuosa-1,6-bifosfato
 La fosfofructocinasa acelera o frena la glucólisis en respuesta a las necesidades energéticas de la célula.
8. QUE ES LA GLUCOGENÓLISIS
La glucogenolisis es el proceso por el cual el glucógeno presente en el hígado se transforma en glucosa que pasa a la sangre. 
Esta producción metabólica de glucosa se hace en tres etapas, reacciones de hidrólisis, que permiten a los enzimas "liberar" a la glucosa del hígado y de los músculos para alimentar la sangre y regular de forma natural la tasa de glucemia. 
La glucogenolisis es, pues, lo que denominamos un mecanismo hiperglicemiante que se pone en marcha según las necesidades del organismo en azúcar.
ESQUEMA DEL METABOLISMO DE H. DE CARBONO
La ruta de la pentosa fosfato, también conocida como lanzadera o shunt de las pentosa fosfato, es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucólisis, durante la cual se utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos
Ribosa
10. COMO SE PRODUCE LA REGULACION DEL METABOLISMO DE H DE CARBONO
https://www.youtube.com/watch?v=ko0e5RDM2Zs
image13.png
image7.png
image14.png
image8.png
image28.png
image16.jpg
image3.jpg
image6.png
image10.png
image15.png
image21.png
image9.png
image1.png
image4.png
image12.png
image17.png
image5.png
image2.png
image11.png
image20.png
image22.png
image29.png
image19.png
image18.png
image24.png
image27.png
image23.png
image31.png
image32.png
image36.jpg
image33.png
image30.png
image25.png
image26.jpg
image35.png
image34.png
image37.png

Continuar navegando

Otros materiales