Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
1. COMPORTAMIENTO COLECTIVO.
Los comportamientos colectivos son el resultado de decisiones racionales 
por parte de los individuos y de la planiicación y organización por parte de 
las colectividades. También se origina de una forma espontánea y depende 
de la estimulación mutua entre los participantes. Existen varias teorías que 
intenta explicar el comportamiento colectivo: 
 
1.1 TEORÍA DEL CONTAGIO. 
Un sujeto dentro de un grupo queda absorbido por ésta, se contagia por la 
masa, perdiendo sus características individuales y su capacidad de racioci-
nio autónomo, para conformarse en una parte del grupo. 
El contagio tiene, asimismo, un efecto reforzador, puesto que el hecho de 
que una persona reaccione de la misma manera que otra ante un determinado 
acontecimiento lleva a que la conducta de la primera persona se vea a su vez 
reforzada. “La personalidad consciente se esfuma, los sentimientos y las 
ideas de todas las unidades se orientan en una misma dirección. Se forma un 
alma colectiva, indudablemente transitoria, pero que presenta características 
muy deinidas.” (Le Bon, 1983:27). 
Por ejemplo tenemos las diferentes formas de actuar cuando se desarrollan 
marchas pacíicas y marchas violentas, la persona se vuelve parte de un 
grupo y actúa según como se desarrolla el grupo lo que les lleva desarrollar 
el alma colectiva. (Gráico N° 02 - N° 03) 
ALMA 
COLECTIVA
CONTAGIO
C
O
M
P
O
R
T
A
M
I
E
N
T
O 
C
O
L
E
C
T
I
V
O
RACIOCINIO 
AUTÓNOMO
GRÁFICO N° 01: TEORÍA DEL CONTAGIO
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 03: MARCHAS VIOLENTAS
AUTOR: 
GRÁFICO N° 02: MARCHAS PACÍFICAS
AUTOR: 
2
1.2 TEORÍA DE LA NORMA EMERGENTE (Turner y Killian en 1957) 
La conducta de las multitudes está regulada por unas normas que no vie-
nen de fuera, que no están institucionalizadas, sino que son creadas en el 
transcurso de la interacción con el grupo. De este modo, la norma sería una 
condición preexistente y que a la vez va siendo modiicada en las nuevas 
interacciones sociales. 
La actuación de la persona depende de su percepción de las normas que 
rigen en la situación en que se encuentra. La ambigüedad de la situación 
favorece la aparición de estas normas y no todos los miembros actúan de la 
misma manera. El énfasis está en la capacidad que tiene el colectivo para 
crear nuevas normas sociales, lo que implica una dinámica e interacción de 
la relación personas-colectivos. 
Por ejemplo la forma de comportarse y desarrollar las actividades de una per-
sona en una iglesia son de forma tímida, introvertida, temerosa, etc., por lo 
contrario al encontrarse en una iesta o un concierto de electrónica la persona 
es activa, dinámica, extrovertida, etc., lo que nos dá a entender la existencia 
de las normas sociales que es el lazo para que se genere un colectivo. N
O
R
M
A
S
 S
O
C
IA
L
E
S
F
O
R
M
A
S
 D
E
 A
C
T
U
A
R
GRÁFICO N° 04: TEORÍA DE LA NORMA EMERGENTE
AUTOR: MAYORGA MILTON
 S
IT
U
A
C
IÓ
N
 
3
1.3 TEORÍA DE LA CONVERGENCIA. (Milgram y Toch el año 1969) 
Es la reunión de personas con ciertas características comunes. Esta teoría 
señala que las personas con ciertas características tienden a convergir en un 
grupo y eso las lleva a actuar de una misma forma. 
Por ejemplo las protestas pacíicas que se desarrollaron en contra de la guerra 
de Vietnam en el que participaron estudiantes, madres de soldados, afroame-
ricanos, hippies, educadores, religiosos, académicos, periodistas, abogados, 
médicos, militares veteranos, etc., con el único objetivo de que se termine la 
guerra. 
GRÁFICO N° 05: TEORÍA DE LA 
CONVERGENCIA
AUTOR: MAYORGA MILTON
CARACTERÍSTICA
 COMÚN
COMPORTAMIENTO
COLECTIVO
PERSONAS 
DIFERENTES
4
1.4 TEORÍA DE LA TENSIÓN ESTRUCTURAL O DEL 
COMPORTAMIENTO COLECTIVO 
La teoría se basa en la idea del valor añadido, esto es, que los comportamien-
tos colectivos son el resultado de una serie de procesos que van añadiendo 
valor a los pasos anteriores y que a la vez son condición necesaria para el 
paso siguiente. Para que inalmente llegue a realizarse la conducta colectiva, 
según el creador de esta teoría Neil Smelser, es preciso que se cumplan seis 
elementos en un orden determinado y que cada uno de los mismos constituya 
una condición necesaria para el siguiente. 
1. Unas condiciones estructurales de conductividad social, que hagan posi-
bles ciertos comportamientos, como por ejemplo, la proximidad espacial, 
es decir, una infraestructura que permita la conectividad social y el lujo 
de formación e información de ideas. Como es el caso las redes sociales 
se comportan como elementos estructurales de conductividad social. 
2. Una tensión estructural, es decir, el fenómeno especíico que se produce 
en el ámbito de las condiciones de la prospección; es el medio de desa-
rrollo para que las condiciones estructurales de conductividad social se 
lleven a cabo, es por así decir, como el clima social que lleva a los indi-
viduos a identiicarse y empatizar con situaciones que les son comunes.
3. Un desarrollo y expansión de creencias, una teoría, explicación o hecho 
social que conduzca a una determinada masa crítica a comprender, o 
creer haber comprendido, la naturaleza del problema. Las creencias ge-
neralizadas pueden ser falaces o inventadas, ciertas o verdaderas, pero 
siempre serán incompletas, al hacer comprender una parte o problema 
como un todo. 
4. Unos factores desencadenantes, una chispa que encienda la llama que 
puede adoptar en ocasiones las más inesperadas formas. 
5. Una movilización para la acción. Es necesario algún tipo de estructura 
organizativa que permita, coordine y oriente las movilizaciones. 
6. Un control social. Provocado por la forma en que los agentes de control 
reaccionan o no ante las protestas. 
REDES SOCIALES 
CONDUCTIVIDAD SOCIAL
HECHO SOCIAL 
DESENCADENANTE
COMPORTAMIENTO 
COLECTIVO
GRÁFICO N° 06 : TEORÍA DE LA TENSIÓN ESTRUCTURAL 
O DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO 
AUTOR: MAYORGA MILTON
5
1.5 TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL 
“Al menos en nuestros tipos de sociedad, un individuo se esfuerza por lo-
grar un concepto o imagen de sí mismo satisfactorio” (Tajfel, 1984:291). Y 
la pertenencia a un grupo sería una contribución (que puede ser negativa o 
positiva) a la imagen que cada persona se construye sobre sí misma. A partir 
de aquí, la identidad social estaría marcada por el sentido de pertenecía a un 
grupo y sería lo que motiva a las personas a participar. (Gráico 06)
Entonces, identidad social es “aquella parte del autoconcepto de un indivi-
duo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) 
social junto con el signiicado valorativo y emocional asociado a dicha per-
tenencia” (Tajfel, 1984:292) 
 
IDENTIDADES 
SOCIALES
HINCHAS DE BOCA JUNIORS COMUNIDAD JUDÍA
SENTIDO DE 
PERTENENCIA 
A UN GRUPO
SOCIAL 
GRÁFICO N° 07: TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL
AUTOR: MAYORGA MILTON
6
INDUSTRIA
VIVIENDA
2. CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO.
El espacio público es un espacio al que todos pueden acceder para transi-
tar libremente, donde las personas pueden reunirse, expresarse, informarse, 
acceder a bienes sociales o reclamar cuando eso no sucede, manifestar sus 
problemas e intereses. Para la existencia del espacio público es necesario una 
estructura urbana, es decir, de un espacio físico coherente articulado e im-
pregnado de un signiicado social. Es un ámbito de participación donde son 
posibles tanto para el diálogo y el consenso, como el disenso y el conlicto. 
Este espacio público no es necesariamente el espacio “fuera” del ediicio, 
sino que puede ser el hilo conductor de proyectos interiores (Gráico N° 08) 
donde lo importante es cómo funcionan, y no su clasiicación tipológica. 
Deben constituirse en lugares que funcionen como generadores constantes 
de actividad. Estas actividades convierten al espacio públio en espacio co-
lectivoy junto a espacios privados, forman la ciudad. 
El espacio público tiene el papel protagonista en la constitución del espacio 
colectivo de la ciudad, pero en la actualidad aparece de una forma fragmen-
tada en operaciones a menudo aisladas sin enlaces o conexiones entre sí. 
(Gráico N° 09). A lo largo del siglo XX, el proyecto moderno giró en torno 
a la idea de ciudad y las relaciones entre individuo y colectividad. Tales pre-
ocupaciones condujeron a la división entre inclusión y segregación. Así, el 
urbanismo tradicional concebía un modelo de ciudad a base de fragmentos 
segregados (zonas productivas, zonas residenciales, zonas de ocio) que per-
mitía ejercer un mayor control sobre la población en cuanto a equidad única. 
(Gráico N° 010. 
Las ciudades deben ser lexibles y elasticas, deben estar sujetas a cambios 
con la dinámica social y económica. En la actulidad las ciudades mantienen 
un lenguaje visual y físico confuso que se ha desarrollado por el manejo de 
ediicios exclusivos y organizados a través de composiciones cerradas, que 
junto al inmenso deseo del hombre, que prevalece en la mayoría de Arqui-
tectos, para hacer ediicios grandiosos y perfectos solo con la inalidad de 
sentirse superior a los demás, nos ha dado como resultado objetos-ediicios 
singulares sin contextos signiicativos.
GRÁFICO N° 08: ESPACIO PÚBLICO HILO CONDUCTOR 
Y GENERADOR DE ACTIVIDADES.
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 09: 
ESPACIO PÚBLICO AISLADO
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 10: URBANISMO SEGREADO
AUTOR: MAYORGA MILTON
 
 
7
GRÁFICO N° 11: ESPACIO BASURA : 
SECUELA DEL URBANISMO MODERNO 
AUTOR: MAYORGA MILTON
3. ESPACIOS BASURA:
“El «espacio basura» es una telaraña sin araña” (Rem Koolhaas). Los espa-
cios basura se han formado y determinado por varios aspectos.
El hecho de que los diseños de ediicaciones han venido enfocandose en el 
deseo del hombre por su grandiosidad o ego y el materialismo, ha tornado 
que los ediicios sean singulares y se mantengan aislados, lo cual ha volcado 
a que las ciudades esten saturadas de “Espacios Basura”. También puede ser 
entendido como espacio sellado y artiicial, desvinculado del exterior, en 
donde se alojan las actividades humanas pero que al mismo tiempo “hace in-
cierto el lugar en el que estamos y obstaculiza el camino por el que vamos”. 
El espacio basura según Rem Koolhaas, aparenta ser un espacio, “es el pro-
ducto construido de la modernización no es la arquitectura moderna, sino el 
«espacio basura». Es lo que queda después de que la modernización haya 
seguido su curso: es su secuela”. Es un espacio sin límites, sin orden, sin 
verdad, sin identidad, es un imperio de confusión donde no existe orden ni 
jerarquía; un espacio de saturación donde reina la ambición del “mas” y la 
acumulación como in en sí mismo. (Gráico N° 08)
La prioridad en el transporte de personas, mercancía e información, donde 
la movilidad es tomada como un concepto abstracto que genera tránsitos y 
no lugares, es algo que pasa, pero se no queda. Esto fortalece en el deterioro 
de las ciudades y ayudan a la formación de estos espacios basura por medio 
de otros espacios basura que es el predominio de la red de autopistas vías, 
siendo la movilidad de las personas como un simple hecho de: 
“PUNTO DE INICIO – RECORRIDO – PUNTO DE LLEGADA”,
perdiendo la seguridad de sentir del lugar donde estamos, ocultando a donde 
vamos y anula el lugar en el que estábamos. Esto provoca en el ciudadano un 
desinterés por el espacio público, por todo lo que queda fuera de los ediicios.
 (Gráico N° 09)
ESPACIOS COLECTIVOS
ESPACIOS BASURA ESPACIO BASURA
ESPACIOS BASURA
PRODUCTO DEL CONSUMISMO
CENTRO COMERCIAL
ESPACIO PRIVADO
PUNTO DE INICIO RECORRIDO PUNTO DE INICIO
 
8
Espacios con exceso de los “no-lugares”, centros comerciales, “una acumu-
lación condicional y espacio acondicionante” (Rem Koolhaas) que gira en 
torno al consumo de lo innecesario. El consumo de bienes y servicios se ha 
introducido a tal nivel en la conciencia colectiva que ha logrado alterar el 
modo en que habitamos y percibimos el mundo. De hecho, visitar el “mall” 
ha reemplazado la vida urbana (Gráico N° 13). 
Es por ello, que todo espacio público parece condenado a ser espacio de 
consumo: “las ciudades se están transformando en gigantescos centros co-
merciales o galerías utilizadas para la libertad de expresión”, que no es otra 
libertad que la de consumir. (Gráico N° 12)
 
Ediicios dentro de la ciudad que están abandonados por el crecimiento ur-
bano descontrolado gracias a la especulación del modelo de vivienda en con-
juntos habitacionales aislados causando un movimiento demográico innece-
sariomiento. (Gráico N° 14)
Otro aspecto para el deterioro de las ciudades es la potencia del miedo. Para 
la existencia de los Espacio Públicos, es necesario que exista un sentimiento 
de pertenencia social. Éste es, según Jean-François Lyotard, uno de los pun-
tos débiles de la sociedad posmoderna, que se caracteriza por el agotamiento 
de los lazos sociales, donde cada individuo se ve remitido a sí mismo, el 
lazo social se disuelve y la sociedad se transforma en una masa de átomos 
individuales. Este sentimiento de individualismo conlleva una obsesión por 
la seguridad, convirtiendo al Espacio Público en un espacio potencialmente 
peligroso. (Gráico N° 15)
GRÁFICO N° 13: PERSONAS VS ESPACIOS DE CONSUMO 
“ESPACIOS BASURA”
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 15: OBSESIÓN A LA INSEGURIDAD
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 14: MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO DE 
CENTRALIDADES URBANAS.
AUTOR: MAYORGA MILTON
9
4. ESPACIO COLECTIVO.
“La polis, propiamente hablando, no es la ciudad-estado en su ubicación 
física; es la organización de las personas, ya que surge de la actuar y hablar 
juntos, y su verdadero espacio se encuentra entre personas que viven juntas 
para este propósito, no importa dónde se encuentren.” (Arendt, 1998: 198)
Desde la antigüedad, los ediicios públicos —basílicas, baños públicos, igle-
sias y mercados medievales— han cumplido una función colectiva: son los 
espacios que permiten al hombre interrelacionarse con otros. 
El espacio colectivo es donde se da la interacción de las personas en la socie-
dad como una necesidad del ser humano y que sirva a él. Estos espacios son 
la razón para que las ediicaciones y sus enlaces esten relacionadas, rompien-
do su aislamiento y la segregación que existe entre ellos.
Conservando su naturaleza de utilidad, los espacios colectivos junto a las 
ediicaciones y sus enlaces o conexiones entre ellos, ha desarrolldado una 
“Forma Colectiva” que son los segmentos de nuestras ciudades. Así estos 
espacios: unen, contienen, conectan, mueven, intercambian, reciben, rela-
cionan, comunican, desplazan, limitan, referencia, etc. Si a los espacios les 
adicionamos actividades, toman un rol característico de acuerdo con la forma 
en que la sociedad los utilizan .
Una ciudad se constituye fundamentalmente a partir de sus espacios colecti-
vos, tratar de los espacios colectivos es tratar de la esencia de la ciudad. Así, 
la diversidad está ahora dispersa: se encuentra en todas partes y en ninguna 
parte. Al proyectar ediicios como estructuras de un tejido urbano en red, 
éstos se pueden concebir junto a sus espacios de inluencia directa, contene-
dores de su propia combinación de elementos y subsistemas ligados indirec-
tamente a un campo mayor. Por ello un enfrentamiento al aislamiento, los 
proyectos deberían servir para reprogramar, manipular y fortalecer el pedazo 
de ciudad que les acoge, generando condiciones variables de recogimiento, 
protección, seguridad, programa, soledad, conexión y desconexión requeri-
das por el proyecto y que ya están de antemano en el lugar. 
GRÁFICO N° 16: FORMCIÓN Y DESARROLLO DE FORMAS COLECTIVAS 
AUTOR: MAYORGA MILTON
FORMA COLECTIVA
ACTIVIDADES
INTERACCIÓN 
SOCIAL
EDIFICACIONES Y 
ESPACIOS 
AISLADOS
10
5. URBANISMOESTRATÉGICO.
“Así como un cientíico que está frustrado cuando la noción de orden o el pa-
trón de los fenómenos son demasiado fugaces para observarlo o demasiado 
complejo para analizarlo con las herramientas existentes, es el habitante de 
la ciudad frustrado cuando no puede encontrar orden humano en su entorno.” 
El urbanismo estratégico es un medio por el cual se intenta dar ese orden 
humano en su entorno, en la ciudad. Contribuye a la creación de la forma 
de la ciudad, que debe ir más allá de una simple organización mecánica y 
conseguir una imagen unitaria de la diversidad, formando una especialidad 
humanamente signiicativa.
Como un enfrentamiento a la expansión, existen criterios de reconstrucción 
en las ciudades consolidadas, tomando en cuenta que se debe realizar una 
intervención con un modelo de construir sobre lo construido. Enfocandose 
en actuaciones puntuales que tienen un papel de núcleo de regeneración y 
las cuales se pueden desarrollar e irrigar por la ciudad como una saludable 
metástasis en el tejido urbano, especialemente aplicado a la redeinición del 
ámbito colectivo. Estos objetivos deben ser aplicados tanto a una escala pe-
queña y una grande. Las estrategias deben tener su propia forma de crear 
lugares con identidad, dinámica y enlaces entre ellos, poder reconocer que 
lugar es el centros, límites, bordes, etc., teniendo cada una de ellas un valor 
estratégico en la ciudad, mantemiendo un equilibrio y adaptabilidad para que 
las ciudades puedan cambiar con la dinámica social y económica. De igual 
manera todas estas intervenciones nuevas deben estar relacionadas con las 
instalaciones existentes, formando un ámbito físico nuevo dando una nueva 
morfología, nuevas actividades yuna nueva representación urbana.
Las estrategias urbanas que se empleen deben estar enmarcadas por las situa-
ciones que las ciudades expresen, desde hechos como nuevas urbanizaciones 
o intervenciones en ciudades consolidadas que se encuentren en ciclo de 
decadencia, donde este hecho se puede transformar en una fuerza de vincu-
lación de esas ciudades, renovando las estructuras viejas por nuevas, pero 
manteniendo la característica e identidad del lugar. 
GRÁFICO N° 15: URBANISMO ESTRATEGICO - FORMAS COLECTIVAS
AUTOR: MAYORGA MILTON
11
GRÁFICO N° 15: CONGESTIÓN PROGRAMÁTICA
AUTOR: MAYORGA MILTON
GRÁFICO N° 15: 
CONGESTIÓN URBANA - PARQUE DE LA VILLETTE 
AUTOR: REM KOOLHAAS
GRÁFICO N° 15: CONGESTIÓN URBANA 
PARQUE DE LA VILLETTE 
AUTOR: BERNARD TSCHUMI
6. CONGESTIÓN URBANA:
La Revolución Industrial, que engendró el crecimiento exponencial de las 
máquinas, personas y ediicios, fundó lo que se conoce como las Metrópolis. 
Las Metrópolis anulan la historia previa de la arquitectura y se describe ex-
clusivamente como la arquitectura, con sus propios teoremas y leyes. Man-
hattan es el modelo de la condición metropolitana, es denso en la población y 
en la infraestructura. En un texto previo, Life in the Metropolis or The Cultu-
re of Congestion, 1977, Rem Koolhaas ya airmaba sobre Manhattan: “…su 
arquitectura promueve un estado de congestión en todos los niveles posibles, 
y esta congestión debe ser explotada para apoyar las formas particulares de 
las relaciones sociales que conforman una cultura única de la congestión”. 
Esta congestión urbana no se enfoca en la densidad de la población o de edi-
icaciones, esta congestión es netamente programática, un marco en el que se 
alojan funciones de una ciudad o parte de ella, favoreciendo la concentración 
masiva de actividades diversas. (Gráico N° 15)
El parquede La Villette logró ser más radical al suprimir casi por completo 
el aspecto tri mensional y a cambio proponer puro programa, densidad sin 
arquitectura, una cultura de la congestión ‘invisible’.” No es la arquitectura, 
sino el programa metropolitano explícito en el diagrama de La Villette lo que 
reproduce Koolhaas como la Congestión Urbana. (Gráico N° 15) 
Esta congestión urbana, al igual que la forma colectiva, es una parte segmen-
tada funcional de la ciudad y en un marco más amplio se conforma una Mega 
Estructura en el que se alojan todas las funciones de una ciudad. Este sistema 
debe estar abierto a ciclos de cambio que por lo contrario se convierte en 
un gran peso para la sociedad urbana. Lo ideal no es que este sistema este 
a merced de cambios impredecibles, sino a cambios con una forma de ma-
triz, “que puede pasar siempre a nuevos estados de equilibrio y sin embargo 
mantener una coherencia visual y un sentido de orden y continuidad a largo 
plazo” manteniendo su identidad y longevidad sin ser afectado por otros sis-
temas pero debe estar involucrado en contacto dinámico con los demás.
12
7. RENOVACIÓN URBANA :
Se reiere a la renovación de la ediicación, equipamientos o infraestructuras 
de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla 
a nuevos usos y diferentes actividades. Se trata de un fenómeno complejo 
que puede tomar diferentes formas de intervenciones.
La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desa-
rrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan 
los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y 
sociales actuales.
Este tipo de actuación a gran escala implica la intervención de la adminis-
tración pública para la gestión del suelo donde se desarrollan los proyectos, 
pero también requieren de una fuerte participación del sector privado para 
garantizar el éxito económico y social.
TEMA:
 “ESPACIOS COLECTIVOS Y RENOVACIÓN URBANA (BARRIO LARREA)”
 OBJETIVO:
 TRANSFORMACIÓN DE ESTRUCTURAS URBANAS EN DETERIORO.
OBJETIVOS URBANOS:
• IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS BASURA.
• VALORACIÓN DE LA ESTRUCTURA EDIFICADA EXISTENTE (QUE SE MANTIENE Y QUE SE QUITA). 
• GENERACIÓN DE FORMAS COLECTIVAS.
OBJETIVOS ARQUITECTÓNICOS:
• EVALUACIÓN DE LAS EDIFICACIONES EN ESTADO DE DETERIORO.
• VIVIENDA Y ESPACIO COLECTIVO