Logo Studenta

Teorías Territoriais: Conceitos e Evolução do Urbanismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 1 - 9 
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
 
PROGRAMA DE TEORIAS TERRITORIALES (Código 633/3) 
TALLER YANTORNO 
 
 
 
 Proporcionar conocimientos teóricos básicos de la disciplina para la comprensión 
integral del proceso de construcción del espacio urbano y regional. 
 Estudiar el desarrollo de teorías del urbanismo como campo de conocimiento dis-
ciplinar, desde la ciudad moderna a la contemporaneidad. 
 Comprender la problemática social y medioambiental del territorio y la ciudad co-
mo variable central del urbanismo. 
 Atender a la problemática del paisaje como factor de interacción entre el espacio 
construido y la naturaleza 
 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA1: CONCEPTOS GENERALES. 
Aproximación al conocimiento de la disciplina: fundamentos y conceptos básicos del 
territorio, urbanización y ciudad. La planificación territorial como objeto de la disciplina. 
Los procesos de transformación y ordenamiento. Instrumentos de planificación y gestión 
territorial. 
TEMAS: 
1.1. El territorio: concepto. Caracterización. Delimitación: jurisdicción, soberanía, 
seguridad, economía, accesibilidad, política. La localización de las funciones 
humanas. 
1.2. La ciudad: caracterización. Dimensiones urbanas. Concepto de urbs, civitas y 
polis. La ciudad como espacio público. La ciudad actual, cambios, mutaciones, flu-
jos. La ciudadanía. 
1.3. La urbanización: el proceso de la urbanización en relación al espacio / tiempo / 
sociedad Las dimensiones morfológica, funcional y cultural-social. Las problemáti-
cas del fenómeno urbano. 
1.4. La planificación territorial como objeto de la disciplina: la actuación profesio-
nal. La planificación urbana tradicional y el cambio del paradigma. Conceptos de 
gestión urbana. La producción social de la ciudad 
PROGRAMA 
OBJETIVOS GENERALES 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 2 - 9 
UNIDAD TEMÁTICA 2: LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL URBANISMO. 
Desarrollo de teorías del urbanismo como campo de conocimiento disciplinar, des-
de la ciudad moderna a la contemporánea. Las diferentes corrientes de pensamiento 
en el urbanismo y su manifestación en la configuración del territorio, desde la formación 
de la ciudad moderna hasta la contemporaneidad. La evolución profesional. La problemá-
tica social y ambiental como variable central de la arquitectura y el urbanismo. 
 TEMAS: 
2.1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CIUDAD MODERNA: LA TRANSICIÓN 
EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX. (1850-1914). 
2.1.1. La renovación de los centros históricos: estudio de las transformaciones urba-
nas, las técnicas y los instrumentos de los planes de París y Viena. 
2.1.2. Políticas de expansión urbana: el proyecto de Ciudad Lineal de A. Soria y Mata 
para Madrid. Los ensanches como proyectos integrales: el Plan Cerdá para Bar-
celona. 
2.1.3. Los primeros antecedentes y experiencias en legislación urbana: el Plan Re-
gulador de Amsterdam Sur, el “zoning” y los barrios. 
2.1.4. Renovación urbana en Buenos Aires: el modelo parisino. Planes de reformas 
urbanas. La Avenida de Mayo. 
2.1.5. La evolución profesional de las teorías del urbanismo: la formulación de mode-
los teóricos para la reforma social y crecimiento ordenado. Los modelos cultura-
lista, progresista. La ciudad ex-novo. El urbanismo higienista y las company 
towns. 
2.1.6. El urbanismo en América Latina: Brasil y Argentina. Planes de reformas urba-
nas para Buenos Aires. 
2.2. EL PENSAMIENTO MODERNO: LAS TEORÍAS EMERGENTES: EL PROCESO 
DE FORMACIÓN DE LA CIUDAD MODERNA. (1914-1960). 
2.2.1. Los principios doctrinales del CIAM: La ciudad funcional. Los postulados para 
la remodelación urbana de la primer posguerra. El urbanismo racionalista. La in-
corporación funcional y formal de las nuevas tecnologías. 
2.2.2. La descentralización urbana: la suburbia americana y la integración de la arqui-
tectura con la naturaleza. 
2.2.3. La planificación como política de estado, la política de reconstrucción euro-
pea: La política de reconstrucción europea. Los planes reguladores como instru-
mento de ordenamiento urbano (desconcentración de arreas metropolitanas, des-
centralización, ordenamiento de la conurbación). Los urbanistas y los anti-
urbanistas. 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 3 - 9 
2.2.4. Los principios del Movimiento Moderno para Buenos Aires: las grandes trans-
formaciones urbanas. Buenos Aires: crecimiento y consolidación. 
2.2.5. Las experiencias del urbanismo moderno en los países periféricos: Brasilia y 
Chandigarh. 
2.2.6. Después de los CIAM: El debate sobre la ciudad moderna. La visión culturalista 
de la ciudad. Los Centros Históricos. 
2.3. LA CRISIS DEL URBANISMO MODERNO Y LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD 
CONTEMPORÁNEA. (1960-ACTUALIDAD). 
2.3.2 Los nuevos modos de intervención territorial. Los nuevos principios del nuevo 
urbanismo. Características de la planificación en la actualidad. Desafíos y pro-
puestas. 
UNIDAD TEMÁTICA 3: LAS CIUDADES EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI. 
TEMAS: 
3.1. ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN URBANA: 
3.1.1. Intervención sobre los sectores históricos: Las nuevas Centralidades. El pro-
ceso de gentrificación. 
3.1.1. La Integración y fragmentación en la ciudad. 
3.1.2. La privatización del espacio urbano: Los enclaves urbanísticos 
3.1.3. Los Terrain vague (vacíos urbanos): Áreas en proceso de cambio de uso o en 
transición. El proceso de desindustrialización y reconversión tecnológica. 
3.1.4. Crecimiento y dispersión de las ciudades: suburbanización y nuevas periferias. 
3.2. LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO: CONSECUENCIAS 
TERRITORIALES Y SOCIALES: 
3.2.1. El caso RMBA: transformaciones urbanas del RMBA (1990/2010): La consolida-
ción de antiguos centros y subcentros. El surgimiento de nuevas centralidades. La 
relocalización de la actividad productiva y la difusión de parques industriales. La 
reestructuración socio-habitacional: El fenómeno de la suburbanización residen-
cial y la periferización de la elite. La expansión de asentamientos informales. 
3.2.2. La problemática social como variable central del urbanismo: Ciudad formal-
ciudad informal. Urbanizaciones cerradas. Polarización territorial. El rol del estado 
y del mercado en la globalización y tecnologización 
3.3. LOS PARADIGMAS URBANOS CONTEMPORÁNEOS: LA CIUDAD GLOBAL Y 
LA CIUDAD SOSTENIBLE. 
3.3.1. El impacto de la globalización sobre las ciudades contemporáneas. La agenda 
ambiental en las intervenciones urbanas. 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 4 - 9 
3.3.2. La generación urbana integral: Casos de estudio. 
UNIDAD TEMÁTICA 4: ESPACIO CONSTRUIDO Y NATURALEZA. EL MEDIO 
AMBIENTE. 
TEMAS: 
4.1. Naturaleza y medio ambiente: Relación sociedad-ambiente y naturaleza-
ambiente. Recursos naturales: tipos y manejos. Conceptos generales de Medio Am-
biente. 
4.1.1. El espacio urbano: caracterización. La morfología urbana: sus componentes. 
4.1.2. El espacio construido: uso del suelo, edificación. 
4.1.3. El espacio público: sus usos sociales, la calle. 
4.1.4. Análisis urbano: método de Registro y Relevamiento. 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA1: CONCEPTOS GENERALES. 
ASCHER, F.: “Urbanización y Modernización”. (Pág.19-27). En ”Los nuevos principios del urba-
nismo”. Ed. Alianza. Madrid. Año 2001. 
BORJA, J. y MUXI Z.: “Espacio público y ciudadanía”. (Pág.62-74). En “El espacio público, ciudad 
y ciudadanía”. Ed. Electa. Barcelona. Año 2000. 
CASTELLS, M.: “El fenómeno urbano: delimitaciones conceptuales y realidades históricas” 
(Pág.15-27). En “La cuestión urbana”. Ed. Siglo XXI. Madrid. Año 1985. 
GARCIA CANCLINI, N.: “Qué es una ciudad”. (Pág.69-97). En “Imaginarios urbanos”. Ed. Eudeba. 
Año 2005. 
KULLOCK, D.: “Planificación urbana y gestión social. Reconstruyendo paradigmas para la actua-ción profesional”. (Pág.243-263). En “Cuaderno urbano. Espacio, Cultura, Sociedad”. Vol.9. Año 
2010. 
RANDLE, P.: “El significado del Territorio”. (Pág.95-108). En “Aproximación a la ciudad y el territo-
rio”. Ed. Universitas. Bs.As. Año 2000. 
VIGLIOCCO, M. A.: "Ciudad y región en el análisis territorial". (Pág. 13 a 17). En “Ciudad y re-
gión”. Ed. Espacios Cepa N
0
 13, Serie Planeamiento y sociedad. Año 1978. 
VIGLIOCCO, M. A.: “La ciudad” ; “Las dimensiones de la urbanización”. (Pág. 13-32;.59-75). En 
"Urbanización y planeamiento". 3
a
 Edición, Ed. Civilidad. Bs. As. Año 2004. 
YANTORNO, O.: “Algunos conceptos básicos usados en planeamiento”. Ficha de Taller Nº 10. 
Programa de Investigaciones del Taller MAY. FAU - UNLP. Año 2007. Texto completo. 
UNIDAD TEMÁTICA 2: LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL URBANISMO. 
ASCHER, F.: “Los principios del nuevo urbanismo”. Cap.4 (Pág. 71-85). En “Los nuevos principios 
del urbanismo”. Ed. Alianza. Madrid. Año 2005. 
FRAMPTON K.: “Las transformaciones territoriales: los desarrollos urbanos (1800-1909) (Pág.20-
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 5 - 9 
28); “FLW y la ciudad en desaparición” (Pág. 188-193). En “Historia crítica de la arquitectura mo-
derna”. Ed. GG. Barcelona. Año 2005. 
FRIEDMAN, J.”Planificación para el siglo XXI: El desafío del posmodernismo”.(Pág.79-89). En 
”Revista Eure Vol. VIII N
0
55. Año 1992. 
GARNIER, A.: “El cuadrado roto”. Cap.1, 2 y 4. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el 
Ambiente. C.I.C. Municipalidad de La Plata. Año 1994. 
GRAVAGNUOLO, B.: “De la ciudad monumento a la ciudad servicio: la transición en el umbral del 
siglo XIX” (Pág. 32-37); “El otro paradigma: el ring de Viena”(Pág. 50-53); “Las nuevas técnicas de 
la transformación urbana: el Paris de Haussmann como ejemplo” (Pág. 37-50); “El Plan Cerdá 
para Barcelona” (Pág. 57-60); “La ciudad lineal y la ciudad jardín” (Pág. 76-82); “El pan de Amster-
dam-Sur” (Pág. 225-244); “El nuevo curso del Green movement.”(Pág. 157-169); “La idelología de 
la tabula rasa”(Pág. 333-339); “La fundación de los CIAM y la aventura de la ciudad funcional” 
(Pág. 385-434); “LC y Hilberseimer: variaciones sobre la metrópoli” (Pág. 353-385). En “Historia 
del urbanismo en Europa: 1750-1960”. Ed. Akal. Madrid. Año 1998. 
HALL P.: “La ciudad en el jardín” (Pág. 99-119); “La ciudad de los monumentos” (Pág. 186-193); 
„La ciudad de las torres” (Pág. 217-223); “Los corbusianos llegan a Gran Bretaña” (Pág. 230-238); 
“La planificación de Chandigarh” (Pág. 223-230);”Las ciudades especializadas del trabajo y del 
tiempo libre.”(Pág. 905-948). En “Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX”. 
Ed. Del Serbal. Barcelona. Año 1998. 
HALL, P.: “La redefinición de las ciudades europeas”. Conferencia inaugural de la VII Semana de 
Estudios Urbanos, Lleida. Año 1999. Texto completo. 
IGLESIA R.: “La avenida de mayo, progreso, modernidad y urbanismo” (Pág. 146-172). En “Ima-
ginar la ciudad”. Ed. Nobuko. Buenos Aires. Año 2010. 
MOLINA Y VEDIA, J.: “La organización nacional” (Pág.81-96); “Plan C.E.E.” (Pág. 105-125); “Plan 
LC, F.H.C.” (Pág. 131-164); “Plan Bonet” (Pág.167-196); Plan regulador 1958” (Pág. 231). En “Mi 
buenos aires herido”. Ed. Colihue. Buenos Aires. Año 1999. 
MONTANER J.M.: “Tony Garnier. La anticipación a la ciudad industrial”. (Pág. 82-91). Revista 
Annals de arquitectura, N
0
4. Año 1987. 
ROMERO J.L. Y OTRO: “La ciudad burguesa” (pág. 9-17); “Riqueza y especulación” (Pág. 31-43); 
“El centro, los barrios y el suburbio”. (Pág. 167-186) En Buenos Aires. Historia de cuatro siglos.” 
Ed. Altamira. Buenos Aires. Año 2000. 
SEGRE, R.: “Fundamentos del modelo urbano de la burguesía europea” (Pág. 59-73). “Los facto-
res determinantes del urbanismo racionalista” (Pág. 151-165). “Las estructuras urbanas en los 
Estados Unidos” (Pág. 197-212); “La búsqueda de un orden urbano sobre el territorio”(Pág. 239-
254); “Realidad y utopía en las formulaciones urbanas de los años 30” (Pág. 439-460); “La metró-
poli contemporáneas: concentración y dispersión” (Pág. 354-369); “El cuestionamiento del CIAM, 
Los postulados teóricos del Team X” (Pág. 262-277); “El cuestionamiento del movimiento moder-
no” (Pág. 373-379); “Realidad y utopía en las formulaciones urbanas de los años 30.”(Pág. 439-
460). En “Historia de la arquitectura y del urbanismo países desarrollados siglo XIX y XX”. Ed. 
Instituto de estudios de administración local. Madrid. Año 1985. 
SICA, P.: “Las transformaciones de Paris bajo el segundo imperio” (Pág. 179-217); ”La evolución 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 6 - 9 
urbanística de Viena a lo largo del siglo XIX” (Pág.308-322); “La evolución de Madrid”(Pág.353-
358); “La expansión de Barcelona y el Plan Cerdá” (Pág. 358-368); “Holanda en el curso del siglo 
XIX” (Pág. 337-350); “Chicago”(Pág. 711-735); “Las ciudades especializadas del trabajo y del 
tiempo libre” (Pág. 905-948); “Brasil” (Pág. 784-810). En “Historia del urbanismo”. El siglo XIX 
(Vol. 1º). Ed. IEAL. Madrid. Año 1981. 
TELLA G.: “Abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad” (Pág. 135-189). En “Buenos 
Aires: Albores de una ciudad moderna”. Ed. Nobuko. Buenos Aires. Año 2009. 
VIGLIOCCO, M. A.: “El planeamiento físico: las propuestas territoriales.”(Pág. 275-308); “El pla-
neamiento ruso en los países ex-socialistas” (Pág. 303-308). En "Urbanización y planeamiento". 
3a Edición. Ed. Civilidad. Bs. As. Año 2004. 
 
UNIDAD TEMÁTICA 3: LAS CIUDADES EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI. 
BLANCO J. Y SAN CRISTÓBAL, D.: “Reestructuración de la red de autopistas y metropolización 
en Buenos Aires.” (Pág.73-88). En Revista Iberoamericana de Urbanismo N
0
8:”Buenos Aires pro-
cesos metropolitanos”. Año 2012. 
BORJA, J.: “La ciudad como oferta y la innovación urbanística”. Cap 3 (Pág.71-91); “De la urbani-
zación a la ciudad”. Cap. 5 (Pág.163-184). En “La ciudad conquistada”. Ed. Alianza, Madrid. Año 
2003. 
BORTHAGARAY, J.M. (2005): “El desarrollo urbano del antiguo puerto madero en la ciudad de 
Bs.As.”. Revista Reflexiones. Buenos Aires. Año 2005. Texto completo. 
CICCOLELLA P. y otros: “Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metro-
politana de Buenos Aires.” (Pág.23-41). En “Revista Iberoamericana de Urbanismo N
0
8: “Buenos 
Aires procesos metropolitanos”. Año 2012. 
CLICHEVSKY, N.: “Territorios en pugna: las villas de Bs.As.” En ” Revista Ciudad y Territorio. Es-
tudios Territoriales XXXV. Buenos Aires. Año 2003. Texto completo. 
CLICHEVSKY, N.: “Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires Metropolita-
no. Apuntes para la reflexión.” (Pág.59-72). En “Revista Iberoamericana de Urbanismo N
0
8: “Bue-
nos Aires procesos metropolitanos”. Año 2012. 
COLLADO, F.: “El caso Nordelta” (Pág. 103-135). En “Debates sobre ciudad y territorio”. Coordi-
nador Kullock-Novick. Centro de Investigaciones del Hábitat y Municipios. Ed. Nobuko. Buenos 
Aires. Año 2010. 
DE SOLÁ MORALES, I.: “Terrain vague”. (Pág.183-193). Año 1995. En Anyplace, Anyone”. The 
MIt Press, Cambridge (Mass.). 
GARCÍA PÉREZ, E. y SEQUEIRA FERNÁNDEZ, J.: “Dinámicas de gentrificación en metrópolis de 
la cultura. Aproximación comparada a las estratégias de Madrid y Buenos Aires.” En “Contested 
Cities-Urban Noeliberalism”: Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and 
Latin America”. Año 2013. Texto completo. 
HALL, P.: “La batalla de los muelles (Pág. 361-369). ”En “Ciudades del mañana. Historia del Urba-
nismo en el Siglo XX”. Ed. del Serbal. Barcelona. España. Año 1996. 
JÁUREGUI, J. “3 proyectos en Favelas.” En R.E.D.A.LY.C N
0 
55. Año 2003. (Pág. 32-37). 
KOZAK D.: “El Proyecto Abasto y sus antecedentes, 1978-1998”. En Primeras Jornadas Arqueo-
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 7 - 9logía de la Contemporaneidad: Cultura del Espacio y Cultura Política en la Ciudad Latinoamerica-
na. La Plata: U.N.L.P. Texto completo. Año 2011. 
MONCLÚS, F.: “Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográficas-urbanísticas.” En 
Seminario C.C.C.B. “La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias.” Año 1996. Texto 
completo. 
MUÑOZ, F.: Cap. 1: “1.000 territorios en deconstrucción” (Pág. 13-41). En “Urbanalización. Paisa-
jes comunes, lugares globales”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 2008. 
ROGERS, R.:“Ciudades sostenibles” Cap. 2 (Pág. 27-63). En “Ciudades para un pequeño plane-
ta”. Ed. GG. Barcelona. Año 2003. 
TELLA, G.: “La mutación de enclaves urbanísticos en Bs. As.(Pág. 211-236). ” En Espiral (Revista 
sobre Estado y Sociedad), Vol. X, N
0
8. Año 2003. 
VELÁZQUEZ VALORIA, I. y VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, C.: “Regeneración Urbana Inte-
gral: tres experiencias europeas innovadoras.” (Pág. 19-128). Ed. Sepes (Entidad estatal del suelo. 
Ministerio de Fomento.) Madrid. Año 2011. 
 
UNIDAD TEMÁTICA 4: ESPACIO CONSTRUIDO Y NATURALEZA. EL MEDIO 
AMBIENTE. 
BORJA, J. , MUXI, Z.: “Ciudad y espacio público” ( Pág. 13 -16); “Dialécticas de la ciudad 
actual” (Pág.17-20); “Espacio público y forma de la ciudad” (Pág.53-57). En “El espacio 
público, ciudad y ciudadanía” Ed. Electa. Barcelona. Año 2000. 
DI PACE, M.: “Paradigmas ambientales”. (Pág.335-355). En “Ecología urbana”. Colec-
ción Cuestiones Metropolitanas. Ed. U.N.G.S. Año 2012. 
MEDA, R.: “El paisaje urbano”; “Los actores en la configuración del espacio urbano” 
(Pág.3-4); “La evaluación del espacio urbano”(Pág.21-27) . En “Diseño urbano”. Ficha 
de Taller Nº 13. Programa de Investigaciones del Taller MAY. FAU - UNLP. Año 2011. 
REBORATTI, C.: “La sociedad y su ambiente” (Pág.7-19); “El ambiente como recurso” 
(Pág.55-84). En “Ambiente y sociedad”. Ed. Ariel, Buenos Aires. Año 2000. 
SGROI, A.: “Morfología urbana”. Ficha de Taller Nº 19. Programa de Investigaciones del 
Taller MAY. FAU - UNLP. Año 2011. Texto completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA 1: 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 8 - 9 
BORJA, J.: “La ciudad conquistada”. Ed. Alianza. Madrid. Año 2003. 
DE SOLÁ MORALES, I.: “Presente y futuros: arquitectura en la ciudad”. En “Territorios”. Cap.3. 
(Pág.77-107). Ed.GG. Barcelona. Año 2002. 
HARVEY D.: “Los procesos sociales y la forma espacial: los problemas conceptuales de la planifi-
cación urbana”. (Pág.16-45). En “Urbanismo y desigualdad social”. Ed. Siglo XXI. Madrid. Año 
1977. 
LEFEBVRE, H.: “La ciudad y lo urbano”. (Pág.63-71) En “El derecho a la ciudad II”. Espacio y polí-
tica. Ediciones Península. Año 1972. 
REBORATTI, C.: “Teoría ambiental del territorio”. Ed. Troquel. Bs. As. Año 1974. 
UNIDAD TEMÁTICA 2: 
AYMONINO, C.: “Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna”. Ed. Gili. Barcelona. Año 1992. 
BENEVOLO, L., “La ciudad industrial” Cap.6. (Pág. 168-179). “La ciudad europea”. Ed. Crítica. 
Barcelona. Año 1993. 
GARCÍA ESPIL, E.: “La gran capital del sud” (Pág. 224-239). “Hacer ciudad. la construcción de la 
metrópolis”. Ed. Nobuko. Buenos Aires. Año 2006. 
GUTMAN M, HARDOY J.E.: “Las transformaciones físicas del área metropolitana”. (Pág. 183-211). 
En “Buenos aires. Historia urbana del área metropolitana”. Ed. Mapfre. Madrid. Año 1992. 
GARCIA VAZQUEZ, C.: “La visión culturalista de la ciudad” (Pág.1-27). “Ciudad hojaldre. Visiones 
urbanas del siglo XXI”. Ed.G.G. Barcelona. Año 2004. 
NOVICK, ALICIA: “Planes versus proyectos: algunos problemas constitutivos del urbanismo mo-
derno en bs.as. (1910-1936)”. Revista de urbanismo N
0
3. Universidad Católica de Chile. Año 2000. 
Texto completo. 
UNIDAD TEMÁTICA 3: 
ASCHER, F.: “La tercera revolución urbana moderna”. Cap. 3 (Pág.55-69). En “Los nuevos princi-
pios del urbanismo”. Ed. Alianza. Madrid. Año 2005. 
BORJA, J. y CASTELLS, M: “El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y social de 
las ciudades.” (Pág.35-67) En “Local y global.” Ed. Taurus. Madrid. Año 1997. 
BORJA, J.: “El desafío urbano: hacer ciudad sobre la ciudad” (Pág.34-47). En “El espacio público, 
ciudad y ciudadanía.” Ed. Electa. Barcelona. Año 2003. 
CICCOLELLA P. y otros: “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización” 
(Pág.9-21). En Revista Iberoamericana de Urbanismo N
0
8:”Buenos Aires procesos metropolita-
nos”. Año 2012. 
FREDIANI, J.”Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. El caso del partido de La 
Plata”. (Pág. 103-125). En Geograficando Vol.5, N05. F.A.H.C.E.-U.N.L.P. Año 2009. 
DEMATTEIS, G.: “Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográficas-urbanísticas”. En 
Seminario C.C.C.B. “La ciudad dispersa. suburbanización y nuevas periferias.” Año 1996. Texto 
completo. 
VERGARA, A. : “Ciudades en un mundo globalizado”. (Pág. 34-58). En Revista Ambient@, N
0
 89. 
Ed. MAAMA. Año 2009 
Taller Yantorno / Programa de Teorías Territoriales / Página 9 - 9 
SASSEN, Saskia: “La ciudad global: introducción a un concepto.” (pág. 51-62). En “Las múltiples 
caras de la globalización. Ed. BBVVA. Madrid. Año 2004. 
NOGUE, J.: “La construcción social del paisaje”. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid Año 2007. 
REBORATTI, C.: “Teoría ambiental del territorio”. Ed. Troquel. Bs. As. Año 1974. 
SANAHUJA, J.C.: “El desarrollo sustentable, una nueva etica internacional”. Ed. Vértice. Bs. As. 
Año 2009. 
PRECEDO L., A.: “Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI”. Ed. Síntesis. Madrid. Año 
2004. 
SMITH, N.: “Gentrificación generalizada: desde la anomalía local a la regeneración urbana, como 
estrategia global urbana.”(Pág. 31-48). En: “Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, 
transformación y mejora en barrios.” Colección Estudios. Serie Territorio 5. Publicación Diputación 
de Barcelona. Año 2005. 
UNIDAD TEMÁTICA 4: 
CULLEN G.: “Townscape”. Ed. Architectural Press. Año 1995. 
LYNCH, K.: “Imagen de la ciudad”. Ed. Infinito. Año 1974. 
LYNCH, K..: “La buena forma de la ciudad”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1985.