Logo Studenta

03199809B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
E.T.S DE ARQUITECTURA DE MADRID 
REINDUSTRIALIZACION Y TERRITORIO EN 
LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 70: 
NUEVOS PROCESOS Y PATRONES EN EL 
ESPACIO INDUSTRIAL MADRILEÑO 
TESIS DOCTORAL 
VOL. 2 
ANEXOS 
, UNIVERSIDAD POLlTrasOACE MADíiL. 
E.T.S. AROUiTcCTURA 
I B ! B L I O T E C A 
N̂ R5 ENTRADA ' 
;' N̂ DOCUMENTO ; 
i¡ r.̂ EJEMPLAR ^ > 
j SIGNATUHA....X.t'...*..5.i.S-..'!Í>í^ 
LUIS FELIPE ALONSO TEIXIDOR. 
Arquitecto 
1998 
fno8s 
ÍNDICE Pag 
VOLUMEN I. 
Agradecimientos ; I 
Resumen II 
1. PRESENTACIÓN 1 
1.1 Las transformaciones recientes del modelo de crecimiento urbano: premisas de 
partida con el espacio productivo en el trasfondo 1 
1.2 Madrid en el epicentro 5 
1.3 El contenido funcional del espacio físico de la actividad 7 
1.4 Naturaleza e implicaciones del espacio físico de la actividad productiva en la 
dinámica urbana 8 
1.5 Síntesis, proposiciones y organización del trabajo 11 
2. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70 Y EL DECLIVE DE LAS METRÓPOLIS 
INDUSTRIALES 15 
2.1 La ambigua cuestión de la "desindustrialización" en el marco de la recesión 
económica y la crisis de los años 70 15 
2.2 Los tej idos y los espacios industriales emergentes en ios años 70 19 
2.3 La crisis industrial y el declive en las grandes metrópolis españolas entre los años 
70 y 80 , 24 
Notas 31 
3. LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE MADRID AL FINAL DEL PERÍODO DE 
CRECIMIENTO 1960-1975 35 
3.1 La industria española al final del período de crecimiento económico 35 
3.2 Subsectores y ramas industriales clave en el proceso de crecimiento español 1959-
1974 36 
3.3 El proceso de desarrollo español y sus repercusiones en la estructura industrial: 
un resumen sintético 41 
3.4 Algunas implicaciones del cambio estructural del crecimiento en la crisis de la 
industria nacional 44 
3.5 Algunas características de la estructura industrial de Madrid al final del período 
de crecimiento 46 
3.6 Presencia y peso en Madrid de subsectores nacionales clave en el proceso de 
crecimiento interior 47 
3.7 El alcance de las interdependencias con el exterior de la industria de Madrid 51 
3.8 El empleo y las necesidades de mano de obra industrial 55 
3.9 Algunas consideraciones sobre las interdependencias sectoriales en Madrid 61 
N o t a s -^^ . . • , . , • • ,„ , , ;^ . , , , , , , , . , , , , ^^ ; .^^_ . . . , . :^ . . 7 0 
Exci ::-'. del I , ^ í ^ ^ ^ ™ ^ ^ 
(^ 
O 
4. DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS: ALGUNOS CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS 
LOCACIONALES Y EL USO DEL ESPACIO INDUSTRIAL REGIONAL 73 
4.1 Líneas del cambio temporal en la estructura 73 
4.2 Cambios en la localización y el tamaño del empleo en las plantas industriales 78 
4.3 Cambios en la implantación sobre los grandes espacios industriales 
metropolitanos durante la crisis 85 
4.4 Cambios en los patrones de consumo individual de espacio por las actividades 
industriales 89 
4.5 La creciente competencia de las actividades de servicios por el uso del suelo 
industrial 98 
Notas 113 
5. LA DINÁMICA TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. LAS 
INTENICONES DE INVERSIÓN Y MOVIMIENTOS DE LAS EMPRESAS 116 
5.1 Características generales de la dinámica de las intenciones de inversión en la 
región de Madrid 116 
5.2 Pautas de la distribución intra-regional de las intenciones de inversión industrial 
metropolitana en el conjunto del período de la crisis 121 
5.3 La inversión industrial registrada a lo largo de la recesión, Unos 
comportamientos temporales diferenciados sobre un espacio diferenciado: los 
grandes ámbitos regionales 126 
5.4 Comportamiento temporal en la inversión de los ejes industriales tradicionales 132 
5.5 Patrones territoriales y dinámica industrial en la recesión: algunas conclusiones 
provisionales a partir de las intenciones de inversión en la región 140 
5.6 Movilidad intra-regional, nacimiento y muertes de empresas: como componentes 
de la dinámica y tensiones en el espacio productivo 144 
Notas 152 
6. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y EL ESPACIO PRODUCTIVOEN PERÍODO 
DE RECESIÓN: LA INCIDENCIA DE UNA DÉBIL TRADICIÓN INSTITUCIONAL 154 
6.1 La contribución del planeamiento y la ordenación. Consideraciones preliminares... 154 
6.2 El planeamiento de gran escala y la estructuración territorial del asentamiento 
industrial 157 
6.3 El planeamiento y la desintegración del espacio industrial interior de la capital 165 
6.4 El espacio del dinamismo industrial de la capital en la recesión: las piezas 
periféricas 177 
6.5 Planeamiento e implantación industrial en la periferia metropolitana 192 
6.6 El planeamiento de desarrollo fuera de la Capital y la opción de la implantación 
espacio así ordenado 199 
Notas 214 
7. FORMACIÓN Y FORMAS DEL ESPACIO PRODUCTIVO IRREGULAR EN UN 
PERÍODO DE CRISIS INDUSTRIAL 220 
7.1 El espacio de la implantación espontánea en el período de recesión: luces y 
sombras de un fenómeno decisivo en la industrialización madrileña reciente 220 
7.2 El territorio de la implantación espontánea y los nuevos rasgos del patrón 
metropolitano de asentamientos productivos 222 
7.3 Las formas de las nuevas piezas de implantación espontánea 231 
7.4 La dinámica de los tejidos de implantación espontánea en la recesión: dos 
aspectos críticos a la demanda de nuevo espacio 247 
7.5 El espacio físico de la actividad y la implantación espontánea 254 
7.6 La organización de la oferta y el mercado del espacio productivo irregular 258 
7.7 Segmentaciones de la demanda y costes del espacio productivo en las empresas de 
implantación irregular durante el período de la recesión ; 262 
Notas 267 
8. LOS ELEMENTOS PARA EL CAMBIO EN UN PERÍODO DE DECLIVE 271 
8.1 La crisis como tránsito: algunos grandes componentes de las transformaciones en 
el seno del período de recesión ; 271 
8.2 Desindustrialización y reindustrialización: las bases de la recomposición de la 
dinámica del aparato productivo regional 274 
8.3 Los cambios en el producto inmobiliario en el espacio productivo y la 
consolidación del mercado 279 
8.4 Hacia la construcción de una nueva respuesta urbanística: el principio del fin de 
la degradación sistemática del espacio productivo madrileño 286 
8.5 Proyección y limitaciones del impulso innovador de las ideas sobre el espacio 
productivo madrileño: el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid 1981-
1985 293 
Notas 308 
9. CONCLUSIONES 314 
9.1 Una visión de conjunto 314 
9.2 Desindustrialización y reestructuraciones en los sectores productivos: 
consecuencias sobre las dinámicas de las empresas relevantes en la demanda y 
formación del espacio físico 317 
9.3 La huella de la recesión en el espacio físico de la actividad 320 
9.4 La contribución de las instituciones urbanísticas: el deterioro final y la salida de 
una situación de endémica debilidad 324 
9.5 La crisis como tránsito: elementos del cambio hacia una nueva etapa en el espacio 
productivo madrileño 328 
9.6 El espacio físico como factor de producción: una reflexión final sobre los límites 
de su racionalización a la salida de la crisis 333 
Bibliografía '. 337 
VOLUMEN II. ANEXO. 
I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y FUENTES. 
1.1 Sobre la definición del período de estudio. 
1.2 Sobre la dimensión territorial del espacio productivo madrileño y su alcance en 
este trabajo. 
1.3 El alcance del contenido sectorial en el trabajo, fiíentes y su manejo. 
1.4 Sobre la reelaboración y el alcance de los datos de "la Actualización del Censo de 
Empresas Industriales de la Provincia de Madrid 1983". 
1.5 Sobre la elaboración propia y el uso de los datos del Registro Industrial del 
Ministerio de Industria y Energía. 
1.6 Sobre la información relativa a la situación del planeamiento y la situación 
urbanística. 
1.7 Otras fuentes complementarias e informaciones no obtenidas o elaboradas 
directamente. 
II. CENSO DE ZONAS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE MADRID. METRA-SEIS 
- COPLACO. 1983. 
II. 1. Datos básicos municipales. 
II.2. Datos Zonales. 
III. DINÁMICA DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.III. 1 Inversión (nivel municipal a partir de datos del MINER 1975-1984). 
111.2 Traslados de Centros (datos Metra-Seis 1979). 
111.3 Traslados y movilidad de establecimientos (datos C.A.M. 1987, d). 
111.4 Nacimientos y cierres de establecimientos (a partir de Metra-Seis 1978-1980). 
111.5 Licencias, nueva planta y demolición (a partir de datos Ayuntamientos de Madrid. 
1975-1980). 
IV. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO INDUSTRIAL. 
rv . 1 El planeamiento en Madrid Capital (2 Series). 
a) Fichas (excepto las ya contenidas en el Vol. 1). 
b) Ordenanzas. Industria. 1972 y 1985. 
IV.2 Situación del planeamiento y la urbanización en los municipios periféricos. 
a) Resumen y especificaciones particulares. 
b) Planos municipales. 
c) Fichas de planes parciales (excepto las ya contenidas en el Vol. 1). 
d) Datos tomados de otras encuestas. 
V. RESUMEN DEL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO. 
V.I Muestra de hojas elaboradas a escala 1:25.000 (1972, 1977, 1983). 
V.2 Resumen del conjunto (1972, 1977, 1983). 
VI. LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 
ANEXO! 
METODOLOGÍA Y FUENTES 
ANEXO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y FUENTES 
1. Sobre la definición del período de estudio. 
El período de recesión económica que sirve de marco temporal a este trabajo empezó a 
manifestar sus síntomas en los países industriales más avanzados hacia la mitad del primer 
quinquenio de los años 70, sobre todo como resultado del progresivo agotamiento del 
modelo de crecimiento anterior. El primer "shock del petróleo" actuó probablemente como 
catalizador de la rupmra de la tendencia y como factor de propagación de la crisis en la 
esfera internacional homogeneizando, relativamente, el inicio del ciclo recesivo. No 
obstante, se mantuvo entre los diferentes países una cierta brecha temporal tanto en el 
comienzo de este ciclo como en su final debido a las diferencias existentes en la madurez de 
sus estructuras económicas y en los niveles de desarrollo alcanzado hasta esos momentos. 
Así por ejemplo, Bob Rowthorn (véase Martín, R. y Rowthorn, B. 1986) establece 1945 
como la fecha de inicio de Gran Bretaña del ciclo largo de crecimiento de la que era una 
economía industrial muy madura, que después de un lapso relativamente breve de 
estancamiento entra en la fase larga depresiva a partir de 1974. Por otra parte, un reciente 
estudio de la Fundación del BBV sobre el crecimiento económico español entre 1955 y 
1995 (véase Pérez, F. y otros, 1996) fijaba el período de Crecimiento sostenido español 
entre 1960 y 1974 y el nuevo repunte posterior entre 1985 y 1991, acotando de esta manera 
el período de recesión entre 1975 y 1984. 
Por su parte, el profesor Fuentes Quintana (Fuentes Quintana, E. 1980) pormenorizaba las 
crisis de la economía española que después de 1960 precedieron a la recesión económica, 
en una primera "crisis del proceso de desarrollo de los años 60", hacia 1967, y una 
segunda "crisis impuesta por las balanzas de pagos" entre 1970 y 1971, para fijar el inicio 
de la "crisis estrucmral de los 70" en 1975. Por otra parte, más allá del movimiento cíclico 
en el interior del período de recesión, se distinguían dentro de ella dos sub-períodos 
divididos por la irrupción del llamado segundo schock de la crisis energética en 1979. 
Los límites del período de recesión tienen, para el trabajo que aquí se presenta, un sentido 
de referente básico temporal para examinar diferencias en los comportamientos de los 
procesos de implantación y formación del espacio productivo, principalmente entre este 
período y el de crecimiento anterior y, por tanto, los momentos precisos de la inflexión de 
esos procesos son menos relevantes a estos efectos. Además, puede suponerse 
razonablemente que el comportamiento de las variables consideradas para caracterizar las 
decisiones de implantación efectiva, o las intenciones de nueva inversión en un ámbito 
dado, etc estarían seguramente afectadas, en última instancia, por la influencia de ciertos 
factores institucionales relativos al espacio físico -v.g. los urbanísticos o disponibilidad 
efectiva de espacio producido- que generalmente han venido operando, en el caso de los 
factores urbanísticos con independencia de los movimientos de la coyuntura económica, o 
con ciertas brechas temporales de carácter cíclico en el caso de la oferta efectiva del espacio 
físico. 
Por otra parte, la variedad de la información relevante manejada, ha impuesto algunas 
convenciones en la datación del inicio y final de los procesos. Así, la información de las 
Tablas I-O de la economía de Madrid, que corresponden a 1975, se ha considerado aquí 
como representativa del final del período de crecimiento, en la medida que los aspectos 
considerados reflejan, básicamente, los resultados de una situación estructural y por tanto 
de una inercia considerable. 
En todo caso, las fechas de 1975 y 1979 se han tomado respectivamente como el inicio del 
período global de recesión y de su segundo subperíodo. Por otra parte, la decisión de 
utilizar los datos de la Encuesta de Metra-Seis de 1983 como base de información sobre las 
implantaciones efectivas (véase apartado 4 de este Anexo I) ha llevado a la necesidad de 
utilizar el final de ese año como el límite convencional del período global de recesión, 
aunque en el caso de los datos del Registro Industrial fue posible incluir 1984, y los 
resultados de sus análisis muestran como, a los efectos de las cuestiones abordadas no es 
imprescindible una precisión absoluta en los límites del período, en la medida en que ello 
no afecta a la detección de las pautas básicas de comportamiento espacial de los procesos 
en la escala metropolitana y en las características de formación de las piezas significativas 
de este período. 
2. Sobre la dimensión territorial del espacio productivo madrileño y su alcance en 
este trabajo. 
En el análisis que aquí se presenta son centrales, de un lado la exploración de las pautas 
básicas de la formación y transformación del patrón (la estructura) del asentamiento de la 
actividad productiva en la escala metropolitana, y de otro, los elementos característicos de 
la formación y desarrollo de las piezas y tejidos físicos dentro de la crisis, tanto en relación 
con los del período anterior, pero también como factores de impulso y cambio posterior. 
Consecuentemente, entra en el interés principal del trabajo la identificación del conjunto de 
piezas que permitan tipificar dichas pautas básicas en el nivel general territorial, y que sean 
significativas a los efectos de ejemplificar, con suficiencia, las características diferenciales 
de sus tejidos físicos. 
En este sentido, es obvio que la información disponible habría de tener un alcance 
territorial suficiente como para permitir cubrir ambos propósitos, y esta condición era 
particularmente exigible a una de las fuentes básicas disponibles para detectar la naturaleza 
y dinámica de la implantación, como era el caso de los Censos encargados por COPLACO 
y la C.A.M. sobre el espacio productivo, y en particular el Censo de Metra-Seis a 
Diciembre de 1983. 
Este último "censo" no cubría, en realidad, todo el territorio de la región metropolitana, 
pero si abarcaba la práctica totalidad de los espacios productivos exclusivos existentes en 
ese momento en casi todos los municipios afectados por el crecimiento de los años 60 (con 
algunas excepciones notables como por ejemplo las de Villalba), y de todos los que en los 
años de la década de los 70, y hasta el 83, habían llegado a constituir piezas nuevas y 
polígonos industriales en alguna entidad, aunque no hubiesen estado situados en suelos 
urbanizables o reglados por el planeamiento urbanístico. 
Quedaban así excluidas, por tanto, algunas pocas piezas de menor entidad situadas en los 
municipios industriales metropolitanos, las implantaciones puntuales e únbricadas en las 
tramas urbanas residenciales, y una parte sustancial de aquellas otras que se simaban, 
tambiénde forma singular y dispersa, en el suelo no urbanizable. La cobertura territorial 
del conjunto del Censo se recoge en los gráficos presentados en el Anexo II-l, sobre la base 
de los gráficos elaborados a partir de la fotografía aérea correspondiente a 1983. 
Frente a la mayor cobertura del Censo de DATIN para 1985, el de Metra-Seis en 1983 
permite aproximarse con mayor precisión a una cuestión básica que sólo este tipo de fuentes 
permitía observar: el dinamismo de las implantaciones del período de la recesión a través 
de la fecha de implantación, más allá de los problemas reales que, en todo caso, supone la 
interpretación de esa dinámica a partir de unos datos estáticos, que se comentan en el 
apartado 4 de este Anexo. 
Por otro lado, sin ignorar que la industria en suelo no urbanizable constituía entonces.un 
aporte importante a la cantidad total del espacio productivo regional, su relevancia, a los 
efectos de este esmdio, estribaba menos en el dato de su cantidad total en la región que en 
tipificar su comportamiento y características de forma, formaciones y desarrollo de sus 
piezas, así como su relación con las propuestas del Planeamiento Urbanístico. A estos fines 
se acudió tanto a la información del Censo de Metra-Seis como, sobre todo, a la Encuesta 
realizada por la Comunidad de Madrid sobre la Industria en Suelo No Urbanizable, que 
contenía algunas informaciones de nivel micro-territorial realmente significativas en 
relación a los procesos y decisiones de implantación y el nivel infraestructural de estos 
tejidos, así como a las actitudes de los empresarios en relación al espacio físico y el 
planeamiento. 
Finalmente, es importante destacar la importancia del recurso a la fotografía aérea, que 
permitió elaborar una cartografía inédita de este tipo de espacios según tres cortes 
temporales: uno previo al desencadenamiento de la recesión (1972), otro entrada su primera 
parte (1977), y el tercero en la proximidad a sus finales (1983). 
Esta cartografía ha sido elaborada de forma que pudieran identificarse, no sólo el alcance 
territorial del patrón metropolitano de asentamientos (Escala 1:25.000 de trabajo), 
contrastándose en lo posible con los polígonos definidos en el Censo de Metra-Seis, sino 
detectando (Escala 1:10.000 de trabajo) algunos rasgos de las características morfológicas 
de la formación y crecimiento de sus piezas. Esta información puede verse en el Anexo V. 
3. El alcance del contenido sectorial en el trabajo, fuentes y su manejo. 
Los aspectos de contenido más propiamente económico-sectorial de la actividad se han 
planteado aquí con un alcance limitado frente a los aspectos del espacio físico, como se ha 
explicado ya en el Capítulo 1 de Presentación del trabajo, y aunque sin desconocer que las 
exigencias de las distintas industrias y empresas sobre el espacio físico (localización, 
parcela y tipología de la edificación e incluso los aspectos cualitativos vinculables a estas 
variables) pueden proporcionar, en ocasiones, ciertas diferencias en la demanda y la 
configuración física del espacio en las escalas micro-territoriales, esta cuestión se ha 
ignorado aquí, no sólo por razones -seguramente ya suficientes- de la escala territorial 
manejada, sino porque en la formación y configuración física final de las piezas (enclaves, 
polígonos, etc) los factores mediadores realmente decisivos, que son el planeamiento 
urbanístico y el sector inmobiliario tienden a ser determinantes finalmente en la definición 
del tamaño y la forma de las piezas, de lo que son hasta cierto punto dependientes de las 
relaciones individuales entre las actividades y las parcelas concretas en cada caso, y de ello 
se deriva el creciente recurso a las técnicas de previsión flexible por parte de los planes y 
los promotores, en orden a garantizar la mayor vitalidad y eficiencia posible del uso de los 
espacios producidos a lo largo del tiempo. 
El reducido enfoque sectorial de este trabajo está confinado a mostrar, la situación de 
partida que ofrecía el perfil de los sectores de la economía madrileña, en general, y de los 
productivos en particular, con una composición dominada por ramas comparativamente 
dinámicas y "modernas", tanto en el momento de iniciarse la recesión (Capítulo 3) como, 
luego, al desencadenarse el repunte posterior (Capítulo 8). 
Así debe entenderse el recurso a la información de las Tablas Input-Output para elaborar 
algunos análisis dirigidos a este propósito. Los trabajos de Osear Fanjul, Julio Segura y 
Fuentes Quintana, referenciados en la Bibliografía, han permitido definir los llamados 
sectores líderes y vinculados al cambio en la estructura de la demanda en la economía 
española durante el período de crecimiento sostenido, que han servido para evaluar la 
composición sectorial madrileña presentada por las TÍO. 
Las consideraciones sobre la estructura sectorial en el período de repunte descansan, 
además de en los informes de las fuentes documentales señaladas en el Capítulo 8, en la 
información oficial de la Consejería de Economía y Hacienda, elaborada y desarrollada en 
el Atlas de la Industria y los estudios sobre Estructura de la Economía de Madrid 
publicados en 1994. 
Es preciso señalar que, en ningún caso, se ha pretendido hacer aquí un esfuerzo propio de 
exploración de los aspectos más propiamente sectoriales de los llamados "tejidos 
industriales de la crisis" madrileños, que ya habían sido estudiados en profundidad por 
Celada, López Groh y Parra (véase Capítulo 7), en un trabajo que, como ya ha sido 
señalado en otros lugares del texto, ha facilitado el poder centrarse en ciertos aspectos del 
espacio físico de estos tejidos considerados más relevantes al discurso general aquí 
planteado. 
4. Sobre la reelaboración y el alcance de los datos de "la Actualización del Censo 
de Empresas Industriales de la Provincia de Madrid 1983". 
La actualización del Censo Industrial realizada por Metra-Seis de 1983 fue la cuarta de las 
encargadas por COPLACO a partir de la primera, en 1973 que, sobre la base de una 
metodología básica común a todos, fue progresivamente ampliando su cobertura territorial 
hasta tener un carácter casi censal de los enclaves y polígonos industriales exclusivos en los 
municipios industriales de la región. 
Después de una cuidadosa depuración de la información de la actualización, contrastando la 
información contenido en los planos (Escalas 1:25.000 y 1:5.000) que acompañaban al 
Censo, los datos de los Censos de DATIN (1985) y de Metra-Seis (1978 y 1981), así como 
la fotografía aérea de 1983, y alguna visita puntual de campo, se decidió que, para el 
análisis del espacio físico de los datos allí contenidos (véase ejemplo en el Anexo II-l), el 
de la superficie de planta era prácticamente infiable, y en cambio el del tamaño de la 
parcela era más fiable en términos generales siempre y cuando se corrigiesen algunos 
errores importantes que se detectaron al contrastar los polígonos definidos en dicha 
encuesta con el resto de las informaciones manejadas a estos efectos de depuración. 
Por otra parte, aun aceptando un margen de error razonable en los datos suministrados por 
las empresas sobre fecha de implantación en el polígono (es posible que en algunos casos 
pudo haber sido confundida por los encuestados con la fecha de creación de la empresa), el 
problema principal de su utilización para determinar la dinámica temporal del proceso de 
implantaciones y de formación del polígono estribaba en las limitaciones, a estos fines, de 
una información "estática", es decir anclada en el año 1983. 
En efecto, para interpretar adecuadamente el verdadero alcance de esta información hay que 
tener en cuenta que en la información de 1983 sólo se detectaban las empresas "vivas" en 
ese año, por lo que no se recoge en su totalidad el número de empresas que realmente se 
implantaron cada año al no contabilizarse las habían desaparecido ocerrado. Ello 
representaba, sin duda, un problema para el período de la recesión, en el que el número de 
"defimciones de empresas" fue seguramente importante en general y particularmente en los 
llamados tejidos de la crisis. 
Queda pues claro que en el número de empresas implantadas que podían ser contabilizadas, 
en un ámbito dado, para un período dado, era el de las supervivientes. Ello también tendía 
a afectar a la proporción relativa de implantaciones por período con posible mayor 
detrimento de la exactitud cuanto mayor fuese el alejamiento de la implantación de la fecha 
de 1983. En consecuencia, los ámbitos o enclaves de antigua industrialización, mantenían a 
las empresas con mayor capacidad de supervivencia a lo largo del tiempo, que con 
frecuencia correspondían con los grandes establecimientos. De ahí el posible sesgo hacia 
las grandes plantas de aquellos enclaves de la industrialización pionera madrileña, que 
además han estado persistentemente amenazados por el desarrollo urbanístico (Méndez 
Alvaro, Embajadores, etc.), y en los que sin duda debieron coexistir con ellas un número 
elevado de pequeñas empresas, menos resistentes -o de menor coste individual de traslado-, 
desaparecidas en el momento de la encuesta. 
Por estas razones se decidió finalmente apostar por el Censo de Metra-Seis de 1983 frente a 
la mayor cobermra y mejor calidad del Censo de DATIN - 1985, que no sólo se alejaba 
más del inicio de la crisis, sino que ya incluía los primeros resultados de la implantación del 
repunte económico y la salida de la recesión a partir de finales de 1984. 
En todo caso, para el presente trabajo se realizó un esfuerzo de aproximar, siquiera en 
términos generales, el alcance del problema de los nacimientos y defunciones de 
establecimientos en un número de polígonos y enclaves, nuevos y tradicionales, tanto del 
período de recesión como del período de crecimiento sostenido y más atrás en el tiempo 
(v.g. espacios ligados a la primera industrialización de Madrid). A estos efectos se 
utilizaron los Censos de Metra-Seis de 1978 y de 1983, y sus resultados, de los que se dan 
también cuenta en el texto, aparecen en el Anexo III. 
Para el tratamiento espacial de los datos del Censo de Metra-Seis de 1983 se reelaboró 
completamente el archivo y se agruparon en dos tipos de formatos. De una parte, sobre la 
base del municipio, y de otra sobre la base de unas Zonas que se delimitaron redefiniendo 
los "polígonos" que traía la Encuesta con criterios de coherencia morfológica en el 
conjunto del espacio industrial en que se insertaban. A estos fines se utilizaron las 
fotografías aéreas y la cartografía existente de 1983. Las zonas se han considerado, por 
tanto, como el formato más adecuado para estratificar la variable del tamaño de parcela, 
además de separar esa estratificación según períodos de tiempo, antes y dentro de la 
recesión (Anexo II-2). 
Por otra parte, el código sectorial de las empresas (según tres dígitos de la CNAE - 1974) 
en el Censo de Metra-Seis ha permitido separar la industria en sentido estricto de las 
actividades de servicios (generalmente -aunque no exclusivamente- de distribución y 
almacenaje) en los polígonos industriales, con objeto de valorar el comportamiento relativo 
de cada uno de estos dos grandes grupos en relación a la dinámica de implantaciones y a los 
tamaños relativos de su espacio físico (Capítulo 4). 
La ausencia parcial de datos relativos a alguna de las variables básicas utilizadas (fecha de 
implantación o tamaño de parcelas) en algunas empresas ha llevado a ciertas inconsistencias 
a la hora de equiparar los valores totales del "espacio de parcela" en los municipios y las 
zonas, lo que ha exigido suprimir esas empresas cuando se consideró necesario mantener la 
consistencia de esas magnitudes de cara al tipo de análisis que era requerido de dichos 
ámbitos. 
5. Sobre la elaboración propia y el uso de los datos del Registro Industrial del 
Ministerio de Industria y Energía. 
Los datos del registro Industrial sobre Inscripciones Definitivas es una fuente que debe 
manejarse con extremada cautela, dado que su información carece de una contrastación 
efectiva de esas inscripciones. Ello debe ser particularmente aplicable al capítulo de 
inversiones (y, en mayor medida, el empleo), mientras que probablemente los datos más 
fiables sean aquí los de potencia instalada. 
En este trabajo esta información ha sido utilizada por su carácter de expresión de una cierta 
dinámica a través de la "intención" de crear nuevas empresas, o ampliar-reestructurar 
quizás las existentes, más que como expresión de un resultado efectivo. 
En este sentido los valores de inversión y número de empresas implantadas por período 
deben ser considerados más bien como un indicador de una tendencia, y éste es el interés de 
su manejo aquí, complementando y ayudando a contrastar otras expresiones de la dinámica 
de implantaciones con la que refleja el Censo de Metra-Seis. Además, su fiabilidad es 
mayor cuanto más agregado sea su ámbito espacial. 
A los efectos de una homogeneización temporal del dato de inversión se han utilizado 
pesetas constantes de 1984, deflacionadas a partir del índice general de precios industriales 
del INE. 
Para utilizar la información del Registro se solicitaron y obtuvieron las cintas informáticas 
de la Provincia de Madrid entre 1975 y 1984, que se procesaron para obtener listados 
municipales estratificados según niveles de inversión y de potencia instalada, y se 
periodizaron según sub-períodos (1975-78 y 1979-84) similares a los utilizados en el caso 
del Censo de Metra-Seis. 
Por otra parte, a los efectos de estimar la incidencia de las variables relativas a la inversión 
en espacio físico, se separaron los datos relativos a la inversión en "terrenos y solares" y 
"edificios y otras instalaciones" lo que ha permitido, junto a los datos suministrados por el 
Censo de Industria en Suelo No Urbanizable, aproximar unos indicios razonables sobre la 
importancia y el peso relativo de los costes del espacio en la inversión inicial de las nuevas 
implantaciones y las ampliaciones. 
Los datos básicos elaborados (y manejados luego selectivamente en el texto) se presentan en 
el Anexo III. 
6. Sobre la información relativa a la situación del planeamiento y la situación 
urbanística. 
Las materias de planeamiento y la situación urbanística del espacio productivo fueron 
escasamente trabajadas hasta hace muy pocos años, consiguientemente éste es un aspecto 
temático en el que ha sido preciso una intensa labor de rastreo y recopilación de 
información a partir de las fuentes municipales, sobre una importante base los PAI puestos 
en marcha por COPLACO, que han sido de gran utilidad, aunque de variable alcance. 
La tarea de rastreo y búsqueda se ha visto, lógicamente, dificultada porque, como se señala 
en el texto la mayor parte de los planes urbanísticos vigentes en el período de estudio 
fueron tramitados, y en su caso aprobados, anteriormente y, a veces, con una antelación de 
casi veinte años. Ello hacía particularmente complejo presentar aquí una visión exhaustiva 
de esas situaciones, que fueron a menudo procesos muy complicados y llenos de idas y 
vueltas, terminando no pocas veces en casos irresueltos o semi-empantados, y expedientes 
cuyas vicisitudes sólo estaban ya en la memoria de los técnicos o los administrativos 
municipales. En todo caso es preciso distinguir: 
a) La situación del planeamiento y los polígonos industriales del Municipio de Madrid. 
Esta situación ha podido reconstruirse con criterios de homogeneidad gracias a los 
esfuerzos que se hicieron durante la redacción del PGOU de 1985, que permitieron 
obtener datos suficientes como para que hayamos podido elaborar el conjunto de 
fichas que se presentan en el Anexo IV-1, y de las que se entresacan en el texto las 
relevantes a la discusión allí planteada. 
b) La situación del planeamiento, lospolígonos y el espacio industrial fuera del 
Municipio de Madrid. 
Para el desarrollo de la información que se refleja en el texto y los documentos y planos del 
Anexo IV-2 el trabajo principal ha sido, en primer lugar, recoger la información contenida 
en los PAI y luego aproximarse a los diferentes servicios técnicos de los municipios 
afectados, que proporcionaron, tanto datos numéricos como cartográficos, y que, en 
ocasiones, accedieron a explicar de palabra algunas cuestiones relativas a la dificultosa y, a 
menudo, enrevesada trayectoria de la tramitación. 
Con ese material pudieron elaborar, de una parte las fichas correspondientes al 
planeamiento parcial, y sintetizar algunos de los aspectos más significativos en la discusión 
planteada, relativos a su contenido, así como una visión de la situación de la implantación 
no reglada en el suelo de reserva industrial y en suelos no urbanizables. No obstante, en 
este último aspecto la información así obtenida se completó y permitió contrastar donde fue 
posible, con lo que en este sentido aparecía en el Censo de Metra-Seis y otros documentos 
del Censo de la Industria en Suelo no Urbanizable llevado a cabo por la Consejería de 
Política Territorial, aunque matizando el alcance de esta información, dada la cambiante 
situación del planeamiento de los distintos municipios metropolitanos en la fecha (1987) de 
esta encuesta. 
Por otra parte, los datos obtenidos directamente de los Ayuntamientos sobre el nivel de 
urbanización de los suelos y enclaves donde se asentaba la actividad (reglados o no) fueron, 
en parte, complementados con los que figuraban en las encuestas y Censos sobre polígonos 
industriales de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, así como lo que en el mismo 
sentido se señalaba en los Censos de Metra-Seis y DATIN, que si bien no suponía en 
conjunto una visión exhaustiva del estado de la urbanización de los polígonos y enclaves si 
resultaba representativa de la situación a lo largo del período de estudio para un número 
altamente significativo de ámbitos. Esta información aparece, asimismo en el Anexo IV-2. 
7. Otras fuentes complementarias e informaciones no obtenidas o elaboradas 
directamente. 
Ya se ha mencionado aquí como la información básica suministrada por ciertas fuentes 
-Tío, Censo Metra-Seis, Registro Industrial, Ayuntamiento de Madrid y otros 
Ayuntamientos metropolitanos- han permitido reeláborar los datos a los fines del estudio. 
En otros casos, como el de las fotografías aéreas, se ha construido a partir de éstas una 
cartografía inédita. 
Sin embargo, también se ha recurrido al apoyo de otros datos ya elaborados por terceros y 
sobre informaciones de carácter censal. Este es el caso de los cuadros que se han 
reconstruido para este trabajo sobre el análisis contenido en los documentos del Censo de la 
Industria en Suelo No Urbanizable, el Censo de la Industria de Madrid de la 
Consejería de Economía y Hacienda de la CAM y el titulado Análisis sobre los 
Traslados, Aperturas y Cierres en Empresas Industriales en, la Provincia de Madrid, 
elaborado por la Comunidad de Madrid en 1987 (véase Bibliografía), y que aparecen 
referenciados debidamente, en los Capímlos 8 y 5 de este trabajo. 
Además, en el texto principal se utilizan datos que apoyan al discurso allí planteado y que 
provienen de otros documentos y estudios. Este es el caso con el estudio realizado por 
López, Gróh, Alonso Teixidor, Celada y otros, titulado Áreas Metropolitanas en la 
* ' O L , O T £ C A . 
Crisis, publicado por el MOPU, así como con el trabajo de Ricardo Méndez e Inmaculada 
Caravaca titulado Proceso de Reestructuración Industrial a las Aglomeraciones 
Metropolitanas Españolas, publicados ambos por el MOPU y referenciados en el texto y 
en las notas adjuntas a los Capítulos 2 y 8 respectivamente. 
Finalmente, tal y como se señala en el texto principal y en las notas de los Capítulos 7 y 8, 
el trabajo de Fernando Roch y Valentín Blasco (ver referencias en las notas de esos 
Capítulos y en la Bibliografía) ha constituido también una base importante para apoyar 
algunas cuestiones pertinentes al discurso allí desarrollado, relativos al suelo y el 
ftincionamiento del sector inmobiliario en el espacio productivo. Estas cuestiones, que sólo 
han sido abordadas aquí de manera conscientemente acotada y evidentemente parcial, 
tienen, en dicho estudio, una extensión y profundidad inéditas hasta entonces, y sugieren 
problemas que merecerían más atención y continuidad como tema de investigación en el 
futuro. 
ANEXO II 
CENSO DE ZONAS INDUSTRIALES DE LA 
PROVINCIA DE MADRID. 
METRA-SEIS - COPLACO. 1983 
L Datos básicos municipales. 
2. Datos Zonales. 
II. 1 Datos básicos. Nivel municipal. 
Elaboración propia a partir de datos de Metra-Seis 1983. 
Jl.i\CUJB.iSlA IVUtí^lKA Mí.i;> 
P O L Í G O N O S Y Á R E A S INDUSTRIALES 
Municipio 
Establecimientos Superficie Parcela Establecimientos Superficie Parcela Establ. Sup. Pare 
Municipio 
1975-83 Antes 1975 1975-83 Antes 1975 1979-83 1975-78 1975-83 1975-78 1983 
Ajalvir 68 7 122.210 15.400 44 24 52.410 69.800 75 137.610 
Alcalá de Henares 95 89 881.760 3.484.645 52 43 369.273 512.487 184 4.366.405 
Alcobendas 147 83 446.209 502.821 80 67 167.765 278.444 230 949.030 
Alcorcón 104 53 221.711 404.827 61 43 116.430 105.281 197 626.538 
Algete 50 10 234.240 108.200 34 16 98.540 135.700 60 342.440 
Aranjuez 24 38 349.496 1.748.755 12 12 23.566 325.930 62 2.098.251 
Arganda 405 139 661.761 1.050.210 248 157 309.522 352.239 544 1.711.971 
Ciempozuelos 8 3 28.360 111.600 5 3 11.360 17.000 11 139.960 
Colmenar Viejo 25 6 93.310 58.200 18 7 67.820 25.490 31 151.510 
Coslada 63 93 273.449 1.000.055 37 26 109.317 164.132 196 1.273.504 
Daganzo 20 4 347.600 67.000 7 13 36.000 311.600 24 414.600 
Fuenlabrada 910 175 1.146.715 769.155 690 220 802.390 344.325 1.085 1.915.870 
Getafe 115 73 208.301 1.728.419 70 45 94.275 114.026 188 1.936.720 
Humanes 552 33 534.701 144.050 393 159 345.593 189.108 585 678.751 
Leganés 75 45 282.062 414.835 48 27 83.200 198.862 117 696.897 
Loeches 5 11 58.410 144.660 1 4 25.200 33.210 16 203.070 
Meco 20 4 29.520 117.000 13 7 14.840 14.680 24 146.520 
Mejorada 42 6 245.230 74.275 26 16 62.630 182.600 48 319.505 
Móstoles 78 104 254.427 770.226 36 42 83.343 171.084 182 1.024.653 
Navalcarnero 16 17 70.800 180.669 8 8 29.600 41.200 33 251.469 
Paracuellos 152 6 165.742 28.650 121 31 127.802 37.940 158 194.392 
Parla 26 15 29.420 95.560 20 6 20.920 8.500 41 124.980 
Pinto 64 44 435.082 672.016 44 20 219.732 215.350 108 1.107.098 
Pozuelo 19 16 20.679 54.919 14 5 15.185 5.494 35 75.598 
S.Agustín de G. 7 5 306.400 261.500 3 4 69.500 236.900 12 567.900 
S.Femando de H. 9 27 115.600 116.000 8 1 76.600 39.000 36 231.600 
S.Sebastián de R. 38 27 118.012 987.705 15 23 22.812 95.200 65 1.105.717 
Torrejón de Ardoz 440 308 920.878 1.271.503 258 182 384.774 536.104 748 2.192.383 
Valdemoro 83 40 406.145 784.545 46 37 120.825 285.320 123 1.190.690 
MUNICIPIO - AJALVIR 
PAfiTN» t 
HOMBRE OE LA EMPRESA DIRECCIÓN ACT StiPFPFICTE 
PARCELA. 
SUPFPFTCTE 
PLANTA. 
FMPt FO 
T O T A L . 
AMO 
TMPL» 
ft(?- »-"• V A C I A 1^'^' 
TKAKOL ( 
ÜALAZOtirS TiEL Si'R S L 
lUUCOCIMA 
FtJULUX 
lüERCADER S A 
JUFAIIOA 
L f I MAZO pLp^tere ew 
G A P C I P L A Í . 
OTYVE 
«'A "^ %^o ^k\.\\.>ÍC>v Í A 
sti>'í^u6 2o/'?'/ 
CÓHE/A 
COPE/A 
COIIE/A 
COBE/A 
CORE/A 
SORIA NAVE 
CTR CORE/A 
S SEBASTIAN 
CTR 
CTR 
CTR 
CTR 
CTR 
KM 
KM 
KM 
KM 
KM 
31 
KM 
S 
1»! 
1.1 
1.1 
0.7 
0,7 
0.1» 
N 
CTR COHE/A KM O.H 
S N 
S N 
S N 
MAr.tJFACTUn DE LA ©OMA NAVARR0pV<|2CCN0 CALVARIO 
IliAUí-tA S A í^[i'cKW>"^o CMO CALVARIO 
ÜAKCIA AÜAO PSHípt'lO^O CNO CALVARIO 
M Ü M T P I E T Y ESTEBAN S A CO CALVARIO 
MAIIUMETAL 
ELECTRO GAL 
V A C I A 
N A V A R R E T E ANDRÉS 
CO CALVARIO 
CNO CALVARIO \-X> C\ UxXCÍSL \^\\~^ <iu \Javv, 
FUAKIitR S A 
-1-7——CLAVEN A-
20 -
:'PMO 
ILUMISA 
S I MA¿ARIAN0 ORESAL 
FKAÜIMO 
ENiALADORA MADRILE/ARUilCK 
CROMADOS KERI^ANDEZ 
T(<AMAOI»AF 
SEICO 
H O U C E L A I I A S ARTIS A6AMIN0 
MAKTII1E2 tltljRARA ANDRÉS 
ALABASTROS UAHI 
EMILIANO DE DOMINGO 
niFOR 
HLDRO SAfiZ JIMÉNEZ 
SALA IHERICA S A 
• S L V I A L 
C.UUPISA 
ÜUúUE CllERTUDI VJUAN 
- G - A R R O C É R I A S ' G Á M E Z S 
PINTURAS DECORE S A 
CO CALVARIO 
CALVARIO S N 
CALVARIO S U 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CALVARIO S N 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CALVARIO NAVE 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CO CALVARIO 
CO CALVARIOS© A.p<^<ea <'-V 
SORIA 
2<f 
í ,i.M .L i^.!'.'-?. 
«»3 
«•2 
R A M O M 
A 
SORIA 
SORIA 
SORIA 
SORIA 
SORIA 
CALVARIO 
SORIA 36 
t 
2 
2 
l< 
3 
3 
2 
3 
3 
2 
3 
3 
3 
3 
3 
S N :: 
2 
3 
3 
3 
3 
3 
2 
3 
3 
3 
3 
2 
<l 
H 
3 
3 
3 
3 
3 
tlA 
«6a 
632 
312 
316 
3't2 
«•«1 
312 
m\\ 
31? 
3iq 
2S1 
316 
3 n 
3 «fif» 
3 31u 
3 316 
3<*6 
«»19 
316 
<*ñi 
313 
253 
316 
2«»7 
316 
615 
312 
611 
616 
2'»7 
2S3 
672 
253 
O 
'ino 
300 
300 
350 
aso 
720 
72501700 
"=1i5i)2000 
200 
1600 
POO 
¡$00e,no 
l?G6'550 
•'7TC'2!í00 
lono 
ISTC O 
?00 
250 
750510 
250 
250 
250 
150 
200 
200 
300 
300 
200 
3/090 í 60 
¿000 
600 
600 
600 
600 
600 
600 
600 
600 
n 
«00 
300 
300 
350 
300 
600 
P50 
200 
flOO 
HOO 
/,<7<)¿)50O 
550 
1000 
300 
O 
150 
l«n 
éoü'ioo 
200 
200 
200 
100 
200 
?00 
270 
250 
20O 
/'SO 160 
700 
500 
50» 
SOO 
500 
500 
500 
500 
500 
íc\.'e-í'^ 
0 
1 B3 ^> 
2 79 - > 
6 fil - > 
n fll - ^ 
16 7 9 - ^ 
M «l?¿>-> 
\ „5 77 
f « " f l • •• 7 7 
b B2 - > 
I f l 7« 
I I 7 1 
7 7Ȓ 
5 K1 -o 
1 2 ^ 7 - flO •-) 
3 7a 
n 
z 73 
<i «2 -9 
3 (*3 -> 
2 ftO_>> 
2 7 9 - » 
» • 77 
3 n2 -> 
3 7« 
Z 7R 
9 7 9 _^ 
« ñ?.-> 
6 ?- 71 
1 75 
2. 73->> 
1 77 
1 76 
1 M "^ 
2 75 
1? « 1 - ^ 
20 ,76 
4 77 
« «3 ^ 
7 flO -:> 
file:///Javv
^ 
II.2 Ámbitos y piezas (Datos Zonales). 
Elaboración propia a partir de datos de Metra-Seis 1983. 
ZONAS BÁSICAS Y AGRUPACIONES DE TRABAJO PARA LA INFORMACIÓN 
CUANTITATIVA DE LA ENCUESTA COPLACO-METRA 6 (en plano). 
Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 
2 Zl Todas las zonas básicas 
5 Zl 
Z2 
Z3 
Z4 
Z5 
Z6 
21+30+31 + 32 
71+72 
12 + 13 + 11 
20 
40 
Resto de las zonas básicas 
6 Zl 
Z2 
11 
14+20 + 30 
7 Zl 
Z2 
26+23 
Resto de las zonas básicas 
9 Zl Todas las zonas básicas 
13 Zl 
Z2 
10+11 
Resto de zonas básicas 
14 Zl 
Z2 
Z3 
11 + 15 + 16 
20+22 
Resto de zonas básicas 
40 Zl Todas las zonas básicas 
45 Zl Todas las zonas básicas 
49 Zl 
Z2 
11 
Resto de zonas básicas 
Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 
53 Zl Todas las zonas básicas 
58 Zl 
Z2 
Z3 
Z4 
Z5 
Z6 
Z7 
11 + 12 + 13 + 14 + 16+20 
46+55 + 56 
42+47 + la zona 40 del m. 113 
41 
51+52+53+54 
31+32 
Resto de las zonas básicas 
65 Zl 
Z2 
Z3 
21 + 30 
11 + 12 
13 
73 Zl 
Z2 
Z3 
Z4 
Z5 
20+21+23+24+25+27+28 
1 + 11 + 12+13 + 14+15 + 17 + 18 + 19 
26+29 + 32+33 
30+31 
Resto de las zonas básicas 
74 Zl 
Z2 
11 
Resto de las zonas básicas 
75 Zl 
Z2 
Todas las zonas básicas 
Resto de zonas básicas 
79 (*) Zl-I 
Z2-I 
Z3 
Z4-I 
Z5-I(p) 
Z7 
Z8-I 
Z9 
ZIO 
Z l l 
Z12 
Z13 
Z14-I 
Z15-I 
Z16 
Z17 
Z18 
Z19 
Z20 
Z21-I 
Z22-I(p) 
1+2 
3 
4 
5 
6+9 
7 + 14 
15 
16 
10+11 + 12+13 
17+18 
19 
20 
2 
27 
22 
23 
24 
25 
26 
28 
21+29 
ZONAS BÁSICAS Y AGRUPACIONES DE TRABAJO PARA LA INFORMACIÓN 
CUANTITATIVA DE LA ENCUESTA COPLACO-METRA 6 (en plano). 
Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 
83 Zl Todas las zonas básicas 
84 Zl 
Z2 
12 
Resto de las zonas básicas 
92 Zl 
Z2 
41 
Resto de las zonas básicas 
96 Zl Todas las zonas básicas 
104 Zl Todas las zonas básicas 
106 Zl Todas las zonas básicas 
113 Zl 
Z2 
Z3 
31+41 
12 
Resto de las zonas (excepto zona 40, agr. 
al munic. 48) 
115 
129 Zl Todas las zonas básicas 
130 Zl Todas las zonas (excepto 21 y 22, agr. al 
munic. 148) 
134 Zl 
Z2 
11 + 12 
Resto de las zonas básicas 
148 Zl 
Z2 
Z3 
13 + 14 
15 + 16+zonas 21 y 22 m. 130 
11 + 12+17 + 18 
161 Zl 
Z2 
Z3 
10+11 + 12 
21 + 31 
Resto de las zonas básicas 
(*) Z-I: Zonas en el interior de la trama residencial. 
Z-l(p): parcialmente interior a la trama. 
C . 'fi>> X Ut'vui ' ^ . 
X i . 
.0^' 
^ 
'Í)T|1' /gSíu/tíU»» 
M CA^iy.»-/;-^) 
7 ^ 
f/¡h ^m>^^ 
-y^-^ii 
' -1R 
:ÍIÍ3 SMIJAJAMII 
- »/iaA>'¿>i>< ' ^ - i ' 
1 v ^ 
\ > • -
n • ^ \ 
• | b « » " 
-fi 
•M 
\/iLOWéftíc Al-lW 
Twai 
iSik^ T^-22o 
VAULtiAj 
SAH AGOST\N 
bE GOADAL\X 
T V / I 
. f/ / 
V ^ V L F ^ 
R^P 
ÍTn lU- \ 
F^ í̂ 
.v '̂̂ 
TlB ' I 
f 
LOECflES 
N 
'̂ - t 
\ 
ÍMTT 
^ > ' 
V4 
m-~^i 
IM-lT «rvr 
•i>*. s»̂ ARGM^DA DEL R&^/ 
• » • . 
Ti's: 
Í . - 0 9 J 
MCCO 
n TTT 
\Y 
n: 
jf 
"••.. 
/ y-jr-Ii: 
I 
--W 
.ai 
CIEMPOZOELOS 
/ / 
fcr-i 
\ V 
\ 
• • •> 
\ 
V 
SAN HAR'n^/ 
tiE LA V£6A 
^u -ir 
wi u 
^•A • 
. . « • • ' 
...'*'' . - • * ' .».*-'̂ 
. / 
S^^?l S S Í ^ 
qi-i l 
HOSTOLES^é^^ WiWymi'tA ^^^'ÍA 
- A 
'-Q-'l 
- •''•f'X,- \ 
tí 
rPSTi 
'S7J, S 
1 f 
u , - ^ - A . / V . l ' > ~ 
V) 
• » • • i ' 
r r s - /A 
K. 
" • • • • . . . j \ » " ' " ' " . , 
SIS VV 
ALCORCON 
r ; i jir 
.ik-
>r 
\ ^ ' ^ \ 
PARL/\ 
/ 
/ 
ir \t 
i ^R-^-^AÍ 
PlKVO ^K '\ 
; ' C i i :-^ 
^Ei 11̂ 
M U N I C I P I O : 
ZONA 1 
ALCORCON 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-19Q3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
3/ 
SUPERFICIE y. NO. 7. SUP. X NO. X SUP. 7. NO. V. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL • PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, .00 0, ,00 19, ,44 4. ,01 
501 - 1000 I"! .29 1 .53 27 .73 11 .36 
1001 - 3000 17 .8¿ 5, ,él 41. ,67 36 .62 
3001 - 5000 25 .00 13 .86 2 .73 7 .17 
5001 - 10000 17-. S6 17, .44 5. .56 23, .65 
10001 - 20000 
MAS DE 20000 
21.43 36.36 
3.57 24.99 
2.78 
0.00 
17.20 
0.00 
28.B9 10.IS 
35.56 23.16 
33.33 47,53 
0.00 0.00 
2.22 19.16 
0.00 
0.00 
0.00 
0.00 
20 8095 18.35 •7 42 
30 23260 27.52 6, .96 
35 62263 32.11 18, ,64 
8 34400 7.34 10, ,30 
8 63900 7.34 19, ,13 
7 89100 6.42 26, .68 
1 53000 0.92 15, .87 
TOT, ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
28 212057 
7S73 
36 69781 
1938 
45 52180 
1 140 
109 334018 100.00 100.00 
3064 
MUNICIPIO: 
ZONA 2 
ALCORCON 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Feriados) 
S/ 
SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR APSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 4 , ,00 0 ,26 0 .00 0, ,00 6, ,25 0, ,78 
501 - 1000 4 .00 0 .31 0 .00 0, ,00 37, ,50 7, ,08 
1001 - 3000 28, ,00 7, ,94 42, ,86 14, ,08 18. ,75 10. .58 
3001 - 5000 16 .00 8 .11 28 .57 26, .76 12 .50 13, .07 
5001 - 10000 28 .00 28 .38 14 .29 28, .17 6, .25 9; .34 
10001 ^ 20000 16 .00 31 ,66 14 .29 30, ,99 18, .75 59, ,14 
MAS DE 20000 4, ,00 23, .34 0 .00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 
2 1000 4 , , 17 0. ,34 
7 5150 14 .58 1 , ,76 
13 27100 27, ,08 9, ,26 
8 33530 16 .67 11 .46 
9 70700 18 .75 24 ,17 
8 110040 16 .67 37. ,62 
1 45000 1 .08 15. ,38 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
25 192770 
771 1 
7 35500 
5071 
16 64250 
4016 
292520 100.00 100.00 
6094 
MUNICIPIO; 
ZONA 1 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, 00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, .00 0. .00 
301 - 1000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 23 .53 5 . 48 
1001 - 3000 20 , ,00 4 , ,07 43, ,7S 7, .89 64 . , 71 40. . 18 
3001 - 5000 30 ,00 10 .40 25 .00 13. ,26 5 .88 6 ,90 
5001 - 10000 30, ,00 21 . 40 12 .50 11 ,05 2 .94 6 ,05 
10001 - 20000 0 .00 0 .00 6 .25 9 .58 0 .00 0 .00 
MAS DE 20000 20, ,00 64 .14 12 .50 58 .22 2 .94 40 .59 
0 0 0, , 00 0. . 00 
8 5400 13 .33 1 .58 
31 54690 51 , , 67 15. .97 
9 36050 15 .00 10. .53 
6 44900 10 .00 13. , 1 1 
1 13000 1 .67 3 .80 
5 188400 8 .3355. ,02 
10 108200 16 135700 34 98540 342440 
5707 
100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 10820 8481 2898 
MUNICIPIO: 
ZONA 1 
ALCALÁ DE HENARES 
INTERVALO ANTERIOR 1973 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE y. NO. Y. SUP. % NO. X SUP. X NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 
501 - 1000 
1001 - 3000 
3001 - 5000 
5001 - 10000 
10001 - 20000 
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
0, ,00 0 .00 0 .00 0 .00 11 , 11 1 , 55 
ló. .67 3, . 12 46, ,67 13, ,03 S5, ,S6 17, ,00 
1 1 T I 7 
10, 
.30 
.2A 
26 
6, 
.67 
,67 
15 
5 
.51 
,58 
I 1 
II , 
, 1 1 
,11 
4 
14 , 
, 79 
14, i67 
7 
10, 
.30 
.2A 
26 
6, 
.67 
,67 
15 
5 
.51 
,58 
I 1 
II , 
, 1 1 
,11 
4 
14 , ,59 
11 .11 12 .25 13 .33 91 .48 0 .00 0 .00 
0 0 0.00 0 .00 
1 1000 2.30 0.23 
S 32966 33. 71 7 . 74 
9 38363 21 .43 9.01 
5 41345 11 .90 9.71 
4 55347 9,52 13.00 
8 256784 19.05 60.31 MAS DE 20000 33,33 67,09 6,67 43,40 11.11 62.07 8 256784 19.05 60.31 
TOT. ABSOLUTO 18 253052 15 108306 9 64447 42 425805 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA . 140SS 7220 7161 10138 
MUNICIPIO: 
ZONA 2 
ALCALÁ DE HENARES 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1775-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE y. NO. y. SUP. X NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE.SOO 6. ,67 0, ,03 16, ,67 0, .30 33, ,33 1 . ,69 
501 - 1000 3, ,33 0 . 14 8, .33 0, 1 55 11, , 11 1, ,16 
1001 - 3000 10, ,00 1, ,06 8, ,33 0, ,82 27, .78 6, ,97 
3001 - 5000 23, ,33 4 .37 8 .33 2, .74 5 .56 4. , 22 
SOOl - 10000 10, ,00 3 .30 8 .33 5 , ,48 5 ,56 6 ,76 
10001 - 20000 16. ,67 11 ,65 16 ,67 16 , 1 1 0 ,00 0 .00 
MAS DE 20000 30 ,00 79 ,46 33 .33 73 ,99 16 .67 79 .21 
10 2730 
4 3266 
9 16500 
9 37900 
5 390S0 
7 103800 
16 736100 
16.67 
6.67 
15.00 
15.00 
8.33 
11 .67 
26.67 
O . 29 
0. 
1 , 
4 , 
4 , 
1 1 , 
35 
76 
03 
16 
05 
7B. 36 
TOT. ABSOLUTO IB 118426 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 
MUNICIPIO! 
ZONA 3 
ALCALÁ DE HENARES 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ . 
SUPERFICIE y. NO, y. SUP, y. NO. y. sup. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0.00 0.00 8.33 0,24 18,18 
MAS DE 20000 4S.83 88.68 86,06 
0.87 
501 - 1000 0. .00 0 ,00 16, ,67 0 .98 27, .27 1 ,56 
1001 - 3000 8, ,33 0, i39 25, ,00 1, ,94 27. ,27 4, ,08 
3001 - 5000 8 .33 0 .93 0, ,00 0 ,00 18, ,18 6 ,76 
5001 - 10000 20, ,83 4 .20 8, ,33 4, „90 0, ,00 0. ,00 
0001 - 20000 16 .67 5 .80 8 .33 5 .88 0 ,00 0 .00 
86.73 
3 1500 
5 3800 
8 12850 
4 17800 
6 55427 
5 74736 
6 1234281 
6, ,38 0. , 11 
10. ,64 0 ,27 
17, ,02 0. ,92 
8 ,51 1 .27 
12, ,77 3 ,96 
10 .64 5 . 34 
34, ,04 38 . 14 
TOT, ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
24 1080963 
43040 
12 204131 
1701 I 
11 115300 
10432 
47 1400394 100.00 100,00 
29796 
MUNICIPIO: 
ZONA 4 
ALCALÁ IiE HENARES 
INTERVALO 
S/ 
SUPERFICIE 
PARCELA 
MENOS PE SOO 
ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
y. NO. X SUP. 
PLANTA PARCEL 
X NO. 
PLANTA 
X SUP. 
PARCEL 
y. NO. 
PLANTA 
y. SUP. 
PARCEL 
O .00 0.00 0.00 0.00 
501 - 1000 0. .00 0, ,00 SO, ,00 11, .36 28, ,57 5, ,63 
1001 - 3000 9. .33 0, , 2A 0, ,00 0 ,00 35. 71 1 4 , .91 
3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 ,00 0 .00 0. ,00 0, ,00 
5001 - 10000 -ll , , ¿7 s. ,68 SO, ,00 SB, ,64 7. . 14 8, ,44 
10001 - 20000 25, ,00 b .25 0 ,00 0 .00 7. . 14 16, ,88 
MAS DE 20000 25 ,00 87 .81 0 ,00 0 .00 7, ,14 53, ,87 
VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
? 200 
6 6000 
6 12600 
0 0 
8 65100 
4 59850 
4 710710 
6 , .67 0, 02 
20. .00 0. ,70 
20 .00 1 ,47 
0 .00 0 .00 
26 ,67 7 ,62 
13 .33 7 ,00 
13 .33 83 ,18 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
12 765760 
63813 
4 17600 
4400 
14 71100 
5079 
30 854460 
28482 
100,00 100.00 
MUNICIPIO! 
ZONA 5 
ALCALÁ DE HENARES 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-1933 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO, X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA . PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 20, ,00 0, .05 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 
501 - 1000 20, ,00 0, ,13 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 
1001 - 3000 0, ,00 0, .00 0, ,00 0, ,00 0. .00 0, ,00 
3001 - 5000 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
5001 - 10000 0 .00 0, ,00 0 ,00 0 ,00 0, ,00 0, ,00 
10001 - 20000 40 .00 5 ,36 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
MAS DE 20000 20 ,00 94 ,45 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
1 400 
1 1000 
0 0 
0 0 
0 0 
•^ 40000 
1 705000 
20. ,00 . 0, ,05 
20, ,00 0, , 13 
0, 00 0. ,00 
0 ,00 0 ,00 
0 ,00 0 ,00 
40 ,00 5 .36 
20 ,00 94 , 45 
TOT, ABSOLUTO 746400 5 746400 
149280 
100.00 100,00 
PARCELA MEDIA 149280 
MUNICIPKD! 
ZONA 6 
ALCALÁ PE HENARES 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ , 
SUPERFICIE X NO, X SUP. X NO. X SUP, X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS D! : 500 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0 ,00 0, ,00 
501 - 1000 0 ,00 0, ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
1001 - 3000 0 , 00 0. 00 0, ,00 0, ,00 0, , 00 0, ,00 
3001 - 5000 0, , 00 0, ,00 0, ,00 0 ,00 0 ,00 0, ,00 
5001 - 10000 12 ,50 3, , 94 0, ,00 0, , 00 0 ,00 0 ,00 
10001 - 20000 12 ,50 4 , 57 0 ,00 0 ,00 0 .00 0 ,00 
MAS PE 20000 75, .00 91 , .48 0 ,00 0, ,00 0 .00 0. ,00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0,00 0.00 
1 10000 12.50 3.94 
11600 
232000 
12.SO 
75.00 91 . 48 
TOT, ABSOLUTO a 253600 253600 100.00 100.00 
31700 PARCELA MEDIA 31700 
MUNICIPIO; 
ZONA 1 
AJALVIR 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Tocios los Periodos) 
3/ 
SUPERFICIE Z NO. Z SUP. 7. NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 14, ,29 1 ,95 33, 33 3. ,30 s¿. 82 lá, ,33 
501 - 1000 57, .14 19 ,48 33. .33 7, .88 22. .73 13, ,07 
1001 - 3000 14. ,29 10 ,39 20, ,83 12. ,89 13. ,¿4 23, .5A 
3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 .27 9 .44 
5001 - 10000 0 , 00 0 .00 4 , 17 14 .33 .27 18 . 13 
10001 - 20000 11 ,29 i8 . 18 4 . 17 28 . 45 2 . 27 19 . 46 
MAS DE 20000 0 .00 0 . 00 4 . 17 32 .95 0 .00 0 .00 
34 11140 45.33 8.11 
22 15350 29. .33 11 . . 15 
12 22950 14, .00 16, ,48 
1 4950 1 .33 3 .40 
o 19500 n .47 1 4 . 17 
3 40700 1 .00 29 . 53 
1 23000 1 .33 16 .71 
TOT. ABSOLUTO 137610 
1835 
100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 
M U N I C I P I O ; 
ZONA •1 
ALCOBENDAS 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1970 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
3/ 1 
SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 12.84 1.08 ¿.15 0.44 24.48 4.27 
501 - 1000 r. .14 1 ,40 24 ,42 4. .89 14, .88 7, ,02 
1001 - 3000 32, .84 14. ,31 40, ,00 17, ,44 44, ,14 44, ,70 
3001 - 5000 20, ,00 18, ,28 12 ,31 12 ,40 10 ,39 20, ,30 
5001 - 10000 18, ,57 28, ,34 7, ,49 14, ,03 2 1 ,40 10, ,48 
10001 - 20000 7 . . 14 25, , 20 3. ,08 9, , 12 1 . .30 13, ,02 
32 11184 15, ,09 1 , ,50 
34 28400 14 .04 3 .00 
83 141095 39, ,15 21. .55 
30 123475 14 .15 14 .54 
20 146494 9. .43 19 . 40 
S 126343 3, .77 16 .70 
5 150380 2, , 34 20 . 12 MAS DE 20000 1.43 11.37 4.15 41.42 0.00 0.00 5 150380 2. 36 20 . 12 
TOT. ABSOLUTO 70 325414 45 272394 77 149765 212 747573 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 4449 4191 1945 3526 
MUNICIPIO; 
ZONA 2 
ALCOBENDAS 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
5/ 
SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. Z NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 7, ,49 0, ,23 0, ,00 0, ,00 0, ,00 • 0. ,00 
501 - 1000 7 ,49 0,,56 0. .00 0 .00 0, ,00 0, ,00 
1001 - 3000 38, ,44 4, ,24 50, .00 17, .36 0, ,00 0. ,00 
3001 - 5000 7 .49 1 .97 50 .00 82 .44 64 .47 44 .44 
5001 - 10000 23, ,08 13, ,42 0, .00 0, .00 33. ,33 55. .54 
10001 - 20000 0 .00 0 ,00 0 .00 0 ,00 0. .00 0, .00 
MAS DE 20000 77. 56 0.00 0.00 
1 400 5.56 0.20 
1 1000 5.56 0.50 
6 12157 33.33 6.03 
4 16500 m 1 1 8.19 
4 33800 21,22 16.78 
0 0 0.00 0.00 
2 137600 11.11 68.30 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
13 177407 
13647 
4050 
3025 
3 18000 
4000 
18 201457 100.00 100.00 
11192 
ZONA 
INTERVALO. ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ — 
SUPERFICIE y. NO. X SUR. Y. NO. 7. SUP. X NO. Z SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0.00 0.00 Oc ,00 0.00 0, ,00 0.00 0 0 0, .00 0, ,00 
501 - 1000 0.00 0.00 0 .00 0.00 25, .00 8.55 1 1000 4 . .00 0 ,00 
1001 - 3000 0.00 0.00 25, ,00 1 .83 25, 00 21.37 3 7300 12, 00 0, ,59 
3001 - 5000 15.38 0.7S 0, ,00 0.00 50, ,00 70.08 4 15447 14, ,00 1, ,25 
5001 - 10000 30.77 3.33 37, ,50 8.22 0, ,00 0.00 7 53400 28, ,00 4 , ,34 
10001 - 20000 30.77 5.97 25 .00 13.80 0 ,00 0.00 4 93427 24 .00 7 .50 
MAS DE 20000 23.08 89.95 12 ,50 76.15 0, ,00 0.00 A 1044800 14 .00 84 .14 
TOT. ABSOLUTO 13 961.128 8 2624S0 4 11694 25 1235774 100 .00 100 .00 
PARCELA MEDIA 73954 32831 2924 49431 
MUNICIPIO: 13 ARANJUEZ 
ZONA 2 
INTERVALO. ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE X NO. % SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 12.00 0.04 75.00 1.39 25.00 3.94 
501 - 1000 • 4 ,00 0, ,13 0 ,00 0, .00 25, .00 14, ,85 
1001 - 3000 28, ,00 2. 03 0, ,00 0. ,00 37, ,50 47, , 18 
3001 - sooo 4 .00 0, ,49 0 ,00 0, .00 12 ,50 32, ,01 
SOOl - 10000 12 ,00 3, ,27 0 .00 0, ,00 0 ,00 0, ,00 
10001 - 20000 8 ,00 3, ,12 0 .00 0 .00 0 ,00 0, ,00 
8 laoo 
3 3000 
10 21590 
2 7425 
3 25742 
2 24400 
9 778100 
1 , ,42 0, ,21 
8 ,11 0 ,35 
7, ,03 2, ,50 
5 ,41 0 ,88 
8 , 11 2 ,99 
5 .41 2 ,85 
4, ,32 90, , '̂'̂ MAS DE 20000 32,00 90.90 25.00 98.41 0.00 0.00 9 778100 24.32 90.22 
TOT. ABSOLUTO 25 787327 4 43280 8 11870 37 842477 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 31493 13820 1484 23310 
MUNICIPIO) 
ZONA 1 
40 CIEMPOZUELOS 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS' DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 2.44 
301 - 1000 0, .00 0, ,00 0, ,00 0, .00 20, ,00 8, ,80 
1001 - 3000 33, ,33 1, ,43 33, ,33 14, ,71 40, ,00 34, ,42 
3001 - 5000 0 .00 0, ,00 0 .00 0, ,00 0, ,00 0 .00 
SOOl - 10000 33, ,33 8, ,94 44, ,47 85, ,29 20, ,00 51, ,94 
10001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
HAS DE 20000 33, ,33 89, ,41 0 .00 0 ,00 0 ,00 0, ,00 
1 300 9.09 0.21 
1 1000 9.09 0.71 
4 8240 34.34 5.90 
0 0 0.00 0.00 
4 30400 34.34 21 .72 
0 0 0.00 0.00 
1 100000 9.09 71 .45 
TOT. ABSOLUTO 111400 139940 
12724 
100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 37200 5447 
MUNICIPIO: 
ZONA 1 
45 COLMENAR VIEJO 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
s/ - ---- - — - - --
SUPERFICIE X NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, 00 0, 00 28, ,57 0.75 11 , ,11 1 .47 4 1190 12, ,90 0. ,79 
501 - 1000 0, ,00 0,00 14 .29 3.92 14, .47 4.42 4 4000 12 ,90 -. ,44 
iOÓl - 3000 50, ,00 9 ,97 14 .29 4.32 33, ,33 18.44 10 19420 32 ,24 12, ,82 
3001 - 5000 0 ,00 0.00 28 .57 34.09 22, .22 24. 18 4 25400 19 .35 14 ,90 
5001 - 10000 14, ,47 13.75 0 ,00 0.00 5, ,54 7.47 2 13200 4 ,45 a. ,71 10001 - 20000 14 ,47 21 .31 14 .29 54.92 11 . 11 43.79 4 54100 12 ,90 37, ,03 
MAS DE 20000 14, ,47 54.98 0 .00 0.00 0 ,00 0.00 1 32000 3, ,23 21 , , 12 
TOT. ADSOLUTO 4 58200 7 25490 18 47820 31 151510 100, ,00 100, ,00 
PARCELA MEDIA 9700 3441 3748 4887 
MUNICIPIO! 
ZONA 1 
lA ARGANDA DEL REY 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 10.S3 0.5é 12.00 1.75 23.éi 6.38 39 M7A7 15.98 l.¿5 
501 - 1000 27.43 3.26 34.67 10.33 2A.A1 20.36 79 65350 32.38 7.30 
1001 - 3000 3B,16 9,77 41.33 27.59 33.33 41,23 91 164007 37.30 18.31 
• 3001 - 5000 7.89 4,53 1.33 2.36 6.45 19.04 13 54300 5,33 6.06 
5001 - 10000 6.58 7.07 8.00 21.82 2.15 12.98 13 101370 5.33 11.32 
10001-20000 3.95 7,11 1.33 8.19 0.00 0.00 4 57000 1,64 6,36 
MAS DE 20000 5.26 67.70 1.33 27.95 0.00 0.00 5 439000 2.05 49.01 
TOT. ABSOLUTO 76 562777 75 207486 93 125531 244 895794 100.00 100,00 
PARCELA MEDIA 7405 2766 1350 3671 
MUNICIPIO! 
ZONA 2 , 
14 AROANDA DEL REY 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 20.69 0.81 35.14 6.54 
301 • - 1000 17. .24 1. ,52 32 .43 13. ,63 
1001 -• 3000 17, ,24 4. .22 27. ,03 25. .07 
3001 • • 5000 17. .24 7. ,78 2 .70 s. ,40 
SOOl -• 10000 6, i90 • 5 . ,29 0 ,00 0. .00 
lOOOl • • 20000 3. .43 6. ,90 0 ,00 0. ,00 
68.48 23.79 
8.70 a.29 
17.39 38.91 
4.35 19.31 
1.09 9.70 
0.00 0.00 
82 24315 51.90 6.30 
25 21033 15.82 5.04 
31 61491 19.42 14.73 
10 40000 4.33 9,58 
3 21636 1.90 5.18 
1 18000 0.63 4.31 
6 229100 3,00 54 ,86 MAS DE 20000 17.24 73.47 2.70 49.35 0.00 0.00 4 229100 3,80 54 ,84 
TOT. ABSOLUTO 29 240793 37 75983 92 80799 158 417575 100,00 100.00 
PARCELA MEDIA 8993 2054 878 2443 
MUNICIPIO! 
ZONA 3 
14 AROANDA DEL REY 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ — - -
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 38,24 
1000 24,47 
2,25 
3.33 
44.47 12.29 41.90 14.42 
7.57 
1001 - 3000 0. .00 0. .00 15, .56 21 , .96 17. .46 18, .80 
3001 - 5000 14 .71 9 .05 8 .89 25 .01 1 .59 3 , 10 
SOOl - 10000 2 .94 2 ,65 4 . .44 27, .63 1 ,59 5. ,23 
10001 - 20000 8 .82 20 ,08 0 .00 0. .00 1 ,59 19 .38 
MAS DE 20000 8. ,82 . 62 ,65 0. .00 0. ,00 1 ,59 31. ,49 
73 28425 
29 24377 
18 34500 
10 40900 
4 30400 
4 65500 
4 174500 
1 . .41 7. .13 
0. .42 6. . 12 
2 .48 8. ,66 
7 ,04 10 ,26 
-i ,82 7 ,43 
o ,82 16 , 43 
2 1 .82 43 .78 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
34 224640 
4464 
45 48770 
1528 
43 103192 
1438 
398402 
2807 
100.00 100.00 
MUNICIPIO! 
ZONA 1 
49 COSLftDA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 "^'"'^i'^L- ...!°!^': JÍ!"I^Í!IL!l!^!!-íi-!-!!I-!--!l 
SUPERFICIE "'rÑÓr'x"siJp'"%'ÑÓr"J!'sÜp'"'Í!'ÑÓ'" I SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCEÍA PLAS^A PARCE¿ PLANTA PARCEL PLANTA PARCE_L _____PLA_NT/_ P/_RCEL ^.^.^.l^/.f.^^L. 
MENOS X>Z 500 11.^3 0.66 14.67 3.62 23.08 2.57 10 4340 14.71 1.13 
501 - 1000 13.95 1.75 33.33 13.40 38.46 7.98 5 13150 ...06 3,4. 
1001 - 3000 23.26 4.90 33.33 22.68 0.00 0.00 14 21210 .0.59 ..5. 
3001 - 5000 11.63 7,44 8.33 14.28 15.38 14.09 8 33879 1,76 8.8. 
3001 - 10000 25,58 27.80 0.00 0.00 7.69 15.58 12 92826 17.65 .4 17 
10001 - 20000 9.30 19.76 8.33 46.01 15.38 59.78 7 03700 10..9 .7 00 
MAS DE 20000 4.45 37,69 0.00 0.00 0,00 0,00 2 l[l°_°° li.....l..-..-
PÁRCÉÜÁ'MEDIÁ' 7094 2300 3951 "!!... -..-
MUNICIPIO! 
ZONA 2 
49 COSLADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
6/ 
SUPERFICIE X NO, •/. SUP, X NO. X SUP. X NO. X SUP. VAUOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, ,00 0.00 7, .14 0,22 33. ,33 3.239 2170 10, ,23 0, ,24 
501 - 1000 8. ,00 0. 3S 0 ,00 0.00 12, ,S0 4. 14 7 5050 7, .95 0, , 57 
1001 - 3000 18. ,00 2.50 21 , ,43 4.72 25, ,00 25.35 18 38500 20. ,45 4 . ,33 
3001 - 5000 12 ,00 3.54 21 ,43 9.84 12, .50 23.44 12 51720 13 ,44 5, .82 
5001 - 10000 24 ,00 14 ,00 21 ,43 17.18 14, ,47 43.65 20 146050 22 ,73 14 .42 
lOOOI - 20000 22 ,00 24,23 14 ,29 18.49 0 ,00 0.00 13 193600 14 .77 21 .77 
MAS DE 20000 14 .00 55,35 14 .29 49.55 0 ,00 0.00 9 452309 10 .23 50 .86 
TOT. ABSOLUTO 50 494909 14 134530 24 57940 88 889399 100 .00 100 .00 
PARCELA MEDIA 13898 9752 2 415 10107 
MUNICIPIO! 
ZONA 1 
S3 DAOANZO DE ARRIBA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
SUPERFICIE X NO. X SUP. Z ND. Z SUP. X NO, X SUP. VALOR ABSQLLITo"' PORCENTAJE 
^PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 O 00 
301 - 1000 0.00 0.00 0.00 0.00 28.57 5.28 2 1900 8 33 OM 
1001 - 3000 0.00 0,00 30.77 2.09 57.14 25.28 8 15600 33,33 3"76 
3001 - 5000 0.00 0.00 15.38 2.54 0.00 0.00 2 7900 8 33 1 91 
3001 - 10000 0.00 0.00 23.08 8.73 0.00 0.00 3 27200 l-i 50 6's6 
10001 - 20000 100.00 100.00 7.49 6.42 0.00 0.00 5 87000 20.83 -'o'9Q 
MAS DE 20000 0.00 0.00 23.08 80.23 14.29 69.44 4 275000 16.67 44.33 
TOT. ABSOLUTO 4 47000 13 311400 7 3400Ó 24 "4Í440Ó loóyóÓ"'ÍÓoyóo'" 
PARCELA MEDIA 14750 23969 5143 17275 
ZONA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Tocios los Periodos) 
6/ - --
SUPERFICIE X NO. X SUP, % NO. V. SUP. 5! NO. X SUP. VALOR ASSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA. • PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0.00 0.00 5.2Ó 1.04 55.13 14.82 
501 - 1000 7 .69 1. ,¿6 31 .58 U ,69 25. ,64 22 ,21 
1001 - 3000 4¿. ,15 20. ,15 52 .¿3 56. ,10 14, ,10 29. ,81 
3001 - 5000 23. ,08 20. ,52 0 .00 0. ,00 2, ,56 13. ,69 
5001 - 10000 7, ,49 14. ,23 10. .53 31. ,17 2, ,56 19. ,47 
10001 - 20000 15, ,38 43. ,44 0 .00 0 .00 0. ,00 0 ,00 
HAS DE 20000 0. ,00 0. ,00 0 .00 0 ,00 0. ,00 0 .00 
44 10140 
27 20000 
27 52100 
5 20100 
5 32500 
2 23500 
0 0 
10 158340 
40, .00 6. ,40 
24 ,55 12 .63 
24. ,55 32 ,90 
4. ,55 12, ,69 
4. 1 55 20 ,53 
1 .82 14 ,84 
0 .00 0 .00 
TOT. ABSOLUTO 13 S4100 19 38500 78 65740 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 4162 2026 843 1439 
MUNICIPIO! 
ZONA 2 
58 FUENLAERADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
g/ 
SUPERFICIE X NO. % SUP. X NO, X SUP. 5! NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS riE 500 
501 - 1000 
1001 - 3000 
3001 - 5000 
5001 - lOOOO 
10001 - 20000 
MAS DE 20000 . 
16.13 
41 .94 
22.58 
9.68 
9.68 
0.00 
0.00 
2.64 
18. 15 
23.55 
18.42 
37.24 
0.00 
0.00 
20. 
43. 
34. 
0 
0 
0 
2 
,45 
,18 
,09 
,00 
.00 
.00 
.27 
4.74 
22.28 
41 .45 
0.00 
0.00 
0.00 
31.53 
56.76 
24.32 
15.54 
1.35 
1.35 
0.68 
0.00 
22. 19 
19.97 
32.23 
5.84 
9.14 
10.63 
0.00 
98 
68 
45 
5 
5 
1 
1 
361G0 
54570 
88200 
19750 
36150 
15000 
21300 
43. 
30 
20, 
2 
n 
0 
0, 
.95 
,49 
. 18 
,24 
,24 
.45 
.45 
13, 
20, 
32. 
7, 
13, 
S 
7, 
34 
, 13 
.53 
,28 
,33 
,53 
,86 
TOT. ABSOLUTO ' 31 ¿2430 44 67550 148 141170 223 271150 100 .00 100 .00 
PARCELA MEDIA 2014 1535 954 1216 
MUNICIPIO! 58 
ZONA 3 
FUENLABRADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ — ---
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 18, ,75 0, ,22 12, ,00 3, ,59 29, ,17 6.72 13 4300 20, .00 1 , , 13 
501 - 1000 18, ,75 0, ,03 72 ,00 43, ,26 54, .17 30.81 34 28050 52 ,31 7, .35 
1001 - 3000 12, ,50 0, ,90 4 , ,00 4 , ,94 8. ,33 9.24 5 7750 7, ,69 2 , 0?, 
3001 - 5000 12 .50 2 .62 4 .00 11 .98 4, , 17 14.01 4 17175 6 . 15 4 .50 
5001 - 10000 12, ,50 5, ,76 8 ,00 36, .23 0, ,00 0.00 4 30100 6 . 15 7, .R9 
10001 - 20000 12, ,50 8, ,97 0 .00 0, ,00 4, ,17 39.22 3 42000 4 .67 11 ,01 
MAS DE 20000 12, ,50 80. ,70 0, ,00 0 ,00 0. ,00 0.00 2 252000 3 .08 66 ,08 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
16 312275 
19517 
25 33400 
1336 
24 35700 
1488 
381375 
5867 
100.00 100.00 
MUNICIPIO.! 
ZONA 4 
58 FUENLAERADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
3/ 
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
HENOS DE 500 12.07 3.11 27.66 
SOI - 1000 39.66 18.29 30.85 
9 . 4 4 3 1 . 8 2 1 2 . 3 7 
1 8 . 8 7 4 3 . 1 8 3 3 . 4 1 
1001 - 3000 37, ,93 38. ,53 31. ,91 37. ,64 21. ,59 35. .61 
3001 - 5000 3. ,45 9. ,19 5 ,32 15. ,33 0. ,57 2 , ,39 
5001 - 10000 5. ,17 20, ,43 4. ,26 18. ,72 2 , ,84 16. ,23 
10001 - 20000 1 ,72 10 ,45 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 
MAS DE 20000 0 ,00 0. ,00 0 .00 0. ,00 0 ,00 0 ,00 
89 39320 
28 108000 
90 159100 
8 34950 
12 77700 
1 11250 
0 0 
27, .13 9. , 14 
37 ,02 25 i . 10 
27. ,44 36, ,97 
2 . .44 8, , 12 
3. ,66 18 ,06 
0 ,30 2 .61 
0. ,00 0 .00 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
58 107700 
1857 
94 134050 
1426 
176 188570 
1071 
328 100.00 100.00 
MUNICIPIO: 
ZONA 5 
58 FUENLAPRAtiA 
INTERUALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
5/ —-
SUPERFICIE 7. NO. X SUP. Z NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0,00 0.00 0.00 0,00 11.28 
501 - 1000 16, ,47 2, ,52 40, ,00 22, ,30 23. ,85 14, , 14 
1001 - 3000 37, ,50 10, ,19 40, ,00 77, ,70 24, ,41 33, ,85 
3001 - 5000 1¿, ,47 9, ,81 0, ,00 0, ,00 3 ,47 9, ,48 
5001 - 10000 20, i83 27, ,51 0, ,00 0, ,00 3, ,47 14, ,93 
10001 - 20000 4 ,17 8 .29 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 
MAS DE 20000 A. ,17 41 ,47 0 .00 0 .00 0 .92 15 .03 
45 
32 
41 
S 
9 
1 
19240 
24S30 
71950 
28700 
42450 
12000 
83300 
32. 41 4, , 32 
23, 19 0, ,C1 
29, ,71 23, ,42 
5, ,80 9 ,42 
4, ,52 20 ,54 
0 ,72 3 .94 
1 ,45 27 ,34 
TOT. ABSOLUTO 24 144700 4950 109 153020 138 304670 100.00 100,00 
PARCELA MEDIA 4029 1390 1404 
MUNICIPIO! 
ZONA 4 
SB FUENLAPRADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
,3/, 
SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. Z SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 
501 - lOOC 
34.34 
18. 18 
.8.31 14.29 
12.78 50.00 
2.22 
18.47 
33.66 15,49 
16.41 
1001 - 3000 27. ,27 27, ,.43 7, ,14 5. ,40 21 ,95 42. ,43 
3001 - 5000 10. .18 51, ,44 7. ,14 11 .12 4 .88 2S. ,67 
5001 - 10000 0. ,00 0, ,00 21. ,43 62 ,59 0 .00 0. ,00 
10001 - 20000 0 ,00 0, ,00 0. .00 0 .00 0 .00 0. ,00 
HAS DE 20000 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0. ,00 0. ,00 0. ,00 
28 
17 
13 
S 
3 
O 
O 
7128 
13307 
20050 
20050 
19700 
O 
O 
42 , 42 8 ,88 
25 ,76 16 ,59 
19. ,70 24 . ,99 
7 .58 24 ,99 
4 ,55 24. ,55 
0 .00 0 ,00 
0. ,00 0. ,00 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
11 15430 
1423 
14 31475 
2248 
41 33110 
808 
44 80235 
1214 
100.00 100.00 
MUNICIPIO: 
ZONA 7 
58 FUENLABRADA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ — -
SUPERFICIE Z NO. Z SUP. Z NO. Z SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCKL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, 00 0.00 5. ,26 1 ,54 48.25 12.13 56 22950 36. 13 7. , 9'' 
501 -• 1000 27. , 27 6. 50 52. ,63 25. 77 28.07 12.89 48 36900 30.97 12. , 73 
1001 - 3000 40. 91 22.82 26. ,32 24 .85 14.04 17.13 30 56250 19.35 19. , 41 
3001 - 5000 9 .09 10.65 5 .26 10.80 5.26 13.77 9 36600 5.01 12 ,66 
5001 - 10000 18 . 18 39.70 10 ,53 37.04 3.51 17,07 10 72300 6.45 24. ,95 
10001 - 20000 4 ,55 20.33 0 ,00 0.00 0.00 0.00 1 14700 0.45 5. ,07 
MAS DE 20000 0 ,00 0.00 0 ,00 0.00 0.08 27.02 1 50000 0.65 17. ,25 
TOT. ABSOLUTO 22 72300 19 32400 114 185080155 289780 100,00 100. ,00 
PARCELA MEDIA 328¿ 1705 1424 1870 
HUNICIRIOt 
ZONA 1 
65 QETAFE 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1973-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE y. NO. Y. SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0. ,00 0, ,00 0. ,00 0, ,00 0, ,00 0. ,00 
501 - 1000 0, ,00 0. .00 0, ,00 0, ,00 42, ,86 21, ,59 
1001 - 3000 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 42, ,Q6 40, ,60 
3001 - 5000 7 .49 1 .12 i6 .67 59 ,21 14 .29 37, .81 
5001 - 10000 A6. ,15 10, ,70 33, ,33 40, ,79 0, ,00 0, ,00 
10001 - 20000 23 .08 15 .98 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 
MAS DE 20000 23 ,08 72 .20 0 .00 0 .00 0 .00 0 ,00 
0 0 0.00 0.00 
3 2712 13.04 0.70 
3 5100 13.04 1.32 
4 17750 17.39 4.61 
7 44411 30,43 11 .54 
3 57100 13.04 14 .83 
3 257900 13.04 66.99 
TOT. ABSOLUTO 13 357211 
PARCELA MEDIA 27478 
3 15200 
5067 
7 12562 
1795 
100.00 100.00 
HUNICIPigt 
ZONA 2 
65 OETAFE 
INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
8/ 
SUPERFICIE •/. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 5,08 O.IA 19.05 3.21 25.40 7.27 27 10427 16.46 1,03 
501 - 1000 27.12 1.52 35.71 12.10 42.86 25.21 58 45164 35.37 4.46 
1001 - 3000 15.25 2.23 26.19 18.82 22.22 28.61 34 60536 20.73 5.90 
3001 - 5000 16.95 5.17 7.14 10.37 6.35 20.56 17 70000 10.37 6.97 
5001 -10000 11.86 6.17 2.38 7.23 3.17 18.36 10 73400 6.10 7.-'5 
10001 - 20000 10.17 9.78 9.52 48.27 0.00 0.00 10 129000 6.10 12.7-^ 
MAS DE 20000 13.56 74.98 0.00 0.00 0.00 0.00 8 623220 4.BS 61.60 
TOT. ABSOLUTO 59 83120B 42 98826 63 81713 164 1011747 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 14088 2353 1297 6169 
MUNICIPIO! 
ZONA 3 
65 OETAFE 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
3/ ^ -
SUPERFICIE .X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, ,00 0. 00 0, ,00 0. .00 0.00 0, ,00 
501 - . 1000 0, ,00 0. ,00 0, ,00 0, ,00 0.00 0 ,00 
1001 - 3000 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0.00 0 ,00 
3001 - 5000 0 .00 0, ,00 0 .00 0 .00 0.00 0 .00 
5001 - 10000 0 .00 0, ,00 0, ,00 0 .00 0.00 0, ,00 
10001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0.00 0 .00 
MAS DE 20000 100 ,00 100 ,00 0, ,00 0 .00 0.00 0 ,00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0.00 
1 540000 100.00 100.00 
TOT. ABSOLUTO 1 S40000 
540000 
100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 
ZONA 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ -
SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA' PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 ¿. ,67 1 . ,30 24, ,71 9.07 ¿1 .24 28,79 150 57335 48, 54 18, .92 
501 - 1000 40. .00 11, ,70 49, ,41 33,53 27.75 25.52 106 79880 34, ,30 26, ,36 
1001 •-. 3000 20, ,00 11, ,41 20, ,00 30,79 e . ¿ i 17.B8 38 64375 12, ,30 21, ,24 
3001 - 5000 13 .33 20 .29 3 ,53 12.85 0.00 0,00 5 20400 1 ,62 6 . 73 
5001 - 10000 20, ,00 55 ,27 2, ,35 13.74 1.91 18,80 9 66050 2, ,91 21 , SO 
10001 - 20000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0,00 0.48 9,01 1 15000 0 .32 4 . V3 
MAS DE 20000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0.00 0.00 0,00 0 0 0 ,00 0 . UO 
TOT. ABSOLUTO 15 38450 209 166500 309 303040 
981 
100.00 100.00 
PARCELA MEHIA 2563 1154 
MUNICIPIO! 
ZONA 2 
73 HUMANES DE MADRID 
INTERVALO ANTERIOR 1975 197S--1778 1979--1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ __ 
SUPERFICIE •/. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0.00 0.00 33.33 13.57 46.00 19.19 58 24696 40.56 12,84 
501 - 1000 42.86 4.51 36,11 26.65 30.00 20.59 46 33230 32.17 17.27 
1001 - 3000 28.57 7.14 27.78 50.85 20.00 30.14 32 53175 22,38 27,64 
3001 - 5000 0.00 0.00 2.78 8.93 1.00 3.00 2 6300 1.40 3.27 
5001 - 10000 14.29 15.04 0.00 0.00 2.00 13.54 3 22000 2.10 11,43 
10001 - 20000 0,00 0,00 0,00 0.00 1.00 13.54 1 14000 0.70 7.28 
MAS DE 20000 14.29 73.31 0.00 0.00 0.00 0.00 1 39000 0,70 20,27 
TOT. ABSOLUTO 7 53200 36 35838 100 103363 143 192401 100.00 100.00 
PARCELA MEDIA 7600 996 1034 1345 
MUNICIPIO! 
ZONA 3 
73 HUMANES DE MADRID 
INTERVALO ANTERIOR 1975 197S-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE y. NO, X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA . PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0,00 0.00 30.77 
501 1000 
1001 - 3000 
3001 - 5000 
5001 - 10000 
10001 - 20000 
MAS DE 20000 
4.71 71,43 45.75 
0 .00 0 ,00 38, ,46 16 ,07 21.43 28 ,63 
66, ,67 13, ,79 7, .«9 6, ,73 4.76 12, ,41 
0 .00 0 ,00 15 ,38 42 ,19 2.38 13 ,21 
0, ,00 0, ,00 7, ,69 30, ,30 0.00 0, ,00 
0 ,00 0, .00 0, .00 0 ,00 0.00 0 ,00 
33, ,33 86, ,21 0, ,00 0, ,00 0,00 0, ,00 
34 
14 
5 
3 
1 
O 
1 
12475 
10730 
8600 
12700 
6750 
O 
25000 
58. ,62 16. ,36 
24 , 14 14 ,07 
8, ,62 11 . ,28 
5 , 17 16 ,65 
1 . ,72 S. ,85 
0 ,00 0 ,00 
1 . ,72 33. , 78 
TOT, ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
3 29000 
9667 
13 22280 
1714 
42 24975 
595 
76255 
1315 
100.00 100.00 
MUNICIPIO! 
ZONA 4 
73 HUMANES DE MADRID 
INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
S/ 
SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
MENOS DE 500 0, ,00 0, ,00 16, ,67 3, ,43 58, ,33 5. ,44 
501 - 1000 0. ,00 0, ,00 50 .00 30, ,29 8, ,33 1 ,76 
1001 - 3000 0, ,00 0, ,00 33, ,33 66, ,29 25, ,00 19 ,32 
3001 - 5000 0 ,00 0. ,00 . 0 ,00 0, ,00 0, ,00 0 .00 
SOOl - 10000 0, ,00 0. ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0 ,00 
10001 - 20000 100 ,00 100 ,00 0 ,00 0 ,00 0, ,00 0 .00 
HAS DE ; 20000 0, ,00 0. ,00 0, ,00 0, ,00 8, ,33 73. ,48 
8 2150 42,11 4.00 
4 3250 21.05 6,04 
5 12375 26.32 23,01 
0 0 0.00 0.00 
0 0 0.00 0,00 
1 11000 . 5.26 20.46 
1 25000 5.26 46.49 
TOT. ABSOLUTO 
PARCELA MEDIA 
1 11000 
ilOOO 
6 8750 
1458 
12 34025 
2835 
19 53775 
2830 
100.00 100.00 
ZONA 5 
"iÑTrRv7L'o" ANTERIOR 1975 1975-1978 '''ll:[l^_^_ ..!°!í^ Jíí ?I^"!L!!---!---!--!--!'°.'-
„ „,5{,̂ r,- '~'l'ln"'Vc:^ll""v~'»n" "•/"su'f,"y NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
' P ^ R C E Í " ' PLAS;AÍARCE¿ PLANTA__PARCEL__PLANTA__PARCEL _ . . : : ^ « ^ I ^ . . . . : Í ^ ^ ! ^ . . . . . . ^ ^ ! ^ I ' : . . . ^ Í ! ^ ^ L . . 
MENOS DE SOO M.29 3.23 21.05 7.25 Í6.é7 .6,92 25 10000 ...6. 18.77 
501 - 1000 28.57 11.29 57.89 32.30 30.00 44.11 22 14^80 39..9 3^ I. 
1001 - 3000 28.57 20.lé 10.53 14.08 3.33 8.97 5 7400 B.93 13 09 
3001 - 5000 28.57 45.32 5.24 13.25 0.00 0.00 3 11300 ..36 .1 .1 
5001 - 10000 0.00 0.00 5.24 33.13 0.00 0.00 1 8000 1.79 1..Ü. 
iSbo - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 0.00 
MAB DE 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O V... — .-'—--
ÍÓÍ:"¡É¡Ó[ÜÍ¿""""'7'"Í2¡¡¿ '^'"^¡'^^^E^J^^^^Z^^^E"^"^^ i°!:!!..-°!:-!.. 
mcÉLÁ'MÉDI^ 1771 1271 558 951 ____ _____ 
HUNICIRIO! 
ZONA 2 . 
74 LEGANES 
INTERVALO ANTERIOR 1973 1975-1978 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 
3/ -
SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 
PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL 
HENOS DE SOO 0.00 0.00 0 .00 0.00 24 ,47 9.35 9 4000 23. ,53 4, ,68 
501 - 1000 0.00 0.00 0 .00 0.00 13 .33 7.24 4 3100 11 .74 3 ,63 
1001 - 3000 0.00 0.00 0 ,00 0.00 53 .33 43.08 16 27000 47 .04 31 ,50 
3001 - 5000 46.47 17.70 0 .00 0.00 3 ,33 8. 18 3 9950 8 .82 11 ,44 
5001 - 10000 0.00 0.00 100 .00 100.00 3 .33 12. 15 2 11460 S ,88 13 ,40 
10001 - 20000 0.00 0.00 0 .00 0.00 0 .00 0.00 0 0 0 .00 0 ,00 
MAS DE 20000 33.33 82.30 0 .00 0.00 0 .00 0.00 1 30000 1 .94 35 .08 
TOT, ADSOLUTO 3 34450 1 4240 30 42000 34 85510 100 .00 100 .00 
PARCELA MEDIA 12150 4240 14