Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 
PROGRAMA DE URBANISMO 
 
 
CARÁTULA 
 
TITULO 
AUTOR 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
Muerte y vida de las 
grandes ciudades. 
Jacobs, Jane. 
 
 
Explora una amplia gama de formas de representar 
la ciudad, desde los esbozos a mano alzada hasta los 
modelos computarizados más sofisticados. Incluye 
secuencias paso a paso que muestran las técnicas de 
ilustración y casos de estudio prácticos de 
arquitectos de renombre. Una fuente vital de 
información que los estudiantes de diseño urbano 
consultarán una y otra vez. Los urbanistas, 
arquitectos y los gestores del territorio urbano 
tienen la necesidad de describir las ciudades durante 
la ejecución de su trabajo, ya sea a través de mapas, 
diagramas, bocetos, programas informáticos o 
modelos. Una introducción a todas estas técnicas 
que explica los procesos relacionados con la 
descripción y el diseño de los entornos urbanos: una 
valiosa gramática para representar la ciudad 
contemporánea. 
 
 
 
El espacio urbano 
Krier, Rob 
 
 
El texto está estructurado en tres capítulos: Los 
elementos tipológicos y morfológicos de la definición 
del espacio urbano el cual contrasta el contexto de 
nuestras ciudades modernas y la tradicional 
definición del espacio urbano. Un segundo capítulo 
se refiere a la reconstrucción de espacios urbanos 
destruidos con ejemplos del centro urbano de 
Stuttgart y un tercer capítulo Apéndice sobre 
Stuttgart y sus ejes de desarrollo y proyectos para un 
nuevo centro urbano. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Las formas de crecimiento 
urbano. 
De Sola-Morales, Manuel 
 
 
 
El programa del curso Las Formas de Crecimiento 
Urbano, de Urbanística I, inicialmente elaborado en 
1971-72, plantea una óptica propia y un estilo 
específico para el análisis urbano. El estudio de las 
relaciones entre las distintas formas físicas de la 
ciudad, la influencia de sus contenidos sociales y 
económicos, la lectura de sus elementos urbanos 
(entendidos como unidades de forma: tipos 
edificatorios, parcelas, calles e infraestructuras) y los 
distintos mecanismos de actuación, construcción, 
propiedad, uso y transformación a lo largo del 
tiempo son tratados como la materia sustancial de la 
teoría. Teoría de la forma urbana proyectada que 
pone el acento en las formas de crecimiento como 
momento de producción de la ciudad. En esta 
reedición se incorporan algunos escritos que 
resumen los estudios contemporáneos de 
investigación y que desarrollan el contenido inicial. 
Esta versión ampliada (publicada en catalán en 1993 
y ahora en castellano) ofrece un índice de ideas, 
temas y referencias que explica hasta qué punto 
dicho curso ha sido la matriz de las investigaciones 
llevadas a cabo en el Laboratori d'Urbanisme a lo 
largo de estos años. 
 
 
 
 
 
La buena forma de la 
ciudad 
Lynch, Kevin 
 
 
Este ensayo plantea la pregunta ¿Qué hace que una 
ciudad esté bien? con todas las matizaciones, 
estratagemas y dudas. Las decisiones sobre política 
urbana, asignación de recursos, traslados o formas 
de construcción deben referirse a pautas sobre lo 
bueno y lo malo. Ya sean a corto o largo plazo, 
amplios o limitados a intereses personales, implícitos 
o explícitos, los valores son un ingrediente inevitable 
en las decisiones. Si no se tiene en vista alguna 
mejora, toda acción es perversa. Si no se examinan 
los valores, estos pueden acabar resultando 
peligrosos. El objeto de este ensayo es hacer un 
enunciado general sobre cómo debe ser un buen 
entorno habitado, que sea relevante y aplicable a 
cualquier contexto humano, y que relacione los 
valores generales a unas acciones específicas. 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
La evolución de la 
vivienda. 
Samper Gnecco, G. 
 
 
Relata la evolución de la vivienda específicamente la 
evolución de la vivienda de interés social en 
diferentes momentos históricos pero adicionalmente 
se explican importantes contribuciones de Germán 
Samper a la problemática y a esta necesidad. 
 
 
 
Ciudades del mañana. 
Historia del urbanismo en 
el siglo XX. 
Hall, Peter. 
 
 
 
Obra indispensable tanto para los planificadores 
urbanos como para los políticos y gestores de la 
ciudad, por la ambiciosa síntesis que presenta sobre 
la historia del planteamiento urbano en el siglo XX. 
Un libro que es útil a todos los que se plantean el 
problema del papel del arquitecto, del urbanista, del 
sociólogo o del geógrafo en la resolución de los 
graves problemas urbanos de nuestros días. El autor 
también debate las posibilidades del urbanismo para 
diseñar nuevos espacios en un mundo 
crecientemente globalizado y polarizado. 
 
 
Planeación urbana 
estratégica 
Bazant, Jan 
 
 
 
 
Ofrece a los arquitectos, ingenieros, urbanistas y 
estudiantes de estas disciplinas, una serie de análisis 
acerca de la problemática que constituye la 
expansión y densificación anárquica de la Ciudad de 
México. A través de ellos se estudian los factores 
económicos, sociales, políticos y culturales que 
derivan en el cambio de uso de suelo de rural a 
urbano y la construcción de casas y conjuntos 
habitacionales que no responden a los planes y 
programas de la ciudad, el impacto que las políticas 
urbanas establecidas por el gobernante en turno, 
con fines electorales, produce sobre la misma, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación estratégica 
de ciudades. 
Fernández Güell, José 
Miguel 
 
 
Base principal de la planificación competitiva y la 
planificación solidaria en donde establece el marco 
conceptual (contexto, origen y fundamentos) y los 
métodos e instrumentos (análisis de demanda, 
análisis de entorno) para el desarrollo de la temática 
principal. 
. 
 
 
 
Forma y ciudad. 
Rodríguez-Tarduchy, 
María José 
 
 
 
 
Libro de clara intención pedagógica en el que se 
analiza el espacio urbano desde un enfoque 
morfologista estableciendo una dialéctica de 
aproximación desde las partes, es decir desde los 
tipos edificatorios, las parcelas, las manzanas, las 
calles, los espacios libres y los usos y actividades que 
definen los distintos tejidos. Sin embargo, tanto la 
introducción como los textos de apertura de cada 
capítulo no ocultan la voluntad de los autores de 
tomar postura en relación con los temas más 
controvertidos del debate profesional en torno al 
proyecto urbano y de dar testimonio de las siempre 
complejas y difíciles relaciones entre la arquitectura 
y el urbanismo. 
 
 
 
Earthscape: a manual of 
environmental planning 
and design 
Simonds, John Ormsbee 
 
 
Manual de planeamiento y diseño ambiental. Aun 
cuando la condición del hábitat de los humanos 
cambia constantemente y de manera trágica hay 
muchos signos de esperanza. Por ejemplo la fuerza 
conjunta de indignación hacia todas las formas de 
polución y en contra de aquellos quienes generan 
polución. Hay una alarma creciente sobre la 
depredación de nuestros recursos naturales y el 
rápido deterioro de nuestros campos. Este manual 
nos presenta alternativas y situaciones para lograr a 
través de la planeación reducir los impactos 
ambientales negativos de las sociedades modernas. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
El territorio como 
sistema. Conceptos y 
herramientas de 
ordenación 
Folch, Ramón 
 
 
Compartir un territorio no equivale a percibirlo de la 
misma manera. Por eso hay muchas formas de 
interpretar la realidad territorial, muchas y distintas 
aproximaciones sectoriales. Este libro pretende 
mostrar la complejidad sistémica del territorio, por 
encima de reduccionismos o iteraciones. 
 
 
 
 
Fundamentos 
conceptuales y 
metodológicos del 
ordenamiento territorial 
Massiris, Ángel C. 
 
 
 
 
Propone dos temáticasbases (conceptual y 
metodológica) para la aplicación del ordenamiento 
territorial y las desarrolla a partir de preguntas de 
por qué, para qué, por medio de qué. 
 
 
 
 
La ordenación 
urbanística: conceptos, 
herramientas y prácticas 
 
Noguera, Juli Esteban 
 
 
 
 
La obra constituye un verdadero manual de 
ordenación urbanística, con enfoque muy práctico y 
ejemplos muy ilustrativos, y realiza un detallado 
recorrido por los temas básicos de la disciplina: el 
objetivo de la ordenación urbanística, el crecimiento 
urbano, el suelo urbanizable y no urbanizable, la 
preservación del espacio rural, la edificación y los 
usos, las funciones urbanas, los planes urbanísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
El espacio colectivo de la 
ciudad. 
Cerasi, Maurice. 
 
Cerasi propone análisis que no repiten el modelo 
corriente de la denuncia de los hechos y 
equivocaciones más vistosas, más aparentes, sino 
que va más allá, hacia una proposición sin 
mixtificaciones a ciudadanos ansiosos de una ciudad 
que funcione. En los diversos capítulos en que se 
articula el escrito se trata de la problemática 
corriente pero depurada de la escoria depositada por 
lo menos por diez años de una publicidad 
autocomplaciente, sin respeto sustancial para los 
hombres que vivían en aquellas ciudades. 
 
 
 
 
La cuestión urbana. 
Castells, Manuel. 
 
 
Intenta elaborar un instrumental teórico susceptible 
de analizar las nuevas contradicciones sociales 
denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres 
niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo 
de los elementos teóricos del materialismo histórico 
y el análisis de situaciones concretas en varias 
sociedades. De esta forma la obra se estructura en 
una serie de temas ordenados teóricamente: el 
proceso de urbanización, la ideología urbana, la 
estructura urbana, los movimientos sociales urbanos. 
 
 
 
 
 
 
. 
 
Manual de diseño 
urbano. 
Bazant, Jan. 
 
 
 
 
 
Este manual propone y organiza, de manera 
temática criterios técnicos congruentes con la 
problemática urbana de cualquier país del mundo. 
Dichos criterios se ilustran con diagramas, croquis y 
cuadros que simplifican la aplicación práctica de su 
contenido. La nueva edición se actualiza en sus 
aspectos estadísticos, pero conserva su estructura 
original, por lo que sigue siendo un instrumento útil 
y eficaz para el diseñador urbano y el arquitecto. 
 
 
7 
 
 
The field of cultural 
production. 
Bourdieu, Pierre. 
 
 
 
Bourdieu elabora una teoría del campo cultural que 
sitúa las obras artísticas dentro de las condiciones 
sociales de su producción, circulación y consumo. 
Examina las personas e instituciones involucradas en 
la toma de productos culturales lo que son: no sólo 
los escritores y artistas, sino también a los editores, 
críticos, marchantes, galerías y academias. Analiza la 
estructura del campo cultural en sí mismo, así como 
su posición dentro de las estructuras sociales más 
amplias de ensayos. Este es un examen en su 
volumen examina temas tan diversos como Flaubert 
punto de vista, la revolución estética de Manet, la 
creación histórica de la mirada pura, y la relación 
entre el arte y el Campo de la Producción Cultural, la 
cual será de interés para los estudiantes y 
académicos de una amplia gama de disciplinas: la 
sociología y la teoría social, la literatura, el arte y los 
estudios culturales. 
 
 
 
 
Culturas hibridas: 
estrategias para 
entrar y salir de la 
modernidad. 
Canclini García, Néstor. 
 
 
 
 
En las actuales condiciones de globalización, 
encuentro cada vez mayores razones para emplear 
los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al 
intensificarse la interculturalidad migratoria, 
económica y mediática se ve que no hay solo fusión, 
cohesión, osmosis, sino confrontación y diálogo. En 
este tiempo en que las decepciones de las promesas 
del universalismo abstracto han conducido a las 
crispaciones particularistas (La plantine-Nouss), el 
pensamiento y las practicas mestizas son recursos 
para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de 
las diferencias. La hibridación, como proceso de 
intersección y transacciones, es lo que hace posible 
que la multiculturalidad evite lo que tiene de 
segregación y pueda convertirse en interculturalidad. 
Las políticas de hibridación pueden servir para 
trabajar democráticamente con las divergencias, 
para que la historia no se reduzca a guerras entre 
culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o 
en estado de hibridación. 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
Culture, power and place: 
explorations in critical 
anthropology. 
Gupta, Akhil. 
 
 
Esta colección de nuevos y viejos conocidos ensayos 
comienza con una exploración crítica de conceptos 
como lo local y la comunidad. El primero, como los 
impactos que se han tenido sobre conceptos 
contemporáneos globales de desplazamiento y 
movilidad. El segundo hace referencia al papel de la 
comunidad en la definición de identidad y 
subjetividad por sí misma. 
 
 
 
 
Dibujo para el diseño 
urbano. 
Farelly, Lorraine. 
 
 
 
 
 
 
Explora una amplia gama de formas de representar 
la ciudad, desde los esbozos a mano alzada hasta los 
modelos computarizados más sofisticados. Incluye 
secuencias paso a paso que muestran las técnicas de 
ilustración y casos de estudio prácticos. Una fuente 
vital de información que los estudiantes de 
arquitectura y diseño urbano consultarán una y otra 
vez. Los arquitectos y los gestores del territorio 
urbano tienen la necesidad de describir las ciudades 
durante la ejecución de su trabajo, ya sea a través de 
mapas, diagramas, bocetos, programas informáticos 
o modelos. Una valiosa gramática para representar la 
ciudad contemporánea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
Karl Brunner y el 
urbanismo europeo en 
América Latina. 
Hofer, Andreas. 
 
 
 
 
 
Esta publicación es el resultado de más de diez años 
de investigación de Andreas Hofer en Austria, 
Colombia, Chile y Panamá. Presenta un estudio sobre 
la influencia de los modelos urbanos europeos en las 
ciudades de América Latina, enfocándose en los 
aportes que Karl Brunner, arquitecto y urbanista 
austriaco, aplicó en algunas de ellas. Desarrolla una 
amplia mirada sobre el aspecto 
urbanístico, destacando las condiciones políticas y 
económicas básicas para el desarrollo urbano. 
 
 
 
 
 
La morfología de las 
ciudades, la sociedad, 
cultura y paisaje urbano. 
Capel, Horacio. 
 
 
 
 
 
Las ciudades son artefactos complejos, admirables. 
Lugares maravillosos para vivir. Han sido siempre los 
espacios en donde los pobres han podido encontrar 
oportunidades de mejora social y también los lugares 
de la libertad. Pero son también frágiles, con peligros 
de ruptura y desorganización. Construir o edifica, es 
una de las actividades esenciales del proceso de 
humanización. Edificar y construir son acciones que 
se relacionan con el proceso de humanización de la 
tierra y dan como resultado todo aquello que sirve 
para la vida humana. 
 
 
 
 
La ciudad en la historia: 
sus orígenes, 
transformaciones y 
perspectivas. 
Mumford, Lewis. 
 
 
La Ciudad en la Historia Lewis Mumford arranca de 
una interpretación radicalmente innovadora sobre el 
origen y la naturaleza de la ciudad y sigue su 
evolución en Egipto y Mesopotamia pasando por 
Grecia, Roma y la Edad Media hasta llegar al mundo 
moderno. En lugar de aceptar que el destino de la 
ciudad sea la tendencia a la congestión 
metropolitana, la expansión descontrolada de los 
suburbios y la desintegración social, Mumford 
esboza un orden que integre las instalacionestécnicas con las necesidades biológicas y las normas 
sociales. 
 
 
 
 
 
 
La cultura de las ciudades 
Mumford, Lewis. 
 
 
Tratado histórico, filosófico, científico, político y 
social de la formación de las ciudades, vistas desde 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
sus orígenes hasta la proyección de su desarrollo en 
el mundo moderno ilustrado. 
 
La imagen de la ciudad. 
Lynch, Kevin. 
 
 
La imagen de la ciudad se ha ido convirtiendo en un 
clásico de la cultura contemporánea de la ciudad, en 
un renovado y eficaz aporte a la comprensión y 
transformación de nuestras ciudades. Kevin Lynch 
realiza un apasionante análisis del aspecto visual de 
las ciudades, sobre su importancia a la hora de 
comprenderlas y sobre su valor relativo a la hora de 
querer cambiarlas. El paisaje urbano, entre sus 
múltiples papeles, tiene también el de algo que ha 
de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma 
visual a la ciudad constituye un tipo especial de 
problema de diseño. Si bien las ciudades abordadas 
en este análisis (Boston, Jersey City y Los Ángeles) 
pertenecen a un ámbito geográfico muy concreto, 
las conclusiones del análisis son de vigencia 
universal, aplicables a ciudades de la cultura europea 
y latinoamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
De cosas urbanas. 
De Sola-Morales, Manuel. 
 
 
Para Manuel de Solà-Morales, la lógica abstracta de 
la ciudad se halla en la materia de las cosas urbanas: 
la urbanidad está indisolublemente atada a lo 
concreto. En su trabajo subyace una atención 
cautelosa a la riqueza latente de los lugares urbanos. 
Sus propuestas son siempre miradas sobre la ciudad, 
verdaderas interpretaciones en el límite entre la 
arquitectura y el urbanismo cuyos efectos 
trascienden el ámbito físico de su intervención. Este 
libro presenta proyectos urbanos realizados en las 
dos últimas décadas e incluye una selección de 
textos del propio Manuel de Solà-Morales. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Project on the city. 
mutations 
Koolhaas, Rem 
 
 
'Mutaciones' es una reflexión en torno a las 
transformaciones que la aceleración de los procesos 
de urbanización infringe en el medio ambiente y en 
la arquitectura. Los ensayos contenidos, con la ayuda 
de gráficas y estadísticas, describen la naturaleza de 
los cambios operados en nuestras ciudades y en 
nuestras economías. El libro está organizado como 
un atlas/estudio ilustrado de los paisajes urbanos 
contemporáneos. Pearl River Delta (de Rem Koolhaas 
y Harvard Project on the City) se ocupa de la 
velocidad extrema de urbanización en las antiguas 
regiones rurales alrededor de Hong Kong. USE 
(Uncertain States of Europe, un proyecto de Stefano 
Boeri y Multiplicity) describe el final de los modelos 
urbanos tradicionales, la realidad de una nueva 
configuración de ciudades europeas. Un estudio de 
las ciudades americanas (de Sanford Kwinter) añade 
a esta visión la reconsideración de la noción de 
infraestructura y de los poderes que definen la 
urbanización. Lagos (un estudio de Rem Koolhaas y 
Harvard Project on the City) es un territorio poco 
familiar que ofrece indicios de nuevas formas de 
ajuste a la globalización. Shopping (también de Rem 
Koolhaas) es un proyecto sobre el fenómeno global 
del shopping, los centros comerciales y el consumo 
como actividad aglutinadora de ocio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La ciudad genérica 
Koolhaas, Rem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Son las ciudades contemporáneas como los 
aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas 
iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La 
convergencia es posible sólo a costa de despojarse 
de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. 
Pero a la escala que se produce, debe significar algo. 
¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la 
inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si 
esta homogeneización accidental -y habitualmente 
deplorada- fuese un proceso intencional, un 
movimiento consciente de alejamiento de la 
diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si 
estamos siendo testigos de un movimiento de 
liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si 
se quita la identidad? ¿Lo Genérico?' 
 
 
 
 
 
 
El urbanismo: utopía y 
realidades. 
Choay, Françoise. 
 
 
El concepto de preurbanismo, de acuerdo con Choay, 
nace en el curso del Siglo XIX, donde las 
consecuencias directas de la revolución industrial 
con el subsiguiente crecimiento demográfico 
exagerado y la explotación de los recursos del campo 
empiezan a ser evidentes en las diferentes ciudades 
de la época. A partir de esto, el estudio de las 
ciudades empieza a presentar dos enfoques. El 
primero, el enfoque descriptivo, observa los hechos 
con objetividad, ordenándolos de manera 
cuantitativa usando como método principal la 
estadística. De este modo, Levasseur y Legoyt, se 
convierten en los precursores de estos conceptos en 
Francia, y más tarde, Adna Ferrin Weber en Estados 
Unidos. Estos personajes, buscan comprender el 
fenómeno espontaneo del desarrollo urbano, 
buscando las causas y los efectos del mismo. Por otra 
parte, buscan analizar las diversas consecuencias de 
la vida urbana sobre el desarrollo físico y mental, así 
como en la mortalidad de los habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
S, M, L, XL. 
Koolhaas, Rem 
Monacelli. 
 
Compilación de ensayos diarios de expertos viajeros, 
fotógrafos y productores de comics pertenecientes a 
la oficina de arquitectura metropolitana OMA. El 
libro reúne pensamientos escritos y reflexiones que 
durante 20 años surgieron en la oficina de OMA, 
localizada en Rotterdam y fundada por Rem 
Koolhaas en 1975 y para quien la ciudad ha sido el 
tema más importante de su producción intelectual. 
 
 
Designing cities. 
De Sola-Morales, Manuel. 
 
 
“Designing Cities” es el primer texto a ser publicado 
en el prominente campo del diseño urbano. Ha sido 
compilado para traer un amplio de lectores 
interesados en que consiste y de que trata el diseño 
de las ciudades desde una perspectiva 
multidisciplinar teniendo en cuenta los nuevos 
desafíos de los entornos urbanos actuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A new theory of urban 
design. 
Alexander, Christopher. 
 
 
Este texto no fue escrito por un arquitecto ni un 
diseñador urbano, resume conceptos que 
Christopher Alexander desde una visión filosófica y 
sociológica realiza acerca de cómo son producidos 
los lugares y cómo los lugares bien concebidos 
expresan una vigencia a lo largo del tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Postmetropolis: critical 
studies of cities and 
regions 
Soja, Edward W. 
 
 
Esta trilogía complete sobre estudios urbanos la cual 
comienza con geografías posmodernas y continuo 
con tercera espacialidad es el primer texto fácil de 
comprender en el creciente de la crítica de los 
estudios urbanos, hasta tratar temas como la 
gramática, composición de las mega ciudades que 
han surgido a lo largo del mundo desde la última 
mitad del siglo XX. 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
NO DISPONIBLE 
 
 
 
Hipercatalunya: 
territorios de exploración: 
estados de referencia 
Iaac Metapolis. 
Gausa, Manuel. 
Guallart, Vicente. 
Müller, Willy 
 
 
Interrogar al territorio para descubrir sus 
posibilidades y estados latentes. Más allá de los 
mecanismos tradicionales del análisis territorial, se 
propone identificar y expresar un enfoque 
multidisciplinario de nuestro entorno, incitando a 
interpretaciones abiertas a la interacción potencial 
entre lo existente y lo imaginable, de acuerdo con 
una dimensióninnovadora de la cultura 
contemporánea que tiende a acoger nuevos espacios 
para nuevas formas de vida, pero también nuevas 
lógicas y estéticas para nuevos escenarios de 
progreso. HiperCatalunya es una reflexión y 
pretende estimular la reflexión sobre la verdadera 
dimensión territorial de Catalunya, estableciendo, 
mediante planteamientos teóricos y prácticos, 
cuatro ámbitos de análisis, reflexión y propuesta, 
entendidos como marcos de trabajo operativos y 
como niveles estratégicos de acción, que se 
proponen anticipar y visualizar las posibles 
cuestiones claves del futuro desarrollo del territorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
The global city 
Sassen, Saskia 
 
 
Clásico que explica cómo Nueva York, Londres y 
Tokio se convirtieron en centros líderes de la 
economía global y los procesos que antecedieron 
estos posicionamientos. Lo que distingue el marco 
teórico de Sassen es el énfasis sobre la formación de 
dinámicas más allá de los límites por medio de las 
cuales estas ciudades globales y el creciente número 
de otras más comienzan a formar unas redes 
estratégicas transnacionales. Toda la información en 
datos de este libro ha sido actualizada en esta nueva 
edición mientras que el prefacio y el epilogo discuten 
 
 
15 
 
 
 
las tendencias relevantes sobre globalización desde 
que el libro salió originariamente en 1991. 
 
 
 
 
Imaginarios urbanos en 
América Latina 
Silva, Armando 
 
 
Propone un acercamiento a una de las formas en las 
que se ha querido entender cómo los ciudadanos 
representan sus ciudades a la vez que construyen 
nuevas relaciones con ellas. Un ciclo de conferencias, 
un espacio de consulta y una publicación dan acceso 
al conjunto de intuiciones, registros, escritos, libros y 
análisis que componen y materializan el proyecto, 
con la intención de mostrar y debatir lo que sobre 
imaginarios urbanos se ha dicho, y utilizando una 
práctica concreta geográficamente localizada. Un 
material que en su diversidad y heterogeneidad ya 
da una idea cabal de los retos y dificultades de la 
tarea acometida. En cierto modo, se trata de sacar a 
la luz los archivos del proyecto con la intención de 
que nos hablen del problema que los ha hecho 
existir, ofreciéndonos la oportunidad de ver cómo 
esos archivos han sido destilados por Silva y sus 
colaboradores en la serie de libros sobre ciudades 
imaginadas, una de las líneas troncales de su trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carne y piedra: el cuerpo 
y la ciudad en la 
civilización occidental 
Sennet, Richard 
 
 
Carne y piedra es una historia de la ciudad en la 
civilización occidental contada a través de la 
experiencia corporal de las personas. Apoyándose en 
un enfoque multidisciplinar y en su vasta erudición, 
Richard Sennet describe aspectos íntimos de la vida -
cómo se movían hombres y mujeres, qué veían y 
oían, dónde comían, cuándo se bañaban, cómo 
hacían el amor...- en el espacio urbano de ciudades 
emblemáticas a lo largo de la historia. De la 
desnudez en la antigua Atenas a la falta de contacto 
con los otros en la Nueva York contemporánea; de la 
estricta geometría romana a la creación de lugares 
para la caridad en el París medieval; de las reuniones 
de los primeros cristianos a las fiestas 
http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?article5192
http://www.fundaciotapies.org/site/view.ft_publication.php3?id=134&lang=es
 
 
16 
 
 revolucionarias francesas; del destino de los judíos 
en el gueto de Venecia durante el Renacimiento al 
del ciudadano francés en el París del siglo XIX, el 
autor explora un tema vasto y elusivo: la cambiante 
relación del cuerpo humano con su entorno 
construido. 
 
 
 
 
Los sociólogos de la 
ciudad. 
Bettin, Gianfranco. 
 
 
 
Se sitúa en el cruce entre la historia del pensamiento 
sociológico y la sociología urbana. Constituye un 
considerable avance en el campo de los ensayos, 
hasta hoy no muy numerosos, sobre la historia del 
pensamiento sociológico de la ciudad. Esta historia, 
dada la importancia que el fenómeno urbano tiene 
en la sociedad moderna y particularmente en 
Occidente, es hoy día indispensable: en las ciudades 
nacen los caracteres, los problemas, los conflictos 
que definen la presente época; en ella se anticipan 
los temas del futuro. Sí, todavía se puede hablar 
propiamente de ciudad en la sociedad actual, 
intrínseca mente urbana, casi “totalmente urbana”, 
como diría uno de los protagonistas del libro. 
 
 
Sociología de la 
comunidad urbana. Una 
perspectiva mundial. 
Anderson, Nels. 
 
 
Estudio sobre la expansión de la vida urbana influida 
por el industrialismo. Contempla al urbanismo 
industrial como un fenómeno global, debido a que 
en las grandes ciudades surgen enormes redes de 
comercio y comunicación que dan origen a nuevos 
comportamientos y formas de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La producción del 
espacio. 
Lefevbre, Henry. 
 
 
Exponer quiere decir someter a examen, es decir, a 
la crítica. Ningún concepto teórico se impone en sí. El 
concepto de producción del espacio desarrolla un 
concepto ya muy conocido, clásico, reiterativo: el de 
producción, pero indica un cambio en la producción, 
en las fuerzas productivas; se pasa de la producción 
en el espacio a la producción del espacio. El 
concepto de producción aparecía como bien 
determinado, bien definido y bien fijado por parte de 
los economistas, los historiadores, los sociólogos... 
pero cuando se examina este concepto aparece 
 
 
17 
 
como más ambiguo y complejo de lo que parecía a 
primera vista, cuando no estaba bien fijado, bien 
determinado. Si se examina este concepto, por 
ejemplo en Hegel y en Marx, se ve que el concepto 
se desdobla: de un lado está la producción de 
productos: las cosas, los bienes, las mercancías, y del 
otro lado la producción de las obras: las ideas, los 
conocimientos, las ideologías e incluso las 
instituciones o las obras de arte. Un concepto 
ambiguo, mucho menos preciso de lo que se le cree 
en general, está llamado a ser desarrollado. Es sobre 
el desarrollo de este concepto sobre lo que yo voy a 
hablar: la producción del espacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del miedo a la esperanza: 
Medellín. 
Fajardo, Sergio. 
 
 
 
 
 
 
Permite entender porque hoy la capital antioqueña 
es una ciudad que sin titubeos asegura que pasó 
del miedo a la esperanza. Contiene la sistematización 
del trabajo de un equipo reconocido por su 
rigurosidad académica, compromiso con unos 
principios de gestión pública eficiente y eficaz que 
permitió la movilización integral de toda una 
sociedad que se convenció de que es 
posible transformarse. 
 
 
 
Travel by design. the 
influence of urban form 
on travel. 
Boarnet, Marlon 
Crane, Randall. 
 
 
 
 
 
 
 
¿Pueden los problemas del transporte ser 
solucionados por un correcto diseño urbano? La 
enorme popularidad del “Nuevo Urbanismo” y las 
iniciativas de “Comunidades Habitables” sugieren 
que muchas personas piensen de esa manera. Como 
una valoración sistemática de intentos para resolver 
los problemas de transporte por medio del diseño 
urbano, este libro pregunta y responde tres 
cuestionamientos: pueden tales esfuerzos funcionar? 
serán ellos puestos en práctica? son ellos una buena 
idea? 
 
 
 
 
 
Considera la ciudad con múltiples instrumentos y con 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
Ecological urbanism 
Mostafavi, Moshsen y 
Doherthy, Gareth 
 
 
una vista global que es fluida en escala y enfoque 
disciplinario. El diseño suministra la clave sintética 
para conectar ecología con urbanismo lo cual no es 
una contradicción con el medio ambiente. La 
apuesta es nada corta en términos de una nueva 
ética yestética de lo urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudades para un 
pequeño planeta 
Rogers, Richard y 
Gumuchdjian, Philip 
 
 
 
Basado en sus conferencias de Reith (1995), el 
arquitecto Richard Rogers presenta un nuevo y 
radical programa de acción para el futuro de 
nuestras ciudades. Demuestra la influencia que 
ejercen la arquitectura y el planeamiento urbano 
sobre nuestras vidas cotidianas, y advierte sobre el 
impacto potencialmente negativo que pueden 
suponerlas ciudades modernas sobre el medio 
ambiente. Rogers argumenta que solo a través del 
planeamiento sostenible podremos proteger la 
ecología de nuestro planeta y cumplir, así, con 
nuestras responsabilidades ante las generaciones 
venideras. El planeamiento urbano sostenible se 
configura, así, como nuestra única oportunidad real 
de crear unas ciudades dinámicas ideales que sean, a 
la vez, respetuosas con los ciudadanos y con el 
medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacer metrópoli: la 
región urbana de Bogotá 
de cara al siglo XXI. 
Goüeset, Vincent. 
 
 
 
Después de una grave crisis económica y urbana 
durante los años ochenta, la ciudad y sus habitantes 
se sobrepusieron de forma sorprendente y 
generaron una dinámica de cambio que ha afectado 
prácticamente todas las dimensiones de la vida 
urbana. Mientras tanto la región circundante no ha 
dejado de urbanizarse, no sin tensiones con el 
distrito capital. Esta metrópoli se encuentra hoy 
confrontada con numerosos problemas, pero posee 
también capacidades y recursos con los que no 
contaba hace quince años. El propósito de esta obra 
es explicar algunas de esas dinámicas en los planos 
demográfico, político, territorial y 
económico. Representan así los resultados de 
investigaciones realizadas desde innovadores 
enfoques pluri e interdisciplinarios en dimensiones y 
aspectos relativamente poco explorados: las 
prácticas residenciales de los habitantes del distrito y 
la región, los gobiernos local y metropolitano, el 
manejo de los servicios públicos domiciliarios y las 
estrategias de los sectores productivos. 
 
 
 
20 
 
 
Ciudad collage 
Rowe, Colín y 
Koetter, Fred 
 
Editado hace veinte años, confronta el modelo 
urbanístico producido por la arquitectura moderna 
con ciudades contemporáneas como Los Ángeles y 
Nueva York. Se sintetiza con precisión el concepto de 
Ciudad Collage que posteriormente será retomado 
por La Ciudad Postmoderna de Giandomenico 
Amendola. 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría de la deriva y otros 
textos situacionistas 
sobre la ciudad 
Andreotti, Libero y 
Costa, Xavier. 
 
 
Esta publicación complementa el 
catálogo Situacionistas. Arte, política, urbanismo. La 
Internacional Situacionista (1957-1972) buscaba 
nuevas formas de acción colectiva y métodos de 
agitación para fomentar la transformación del medio 
urbano. Durante años, sus revolucionarias 
reflexiones han desempeñado un papel fundamental 
en la política y el arte. Esta publicación ofrece una 
selección de textos y manifiestos que se centran en 
el urbanismo unitario y la deriva. La teoría de la 
deriva plantea una reflexión sobre las formas de ver 
y experimentar la vida urbana dentro de la 
propuesta más amplia de la «psicogeografía», 
utilizando la cartografía urbana como herramienta 
para articular unités d'ambience (unidades de 
ambiente) con el fin de crear un nuevo tejido social, 
basado en los mapas emocionales de subversión 
denominados «planos psicogeográficos». 
 
 
 
Great leap forward: 
Harvard Design School 
Project on the City 
Chuihua, Judy; 
Inaba, Jeffrey; Koolhaas, 
Rem; y Leong, Sze Tsung 
 
 
 
La región del Delta del Río Perl es un “clúster” de 
cinco ciudades que llegaran a ser una megalópolis de 
36 millones de habitantes para el año 2020. Este 
libro está basado en un trabajo de campo conducido 
desde 1996 hasta 1997, y consiste en una serie de 
estudios interrelacionados sobre el tema de la 
occidentalización de dicha región. 
 
 
http://www.sindominio.net/ash/
 
 
21 
 
 
 
Lo urbano en 20 autores 
contemporáneos 
Ramos, Ángel Martín 
 
 
 
Los términos clásicos (la ciudad) o tradicionales en la 
urbanística moderna (el fenómeno urbano, las 
aglomeraciones urbanas, los productos urbanos) ya 
no son suficientes para designar al grado de 
abstracción en que se manifiesta lo urbano del 
mundo de hoy. Las relevantes aportaciones aquí 
compiladas comparten una misma atención a lo 
urbano en el mundo contemporáneo, y su diversidad 
se explica por la voluntad de presentar una 
aproximación a la complejidad de la teoría que 
aborda hoy el fenómeno de la urbanización, con la 
ayuda de enfoques complementarios o desde 
perspectivas distintas. 
 
 
 
 
Reciclado de ciudades: 
nuevas herramientas de 
planificación y diseño 
urbano para intervenir en 
ciudades existentes. 
Szecsi, Alberto Enrique. 
 
 
 
Invita a recorrer un nuevo espacio interdisciplinario, 
cuya particularidad es contar con una factible 
creatividad. Es por ello que este libro es como un 
catálogo de nuevas herramientas (algunas premiadas 
en concursos) para la planificación y diseño del ahora 
necesario reciclado de las ciudades y que he 
ejemplificado en el caso de la ciudad de Buenos 
Aires. Para que luego aquellos especialistas, no sólo 
de los temas urbanos sino de otras disciplinas las 
utilicen y resuelvan, en el mejor de los casos, una 
gran parte de los problemas urbanos existentes y 
nuevos, cambios tendenciales, congestión, espacios 
verdes públicos, plazas interiores de manzana, 
insuficiencia parcelaria, mejor calidad del tejido así 
sea el existente o nuevo, nuevas circulaciones, 
estacionamientos, infraestructuras, todo con nuevas 
formas de autofinanciación y de relación con el 
ciudadano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
The why factory: 
visionary cities 
Maas, Winy 
 
Reflexiona sobre nuestra responsabilidad cívica 
frente al medio ambiente urbano. Una mirada 
visionaria de las ciudades asienta la agenda para la 
construcción de la ciudad el futuro. Se muestran en 
esta publicación 12 temas cívicos que están en 
necesidad de transformación a partir de la 
investigación de académicos de “The Why Factory”. 
Estos temas incluyen asuntos como lo icónico, la 
lúdica, las precauciones, la pobreza urbana y su 
marginalidad etc. Visionary Cities hace un manifiesto 
frente a la impotencia cívica y la apatía ciudadana, 
demandando un gran cambio sobre lo colectivo más 
que lo individual 
 
 
Livable cities: the benefits 
of urban environmental 
planning 
Unep, Cities Alliances, Iclei 
 
 
Este reporte investiga como los instrumentos de 
planeación se aplican con diferentes enfoques para 
lograr una planeación urbana integral. Examina las 
características, fortalezas y debilidades de los Planes 
de Desarrollo Integral, las Estrategias de Desarrollo 
Urbano, Planificación Ecocity, EcoBudget y la 
Evaluación Ambiental Estratégica. 
 
 
 
 
 
 
 
El paisaje del hombre: la 
conformación del entorno 
desde la prehistoria hasta 
nuestros días 
 
Jellicoe Allan, Geoffrey y 
Jellicoe, Susan 
 
 
A lo largo de la historia, el hombre ha modelado el 
paisaje para expresar o simbolizar poder, orden, 
confort, armonía, dominio... a través de múltiples 
medios para conseguirlo, con diferencias de escala y 
composición, desde pequeños jardines a ciudades 
enteras. El área que abarca este estudio incluye la 
antigua Mesopotamia, Grecia, Roma, el mundo 
musulmán, la Europa medieval, India, China, Japón, 
la América precolombina y el occidente pos 
renacentista en todas sus etapas. Estaedición 
ampliada y revisada actualiza un texto básico en la 
teoría de la arquitectura del paisaje, ampliando la 
selección de obras desde 1945 hasta la actualidad y 
apuntando hacia el futuro las implicaciones de las 
tendencias actuales de la arquitectura y la 
planificación del paisaje del mañana. 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
Landscape + 100 palabras 
para habitarlo 
Colafranceschi, Daniela 
 
 
Con el título Landscape + 100 palabras para 
habitarlo se ha querido presentar una condición del 
paisaje contemporáneo medido a través de una 
forma directa e inmediata: términos, definiciones, 
pensamientos, microrrelatos, textos breves, apuntes. 
Una colección de instantáneas fotográficas más que 
un único y completo recorrido crítico y teórico sobre 
el tema. Términos solicitados y redactados por 
autores que no son solo arquitectos y paisajistas, 
sino también urbanistas, filósofos, críticos, poetas, 
geógrafos y escritores. Reflexiones que implican 
tanto categorías estéticas y culturales como valores y 
prácticas técnico-profesionales. 
 
 
 
 
Switzerland: an urban 
portrait 
Diener, Roger y 
Herzog, Jacques 
 
 
El “ETH Studio Basel” –Instituto para la Ciudad 
Contemporánea– ha venido estudiando el contexto 
urbano suizo con su malla de temas complejos por 
largos años. El presente libro, esboza el análisis sobre 
el futuro de importantes áreas metropolitanas y de 
regiones Alpinas. Diferentes interacciones y 
permutaciones de su geografía, historia lengua, 
cultura, sociedad, economía, transporte, vida urbana 
han sido cotejadas y analizadas revelando su génesis 
y arrojando pistas sobre los factores que han 
influenciado el desarrollo del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas y sofisma de 
espacios públicos en el 
hábitat sustentable 
Cuesta, Andrés 
 
 
Los estudios realizados en Colombia, en 
asentamientos urbanos periféricos o deteriorados 
muy poco o nada se ha incursionado en cuanto a la 
aplicación de conceptos relacionados con los 
sistemas modernos de espacios públicos con un 
enfoque de complejidad y nuevas formas de 
acercamiento a la arquitectura popular. El texto 
plantea una búsqueda por el nuevo conocimiento y 
participación en el desarrollo humano sostenible, 
especialmente en las comunidades menos 
favorecidas, se pone de manifiesto que las 
intervenciones en los espacios públicos en estos 
sectores poblacionales, obedecen más a intereses de 
 
 
24 
 
 
 
 
 
reproducción de capital que a la preocupación 
fundamental de contribuir con el desarrollo humano 
y sostenible de ellas mismas. 
 
 
 
 
 
Transporte público: 
planeación, diseño, 
operación y 
administración 
Molinero, Ángel 
 
 
Básico para la introducción al estudio de la dinámica 
del transporte público así como para la comprensión 
de la normatividad vigente dentro de este sector 
estratégico de la economía. 
 
 
 
 
Urban travel and 
sustainable development 
Organization for Economic 
Co-Operation and 
Development OECD 
 
 
El acelerado incremento en el tráfico automotor es el 
causante de polución en el aire, accidentalidad y 
genera riesgos de calentamiento global. Esta 
tendencia se está convirtiendo en algo inaceptable y 
censurado por gobiernos de muchos países. En este 
sentido un número considerable de autoridades 
locales y nacionales están ahora comprometidas con 
reducir el uso del automóvil en las ciudades. El 
presente libro, que cubre un análisis de 20 países 
pertenecientes a OECD y 132 ciudades, concluye que 
el desarrollo urbano sustentable requiere una fuerte 
política, una combinación de mejor gestión del 
tráfico, mejoramiento en la planeación del suelo 
urbano y significativas cargas tributarias para el uso 
del transporte particular. 
 
 
 
 
Transport systems, policy 
and planning. A 
geographical approach 
 
Tolley, Rodney y 
Turton, Brian 
 
 
Suministra una única revisión de los aspectos 
espaciales principales de los sistemas de transporte. 
Además, un detallado análisis de los problemas de 
transporte en áreas urbanas y rurales, así como una 
evaluación de impactos ambientales, sociales, de 
planeamiento y revisión de políticas públicas en 
relación. Dividido en cuatro partes, cada uno 
considera distintos aspectos de la geografía del 
 
 
25 
 
 
transporte. La primera parte, por ejemplo, examina 
aspectos de la geografía del transporte y sus 
distintas estructuras espaciales. La segunda parte 
considera aspectos del sistema transporte en las 
escalas nacionales e internacionales. La tercera parte 
examina algunos de los problemas del transporte en 
contextos rurales y urbanos a partir de distintos 
ejemplos y estudios de caso evaluando metodologías 
de planificación y sus aciertos y debilidades. 
 
 
 
 
La ciudad en el siglo XXI. 
Experiencias exitosas en 
gestión del desarrollo 
urbano en América 
Latina. 
Rojas, Eduardo y 
Daughters, Robert 
 
 
 
El proceso de urbanización de los países de América 
Latina y el Caribe está alcanzando un nivel tal que 
convertirá a la región, al inicio del siglo XXI, en una 
de las más urbanizadas del planeta después de 
Europa y América del Norte. El libro aborda seis 
grandes aspectos: 1. Las tendencias globales que 
afectan el desarrollo urbano de la región; 2. La 
ciudad como motor del desarrollo económico; 3. La 
necesidad de reconstruir el tejido social urbano que 
enfrenta la agenda social de los gobiernos urbanos; 
4. Los desafíos de la gobernabilidad que presentan 
las ciudades; 5. Los problemas de financiamiento de 
la ciudad y 6. La problemática del medio ambiente 
urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
Globalización y grandes 
proyectos urbanos: la 
respuesta de 25 ciudades. 
Carmona, Marisa 
 
Este libro analiza el proceso de transformaciones 
vivido por las ciudades en la globalización y el papel 
que jugaron en el mismo los Grandes Proyectos 
Urbanos, resumiendo diez años de investigaciones 
de la red internacional Alfa Ibis. La primera parte del 
libro define el marco general en que se inscriben los 
Grandes Proyectos Urbanos y la segunda estudia el 
proceso transformador de 25 ciudades, analizando la 
visión de sus planificadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los sistemas urbanos. Los 
países industrializados 
del hemisferio norte e 
Iberoamérica 
Ferrer, Manuel 
 
 
 
Los sistemas urbanos se identifican como la red de 
ciudades de cada país, interrelacionadas entre ellas 
por el comercio y los servicios. Los sistemas 
considerados integrados son aquellos cuyos flujos o 
interacciones son abundantes y densos. El libro 
presenta un estudio pormenorizado del sistema 
urbano, aplicado principalmente a los países 
avanzados del hemisferio Norte (de sistemas 
integrados) y a Iberoamérica, que es el 
subcontinente que se elige como ejemplo de 
sistemas poco integrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Libro incluido en Biblioteca Selecta Fórum de 
Barcelona 2004. La era de la globalización es también 
un momento de auge de las identidades ciudadanas 
y de los gobiernos locales. Este libro analiza la 
relación entre la economía global, la gestión local y 
regional, y las políticas urbanas a partir de datos y 
experiencias de ciudades y áreas metropolitanas de 
todo el mundo. Preparado originalmente como 
documento de análisis y propuestas para la 
conferencia Hábitat II a petición de Naciones Unidas, 
combina la teoría de las ciudades con la práctica del 
 
 
27 
 
 
 
 
 
Local y global: gestión de 
las ciudades en la era de 
la información 
Borja, Jordi y 
Castell, Manuel 
 
 
urbanismo y propone actuacionesconcretas de 
gestión basadas en la experiencia de sus autores. 
Frente al peligro de la globalización incontrolada, 
este libro desarrolla la posibilidad de reinventar la 
democracia y crear calidad de vida a partir de lo 
local. 
 
 
 
 
The endless city 
Burdett, Ricky y 
Sudjic, Deyan 
 
 
La ciudad sin fin, pone de manifiesto el fenómeno 
actual de urbanización donde más y más gente se 
mueve hacia las ciudades para vivir y trabajar 
alterando el balance urbano/rural de países en todo 
el mundo. El presente libro es un estudio 
comparativo del crecimiento de seis de las ciudades 
más internacionales del mundo (New York, Shanghái, 
London, México City, Johannesburgo and Berlín), 
explorando factores claves en términos 
estructurales, económicos y sociales. Esta 
investigación ha sido además apoyada y supervisada 
por la influyente institución educativa London School 
of Economics (LSE). 
 
 
 
 
Urbanización para el 
desarrollo humano. 
Giraldo, Fabio. 
 
 
El mundo es desde 2008 mayormente urbano, 
estimándose que las ciudades adquieran además 
cada vez mayor protagonismo. En términos globales, 
el proceso de urbanización ha venido de la mano de 
una ampliación del desarrollo humano. Al igual que 
en los países, la crisis económica se asoma, sin 
embargo, en las ciudades. Si los esfuerzos 
pendientes eran copiosos y los retos en todas las 
áreas notables, debiendo atender los primeros y 
proseguir abordando los segundos, la crisis invita, en 
lógica contra cíclica, a aumentar los recursos 
públicos e invertirlos de manera eficaz y eficiente. 
 
 
 
 
 
Vicente Guallart, pionero de los nuevos medios de 
 
 
28 
 
 
Geologics: geografía, 
información, arquitectura 
Guallart, Vicente 
 
comunicación, examina los aspectos tecnológicos, los 
cambios sociales y culturales en nuestra sociedad de 
la información para la construcción de nuevas zonas 
urbanas. Este libro investiga la capacidad de la 
arquitectura y el urbanismo para la construcción de 
los sistemas de entornos habitables en diversas 
ambientales, sociales y condiciones económicas. Él 
cruza las fronteras a través de colaboraciones en 
geología, sociología, ingeniería, economía, software 
y diseño de la interfaz. Los proyectos siguen un 
"natural" de la lógica, al referirse a los componentes 
originarios de la naturaleza, así como a los sistemas 
ambientales. Una lógica que conecta con la 
naturaleza de las transformaciones de los espacios 
urbanos, las organizaciones sociales, y el mundo 
digital. 
 
 
 
 
 
Geografía urbana: un 
estudio del 
emplazamiento, 
evolución, forma y 
clasificación de pueblos, 
villas y ciudades 
 
Griffith Taylor, Thomas 
 
 
Siete ejemplos de poblaciones en latitudes típicas. 
Evolución de una ciudad. Ciudades y divisiones 
territoriales. Fases del desarrollo de una gran ciudad. 
Historia de la evolución urbana. Determinantes 
topográficas y otros. Villas y pueblos de montaña. 
Ciudades mineras. Cetros religiosos y poblaciones 
turísticas. Regulación y clasificación de las ciudades. 
 
 
Geografía urbana 
George, Pierre 
 
 
Las ciudades no son sólo un punto en un mapa, no 
son sólo un entramado de calles, un 
amontonamiento de edificaciones junto a un río, un 
puerto marítimo o un importante nudo de 
comunicaciones, sino también un sistema de 
relaciones sociales y económicas que establecen una 
relación rica y compleja con su entorno físico, incluso 
con territorios muy alejados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La preocupación general por el deterioro del medio 
ambiente ha promovido un compromiso con la 
ecología y una actitud más responsable en la 
selección de materiales y técnicas constructivas. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
Proyectar con la 
naturaleza 
arquitectura y diseño + 
ecología 
Mcharg, Ian L. 
 
Ahora bien, esta voluntad de proyectar con la 
naturaleza se frena en muchas ocasiones por una 
cierta desinformación en relación a los criterios a 
seguir, debido a la propia novedad de muchos 
conceptos. Ha introducido en el diseño 
arquitectónico y urbano el concepto de ecosistema y 
ha planteado el análisis del impacto ambiental de las 
construcciones como un segmento de un flujo más 
amplio de interacciones, que no solo incluye los 
factores climáticos y la gestión de los recursos, sino 
también la intervención de los organismos vivos. 
 
 
 
 
Naturaleza y ciudad: 
planificación urbana y 
procesos ecológicos 
Hough, Michael 
 
 
Naturaleza y ciudad abre un debate sobre el 
conflicto entre los intereses económicos y 
tecnológicos que plantea la ciudad moderna en su 
encuentro con el medio ambiente. Debido al 
creciente interés por la conservación de la energía, el 
aumento de la protección de los sistemas naturales y 
de la conciencia medioambiental, el deseo de 
mantener un medio ambiente saludable, donde 
naturaleza y ciudad coexistan se convierte en el 
tema clave de este libro en una aportación 
imprescindible al estudio del diseño urbano y su 
desarrollo, en el intento por parte de las ciudades 
por ser económicas, medioambientales y 
socialmente sostenibles. 
 
 
 
 
Ecourbanismo: entornos 
humanos sostenibles 
Ruano, Miguel 
 
 
Obra de referencia básica para urbanistas, 
arquitectos paisajistas y en general, para cualquier 
profesional del urbanismo y la planificación. 
Presenta, de manera accesible, lo más novedoso en 
planificación sostenible y expone de manera gráfica y 
mediante 60 ejemplos cuidadosamente escogidos, lo 
que puede considerarse como lo mejor en la 
disciplina. El concepto de ecourbanismo define el 
desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de 
múltiples características ubicadas en entornos 
construidos de manera armónica y equilibrada. A su 
vez, se está convirtiendo con rapidez en un término 
clave y esencial para el urbanismo de finales de siglo 
 
 
30 
 
que centra su máximo interés en los problemas 
sociales y medioambientales. 
 
 
 
 
Land mosaics: the 
ecology of landscapes 
and regions 
Forman, Richard T. T. 
 
 
Los animales, el agua, el viento y las personas fluyen 
a ritmos diferentes de acuerdo a patrones 
espaciales, que son comunes a casi todos los paisajes 
y regiones. Este libro sintetiza y explora la ecología 
de zonas terrestres heterogéneas, donde los 
procesos naturales y las actividades humanas 
interactúan para producir un mosaico cambiante. El 
tema tiene gran relevancia para la sociedad 
contemporánea, y este libro refleja la amplitud de 
esta relevancia: se presentan ideas y aplicaciones 
para la planificación, la conservación, el diseño, la 
gestión, la sostenibilidad y la política. 
 
 
 
La ciudad imprevista 
Cottino, Paolo 
 
 
Tres historias fronterizas de las muchas que se dan 
hoy en nuestras ciudades: la organización de la 
supervivencia de las comunidades de inmigrantes en 
edificios abandonados, la espontaneidad social y la 
mezcla cultural en un mercadillo informal, y la 
apasionada batalla de un grupo de jubilados en 
defensa de un trozo de terreno transformado en 
huerto. Espacios desechados y anónimos, 
nuevamente definidos por sujetos colectivos merced 
a una suspensión de la «norma» que les permite 
aprovecharlos. El viaje al interior de estos tres 
mundos es el punto de partida para una reflexión de 
carácter general sobre el significado de estos 
comportamientos urbanos, que la mayoría de las 
veces surgen de una condición de privación. 
 
 
Cities of change 
Angelil, Marc 
 
 
El crecimiento económico y los desarrollos asociados 
a este, tales como crecimiento poblacional, 
migraciones rurales y el explosivo crecimiento de las 
ciudades, demandan enormes desafíos a 
planificadores urbanos en centros urbanos a lo largo 
del mundo. El presente libro pone en evidencia los 
distintos acercamientosque se deben tener en 
cuenta a la hora de planear ciudades en contextos no 
europeos desde las realidades de cada entorno 
teniendo en cuenta distintos estandares y reglas 
propios de ciudades en transformación en países en 
 
 
31 
 
desarrollo. 
 
 
 
Shadow cities: a Billion 
squaters a new urban 
world 
Neuwirth, Robert 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pone al descubierto la realidad de los asentamientos 
informales como una nueva forma de urbanización 
del mundo actual. En la mitad de la noche ellos – los 
destechados – construyen casas y parcelan lotes 
antes que la policía destruya sus frágiles viviendas. 
Ellos son los “squatters” – familias que desafían la 
autoridad del gobierno y propietarios privados 
construyendo viviendas en suelos que no les 
pertenecen – y representan a uno de cada diez 
habitantes en el planeta. 
 
 
 
 
Ciudades urgentes. 
Intervención en aéreas 
urbanas de crecimiento 
rápido 
Rubio, Rodrigo 
 
 
 
 
 
Contribuye a la consolidación de la experiencia sobre 
mejoramiento barrial que la ciudad de Bogotá ha 
acumulado en los últimos años. Esta extensa 
experiencia tiene sus orígenes en los años setenta, 
cuando el desarrollo no planificado de la ciudad 
empieza a percibirse no exclusivamente como un 
factor negativo del proceso urbano, sino como parte 
de la solución. Esta modificación radical en la actitud 
hacia la dinámica urbana informal, permite 
desencadenar una multitud de iniciativas y 
estrategias que han intentado enfrentar la 
precariedad que acompaña de manera insistente a 
los desarrollos informales. Los programas de 
autoconstrucción, la organización comunitaria, la 
construcción de redes de servicios básicos, la 
provisión de equipamientos y la conformación del 
espacio público han acompañado el esfuerzo 
individual que se manifiesta en las miles de viviendas 
construidas por los ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una investigación por medio de la Acción del 
Espacio. Un estudio de la ciudad en evolución. Es un 
proyecto dirigido a crear una nueva herramienta 
para planificadores urbanos. El libro muestra una 
especie de herramienta simuladora y educativa por 
medio de un viaje de descubrimientos empezando 
por Darwin, sus fenotipos y conceptos de biología, 
 
 
32 
 
 
 
Space fighter: the 
evolutionary city (game) 
Maas, Winy 
 
sociología y economía. La investigación es sintetizada 
a partir de juegos de modelación de diversos 
aspectos de la ciudad como las tareas que un 
promotor urbano enfrenta en temas como el valor 
del suelo hasta situaciones más intangibles como las 
tensiones y deseos de diversos grupos sociales en la 
ciudad. 
 
 
 
 
 
 
Retrofitting suburbia: 
urban design solutions for 
redesigning suburbs 
Dunham-Jones, Ellen 
 
 
Manual de fácil comprensión para arquitectos, 
planificadores urbanos, diseñadores urbanos y 
promotores inmobiliarios que ilustra cómo los 
existentes suburbios pueden ser rediseñados y 
redesarrollados. Los autores, expertos en la materia, 
muestran de qué manera el desarrollo en los 
suburbios existentes puede absorber en nuevo 
crecimiento y evolucionar en relación a los cambios 
demográficos, lo tecnológico y las condiciones 
económicas. 
 
 
 
 
Urban design for an 
urban century: 
placemaking for people 
Brow, Lance Jay 
 
 
 
Este libro está dividido en dos partes: La primera, 
bajo los conceptos Paradigmas, Principios y Procesos 
traza los comienzos de la forma urbana desde las 
ciudades tempranas hasta la suburbanización y 
ahora recentralización. La segunda parte, Poniendo 
el Diseño Urbano dentro de la práctica muestra 
como los principios esbozados en la primera parte 
del libro son aplicados; por medio de detallados 
estudios de caso basados en proyectos reconocidos 
por su excelencia se demuestra cómo los 
diseñadores urbanos dan forma al entorno humano 
enfatizando el rol esencial de la comunidad 
comprometida en cada faceta del diseño urbano. 
 
 
 
 
 
Explora distintas alternativas para el manejo de 
densidades en áreas urbanas y suburbanas teniendo 
como referencia las experiencias en Holanda. El 
 
 
33 
 
 
 
 
Farmax: excursions on 
density 
Maas, Winy 
 
 
estudio de Arquitectura MVRDV y estudiantes de 
Delft University han explorado soluciones para tratar 
el tema de densidades de manera equilibrada 
proponiendo áreas de ultra - densidad insertadas 
dentro paisajes rurales. Este libro se centra en 
propuestas y limitaciones que dichas exploraciones 
han traído bajo el nombre de FARMAX.