Logo Studenta

PROYECTO FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
El trabajo de grado titulado 
“ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS 
PRODUCTIVOS DE MIEL DE ABEJAS EN 
EL SECTOR APÍCOLA DEL MUNICIPIO DE 
MOSQUERA” realizado por los estudiantes 
Paulo César Castiblanco Ariza y Javier 
Zapata Murciacon los códigos 062071026 y 
062071145 respectivamente , cumple con 
todos los requisitos exigidos por la 
Universidad Libre para optar por el título de 
Ingeniero Industrial 
 
 
 
 
__________________________________ 
 Firma del director del proyecto 
 
 
 
__________________________________ 
 Firma del jurado 1 
 
 
 
__________________________________ 
 Firma del jurado 2 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., junio de 2013 
 
4 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A Dios. 
 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr 
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
 
A mi madre Ana Matilde. 
 
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la 
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que 
nada, por su amor. 
 
En memoria de mi padre Carlos Zapata. 
 
Que desde el cielo me ha guiado todo este tiempo para salir adelante con mis 
proyectos y obtener mi título como profesional. 
 
 
Autores del proyecto 
 
Paulo Cesar Castiblanco. 
Javier Zapata Murcia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Los autores del presente proyecto agradecen a las siguientes personas: 
 
MANUEL MAYORGA, Ingeniero Industrial, Docente Universidad Libre de 
Colombia. 
 
FABIO DÍAZ GRANADOS, Contador Público, Gerente Casa Apícola. 
 
 
 
 
 
 
Autores del proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo se basa en la estandarización de los procesos productivos de miel de 
abejas en el sector apícola del municipio de Mosquera, empleando las 
herramientas y metodologías vistas en la carrera de Ingeniería Industrial, el 
estudio del trabajo está encaminado a conocer la problemática, que se emplean 
en la cosecha de la miel, debido a que se realizan de forma artesanal lo cual 
genera una insatisfacción al cliente en la calidad del producto. 
Con la debida recolección y documentación de los datos concernientes a las 
prácticas empleadas por los apicultores, se efectúa un análisis de procedimientos 
encaminado al mejoramiento del método de trabajo, de esta forma se debe lograr 
la estandarización de un proceso productivo de miel de abejas, de acuerdo con la 
normatividad vigente para garantizar que la miel de abejas proporcione todas las 
ventajas y propiedades de la misma obteniendo así una mayor eficiencia y eficacia 
en los procesos. 
Este método de trabajo mejorado plantea determinar los puntos críticos del 
sistema mediante la observación de los procesos e indagar a los apicultores sobre 
los procesos actuales y su comercialización de sus productos, de esta manera 
normalizar el proceso de producción, en el cual se deben aplicar la NTC 512-1 
para industrias alimentarias (Rotulado o etiquetado) y la NTC 1273 (Miel de 
abejas) cumpliendo con los estándares de calidad. 
El municipio de Mosquera representa una significativa cifra en la producción de 
miel del departamento, se observa un portafolio amplio de productos apícolas los 
cuales son comercializados en Bogotá debido a la cercanía y demanda de la 
población. 
Se plantea un proceso de socialización con los apicultores respecto a los 
beneficios de la aplicación del estudio, teniendo como base un plan de trabajo 
para las buenas prácticas de comercialización y beneficios de los productos. 
 
 
Palabras claves: Estandarización, procesos, productivos, miel de abejas, normas. 
 
 
7 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This work is based on the standardization of production processes in honey bees 
beekeeping Mosquera Township using the tools and methodologies seen in 
industrial engineering, work study is aimed at understanding the problems, which 
used in the harvest of honey, because it is on a small scale which creates 
customer dissatisfaction in the product quality. 
 
With proper collection and documentation of data concerning the practices 
employed by beekeepers, there is an analysis of procedures aimed at improving 
the working methods of this form must achieve standardization of a production 
process of honey bees, according to the current regulations to ensure that honey 
provides all the advantages and features thereof thus obtaining greater efficiency 
and effectiveness in the process. 
 
This raises improved working method to determine the critical points of the system 
by observing and investigating processes to beekeepers on current processes and 
marketing of their products, thus standardizing the production process, which must 
implement the NTC 512-1 for food industries (labeling or tagging) and NTC 1273 
(Honey Bee) meeting the quality standards. 
 
Mosquera Township represents a significant figure in honey production 
department; there is a broad portfolio of bee products which are marketed in 
Bogota due to the proximity and population demand. 
 
We propose a process of socialization with beekeepers about the benefits of the 
implementation of the study, based on a work plan for good marketing practices 
and benefits of the products. 
 
 
 
Keywords: Standardization, production, processes, honey, rules. 
 
 
 
 
8 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Distribución de apicultores por departamentos de Colombia 26 
Gráfico 2. Distribución de colmenas por departamentos 27 
Gráfico 3. Esquema en la cadena productiva de la apicultura 54 
Gráfico 4. Productos que se cosechan en los apiarios 58 
Gráfico 5. Cantidades de enjambres 59 
Gráfico 6. Obtenciones de miel 60 
Gráfico 7. Purezas del producto 61 
Gráfico 8. Cantidad de máquinas 62 
Gráfico 9. Normas y estándares de calidad 63 
Gráfico 10. Tiempos de los procesos 64 
Gráfico 11. Climas para la producción miel 65 
Gráfico 12. Producción anual 66 
Gráfico 13. Medios para la distribución y comercialización 67 
Gráfico 14. Tiempos de productos en mercado 68 
Gráfico 15. Clases de abejas 69 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. CIIU del sector de la miel de abejas 23 
Cuadro 2. Distribución de apicultores por departamentos (2012) 25 
Cuadro 3. Distribución de colmenas 26 
Cuadro 4. Modelos propuestos a estandarizar 81 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Objetivos y actividades a realizar en el proyecto 22 
Tabla 2. Simbología actividades de diagrama ASME 34 
Tabla 3. Clasificación taxonómica de la abeja 37 
Tabla 4. Comparativo subespecies de abejas domésticas más utilizadas en la 
producción apícola en el municipio de Mosquera. 38 
Tabla 5. Modelo de encuesta aplicada a los apicultores en los apiarios del 
municipio de Mosquera, para determinar el estado actual de los procesos y sus 
puntos críticos. 57 
Tabla 6. Inversión que se debe tener para un apiario semitecnificado 79 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Espina de Pescado.19 
Figura 2. Referencia a la ubicación geográfica del municipio de Mosquera, 
Cundinamarca. 21 
Figura 3. Cursograma de la producción de miel de abejas 70 
Figura 4. Diagrama de bloques. De la producción de miel de abejas en sector 
apícola 71 
Figura 5. Diagrama propuesto para la estandarización de los procesos de miel 
de abejas 80 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
 
Imagen 1. Miel 45 
Imagen 2. Polen 47 
Imagen 3. Propóleos 48 
Imagen 4. Jalea real 49 
Imagen 5. Cera de abejas 50 
Imagen 6. Abeja 51 
15 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La apicultura en el municipio de Mosquera es una actividad discreta que no llama 
la atención, el hombre la ha desarrollado a través de los años, consiste en la 
explotación pecuaria de la especie Apis mellifera, obteniendo de esta productos 
como miel, polen, cera, jalea real, propóleos y venenos de abeja, y otros 
beneficios como la polinización cruzada, la apicultura se considera como una 
actividad secundaria en la producción campesina, pero hoy se puede establecer 
como una alternativa para el pequeño productor; la cual se desarrolla con un 
pequeño capital, requiere poco espacio, y se puede realizar alternamente con 
otras actividades agropecuarias. 
Las tendencias en la producción agropecuaria, han demostrado la necesidad de 
implementar cambios en las prácticas de los diferentes procesos productivos, 
mediante la generación de medidas en control de calidad y productividad, que 
contribuyan con la conservación de los ecosistemas, el uso sostenible de los 
recursos naturales y la calidad de vida de las comunidades. 
La apicultura se caracteriza por su bajo o poco nivel de desarrollo tecnológico 
aplicado a sus procesos productivos y por el desconocimiento del subsector a 
nivel nacional. Sin embargo, en toda la región se están iniciando proyectos para 
que los pequeños productores implementen la apicultura; una forma de ayudar a la 
gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo, asegurar la continuidad del 
hábitat y de la diversidad biológica. 
Al contribuir con las necesidades de producción y renovar el desempeño 
ambiental, mantener el uso eficiente de los recursos naturales esto permite 
mejorar las relaciones productivas con el entorno natural, impulsar su desarrollo y 
la importancia que puede aportar en los renglones de la economía nacional, no 
sería la Apicultura una actividad artesanal y doméstica de forma individual, un 
poco desconocida y sin importancia. 
 
 
 
16 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La apicultura actualmente presenta un gran desarrollo a nivel industrial, debido al 
reconocimiento de su importancia ecológica, económica, cultural y a la rentabilidad 
de su producción; pero su cadena de valor presenta deficiencias en la producción, 
es por esto, que se requiere brindar al productor una alternativa de manejo de la 
producción de miel de abejas, que optimice sus recursos haciéndolos más 
eficientes e implementando los conocimientos técnicos apropiados que permitan 
mejorar la calidad del producto final. 
 
En el presente proyecto se desea solucionar los problemas en la elaboración de 
miel de abejas, mediante la inclusión de las temáticas referentes a la 
estandarización de los procesos de producción, empleando las diferentes normas 
que existen y que regulan la calidad de miel de abejas en el sector apicultor, 
satisfaciendo la demanda en la región y generando una mayor utilidad para las 
empresas manufactureras a su vez aumentando el interés por el trabajo en este 
sector, optimizando los recursos existentes. 
 
La mala calidad de la miel de abejas ha desplazado de forma alarmante los 
sectores que demandan alimentos naturales y saludables, evitando encontrar 
nuevos y mayores mercados, o simplemente se convierten en insumos para otros 
productos farmacéuticos, de belleza y alimenticios; así generar que cada día más 
las personas se interesan por los productos naturales en el mercado y que sean 
más las empresas dedicadas a fabricarlos y comercializarlos. 
La miel de alta calidad posee muchos beneficios para el cuerpo y la salud, se usa 
como medicamento de enfermedades respiratorias y gripales, se ha comprobado 
que si se aplica la miel regularmente sobre el rostro puede reafirmar el cutis y 
prevenir las arrugas, es una gran fuente de energía, estimula la formación de 
glóbulos rojos porque posee ácido fólico, ayudando también a incrementar la 
producción de anticuerpos. 
 
Si bien es cierto, plantear un gran crecimiento de esta actividad en el sector es 
casi imposible, se considera factible conservar la zona productora y consolidarla a 
través de acciones que logren una mayor eficiencia en el proceso de producción. 
17 
 
La producción apícola basada en la Apis Melífera genera además del desarrollo 
del sector un impacto ambiental dado que las abejas son imprescindibles para 
mantener el ecosistema ofreciendo la mayor y mejor polinización de cultivos. Si las 
abejas desaparecen con ellas desaparecería gran parte de la seguridad 
alimentaria y por ende estaría en peligro la especie humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
1. GENERALIDADES 
 
 
1.1. PROBLEMA. 
 
1.1.1. Descripción.En el sector apícola del municipio de Mosquera, la producción 
de miel de abejas se desarrolla en forma muy artesanal lo cual genera una 
insatisfacción al cliente en la calidad y rendimiento de este producto, se puede 
afirmar que la falsificación de productos apícolas ha empeorado notablemente 
desde 1976;1 ya que la prioridad tanto de los apicultores como consumidores 
informales es la cantidad del producto, reconocen que al menos un 80% de la 
oferta de productos apícolas en todos los canales de mercado son falsificados, 
disminuyendo muchos de sus componentes esenciales como lo son vitaminasB, 
C, D y E, además de minerales y algunas encimas; debido a estas causas no es 
posible suplir la demanda que se ha generado para un producto de optimas 
características en cuanto a sus estándares de calidad. 
 
En los mercados locales y las grandes cadenas de supermercados de la ciudad de 
Bogotá D.C. se ofrece como miel de abejas, un jarabe preparado con azúcar 
(Sacarosa), en esta situación se encuentran varias empresas y diversas marcas 
que están defraudando a los consumidores con productos engañosos, la miel pura 
se observa en las góndolas pero marginalmente. 
 
En las tiendas de barrio, los restaurantes de comida rápida y asaderos de pollo a 
la broaster un porcentaje mayor del 95% de la miel que se vende en pequeñas 
porciones es falsificado con este mismo jarabe de azúcar invertido ya que estos 
consumidores de menor escala no tienen la capacidad de analizar y determinar 
qué tipo de producto están consumiendo. En diferentes sitios y puntos de venta, la 
miel y sus productos derivados contienen propóleos que son elaborados con esta 
misma azúcar invertida y no con miel de abejas; adicional es menor que en otros 
canales pero se sigue observando la presencia de mieles falsificadas. La 
elaboración artesanal de miel de abejas en la zona rural, hace que sea menos 
competitiva en el mercado, debido a que las empresas que solicitan gran demanda 
 
1
“Según el instituto Colombiano de Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional 
sede Bogotá o en el Laboratorio de Investigaciones Metodológicas y Apícolas LIMA en la 
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín incluso en el mismo INVIMA”.
1
 
 
19 
 
de miel, son muy interesadas en que sus productos comercializados en el 
mercado, deben garantizar los estándares de calidad y sobre todo que cumpla con 
la normatividad. 
 
En la figura1 se observa la forma de identificar las variables de los procesos. 
 
Figura 1. Espina de Pescado. 
 
 
 
 
 
 
 ENVASADO 
 MIEL DESOPECULADO 
 
POLEN EXTRACCIÓN 
 
 PROPÓLEOS FILTRADO 
CERA 
 COLADO 
 
 
AFRICANA 
 TRIGONA ANGUSTULA 
 VEGETACIÓN 
BUCKFAST 
 TEMPORAL 
 PARATRIGONA EUTAENIATA 
APIS PERMANENTE 
MELLIFERA 
 CULTIVOS 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 2013 
 
 
PRODUCTO 
FLORAL ESPECIE 
PROCESOS 
NORMA PARA LA 
APICULTURA EN 
LOS APIARIOS 
DE MOSQUERA 
20 
 
1.1.2. Formulación del problema. Las características del producto exigidas por los 
grandes consumidores de la industria alimentaria, médica y cosmética, no se 
están cumpliendo por la mayoría de los apicultores ubicados en el Municipio de 
Mosquera debido en su gran parte a las condiciones en que se realiza el proceso 
en las etapas finales, con diferencias acentuadas en los métodos empleados por 
el pequeño apicultor. 
 
1.2. OBJETIVOS. 
 
1.2.1. General.Lograr la estandarización de un proceso productivo de miel de 
abejas, de acuerdo con la normatividad vigente, garantizando que la miel 
proporcione todas las ventajas y propiedades de la misma. 
 
1.2.2. Específicos. 
 
 Diagnosticar el proceso actual en la producción de miel de abejas, en el sector 
apícola del municipio de Mosquera, determinando los puntos críticos del sistema. 
 Normalizar el proceso de producción a través de las mejores prácticas de 
producción. 
 Aplicar las normas NTC 512-1 y NTC 1273, cumpliendo con los estándares de 
calidad. 
 Plantear un proceso de socialización con los apicultores respecto a los 
beneficios de la aplicación del estudio. 
 Desarrollar un prototipo en uno de los Apiarios del estudio. 
 
1.3. DELIMITACIÓN. 
 
Temporal. El tiempo de ejecución. Julio 2012 a mayo 2013. 
 
Espacial. Apiarios municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca. 
 
Alcance. Este proyecto tiene como finalidad el análisis de las condiciones de la 
industria apícola en el lugar señalado, la proposición y socialización de un modelo 
que propenda mejorar la calidad e incremente la productividad y el mejoramiento 
del apicultor de la región, fundamentados en los lineamientos de las normas que 
rigen los procesos. 
 
 
 
21 
 
Figura 2. Referencia a la ubicación geográfica del municipio de Mosquera, Cundinamarca. 
 
 
 
 
 
Fuente: Google maps. 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
1.4. METODOLOGÍA. 
 
Tabla 1. Objetivos y actividades a realizar en el proyecto. 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 2013 
OBJETIVOS 
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES METODOLOGÍA
TÉCNICAS DE 
RECOLECIÓN 
DE DATOS
MÉTODO
· Diagnosticar el
proceso actual en la
producción de miel de
abejas, en el sector
apícola del municipio de
Mosquera, 
determinando los puntos
críticos del sistema.
1) Visitar varios apiarios
en el sector de
Mosquera. 2) Realizar
una observación de los
procesos. 3) Indagar
sobre los procesos
actuales de la producción
y comercialización.
Se visitaron los
apiarios y se realiza
una encuesta en
cada uno de los
apiarios de la
muestra.
Entrevista
Método 
Deductivo
· Normalizar el proceso
de producción.
1) Realizar un análisis
sobre la muestra de los
procesos. 2) Aplicar los
estandares para la
producción 3) Diseñar
un diagrama de procesos 
de la miel de abejas.
Método deductivo,
se analizarón cada
una de las
encuestas para
determinar el
estado actual de la
producción de miel
de abejas en los
apiarios.
Encuesta
Método 
Deductivo
· Aplicar las normas
NTC 512-1 y NTC
1273, cumpliendo con
los estándares de
calidad.
1) Encaminar las
muestras de los
procesos hacia las
normas establecidas.
Investigación de
laboratorio, se
estableció a través
de la norma los
estándares que se
debén tener en
cuenta para obtener
calidad en la
producción.
Análisis de 
contenido
Sintesis 
. Plantear un proceso
de socialización con los
apicultores respecto a
los beneficios de la
aplicación del estudio.
1) Generar un plan de
trabajo para las buenas
prácticas de
comercialización y
beneficios del producto.
Síntesis, se elaboró
un plan de
socialización sobre
las mejoras en la
producción de miel,
a través de los
procesos 
establecidos.
Análisis de 
contenido
Socialización 
directa
. Desarrollar un prototipo 
en uno de los apiarios
del estudio.
1) Realizar un muestreo
en los apiarios del
municipio. 
2) Plantear el prototipo
mejor en los apiarios de
Mosquera.
Síntesis, se aplicó el 
muestreo en los
apiarios, 
determinando el
mejor y
socializandolo en
los demás.
la observación
Metodos 
Especificos 
Diagrama
23 
 
 
 
1.4.1. Marco normativo y legal. 
 
 Ministerio De La Protección Social, Resolución 1057 De 2010. Reglamento 
técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas para 
consumo humano. 
 Norma NTC 512-1, Industrias Alimentarias Rotulado o Etiquetado 
 Norma NTC 1273, ámbito de aplicación. 
 
1.5. MARCO REFERENCIAL. 
 
1.5.1. Sector económico. 
 
 
Cuadro 1. CIIU del sector de la miel de abejas. 
 
 
CIIU_rev2 Descripción 
 
1 AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 
11 AGRICULTURA Y CAZA 
11120 
Cría de ganado, aves de corral, conejos, abejas, otros 
animales, producción de leche, pieles, huevos y MIEL 
 
 
Fuente: www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ciiu2y3_3y2.xls. Abril 2013 
 
 
2 Hoy día los apicultores colombianos han aprendido a manejar la abeja 
africanizada y han superado el ataque de la barroca y logran generar excedentes 
de miel participando de la exportación en 2012 de 105 toneladas. 
 
Los apicultores han identificado la capacidad productiva de polen en todos los 
bosques alto Andinos que rodean el altiplano Cundiboyacense logrando producir 
excedentes exportables gracias a las excepcionales condiciones climáticas que 
permiten producciones del orden de 36 kilos por colmena año. 
 
 
2
Según las estadísticas de la Confederación Empresarial de Campo “CONFECAMPO” 2012. 
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ciiu2y3_3y2.xls
24 
 
Hasta ahora los actores más visibles en la cadena son el eslabón de los 
productores y algunos grupos de investigación, sin embargo es muy reciente la 
creación de las estructuras que los nuclean organizativamente por ejemplo la 
Federación Nacional de Apicultores (FENAPICOL), fue creada a finales del año 
2011 y la Red de abejas silvestres funciona como una lista de distribución de 
información electrónica desde el año 2012. A nivel regional existe una serie de 
organizaciones que en conjunto nuclean aproximadamente el 50% de los 
apicultores de cada región, pero tales organizaciones aún no se diferencian por el 
tipo personas que asocian de tal manera que se pueda encontrar en ellas 
representados a casi todos los actores, tratando de jugar el papel de apicultores 
cuando en realidad son exponentes de otro eslabón por ejemplo 
comercializadores, investigadores o amantes de las abejas. 
 
Los principales núcleos de producción están en Valle del Cauca, Tolima, 
Santander del Norte, Cundinamarca, Risaralda, Sucre, Meta, Santander, Cauca y 
Huila. 
 
La gran mayoría de los apicultores el 378% indica que su dedicación a la apicultura 
es a tiempo parcial, un 49% de los apicultores espera obtener ingresos 
económicos de la actividad apícola mientras un 19% espera que las abejas 
aumenten la producción de sus cultivos. 
 
De momento, las cooperativas de Socorro y Oiba producen un total de 36.2 
toneladas de miel de abejas, para lo cual cuentan con 1.335 panales, en una 
infraestructura que les ha demandado recursos por 71 millones de pesos. 
 
Cooperativas productoras: 4. 
Colmenas: 3,488. 
Producción: 99,978 kilos. 
Socios productores: 135. 
Inversión total: $71 millones. 
 
La apicultura es una actividad que puede ser desarrollada por personasque no 
están ligadas directamente a la tierra; mediante contratos entre los dueños de 
tierra y los dueños de las abejas se genera un beneficio mutuo que los apicultores 
pagan generalmente como un porcentaje de la cosecha. 
 
 
3
Según las estadísticas de la Confederación Empresarial de Campo “CONFECAMPO” 2012. 
25 
 
 
Sin embargo el 51% de los apicultores no posee casa propia lo cual limita sus 
posibilidades de crecimiento especialmente en lo que atañe a la implementación 
de Buenas Prácticas de Manufactura. 
 
La tradición familiar y el ejemplo de los vecinos suman el 46% de las vinculaciones 
a la actividad mientras que un 19% reporta que lo hizo a partir de la educación 
formal. Sin embargo un amplio porcentaje 21% son profesionales, pero no de 
áreas que tengan que ver con la producción agropecuaria. 
 
La miel en Colombia, cuenta con una producción anual estimada de 3.000 
toneladas en miel de abejas, el sector de la apicultura en Colombia se encuentra 
prácticamente estancado, pese a las alentadoras expectativas de un aumento 
considerable de la demanda potencial, la actual oferta sólo podría responder por el 
10 %. El 4consumo de miel per cápita en Colombia es de 74.2 gramos, una cifra 
significativamente inferior a las metas de consumo recomendadas por la FAO, 
equivalentes a un kilo (1.000 gramos). 
 
 
Cuadro 2. Distribución de apicultores por departamentos (2012). 
 
 
 
Departamento No. Apicultores 
Valle del Cauca 11.58% 
Tolima 6.64% 
Sucre 5.79% 
Santander 5.79% 
Risaralda 10.50% 
Norte de Santander 7.72% 
Meta 1.70% 
Magdalena 5.79% 
Huila 15.83% 
Cundinamarca 5.02% 
Cauca 6.69% 
Amazonas 8.49% 
 
 
 
4
 Según las estadísticas de la Confederación Empresarial de Campo “CONFECAMPO” 2012 
26 
 
Fuente: DANE, censo del año 2012 
Gráfico 1.Distribución de apicultores por departamentos de Colombia. 
 
 
 
 
 
Fuente: DANE, censo del año 2012. 
 
 
Cuadro 3.Distribución de colmenas. 
 
 
DISTRIBUCIÓN DE COLMENAS POR 
DEPARTAMENTOS (2012) 
 
Departamento No. Colmenas 
Valle del Cauca 14.97% 
Tolima 15.89% 
Sucre 9.53% 
Santander 8.42% 
Risaralda 7.56% 
Huila 9.84% 
Cundinamarca 4.28% 
Cauca 7.50% 
Boyacá 11.18% 
Antioquia 5.25% 
 
 
11,58% 6,64%
5,79%
5,79%10,50%
7,72%
1,70%5,79%
15,83%
5,02%
6,69%
8,49%
Valle del Cauca
Tolima
Sucre
Santander
Risaralda
Norte de Santander
Meta
Magdalena
Huila
Cundinamarca
27 
 
Fuente: DANE censo del año 2012. 
Gráfico 2.Distribución de colmenas por departamentos. 
 
 
 
 
 
Fuente: DANE, censo del año2012. 
 
 
1.6. MARCO CONCEPTUAL. 
 
Ha sido la apicultura, desde milenios atrás una de las fuentes de trabajo más 
importantes para el hombre, además de uno de los mejores sistemas para 
incrementar la producción agrícola y para multiplicar las especies vegetales, la 
historia de la apicultura en Colombia se remonta al reconocido trabajo del 
sacerdote Remigio Rizardi de la comunidad Salesiana, quien marcó un paso el 
desarrollo técnico de la actividad. 
 
5El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, a finales del siglo XIX 
y primeros años del siglo XX, dio comienzo a la importación de abejas de razas 
Italianas, Alemanas, Holandesas, Caucasianas, Carniolas y otras; con estas razas 
se inició el fomento de esta industria en nuestro país, las abejas que se adaptaron 
a partir de los cruces naturales silvestres dieron origen a las mal denominadas 
abejas criollas. 
 
 
5
según www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_de_abejas_y_apicultura 
14,97%
15,89%
9,53%
8,42%7,56%
9,84%
4,28%
7,50%
11,18%
5,25%
Valle del Cauca
Tolima
Sucre
Santander
Risaralda
Huila
Cundinamarca
Cauca
Boyacá
Antioquia
28 
 
Hasta el año de 1930 la explotación de esta industria en su mayoría se hizo en 
forma rústica, a partir de estos años cuando el Ministerio de Agricultura, inicia la 
importación de abejas reinas en forma periódica, y colabora para que otras 
entidades o empresas puedan importar abejas para sus explotaciones, 
posteriormente viene la iniciación o puesta en marcha de la apicultura llamada 
moderna: "Colmena tipo Americano" o de panal móvil, los señores Díaz Granados 
e Hijos, en el municipio de Fontibón departamento de Cundinamarca, inician la 
construcción de colmenas, marcos, porta núcleos, estampado de cera y demás 
materiales que permiten surtir en parte las necesidades de la mayoría de 
apicultores a nivel nacional. 
 
Abeja africana. Apis melífera y Apis florean, se encuentra en las zonas tropicales 
de Asia, viven en nidos abiertos al igual que las avispas, su recolección es de 
forma natural manteniendo sus colmenas o enjambres en forma permanente 
productiva. 
 
Ahumador. Herramienta, en la que se produce una combustión sin llama que el 
apicultor maneja con el fin de disminuir la agresividad de las abejas las distintas 
fases de su explotación. 
 
Alza melaría. Se denominan a cada una de las alzas con cuadros destinados a la 
acumulación de la miel, que se colocan sobre la cámara de cría, se denomina 
primer alza melaría, a continuación segunda o tercer alza melaría, pueden ser de 
tres tipos de altura, dependiendo sus medidas de la colmena que utilizamos. 
 
Apicultura. Actividad agrícola que valiéndose de la cría de las abejas permite unos 
beneficios directos e indirectos a consecuencia de una mayor fecundación de las 
flores por visita de las abejas. 
 
Apiario. Es el lugar donde el apicultor establece y maneja las colonias de abejas 
melíferas que ha ubicado en sus respectivas colmenas, puede ser establecido en 
cualquier área la capacidad de carga se determina aumentando progresivamente 
el número de colmenas en el apiario, a la misma vez que se observa el efecto que 
este aumento tiene en la cantidad promedio de miel que es cosechada por 
colmena del apiario, dado que la abeja es un himenóptero con ponzoña y que 
como mecanismo de defensa utiliza la misma para alejar depredadores de la 
colonia, se deben utilizar una serie de precauciones para que las personas y 
animales no se vean afectados por un despliegue defensivo de estas. 
 
29 
 
Apicultor. Persona encargada de cultivar y mantener las abejas. 
 
Centrifugación. Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de 
diferente densidad mediante una fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga es 
provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un 
movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de 
los sólidos o de las partículas de mayor densidad. 
 
Desopercular. Acción sobre los panales, que consiste en eliminar la cubierta de 
cera que cubre la miel contenida en las celdillas que, tras su maduración, ha sido 
operculada por las abejas. 
 
Extracción. Procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse 
en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que 
están en contacto a través de una interface. 
 
Filtración. Proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido 
mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido 
Madurador. Recipiente utilizado para que la miel, filtrada, decante las últimas 
impurezas de forma natural. 
 
Miel. Sustancia natural dulce producida por la abeja Apis melífera a partir del 
néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones 
de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las 
abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, 
depositan, deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure, son 
conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como 
fuente de néctar y del tipo de abejaque la produjo. Sin embargo se clasifican dos 
tipos de miel: Mono floral cuando la extracción proviene de una sola especie y poli 
floral cuando el néctar es de diferentes tipos de plantas. 
 
Panal. Conjunto de celdillas estructuradas que forman un conjunto construido a 
partir de una lámina de cera estampada o realizada de forma natural en colmenas 
fijitas u otros habitáculos colonizados por las colonias de abejas. 
 
Piquera. Abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es inferior, por 
esta abertura ingresan las abejas a la colmena. 
 
30 
 
Sacarosa. Glúcido disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de 
fructosa que se encuentra en muchas plantas y se extrae para su consumo de la 
caña de azúcar, es el nombre científico del azúcar común 
Sedimentación. Operación unitaria consistente en la separación por la acción de la 
gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una 
suspensión concentrada y un líquido claro. 
 
1.6.1. Municipio de Mosquera. Está situado en el Departamento de 
Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, con más de 45.000 habitantes, su 
extensión total es de 107 kilómetros cuadrados y con un clima entre 12 y 14ºC. 
Mosquera limita con los municipios de Madrid, Funza, Bojacá y Soacha, Su 
cabecera municipal está a 2516 metros sobre el nivel del mar, se encuentra 
ubicado a 2 km de Bogotá Forma parte del Área Metropolitana de Bogotá, según 
el censo DANE 2011. 
 
Este municipio está atravesado por la autopista Bogotá - Mosquera - Madrid - 
Facatativá de oriente a occidente, últimamente ha desarrollado barrios de interés 
social debido a su cercanía con Bogotá y el bajo precio de la propiedad raíz en el 
municipio, lo que también ha atraído a multinacionales, presenta un potencial 
ambiental grande debido a que es considerado como un municipio industrial, 
trayendo con esto diferentes problemáticas ambientales ligadas a la 
contaminación de aire, suelo, recurso hídrico, generación de residuos industriales, 
residuos peligrosos, emisiones atmosféricas, vertimientos, pérdida de capacidad 
fotosintética, degradación del paisaje y por tanto de la calidad de vida, entre otros. 
 
Mosquera posee una gran variedad de vegetación principalmente acuática, las 
principales especies vegetales son el Pasto Kikuyo, el Barbasco, el Botoncillo, el 
Buchón de agua, el lirio acuático, la Cortadera, la Espadaña, la Guaba, el Helecho 
de agua, Junco, el Junco pequeño, la Lenguevaca, la Lenteja de agua y la 
Sombrilla de agua son los principales, en los bosques que bordean los ríos son 
conocidos como bosques galerías y constituyen verdaderos trozos de selva 
colocados en las sabana, la flora en el municipio de Mosquera es fundamental 
para la conducción racional del apiario ya que constituye el recurso con que 
cuentan las abejas para alimentarse y producir. 
 
La apicultura en el municipio es una actividad discreta que no llama la atención, 
aunque se sepa que existe, es fácil visitar los poblados y no encontrar actividades 
apícolas, a menos que éstas se busquen. Sin embargo, en toda la región se 
adelantan proyectos para que los pequeños productores implementen la 
31 
 
apicultura. Una forma de ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y 
desarrollo, asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. 
 
Durante los últimos meses, diferentes organizaciones apícolas, universidades e 
instituciones en el departamento de Cundinamarca, han liderado el proceso de 
fortalecimiento de las cadenas regionales, convocando actores de todos los 
eslabones en coordinación con la Secretaría Técnica Nacional, se adelantan 
actividades para constituir los Comités Regionales que harán parte del Consejo 
Nacional y se identifican los problemas y limitantes para establecer el plan de 
acción para cada región. 
 
En nuestro medio, la explotación apícola sólo se considera como productora de 
miel y polen, desconociendo su potencial para el desarrollo agropecuario y 
comercial de una región; además, este sistema productivo no requiere mayor 
inversión en instalaciones ni en insumos, lo cual es un incentivo para los 
campesinos de escasos recursos. 
 
La apicultura ha estado bastante olvidada por el Estado y existen tan sólo algunos 
modestos y tímidos créditos, sin los tiempos necesarios ni los intereses justos; sin 
que hayan políticas agresivas de fomento, legislación definida, ni mucho menos 
subsidios o estímulos que permitan una competencia internacional o al menos una 
sólida cobertura nacional. 
 
En relación a la calidad de la miel los meliponios recogen el néctar de las flores y 
de manera análoga la melífera, la concentran en paneles reducidos en tamaño, las 
características del producto dependen de la flora visitada y del proceso de 
recolección de la miel. 
 
1.6.2. Análisis del Sector. Los apicultores han identificado la capacidad productiva 
de polen en todos los bosques alto andinos que rodean el altiplano 
cundiboyacense logrando producir excedentes exportables gracias a las 
excepcionales condiciones climáticas que permite producciones del orden de 36 
kilogramos por colmena año, el mercado de miel podría ser ampliado hasta siete 
veces la producción actual. 
 
Los apicultores no disponen de lugares adecuados para el beneficio de los 
productos, utilizan para su proceso de extracción de miel centrifugas manuales y 
pequeñas de 4 marcos, fabricadas en materiales inadecuados como el hierro o 
latón que contaminan la miel, también se utilizan secadores en madera son pocas 
32 
 
las maquinas en acero inoxidable, en cuanto al material de embazado se reutiliza 
bidones de polietileno, botellas de aguardiente o aceites. 
 
La falsificación de los productos de las abejas es un problema que continúa 
empeorando y que disminuye las posibilidades de crecimiento del sector, análisis 
sencillos que permiten identificar la falsificación están disponibles en centros de 
investigación, o de educación superior incluso en el INVIMA. 
 
Hoy en día la demanda de miel de abejas se está aumentando cada vez más en el 
mercado por ser un producto antiséptico, antibiótico, preservador y endulzados 
naturales, porque la mayoría de personas están decidiendo comprar productos de 
base natural como lo es la miel y no con muchos químicos que perjudican la salud; 
inclusive se han perdido licitaciones de exportación frente a otros países, ya que la 
miel en el mercado internacional se valoriza de acuerdo a su calidad y los 
estándares de producción; estos problemas se presentan por la falta de 
dedicación a la apicultura en el país. 
 
También se suma el desconocimiento por parte de los apicultores sobre su 
extracción y estandarización de los procesos, basados en las normas existentes 
para su procesamiento. 
 
1.7. MARCO TEÓRICO. 
 
1.7.1. Elementos. 
 
PROCESOS.6Un proceso de producción es cualquier actividad económica que 
genera un valor agregado, estos procesos pueden someterse a diversos análisis 
para enfrentar los problemas que llegan a desarrollar, como la mejora de su 
eficiencia por medio de la automatización, los métodos que sirvan para ampliar la 
productividad, lo mismo en busca de la optimización de la calidad o la sustentación 
económica, en cualquier parte de una organización que recibe insumos y los 
transforma en productos o servicios. 
 
ORGANIGRAMAS DEL PROCESO. A menudo las actividades asociadas con un 
proceso se afectan entre sí, de manera que es importante considerar el 
desempeño simultáneo de varias de estas actividades. 
 
 
6 
RIGGES. James L. Sistemas de Producción, planeación, análisis y control. Editorial: Limusa. 2000. 
33 
 
Una buena forma de empezar a analizar un proceso es mediante la utilización de 
un diagrama que muestra sus elementos básicos, por lo común tareas, flujos y 
áreas de almacenamiento.Las tareas de muestras como rectángulos, los flujos como flechas y el 
almacenamiento de bienes u otros artículos como triángulos invertidos, en 
ocasiones los flujos a través de un proceso pueden desviarse en múltiples 
direcciones, de acuerdo con alguna condición, los puntos de decisión se 
representan como un rombo, con los diferentes flujos extendiéndose desde sus 
puntas; en ocasiones es útil separar un diagrama en diferentes bandas verticales u 
horizontales, esto permite diferenciar las tareas que son parte del proceso. 
 
TIPOS DE PROCESO. Generalmente existen varios caminos que se pueden 
tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio, la selección 
cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos ayuda a lograr los 
principales objetivos de producción, es útil clasificar los procesos para describir 
como se diseñan, y así poder mostrar las similitudes y diferencias entre ellos. 
 
La primera forma de clasificar un proceso consiste en determinar si es un proceso 
de una sola etapa o de múltiples etapas, los procesos se pueden clasificar: Según 
el tipo de flujo del producto, en lineal, intermitente, por proyecto, según el tipo de 
servicio al cliente, fabricación para inventarios, fabricación para surtir pedidos. 
 
Un proceso de múltiples etapas tiene diversos tipos de actividades que están 
vinculadas por medio de flujos, el término de etapa se utiliza para indicar que se 
han agrupado múltiples actividades para propósitos de análisis. 
 
Proceso lineal o por producto. Se caracteriza por que se diseña para producir un 
determinado bien o servicio; el tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la 
misma y su distribución se realiza en base a un producto definido. Logrando altos 
niveles de producción debido a que se fabrica un solo producto, su maquinaria y 
aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal 
puede adquirir altos niveles de eficiencia, debido a que su trabajo es repetitivo. 
 
Proceso intermitente. Se caracteriza por la producción por lotes a intervalos 
intermitentes, se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las 
máquinas similares, un producto fluirá hacia los departamentos o centros que 
necesite y no utilizará los otros. El producir no tiene un flujo regular y no 
necesariamente utiliza todos los departamentos, se puede realizar una gran 
34 
 
variedad de productos con mínimas modificaciones pero la carga de trabajo en 
cada departamento es muy variable, existiendo algunos con alta sobre carga y 
otros subutilizados. 
 
Procesos por proyecto. Manejan productos hechos prácticamente a la medida con 
frecuencia el tiempo para obtenerlos es prolongado, al igual que el intervalo entre 
la terminación de cada producto, las características son bajo volumen y alta 
variedad, las actividades involucradas pueden ser inciertas y estar mal definidas, 
algunas veces cambian durante el proceso de producción. 
 
Procesos por tareas. Al igual que los procesos por proyectos, también manejan 
alta variedad y bajo volumen, los procesos por proyectos tienen recursos casi 
exclusivos, en este caso cada producto tiene que compartir los recursos de las 
operaciones con muchas otras. 
 
Tabla 2. Simbología actividades de diagrama ASME. 
 
 
 
 
Fuente: NIEVEL, FREIDVALS, Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo, 
México D.F., Alfaomega, 2001 
 
35 
 
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS. 7Se debe tener en cuenta los puntos de 
vista de todos los involucrados y cuestionar la necesidad de cada una de las 
actividades, al aumentar la eficiencia del proceso, eliminando todas las actividades 
innecesarias, y buscar la secuencia más lógica, con el fin de mantener la tarea lo 
más sencilla posible, siempre y cuando se asegure el cumplimiento del objetivo, el 
registro y la aplicación los métodos para el desarrollo de procesos y actividades. 
 
Para generar una mejora se debe poner bajo control los desperdicios a los cuales 
se encuentran sometidos los procesos por medio de una herramienta de estudio. 
Controlada la situación se debe estandarizar el proceso y se someterá 
posteriormente a infinitos ciclos de mejora mientras la empresa o área está 
vigente. 
 
Pasos para la estandarización: 
 
 Involucrar al personal operativo. 
 Investigar y determinar la mejor forma para alcanzar el objetivo del proceso. 
 Documentar con fotos, diagramas, descripción breve. 
 Capacitar y adiestrar al personal. 
 Implementar formalmente el estándar. 
 Checar los resultados. 
 Si el resultado se apega al estándar, continuar la implementación, si no, 
analizar la brecha y tomar acción correctiva. 
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN. Es un conjunto de actividades mediante las cuales 
uno o varios factores productivos se transforman en productos. 
La transformación crea riqueza, es decir, añade valor a los componentes o inputs 
adquiridos por la empresa; el material comprado es más valioso y aumenta su 
potencialidad para satisfacer las necesidades de los clientes a medida que avanza 
a través del proceso de producción. 
 
El proceso de producción está formado por tareas, flujos y almacenamiento; una 
tarea es cualquier acción realizada por trabajadores y/o máquinas sobre materia 
prima, productos semiterminados o productos terminados (Shingo, 1985). 
 
 
7
 CAMISÓN, César. CRUZ Sonia. GONZÁLEZ, Tomás. Gestión de la calidad. Editorial: PEARSON. 2003. 
36 
 
MÉTODOS. Es una de las más importantes técnicas del estudio del trabajo, que 
se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y 
proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. 
 
El objetivo fundamental del estudio es el de aplicar métodos más sencillos y 
eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema 
productivo. 
 
La evolución del estudio de métodos consiste en abarcar en primera instancia lo 
general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto se debe empezar por lo 
más general dentro de un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego 
llegar a lo más particular, es decir "La operación". 
 
En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto 
del estudio de métodos como de la medición del trabajo. En este caso vale la pena 
recordar que el estudio se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de 
una tarea u operación, a su vez que la medición se relaciona con la investigación 
de tiempos improductivos asociados a un método en particular. Por ende podría 
deducirse que una de las funciones de la medición del trabajo consiste en formar 
parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del estudio, esta medición 
debe realizarse una vez se haya implementado; sin embargo, si bien el estudio de 
métodos debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan las normas de 
producción, en la práctica resultará muy útil realizar antes del estudio una de las 
técnicas, como lo es el muestreo del trabajo. 
 
Análisis comparativo de especies de abejas. 
 
En el municipio de Mosquera, la gran mayoría de abejas domésticas (Apis 
melífera) utilizadas en la apicultura son híbridos entre abejas europeas, italianas, 
caucasianas y africanas, debido a que estas abejas híbridas presentan 
características más similares a las africanas que a las demás clases, han sido 
denominadas de una manera apropiada como abejas africanizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 3.Clasificación taxonómica de la abeja. 
 
 
Clasificación Descripción 
Reino Animal 
Subreino Metazoa (animales pluricelulares) 
Phylum Artrópoda(miembros articulados) 
Orden Himenóptera(una hembra fecunda-reina) 
Clase 
Insecta(cuerpo dividido en cabeza, tórax y 
abdomen) 
Familia Apidae(con aguijón) 
Subfamilia Apinae 
Tribu Apini 
Género Apis 
Especie Mellifera(que transporta miel) 
 
Apis melífera(alemana) 
 
Apis mellifera ligústica (italiana) 
Subespecie Apis mellifera caucásica(caucasiana) 
 
Apis mellifera cárnica(carniola) 
 
Apis mellifera scutellana(africana) 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 2013 
 
 
Las abejas tienen un ciclo de vida (Metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y 
adulto) común a todos los demás insectos, los tres primeros estados de su ciclo se 
desarrollan en las celdas de los panales y se denominan como crías, los huevos y 
larvas se encuentran en celdas abiertas, las cuales son cuidadas por las abejas 
adultas y se les conocen como cría abierta o desoperculada, las abejas además 
de proteger a la cría también la alimentan hasta el final de su fase larval, 
posteriormente operculan o sellan la celda, permitiendo la transformación de larva 
a pupa y finalmente en adulto. 
 
En cuanto a su anatomía, las abejas se conforman de cabeza, tórax y abdomen; 
de igual forma, las castas presentan algunas diferencias entre las partes de su 
cuerpo según las funciones que realice cada una, fisiológicamente, poseen los 
sistemas respiratorio, reproductivo, digestivo, circulatorio, nervioso y glandular. 
 
 
38 
 
Tabla 4. Comparativo subespecies de abejas domésticas más utilizadas en la producción apícola 
en el municipio de Mosquera. 
 
Nombre científico Nombre común Origen Características 
Apis melífera mellífera abeja Norte de 
Abejas grandes con lenguas cortas (5.7 a 
6.4 mm), abdomen ancho, color de la 
quitina muy oscuro y uniforme, 
parcialmente con pequeñas manchas 
amarillas en el 2do y 3er tercio, pero sin 
bandas amarillas. Largos pelos cubren su 
cuerpo. 
(Linnaeus, 1758) europea, Europa y 
 
negra o Rusia 
 
Alemana Central 
 
 
 
 Apis melífera Trigona 
Angustula abeja Península 
Tamaño algo menor que la europea, con 
un abdomenfino y lenguas relativamente 
largas (6.3 a 6.6 mm). Elcolor de la quitina 
del abdomen se aclara a nivel delesternón, 
como también en los primeros dos a 
cuatrotercitos (bandas amarillas en sus 
partes delanteras). 
La tranquilidad sobre el panal es variable, 
pero engeneral es buena. Habitualmente 
mansa. 
(Spínola, 1806) Italiana Itálica 
 
 
 
 
 Apis melífera cárnica abeja Sur de los Generalmente muy similar a la italiana 
(ligústica). 
Delgada, con lenguas largas (6.4 a 
6.8mm). Pelos cortos y densos (abeja gris). 
Es la raza más tranquila y mansa. La reina 
es oscura, color marrón. Estas abejas 
toleran climas fríos, vuelan mayores 
distancias, sus 
cría son resistentes a enfermedades 
(Pollmann, 1879) Carniola Alpes 
 
Austriacos 
 
y Valle del 
 
Danubio 
 
Apis melífera Paratrigona 
Eutaeniata 
Abeja Valles del 
La forma y el tamaño del cuerpo y pelos 
son muy parecidos a los de la carniola. El 
color de la quitina es oscuro, pero 
frecuentemente tiene manchas marrones 
en la primera banda del abdomen. 
Presenta mansedumbre y tranquilidad 
sobre los panales. 
(Gorb, 1758) Caucasiana Cáucaso 
 
Central 
 
Rusia 
 
Apis melífera 
Buckfast 
Abeja Sur de 
Es la abeja de mayor tamaño entre las 
nativas africanas. Posee vellos, alas y 
lengua corta (5,9 mm) los zánganos son 
negros. Sus alas anteriores y patas 
posteriores son largas. Tiene altos niveles 
de producción de miel. 
(l804) Africana África 
 
 
 
Híbrido Abeja Río Claro, La raza más reciente en llegar a Colombia, 
se caracteriza por tener glosa corta (5.9 a 
6.24 mm), con bandas amarillas en sus 4 
tergitos anteriores. 
Presentan una alta tendencia 
enjambradera aunada a su capacidad 
defensiva aumentada por la fácil 
excitabilidad, 
Apis melífera Africanizada Sãu Paulo 
(1956) 
 
Brasil 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 2013 
39 
 
Desde el punto de vista evolutivo, la abeja doméstica ocupa entre todas las demás 
especies, el mayor grado de organización y desarrollo social, las Apis mellifera 
establecen un único nido para la ubicación de toda la colonia, la cual es dirigida 
por una sola reina (Matriarcado); al interior de una colonia se presentan tres tipos 
de individuos o castas: reina, obrera y zángano, cada individuo tiene una función 
especial y definida dependiendo de su edad, siendo la reina, obreras las hembras 
y los zánganos los machos, cada casta tiene un tiempo de desarrollo diferente y 
es criada en un tipo de celda distinto. 
 
Análisis comparativo de diferentes modelos de proceso empleado por los 
apiarios. 
 
Proceso artesanal. 
 
Herramientas usadas en la cosecha de miel de abeja: 
 
• Malla de protección 
• Rejilla o colador 
• Recipiente o tina 
• Sacos 
• Estufa 
• Bidón lleno de orificios 
• Prensa de aluminio 
 
La cosecha de miel se determinan observando el estado de las celdas selladas 
por las abejas (Lo cual es una señal de que la miel está "madura" para su 
recolección). 
 
El primer paso es el llenado de la prensa con los panales operculados, donde se 
almacenan las mieles. 
 
Retirar los tapones de cera o "desopercular", labor bastante lenta y laboriosa que 
consiste en introducir los panales llenos de miel en sacos de arpillera, los cuales 
se golpeaban provocando la rotura de los opérculos y permitiendo que la miel 
salga, estos sacos se cuelgan en el techo durante un tiempo dejando que la miel 
caiga a unos recipientes por su propia gravedad. 
 
40 
 
Se colocan los panales por la parte cortada en una rejilla situada sobre un 
recipiente, se calienta la habitación con estufas hasta los 21C° o 22 C° y a las tres 
horas se da la vuelta a los panales de forma que éstos soltasen toda la miel. 
 
Los panales se trasladan a un cesto situado sobre una tina donde los aprieta 
fuertemente con las manos haciendo salir el resto de la miel, luego los deja gotear 
hasta el día siguiente. 
 
Al día siguiente, una vez recogida toda la miel en los recipientes se vuelve a 
utilizar una rejilla o colador más fino para que se eliminen todas las impurezas 
posibles. 
 
Los panales se introducían en una prensa consistente en un bidón lleno de 
orificios y una plancha con un manillar con la que el apicultor aplasta los panales 
forzando a que la miel se vaya filtrando por los agujeros y vaya cayendo a un plato 
situado en su base, el cual redirige la miel a otro recipiente por medio de una 
hendidura practicada en el mismo. 
 
Una vez realizado el primer prensado, la prensa es aflojada para que el apicultor 
pueda remover la masa con miel y vuelva después a prensarla por segunda vez, si 
ya no cae más miel se saca el residuo de la prensa y se lleva al lugar donde están 
situadas las colmenas para que las abejas terminen de sacar la miel y la utilicen 
como alimento. 
 
Con este método de extracción el contenido del polen en la miel es mayor, pues al 
exprimir los panales no solo se filtra la miel junto al polen disuelto en ella, sino que 
la parte que está sólida también pasa a disolverse en la miel, el problema del 
contenido de polen en la miel no es solo la apariencia sino que este producto 
también hace que el sabor sea más fuerte, por lo que hay que intentar recortar 
aquellos trozos de panal que contengan polen antes de ser exprimidos. 
 
Para la recogida y el escurrido de la miel se utiliza un recipiente colocado en la 
parte baja de la hendidura de la prensa, finalmente se recoge la miel en botes a la 
espera del momento de su consumo. 
 
Una característica del proceso son las colmenas artesanales, cuadros fijos, 
enjambres silvestres, uso de productos prohibidos para control de enfermedades, 
extracción manual con destrucción del panal, bajos costos de producción, 70% de 
la producción dedicada al autoconsumo y manejo de mercado informal. 
41 
 
Proceso semitecnificado. 
 
Herramientas usadas en la cosecha de miel de abeja: 
 
• Mameluco blanco. 
• Protector de rostro blanco. 
• Ahumador. 
• Palanca. 
• Extractor de miel (Centrifugadora). 
• Filtros. 
• Desoperculador. 
• Cepillo. 
• Cajonespara transporte de panales. 
 
Cosecha de miel de abeja. 
 
Tener en cuenta la higiene durante el proceso de cosecha de la miel, para evitar 
contaminaciones que pueden disminuir la calidad del producto, para iniciar la 
cosecha hay que colocarse el mameluco o ropa blanca y el protector de rostro, 
luego se prepara el ahumador, así dispuestos con todas las herramientas 
mencionadas se inicia la cosecha de la miel de abeja de la siguiente manera: 
 
Mientras un operador hace humo en torno al cajón, otro operador retira la tapa del 
mismo y extrae un cuadro con panal, al retirar el panal se colocan las abejas 
dentro de la colmena con ayuda del cepillo. 
 
Se introduce rápidamente los panales cosechados dentro de un cajón previamente 
preparado y con la piquera cerrada, a medida que se cargan los panales hasta su 
finalización, estos permanecen tapados, inmediatamente es trasladado el cajón a 
un ambiente preparado para la extracción. 
 
Desoperculado de los panales. Ya dentro del ambiente preparado para la 
extracción, se procede al desoperculado de los panales, esto es la acción de 
romper en forma superficial las celdillas de los panales que contienen la miel, 
dejando descubierta la misma y lista para ser extraída. 
 
Extracción. Una vez realizado el paso anterior de desoperculado, se coloca el 
cuadro de miel trabajado dentro de la centrifuga extractora de miel, maquinaria 
42 
 
sencilla que permite extraer íntegramente la miel del panal adherido al cuadro, 
cuatro por vez ya que son cuatro los panales que caben en la centrifuga. 
 
Al girar la centrifuga mediante una palanca, la velocidad del giro aumenta 
rápidamente y con más fuerza cada vez, esto posibilita que la miel contenida en 
una de las mitades del panal se desprenda y caiga dentro del recipiente, donde es 
colectado, a los pocos minutos, se retira el panal y se vuelve a colocar dentro de la 
centrifuga, para que caiga la miel de la otra mitad del cuadro, una vez extraída 
totalmente la miel, los panales son cargados nuevamente en el cajón vacío y 
devueltos inmediatamente a las colmenas, siendo este proceso el más utilizado en 
la actualidad , puesto que esta forma de extracción hace que los panales puedan 
volver a reciclarse y ser utilizados por las abejas. 
 
La miel cosechada es colada y madurada, para lo cual se recurre a dos filtros de 
diferentes medidas de mallas superpuestas, especialmente fabricados para 
apicultura, estos se colocan sobre la boca de un recipiente grande y limpio, para 
filtrar la miel que cae a través del orificio que la centrifuga tiene en la parte baja de 
su tambor. 
 
Con esto se obtiene un producto higiénico y libre de cuerpos extraños, que permite 
su conservación por largos periodos de tiempo y con una buena presentación para 
el consumidor, finalizado el trabajo de cosecha, todos los implementos e 
instalaciones que fueron utilizados son correctamente lavados. 
 
Características proceso semitecnificado. Colmenas de cuadros móviles, equipos 
manuales, menos de 20 colmenas, rendimientos medios de producción, costos 
medios de producción, y conocimientos básicos. 
 
Proceso tecnificado. Técnicas que se desarrollan antes, durante y después de la 
cosecha de miel de abeja, las características de estas instalaciones permiten la 
correcta aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura. 
43 
 
 
 
2. DESARROLLO DEL PROYECTO. 
 
 
El proceso de extracción de miel inicia cuando el apicultor observa que la colmena 
tienen suficiente miel en las alzas, una alza es una caja hecha de madera que 
mide 51cm. de ancho, 41 de largo y 15 cm de alto, en el centro tiene 8 bastidores, 
estos miden 48.5 en la parte superior, 45 cm. en la parte inferior y 14 cm de los 
lados, los bastidores pueden ser de madera o plástico, en los bastidores es en 
donde las abejas juntan la miel. 
 
Una vez que el apicultor observa que las abejas llenaron u opercularon todo el 
bastidor de miel, se continúa en la extracción de las alzas de la colmena, esto se 
hace cambiando alzas llenas de miel por alzas vacías de miel con cera, este 
procedimiento se realiza mediante los pasos siguientes: 
 
Se observa si el bastidor está lleno de miel. 
 
 Se juntan las alzas vacías de miel junto a cada colmena (El número de 
alzas vacías depende de las alzas llenas que tenga la colmena). 
 Se quita la tapadera de la colmena y esta se pone con la parte hueca hacia 
arriba, luego se quita el alza y se empieza a sacudir el alza contra el techo, (El 
alza se deja caer sobre la tapadera varias veces y las abejas caen en la parte 
hueca de la tapadera, esto evita que haya mucha abeja muerta en el proceso), 
este paso es para llevarse el mínimo de abejas de la colmena. 
 
Se quita el alza llena de miel. 
 
 El alza ya sacudida es llevada a un lugar específico del Apiario (Este lugar 
puede ser en el centro del apiario, si el apiario lo permite, si no puede ser en un 
lado donde no haya mucha abeja), conforme se llevan las alzas se tapan bien para 
que el alza no se vuelva a llenar de abejas. 
 Una vez que se terminan de cambiar las alzas llenas de miel estas son 
cargadas hacia el vehículo que las va a transportar (El vehículo puede ser una 
camioneta o una carrosa, el trasporte debe de estar limpio para evitar 
contaminantes), el transporte de las alzas debe ser bien tapado para evitar 
contaminantes que pueda adquirir la miel durante el traslado hacia la sala de 
extracción. 
44 
 
 Cuando ya están bien tapadas las alzas para su traslado, estas son 
llevadas a la sala de extracción. 
 
La sala de extracción es un cuarto bien construido, según las normas Oficiales de 
salud para la extracción de miel, y que no puedan entrar las abejas, cuya función 
es extraer la miel de los bastidores de las alzas de producción, mediante el 
empleo de una máquina centrífuga. 
 
Como toda producción, esta consta también de varias fases, para obtener el 
producto deseado. 
 
 Sacar los bastidores llenos de miel de las alzas.Parte hueca de la tapadera. 
 Pasar al desoperculado, que es la extracción de la capa de cera que la 
abeja produce sobre el total de la superficie del panal para que no escurra la miel, 
ya lleno de miel madura. 
 Meter los bastidores al extractor, este saca la miel de los bastidores por 
medio de la fuerza centrífuga. 
 Sacar los bastidores del extractor y colocarlos en un alza vacía, con el 
desoperculado mejoramos la extracción para que la miel fluya con total libertad, el 
desoperculado se puede lograr a través de diferentes modos, los cuales son los 
más utilizadas por los apicultores de hoy en día. 
 Mediante el empleo de un cuchillo manual que contiene a su alrededor una 
resistencia, que gracias al calor que desprende, puede derretir a la capa de cera, 
la cual, dificulta la salida de la miel del panal. 
 
El cuchillo desoperculado casi no se recomienda porque si este se calienta a más 
de 60° C puede cambia el color y el sabor de la miel y hasta puede perder muchas 
de sus propiedades, por lo que si se trabaja con este cuchillo se tiene que tener 
mucho cuidado de no pasar este límite. 
 
Y la otra manera, es empleando un cepillo manual, este tiene las cerdas un poco 
rígidas para rasgar lo que es la cera y así permitir el paso de la miel. 
 
Se deben desopercular los panales encima de un banco o mesa, con una salida 
para que la miel que escurra, caiga en una cubeta, tal miel sea llevada a un 
tanque de sedimentación, y no se quede con los opérculos (Cera). 
 
En el mismo banco se colocan los panales desoperculados mientras se pasa al 
extractor, para que la miel que sueltan, caiga dentro del banco desoperculador. 
45 
 
 
Es importante conocer el mecanismo de una máquina centrífuga (Extractor), para 
tener una idea más exacta de cómo es su funcionamiento, aunque este sea 
demasiado sencillo. 
 
Estos mecanismos pueden tener diferentes formas y capacidades de cuadros. Los 
hay de tamborhorizontal o vertical, y con capacidades de 2 a 80 bastidores. 
 
La miel extraída puede almacenarse en tanques de sedimentación para extraer 
restos de cera u otras sustancias que pudo adquirir la miel para luego pasarla a 
cubetas, tambos o barriles en donde ya es almacenada y transportada la miel. 
 
2.1. PORTAFOLIOPRODUCTOS APÍCOLAS. 
 
 
Imagen 1. Miel 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto miel de abejas apiario municipio de Mosquera. 
 
 
8La miel es un producto elaborado por las abejas a base del néctar de flores o de 
las secreciones sobre o de las plantas vivas, que ellas recolectan, transforman y 
combinan con sustancias específicas y que, finalmente, almacenan y maduran en 
panales. Está constituida por agua, fructosa y glucosa, además de otras 
sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos y 
proteínas, enzimas, aromas, etc. mediante la combinación adecuada de 
 
8
FATTORI, Beatriz Susana. La Miel Propiedades, composición y análisis Físico-Químico. Argentina Editorial: 
Comisión Apimondia "Tecnología y Productos" 
46 
 
condensación, amasado y adición de fermentos, que posteriormente las abejas 
depositan en las celdillas de sus panales como alimento en reserva, definida por el 
código alimentario como la sustancia dulce no fermentada. 
 
Características Físicas. 
 
La miel es una de los pocos alimentos no contaminados por los desechos 
industriales del mundo moderno, ya que las abejas actúan como un verdadero 
filtro viviente. Recién extraída de los panales es fluida, con una densidad de entre 
1.4 y 1.5 según su grado de madurez. 
 
Con el tiempo se cristaliza o granula, se torna compacta y dura adquiriendo un 
color blanquecino - amarillento. Cristaliza entre 10 y 20ºC, sobre 27ºC no 
cristaliza, como tampoco lo hace con una temperatura constante muy baja. La 
cristalización de la miel es un proceso natural y representa una garantía de 
madurez y pureza. 
 
Cuando la miel está excesivamente dura, basta calentarla a baño María para que 
vuelva a su estado de fluidez. Nunca debe calentarse por encima de los cincuenta 
grados centígrados, puesto que perdería gran parte de su valor. 
 
El color de la miel puede ser tan claro como el agua, o pasar por los distintos 
matices del amarillo al pardo, hasta el castaño, y aún cerca del negro, esto se 
debe únicamente a las fuentes naturales donde acuden las abejas en busca de 
sustento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Imagen 2. Polen. 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto polen de abejas apiario municipio de Mosquera. 
 
 
El polen es un grano recolectado por las abejas durante su proceso de recolección 
de néctar, este producto presenta propiedades medicinales provenientes de sus 
componentes químicos naturales ricos en vitaminas y minerales, proviene del 
gameto masculino de la flor y el encargado de fecundar los órganos femeninos. Se 
presenta en forma de un polvillo muy fino encerrado en los sacos polínicos que 
hay en las anteras de las flores y está constituido por dos células rodeadas en 
común por dos membranas resistentes. 
 
El tamaño oscila entre 20 y 50 micras, en los frutales suele oscilar entre 35 y 40 
micras y en casos excepcionales puede rebasar las 140 micras, su forma en las 
labiadas es hexagonal, en las rosáceas es triangular. (La mayoría de los 
frutales...), en las leguminosas es ovalada. (Habas, alfalfa), en las compuestas es 
redondeada y espinosa. (Girasol, alcachofa). 
 
Su color varía en relación con la especie de la que procede siendo normalmente 
amarillo o marrón claro. También puede ser blanco, rojizo, violáceo y negro. El 
polen de los frutales casi siempre es amarillo y de gran brillo, siendo el más 
apreciado para el consumo humano. Su sabor también varía según la especie de 
la que proceda, variando desde el dulce al amargo. En general contiene muchos 
estrógenos y se le atribuye gran cantidad de propiedades medicinales. 
 
 
 
 
48 
 
Imagen 3. Propóleos. 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto propóleos de abejas apiario municipio de Mosquera. 
 
 
Los propóleos son un producto elaborado a base de resinas y bálsamos recogidos 
de los árboles por las abejas, mezclado con cera y polen, es una goma - resina, de 
composición compleja, de color verde pardo, castaño, rojizo e incluso puede ser 
casi negro (Dependiendo de su origen botánico). 
 
Este producto actúa como antiinflamatorio, antibacterial, antiparasitario, antiviral, 
etc., gracias a sus componentes naturales ricos en minerales, aceites volátiles y 
vitaminas, entre otros. 
 
Las abejas utilizan el propóleo para barnizar el interior de la colmena (Incluidos los 
panales) con fines desinfectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y 
consolidar los componentes estructurales. 
 
Este mismo método también es usado por los apicultores para cazar enjambres, 
también es utilizado para recubrir los cadáveres de los enemigos que se hayan 
introducido en la colmena (Escarabajos, roedores, lagartijas, etc.), que quedan 
embalsamados evitando su descomposición. 
 
 
 
 
 
49 
 
 
Imagen 4.Jalea Real. 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto jalea real de abejas, apíario municipio de Mosquera. 
 
 
9La jalea real es un alimento esencial e indispensable para la supervivencia de las 
abejas. 
 
Se trata de un alimento dotado de muy especiales características, pues si bien 
durante los tres primeros días de vida todas las larvas son alimentadas por igual, a 
partir de esa fecha, únicamente la larva elegida reina tomará la jalea real, mientras 
que las abejas obreras dispondrán de una mezcla de polen, agua y miel. 
 
La jalea real es un producto segregado por las glándulas hipo faríngeas (Que se 
presentan en forma de rosarios situados simétricamente a la derecha y a la 
izquierda en la cabeza de las obreras) y por las glándulas mandibulares de las 
abejas nodrizas (Obreras de 5 a 14 días de edad), cuando disponen de polen, 
agua y miel. 
La jalea real actúa como un estimulante, mejora el estado general, otorga mayor 
vigor, aumenta la capacidad de trabajo psíquico e intelectual y transforma en 
forma positiva los estados de ánimo. También provoca un aumento temporario del 
metabolismo de base. 
 
 
 
 
9
 www.corpoica.org.co/.../10.Determinacindelaproduccindejaleareal. 
50 
 
Imagen 5.Cera de abejas. 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto cera de abejas, apiario municipio de Mosquera. 
 
 
La cera es una sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que es 
usada por las mismas para la construcción de los panales. Los apicultores la 
obtienen al derretir los panales una vez extraída la miel. 
 
Generalmente, es usada en la elaboración de velas y en ocasiones, en la 
fabricación de productos medicinales para el control de dolores localizados. 
 
Durante las tareas de construcción, las abejas cereras, una vez saciadas de miel, 
permanecen suspendidas las unas de las otras por las patas, formando largas 
cadenas, denominadas cadenas de cera. 
 
La secreción se produce cuando la temperatura alcanza entre los 35ºC y 36ºC. 
 
La cera, fluida durante su secreción, se moldea sobre los espejos de cera. Con la 
ayuda de una de sus patas posteriores, la obrera arranca una a una las placas y 
las acerca a sus mandíbulas. 
 
Cada escama pesa aproximadamente 0,0008 gr. La abeja incorpora a la cera un 
disolvente de origen salival que facilita su amasado. 
 
La escama, triturada de esta manera, interviene en la construcción del panal o 
bien sirve para cerrar celdillas repletas de miel. 
51 
 
Imagen 6. Abeja. 
 
 
 
 
 
Fuente: Foto abeja en posición para apitoxoterapia, apiario municipio de Mosquera. 
 
 
La Apitoxina se emplea medicinalmente en la llamada apiterapia o apitoxoterapia, 
como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del 
reumatismoy otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades 
antiinflamatorios del péptido, la alamina, eficaz supresora del dolor, analgésico y la 
melinita, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de 
anticuerpos hacia las articulaciones y mielina. 
 
Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento 
abdominal de la abeja, se utiliza extractores colocados en la entrada al panal 
(Piquera) que funcionan a través de electro estimulación regulando la duración del 
pulso eléctrico a través de un potenciómetro, entregando pequeñas descargas 
corriente eléctrica a intervalos cortos, las abejas al entrar reciben la descarga y 
clavan el aguijón en la esponja entregando pequeñas cantidades de veneno. 
 
2.2. PROCESOS. 
 
2.2.1. Descripción del proceso productivo apícola.El proceso de producción 
apícola se puede limitar a las actividades de campo que se realizan en el apiario, 
dado que los autores en el tema, han establecido que la apicultura sólo se ocupa 
de la cría y manejo de abejas, así como de la explotación de los productos de la 
colmena. Por otro lado, es muy claro que la apicultura comprende una amplia 
52 
 
cadena productiva, en la cual la etapa de campo solo hace parte de la fase de 
producción de estos productos apícolas. 
 
Generalmente y según las condiciones de trabajo de los apicultores colombianos, 
en nuestro país se encuentran muy bien definidos los eslabones de la cadena 
productiva en la apicultura, que a su vez, son las funciones de cada uno de los 
actores que hacen parte de la misma. 
 
Se pueden identificar al productor, comercializador (También exportador) y 
transformador, cuando hablamos de los productos que son motivo de 
transformación industrial para otros sectores. 
 
El productor, que en la mayoría de las veces es quien vive en cercanía a las zonas 
del apiario y en otros casos lo frecuenta, es la persona encargada de manejar el 
apiario y de sacar los diferentes productos según las cosechas periódicas. 
 
Este productor, generalmente comercializa el mayor volumen (A granel) de sus 
productos a un comercializador que puede ser la organización social o gremial a la 
cual pertenezca o también a firmas comerciales o intermediarios quienes compran 
su producción a un menor precio que en el mercado. 
 
En el caso de la miel, el productor también comercializa este producto al detal, en 
pequeñas cantidades que envasa en botellas de vidrio, las cuales frecuentemente 
suele reutilizar de envases usados con otros productos (Como el licor). 
 
En cuanto al comercializador, se pueden identificar dos tipos de ellos: el 
intermediario y el comercial. El comercializador intermediario es aquel que compra 
los productos directamente en las regiones de origen o de producción, para 
posteriormente proveer a grandes mercados o industrias. 
 
El comercial es aquel que compra los productos en diferentes volúmenes 
(Dependiendo de su mercado) para proveer sus propias líneas de 
comercialización y mercadeo. 
 
Generalmente esta persona no realiza ningún proceso de tipo industrial para el 
envasado y empacado final de los productos. Cuando el comercializador tiene 
canales de distribución fuera del país, este pasa a ser exportador. 
 
53 
 
Por último, el transformador es aquel que utiliza los productos apícolas como 
materia prima o insumos para la elaboración de nuevos productos a base de 
estos. 
 
En nuestro medio encontramos la industria de alimentos, la farmacéutica, la 
cosmetológica y un pequeño sector que elabora materiales apícolas con los 
mismos productos. 
 
Aunque se habla de un tipo de industria específico, en algunos casos se pueden 
encontrar sistemas que transforman los productos apícolas con procesos semi-
industriales, artesanales y en ocasiones caseros. 
Como resultado de esta transformación, estos sistemas también comercializan sus 
productos de forma directa e inclusive a nivel internacional o mediante el eslabón 
de comercialización. 
 
En algunas regiones es frecuente encontrar apicultores que realicen las labores de 
producción y comercialización y quizás también la transformación. 
 
10 Estas funciones que se desarrollan generalmente de forma artesanal, son 
consecuencia del bajo nivel de industrialización o tecnificación en la producción 
apícola. 
 
Uno de los problemas existentes y quizás el de mayor incidencia en la producción 
nacional es la adulteración de los productos apícolas, así como su falsificación. 
 
Actualmente, el subsector de la apicultura no cuenta con las herramientas 
necesarias para controlar este fenómeno; a falta de una norma de calidad que 
determine los parámetros y estándares de composición de cada uno de los 
productos colombianos y de una normatividad legal que sancione a quienes 
realicen esta actividad, el aporte económico que genera el subsector apícola, 
seguirá viéndose afectado en toda la cadena productiva. 
 
A continuación se relaciona en el gráfico 3 el esquema que sintetiza los diferentes 
eslabones que se pueden identificar de manera general en la cadena productiva 
de la apicultura. 
 
10
 www.minagricultura.gov.co/ministerio-de-agricultura- - - 
54 
 
Gráfico 3. Esquema en la cadena productiva de la apicultura. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La apicultura Colombiana.2012. 
55 
 
2.2.2. Descripción de la fase de producción o de campo. Como se mencionó 
anteriormente, el apicultor se involucra en la cadena productiva mediante el 
ejercicio de sus labores en el apiario. De igual forma el nivel de desarrollo de la 
apicultura colombiana sólo llega a una práctica artesanal tecnificada, aunque en la 
actualidad el subsector puede presentar posiblemente o de manera aislada, 
algunos casos de procesos semi-industriales en producción. Las etapas del 
proceso que se desarrollan en la fase de campo, son en similitud las mismas 
actividades que realizan los apicultores en el apiario. 
 
El ejercicio de establecer de manera estándar y unificada una propuesta con la 
secuencia de etapas y sus respectivas actividades, para la práctica de la 
apicultura según las experiencias y condiciones de trabajo de nuestro país, se ha 
realizado en diferentes publicaciones pero a criterio del conocimiento y experiencia 
de cada uno de los autores. 
 
2.3. MUESTREO DE LOS APIARIOS. 
 
En 11 muchas ocasiones trabajamos también con poblaciones mucho más 
pequeñas; después de todo el que investiga es el que establece los límites de la 
población. Los apicultores de Mosquera es la poblaciones de referencia; a estas 
poblaciones las denominamos poblaciones finitas y su tamaño (De manera más o 
menos exacta) lo conocemos o podemos conocer. 
 
2.3.1. Fórmula para determinar el tamaño de la muestra. Cuando conocemos el 
tamaño de la población, la muestra necesaria es más pequeña y su tamaño se 
determina mediante la fórmula [1]: 
 
Naturalmente también en estos casos hay que recordar que para poder extrapolar 
los resultados a la población, la muestra debe ser representativa, y estamos de 
nuevo con el problema del muestreo aleatorio. 
 
 
11
Estadística Elemental John Ernst Freund. 
56 
 
Para este caso deseamos hacer un sondeo de opiniones en el sector apícola del 
municipio de Mosquera. En este caso. 
N = 15; es el tamaño de la población que ya se conoce. 
95%. Nuestro nivel de confianza. 
z = 1.96. 
Y como no se quiere un error mayor del 3%, tenemos que 
e = .03. A falta de otros datos y para mayor seguridad se supone que 
pq = (.50) (.50) = .25. La muestra necesaria será: 
 
 
n= 14,8057, es necesario tener una muestra de 
n ≈ 15 Apiarios. 
 
En base a la teoría el tamaño de la muestra es igual a la población. 
 
2.3.2. Encuesta. Es una técnica de investigación que consiste en una 
interrogación verbal o escrita que se les