Logo Studenta

Residuos-plasticos-a-combustible_Elkin-Gracia-Ayovi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Residuos plásticos a combustible 
1 
Residuos Plásticos a Combustible. 
 Elkin Gracia Ayoví 
 
Elkin Gracia Ayoví, miembro investigador del CIRC; estudiante de Bachillerato en Ciencias en la Unidad 
Educativa Fiscomisional María Auxiliadora. Esmeraldas, Ecuador. 
 
Msc. Elio Ramírez (Asesor) 
 
Ramírez Rubira Elio, Director investigador del CIRC; docente de Bachillerato en Ciencias y técnico de la Unidad 
Educativa Fiscomisional María Auxiliadora. Esmeraldas, Ecuador. 
 
RESUMEN 
 
 
El tema de los residuos plásticos convertidos en combustible se centra en abordar el problema de la 
contaminación causada por la acumulación de plásticos en el medio ambiente. En lugar de depender 
únicamente de métodos tradicionales de eliminación, como el vertido en vertederos o la incineración, se está 
explorando la posibilidad de convertir los residuos plásticos en combustible. 
Este enfoque implica procesos químicos o térmicos que descomponen los polímeros del plástico para obtener 
productos gaseosos o líquidos que se pueden utilizar como combustibles. Algunas tecnologías utilizadas para 
este propósito incluyen el pirólisis, gasificación y la conversión de residuos plásticos en aceites. 
La conversión de residuos plásticos a combustible no solo ofrece una forma alternativa de gestión de residuos, 
sino que también puede contribuir a la producción de energía, reduciendo la dependencia de los combustibles 
fósiles convencionales. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos ambientales y económicos asociados 
con estas tecnologías, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la viabilidad económica a gran 
escala. Este enfoque representa un intento de abordar la crisis de los residuos plásticos desde una perspectiva 
más sostenible y circular. 
 
Palabras clave: Proceso de inversión. 
Recibido: 29 de octubre del 2023. Aceptado: 24 de noviembre del 2023. 
 
 
Plastic and fuel waste. 
ABSTRACT 
 
The issue of plastic waste-to-fuel focuses on addressing the problem of pollution caused by the accumulation 
of plastics in the environment. Instead of relying solely on traditional disposal methods such as landfilling or 
incineration, the possibility of converting plastic waste into fuel is being explored. 
This approach involves chemical or thermal processes that break down plastic polymers to obtain gaseous or 
liquid products that can be used as fuels. Some technologies used for this purpose include pyrolysis, 
gasification and the conversion of plastic waste into oils. 
Converting plastic waste to fuel not only offers an alternative form of waste management, but can also contribute 
to energy production, reducing dependence on conventional fossil fuels. However, it is essential to address the 
environmental and economic challenges associated with these technologies, such as greenhouse gas 
emissions and large-scale economic viability. This approach represents an attempt to address the plastic waste 
crisis from a more sustainable and circular perspective. 
 
Keywords: Investment process. 
 
Residuos plásticos a combustible 
2 
1. INTRODUCCIÓN 
La conversión de residuos plásticos en combustible 
emerge como una innovadora respuesta a la 
creciente crisis de contaminación ambiental derivada 
de la acumulación masiva de plásticos. En un mundo 
donde la gestión sostenible de los desechos se 
vuelve cada vez más imperativa, esta práctica se 
presenta como una alternativa prometedora para 
abordar el problema de manera eficiente. A través de 
diversos procesos químicos y térmicos, los residuos 
plásticos son transformados en formas energéticas 
aprovechables, ofreciendo no solo una solución a la 
sobrecarga de vertederos, sino también una 
contribución al suministro de energía mediante la 
generación de combustibles. No obstante, este 
enfoque no está exento de desafíos, y su éxito 
dependerá de la capacidad para superar barreras 
tecnológicas, económicas y ambientales en la 
búsqueda de un futuro más sostenible. Esta 
introducción explora el fascinante campo de la 
conversión de residuos plásticos en combustible, 
destacando tanto sus promesas como los desafíos 
que plantea en la búsqueda de una gestión más 
eficaz y respetuosa con el medio ambiente de los 
desechos plásticos. 
Una estrategia para combatir la contaminación 
plástica es convertir los océanos de basura plástica 
en algo valioso. Lo último en este enfoque proviene 
de un equipo de la Universidad de Purdue, que ha 
ideado un método para convertir un plástico de uso 
común en aceite. El proceso, presentado en ACS 
Sustainable Chemistry and Engineering, es más 
eficiente en energía que reciclar o quemar residuos 
de plástico, según los investigadores. 
Alrededor de seis billones de toneladas de residuos 
plásticos se han generado en todo el mundo en los 
últimos 50 años. Esta basura se recicla muy poco, y 
cerca del 80 por ciento de ella se asienta en 
vertederos o en el entorno natural, donde daña la 
vida silvestre, filtra sustancias químicas nocivas y 
emite gases de efecto invernadero. 
Casi una cuarta parte de todos los residuos plásticos 
es polipropileno, que se usa para hacer cosas como 
recipientes de alimentos, botellas, tuberías y ropa. 
Así que la ingeniera química Linda Wang y sus 
colegas centraron sus esfuerzos en reutilizar este 
tipo de plástico. Los plásticos son hidrocarburos que 
están hechos de petróleo y se pueden convertir de 
nuevo en combustible líquido. Los investigadores 
usualmente han usado un proceso llamado pirólisis 
para hacer esto, que requiere calentar los plásticos a 
una temperatura alta. 
El equipo de Purdue utiliza una técnica llamada 
procesamiento hidrotermal. Otros lo han empleado 
antes para convertir otros tipos de materias primas 
plásticas en petróleo, pero el rendimiento de esos 
procesos ha sido bajo. Wang y sus colegas colocan 
el poplypropylene en un reactor lleno de agua y lo 
calientan a temperaturas que oscilan entre 380 y 
500°C durante cinco horas a una presión de 23 mega 
pascales. A altas temperaturas y presión, el agua 
descompone el plástico y lo convierte en aceite. 
Los investigadores lograron transformar el 91% del 
plástico en aceite. El aceite, que es una mezcla de 
diferentes compuestos de hidrocarburos, se puede 
utilizar para hacer bloques de edificios para gasolina 
y otros combustibles y productos químicos 
El análisis preliminar del equipo muestra que el 
proceso de conversión utiliza menos energía y 
produce menos emisiones que la incineración de 
plásticos de polipropileno o el reciclaje mecánico. 
Ahora, el equipo está trabajando para optimizar el 
proceso de conversión para producir combustibles 
de gasolina o Diesel de alta calidad. 
Sin embargo, según una investigación llevada a cabo 
por un equipo de científicos de la Universidad de 
Tsinghua, en Pekín, existe una solución sostenible 
para contribuir a la gestión de la contaminación 
plástica. Así, en un artículo bajo el título 
Electrocatalytic upcycling of polyethylene 
terephthalate to commodity chemicals and H2 fuel 
, el equipo de Haohong Duan, autor principal de la 
investigación, informaba de una nueva manera de 
reciclar el tereftalato de polietileno -PET-, uno de los 
plásticos más utilizados en la actualidad, mediante el 
llamado reciclaje electroquímico. 
Residuos plásticos a combustible 
3 
LOS PINGÜINOS DE LA ANTÁRTIDA TAMBIÉN 
INGIEREN MICRO PLÁSTICO 
En la actualidad la producción de tereftalato de 
poliestireno ronda los 70 millones de toneladas 
anuales, dedicadas casi exclusivamente a la 
producción de envases y productos textiles. Sin 
embargo, solo una pequeña fracción de todo este 
PET, alrededor del 20%, se recicla mediante 
métodos mecánicos. A esto hay que añadir que los 
materiales producidos nuevamente a partir de los 
antiguos envases reciclados, cuentan con 
propiedades muy inferiores en comparación con el 
plástico virgen,un proceso a menudo denominado 
como modelo de reciclaje descendente. 
En la actualidad la producción de tereftalato de 
poliestireno ronda los 70 millones de toneladas 
anuales 
En este sentido, la recuperación química proporciona 
una ruta alternativa para obtener más valor de los 
desechos procesándolos catalíticamente y es en 
este punto en el que el equipo de Duan ha 
descubierto un catalizador a base de níquel y 
cobalto, ambos abundantes en la tierra, que facilita 
la conversión de tereftalato de polietileno -PET)- en 
productos de alto valor añadido a temperatura 
ambiente. 
LA CLAVE ESTÁ EN EL CATALIZADOR 
Dicho catalizador logra una alta actividad de 
reciclado y también una alta selectividad del 
producto, lo que permite una fácil separación del 
plástico en los diferentes monómeros y sustancias 
que lo componen. De esta manera, tras un proceso 
de electrólisis y la posterior separación del producto, 
los autores consiguieron convertir un kilogramo de 
plástico sólido en diferentes productos químicos 
comercialmente valiosos, como el di formiato de 
potasio, usado comúnmente en la alimentación 
animal o gas hidrógeno combustible. 
La electrocatálisis puede ser impulsada por energía 
renovable -solar, eólica e hidráulica- lo que 
representa una estrategia sostenible y atractiva para 
generar hidrógeno limpio a partir del agua en el 
cátodo y productos oxigenados de alto valor añadido 
a partir de compuestos orgánicos en el ánodo", 
comenta Duan. 
Los autores evaluaron además la viabilidad 
económica del proceso, estimando un ingreso neto 
de aproximadamente 350 dólares por cada tonelada 
de plástico PET reciclada mediante este método, lo 
que lleva a los autores a concluir que sus resultados 
muestran el potencial del reciclaje electroquímico 
como estrategia futura para la eliminación de 
residuos plásticos. 
 
 
2. MATERIALES Y METODO 
Al ser una problemática social, adoptamos un 
enfoque cualitativo descriptivo, y nos sumergimos en 
las vidas de las personas involucradas en la 
prostitución, escuchando sus historias y explorando 
las complejidades de sus realidades mediante la 
revisión de entrevistas, artículos y estudios hechos a 
profundidad. 
Ilustración 2. Esquema del equipo utilizado para la 
Pirólisis de Plásticos 
Ilustración 1. Contaminación por desechos materiales 
Residuos plásticos a combustible 
4 
3. RESULTADOS 
La conversión de residuos plásticos a combustible 
representa una alternativa prometedora para abordar 
la creciente crisis de residuos y la dependencia de 
combustibles fósiles. 
Aunque existen desafíos, los beneficios ambientales 
y la posibilidad de cerrar el ciclo de vida del plástico 
hacen que esta tecnología sea digna de exploración 
y desarrollo continuo. Es esencial integrar esta 
opción en un enfoque más amplio que incluya la 
reducción, el reciclaje y la gestión sostenible de los 
residuos plásticos para lograr un impacto positivo a 
largo plazo en nuestro entorno. 
4. DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE RESULTADOS) 
La conversión de residuos plásticos a combustible 
ofrece un potencial significativo para abordar la crisis 
de los plásticos y proporcionar una fuente de energía 
sostenible. Sin embargo, su implementación efectiva 
requerirá un enfoque integral que aborde los 
desafíos identificados y promueva prácticas más 
sostenibles en toda la cadena de valor de los 
plásticos. 
 
5. CONCLUSION 
En conclusión, la conversión de residuos plásticos en 
combustible es una estrategia con aspectos tanto 
positivos como preocupantes. Por un lado, ofrece la 
posibilidad de mitigar la acumulación de desechos 
plásticos, abordando así el problema de la 
contaminación ambiental. Además, puede 
representar una fuente de energía alternativa, 
contribuyendo a diversificar las fuentes de 
combustibles y reducir la dependencia de los 
recursos fósiles. 
Sin embargo, es crucial abordar cuidadosamente los 
impactos ambientales asociados con este proceso. 
Las emisiones contaminantes y los posibles 
subproductos tóxicos generados durante la 
conversión de plásticos en combustible son 
preocupaciones importantes que deben ser 
gestionadas de manera efectiva para evitar 
consecuencias negativas para la calidad del aire y 
del agua. 
Además, la viabilidad económica y la eficiencia de la 
conversión de plásticos en combustible también 
deben ser consideradas, ya que estos factores 
determinarán en última instancia la sostenibilidad y 
aceptación a largo plazo de esta práctica. 
En resumen, si se implementa de manera 
responsable, la conversión de residuos plásticos en 
combustible puede ser una herramienta valiosa en la 
gestión integral de los desechos y en la transición 
hacia fuentes de energía más sostenibles. No 
obstante, es esencial adoptar enfoques equilibrados, 
considerando los impactos ambientales, económicos 
y sociales para garantizar que esta práctica 
contribuya de manera efectiva a la sostenibilidad 
ambiental y al bienestar general. 
Y nos ayudaríamos a salvar el medio ambiente y 
usaríamos a recoger plásticos con unos tachos de 
basura que rodarían por las aguas o las zonas 
contaminadas y estos tachos funcionarían mediante 
energía solar. 
6. AGRADECIMIENTOS 
 Agradezco a mis compañeros de 2do “d” ciencias, 
quienes aportaron ideas de tratar una manera tratar, 
agradezco a todos los integrantes del CIRC por 
darme la oportunidad de trabajar y aprender junto a 
todos ellos y es lo mejor de lo mejor en la institución 
fiscomisional maría auxiliadora muchas gracias. 
7. REFERENCIAS 
(S/f). Elcomercio.com. Recuperado el 21 de 
diciembre de 2023, de 
https://www.elcomercio.com/tendencias/am
biente/plastico-transformara-gasolina-
ecuador-medioambiente.html 
(S/f-b). Larazon.es. Recuperado el 21 de diciembre 
de 2023, de http://www.larazon.es/3613-
diesel-a-partir-de-residuos-plasticos-
GLLA_RAZON_347385#.Ttt1hpnNqdX7nE
w 
(S/f-c). Ecogaia.com. Recuperado el 21 de diciembre 
de 2023, de 
Residuos plásticos a combustible 
5 
http://www.ecogaia.com/residuos-de-
plastico-transformados-en-diesel.html. 
(S/f-d). Unam.mx. Recuperado el 21 de diciembre de 
2023, de 
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/ec
o-m.html.