Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plástico biodegradable. 
Es un plástico fabricado con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, como 
en nuestro caso que lo obtenemos a base de almidón extraído de la papa. 
Encontramos diversidad de materias primas como el plátano, yuca para generar estos tipos de 
plásticos; Debido al alto contenido de ácido láctico de las legumbres, las cuales al final de la 
cadena son fácilmente descompuestas por el entorno natural. 
Los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y carbón son utilizados a 
diario en empaques para la comercialización de productos que satisfacen las necesidades de los 
seres humanos pero generan directamente una modificación negativa al ambiente debido a que 
pueden durar entre 100 a 400 años aproximadamente en diversas condiciones ambientales. 
Fabricación mediante almidón 
Para fabricar plásticos biodegradables se utiliza, principalmente, como materia prima el almidón, 
un polímero natural obtenido del maíz, del trigo o de la papa. Dentro de estas fuentes la que 
mejor resultados está dando es el almidón de papa, ya que aparte de ser un recurso renovable e 
inagotable, presenta ciclos de vida corta y cerrada con altos rendimientos de cultivo por hectárea, 
bajos consumos de agua, impulsa el desarrollo del sector agrícola y potencia el cultivo de 
extensiones en vía de abandono. La producción del plástico biodegradable empieza con el almidón 
que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña 
de ácido láctico que sirve como base para la elaboración de cadenas poliméricas de ácido poli 
láctico (PLA). El entrecruzamiento de cadenas de PLA da lugar a la lámina de plástico 
biodegradable que sirve de base para la elaboración de numerosos productos plásticos no 
contaminantes. Los plásticos biodegradables producidos a partir de almidón pueden inyectarse, 
extruirse y termo formarse, de igual forma que los plásticos convencionales derivados del petróleo 
y los productos obtenidos presentan las mismas propiedades características físico-químicas. 
Propiedades 
En el almidón está presente la hidrofilicidad, la cual se forma por gran cantidad de grupos 
hidroxilo logrando así disminuir la absorción del agua pero esta disminución conlleva a un efecto 
negativo en la superficie de los productos plásticos biodegradables, por esta razón se han 
efectuado múltiples investigaciones en la modificación del almidón natural por medio de 
reacciones químicas que transforman los grupos hidroxilo ya sea asociándolos con otros polímeros 
menos hidrofílicos o cambiando los productos finales mediante vía física por métodos de bloqueo 
como recubrimientos superficiales. La modificación superficial de los productos procedentes de 
almidón permite una disminución de la hidrofilicidad sin afectar apreciablemente las propiedades 
del material, diseñando tratamientos que no generen grandes cambios en el producto y llegar a 
reducir los costos en su producción. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero
https://es.wikipedia.org/wiki/Ma%C3%ADz
https://es.wikipedia.org/wiki/Trigo
http://plasticobiodegradable.com/hacer-plastico-biodegradable-casero/
“https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico_biodegradable” 
 
 
 
 
 
Propanotidol 
 
 
 
 
 
 
 
Glosario 
El almidón, o fécula, es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en 
proporción del 20%) y la amilopectina (80 %)2 . Es el glúcido de reserva de la mayoría de 
los vegetales,3 y la fuente de calorías más importante consumida por el ser humano. 
Es un constituyente imprescindible en los alimentos en los que está presente, desde el punto de 
vista nutricional. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y 
repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón. 
Los polímeros (del griego: poly: «muchos» y mero: «parte», «segmento») 
son macromoléculas(generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas 
llamadas monómeros. 
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más 
comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y 
la baquelita. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n#cite_note-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcido
https://es.wikipedia.org/wiki/Vegetal
https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n#cite_note-3
https://es.wikipedia.org/wiki/Harina
https://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_pan
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
https://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9cula
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula_org%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3mero
https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Celulosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Seda
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
https://es.wikipedia.org/wiki/Nailon
https://es.wikipedia.org/wiki/Polietileno
https://es.wikipedia.org/wiki/Baquelita