Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN LATINOAMÉRICA Y SU RELACIÓN 
CON PAÍSES DESARROLLADOS. 
 
PLASTIC WASTE MANAGEMENT IN LATIN AMERICA AND ITS 
RELATIONSHIP WITH DEVELOPED COUNTRIES. 
| 
Acosta Ortiz, A.M.1 & Bermúdez Ochoa, S.A.2 
 
RESUMEN 
En el presente estudio se realizó un análisis comparativo entre las estrategias de gestión de 
residuos plásticos en Latinoamérica y la Unión Europea (UE), tomando como referencia a 
Alemania quien se encuentra en segundo lugar en gestión de residuos generados per cápita. 
Los países en Latinoamérica escogidos para esta investigación debido a su gestión en los 
residuos son: Colombia, Costa rica, Chile, Argentina y México. Se ha identificado que los 
tipos de plástico que más se producen son el polipropileno (PP) y el polietileno (PE) de alta 
y baja densidad, los cuales son los principales componentes de los plásticos de un solo uso. 
Colombia ha tomado la iniciativa al implementar 27 proyectos piloto para el manejo de estos 
residuos, y al igual que los otros cuatro países mencionados, ha establecido prohibiciones 
para el uso y comercialización de productos plásticos de un solo uso. Además, se ha optado 
por el reciclaje mecánico como la principal estrategia de gestión. Un ejemplo destacado es 
Alemania, que ha logrado un impresionante 98% de reciclado de sus botellas de plástico 
mediante la aplicación del método "pfan" o deposito, además se ha comprobado que el 
reciclado mecánico es el método más eficaz para la gestión de residuos plásticos, siempre y 
cuando se acompañe de una legislación estricta y una adecuada separación de los diferentes 
envases y materiales plásticos. 
Abstract 
In this study, a comparative analysis was made between plastic waste management strategies 
in Latin America and the European Union (EU), taking Germany as a reference, which is in 
second place in terms of waste management per capita. The Latin American countries chosen 
for this research due to their waste management are: Colombia, Costa Rica, Chile, Argentina 
and Mexico. It has been identified that the most common types of plastic produced are 
polypropylene (PP) and high and low density polyethylene (PE), which are the main 
components of single-use plastics. Colombia has taken the initiative by implementing 27 
pilot projects for the management of these wastes and, like the other four countries 
mentioned, has established bans on the use and marketing of single-use plastic products. In 
addition, mechanical recycling has been chosen as the main management strategy. An 
outstanding example is Germany, which has achieved an impressive 98% recycling rate of 
its plastic bottles through the application of the "pfan" or deposit method. It has also been 
proven that mechanical recycling is the most efficient method for plastic waste management, 
provided that it is accompanied by strict legislation and an adequate separation of the 
different plastic containers and materials. 
1 Acosta Ortiz, Angelica María. Ingeniera Ambiental, Universidad libre Email: angelicam-acostao@unilibre.edu.co 
2 Bermúdez Ochoa, Sergio Augusto. Ingeniero Ambiental, Universidad Libre Email: sergioa-bermudezo@unilibre.edu.co 
2 
 
 
Keywords: Plastic waste, circular economy, thermoplastics, polyethylene, polypropylene, 
polypropylene 
Introducción 
 El aumento en el uso de plásticos a nivel mundial ha generado una preocupación significativa 
debido a los impactos ambientales asociados con su producción, uso y disposición final. La 
gestión adecuada de los residuos plásticos es esencial para minimizar estos impactos 
negativos. Es alentador observar que algunos países y organizaciones internacionales están 
tomando medidas para abordar esta problemática. Sin embargo, es necesario que los países 
latinoamericanos se sumen a estos esfuerzos y adopten métodos eficientes desde el punto de 
vista ambiental. Es fundamental implementar estrategias integrales de gestión de residuos 
plásticos en Latinoamérica, esto implica la instauración de sistemas de recolección y 
clasificación eficientes, promover el reciclaje y fomentar la economía circular, donde los 
residuos plásticos se valorizan y se reintroduzcan en la cadena de producción; también se 
pueden explorar otras opciones, como el tratamiento de los residuos plásticos para la 
obtención de energía mediante la recuperación energética tras la conversión de los residuos 
plásticos en combustibles sólidos o líquidos que pueden utilizarse como fuentes de energía 
alternativas. El gestionar y manejar adecuadamente los residuos plásticos permite 
transformarlos en subproductos con valor agregado, como la producción de bioplásticos o 
materiales de construcción. “Estos subproductos pueden generar beneficios económicos y 
reducir la dependencia de las materias primas vírgenes” (López Martínez, 2021). 
En el presente estudio se realizó un análisis comparativo entre las estrategias de gestión de 
residuos plásticos en Latinoamérica y la Unión Europea (UE), tomando como referencia a 
Alemania. Según datos proporcionados por la oficina europea de estadística, Alemania se 
encuentra en segundo lugar en términos de la tasa de operaciones de gestión de residuos 
generados per cápita (Statistical office of the European Union, 2023). 
La promoción de los resultados de esta investigación, específicamente los tratamientos de 
residuos plásticos más efectivos, su aplicabilidad en Latinoamérica y la Unión Europea, es 
de gran importancia para destacar la mejor solución a esta problemática. Esto puede conducir 
a innovaciones y mejoras en los procesos de gestión de residuos plásticos, permitir a las 
empresas el informarse sobre estas estrategias de gestión y así puedan ser aplicadas dentro 
de sus procesos, generando una reducción de costos, un aumento de sus ganancias netas u 
obtener beneficios tributarios. ¿Los métodos de gestión de residuos plásticos de 
Latinoamérica están a la vanguardia en comparación con países desarrollados? 
El término "plásticos" se utiliza para referirse a polímeros, que son sustancias compuestas 
por cadenas repetidas de carbono, también conocidas como monómeros. Estos polímeros 
pueden clasificarse según su origen en naturales, semisintéticos y sintéticos, dependiendo de 
su composición. Además, dependiendo de las reacciones generadas durante su formación, se 
pueden clasificar en polimerizados (con doble enlace), como el caso del polietileno (PE), 
policondensados (con enlaces bi, tri o multifuncionales), como el nailon, y poliaductos (con 
3 
 
enlaces multifuncionales, pero sin separar moléculas sencillas), como el poliuretano. 
También es posible agrupar los plásticos según su comportamiento termoelástico en 
elastómeros, termoestables y termoplásticos (González Viñas & Mancini, 2003). 
Los termoplásticos son polímeros amorfos con una estructura molecular lineal o ramificada 
que exhiben un comportamiento viscoelástico reversible cuando se exponen a cambios de 
temperatura. Estos materiales presentan una capacidad intrínseca para suavizarse y fluir bajo 
la influencia del calor, lo cual les permite ser moldeados en diferentes formas y tamaños 
mediante métodos de procesamiento como la extrusión, inyección o moldeo por soplado. 
Esta versatilidad, combinada con las propiedades físicas y químicas favorables, los 
convierten en una elección preferida en numerosas aplicaciones industriales. Berins (1994) 
clasifica los termoplásticos en: “1. Polietileno tereftalato (PET), 2. Polietileno de alta 
densidad (PEAD), 3. Policloruro de vinilo (PVC), 4. Polietileno de baja densidad (PEBD), 
5. Polipropileno (PP), 6. Poliestireno (PS), 7. Otros (Resinas)” (p.51). (Berins, 1991). 
Existen varios métodos de reciclado, depende de la composición del plástico, su grado de 
contaminación, productos que se pretendan obtener y principalmente las tecnologías y 
recursos con los que se cuenten; el reciclado mecánico (tratamiento primario y secundario)es el enfoque más popular y consiste en triturar y limpiar el plástico para luego fundirlo y 
convertirlo en gránulos o escamas, estos gránulos pueden utilizarse para fabricar nuevos 
productos plásticos, como botellas, envases o tuberías; este tipo de reciclado, se utiliza 
principalmente con plásticos como el PET, el HDPE y el LDPE. Otro tipo de reciclado es el 
químico (tratamiento terciario), este método permite descomponer los plásticos en sus 
componentes químicos originales para luego utilizarlos como materias primas en la 
producción de nuevos plásticos. El reciclado químico se utiliza principalmente con plásticos 
de mayor complejidad, como el poliestireno expandido (EPS) y el policloruro de vinilo 
(PVC). Un método más avanzado es el reciclado energético (tratamiento cuaternario) donde 
los plásticos se utilizan como combustible para generar energía en procesos de incineración 
controlada, los plásticos se queman a altas temperaturas y se recupera el calor para producir 
electricidad o calor para calefacción. Sin embargo, este método genera emisiones de gases 
contaminantes y residuos sólidos (Arandes, Bilbao, & López Valerio, 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tabla 1. 
Clasificación de los termoplásticos según su uso, siglas y códigos de reciclado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia con información según Piñeros M y Herrera M. (Piñeros Moreno 
& Herrera Muriel, 2018). 
5 
 
En la tabla 1, se puede apreciar la clasificación de los termoplásticos junto con sus nombres 
y siglas correspondientes. Además, se mencionan los productos más comunes que se fabrican 
utilizando estos materiales, así como su código característico de reciclaje, que varía del 1 al 
7. 
El aumento constante en la generación de residuos sólidos en Bogotá, señala que se generan 
más de 6.000 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales cerca del 14% equivalen a 
residuos plásticos, lo que representa un aumento aproximado del 200% en 5 años para este 
material, en mayor medida plásticos de un solo uso (bolsas), tipos de plástico PEAD, 
seguidos por PEBD y PET; la falta de separación y manejo adecuado de materiales 
reciclables y la prevalencia de plásticos de vida corta en los vertederos subrayan la necesidad 
urgente de medidas más efectivas para el manejo de residuos (Téllez Maldonado, 2012). 
La presencia de plásticos en los residuos sólidos urbanos en varios países de América Latina 
varía entre el 9% y el 14%. Estas diferencias se deben a patrones de consumo locales, 
metodologías de medición y la inclusión de residuos comerciales. Aunque se espera que un 
mayor desarrollo económico incremente la generación de residuos, no siempre se observa 
una correspondencia con la proporción de plásticos. La relación entre producción de residuos 
plásticos y urbanización de las ciudades es más evidente. Además, se destaca que los 
plásticos, debido a su baja densidad, ocupan un mayor volumen en los sistemas de manejo 
de residuos (Vázquez Morillas, et al., 2015). 
El aumento en la generación de residuos es una consecuencia no deseada, pero lógica, del 
desarrollo económico y el crecimiento demográfico. Los hábitos de consumo, estilo de vida 
y actividad económica de la población son factores clave en este incremento. El Decreto 1713 
(2002) el cual trata sobre: el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los 
residuos sólidos ordinarios, indica que, “los plásticos son clasificados como residuos sólidos 
no peligrosos, aprovechables y con alto potencial de reciclabilidad” (p.3). 
La figura 1, muestra la distribución mundial del plástico por tipos y aplicaciones en el año 
2021, se examinó esta distribución y los resultados obtenidos revelan que el polipropileno es 
el tipo de plástico de mayor consumo a nivel global, representando un 19.4% del total de 
plástico producido, lo cual equivale a 75.4 millones de toneladas. En segundo lugar, se 
encuentra el policloruro de vinilo, que contribuye con un 12.9% del consumo mundial de 
plástico, alcanzando una cantidad de 50.4 millones de toneladas. Un aspecto importante que 
se ha analizado es la proporción de plástico circular en relación al total de plástico producido, 
este representa aproximadamente un 9.8% del total, lo que equivale a 38.3 millones de 
toneladas. Aunque es un valor bajo, es el inicio hacia un aumento del plástico circular. Estos 
hallazgos resaltan la importancia creciente de la economía circular en la gestión de los 
materiales plásticos. 
En cuanto a la aplicación del plástico, los resultados revelan que los envases y el embalaje es 
la industria que más plástico consume, con un porcentaje significativo del 44% del total, 
equivalentes a 171.9 millones de toneladas. En segundo lugar, la edificación y la construcción 
se posicionan como una de las principales aplicaciones del plástico, representando un 18% 
del consumo mundial, es decir, 70.3 millones de toneladas. Por otro lado, la agricultura, 
6 
 
ganadería y jardinería son las aplicaciones que menos utilizan plástico, representando tan 
solo un 4% del total consumido, lo que equivale a 15.6 millones de toneladas. 
Figura 1. Distribución de la producción y uso mundial de plástico por tipo y aplicación. 
(PLASTICS EUROPE, 2022) 
En la figura 2, se aprecia la estrecha relación entre la producción de plástico a nivel mundial 
y el desarrollo económico y productivo de cada país. Para el año 2021, se registró una 
producción global de plástico de 309.7 millones de toneladas. Al examinar la distribución de 
esta producción, se observa una interesante relación entre los datos de 2017 y 2021. China se 
destaca como el principal productor de plástico, con una participación del 32% en la 
producción total para el año 2021, lo que representa casi un tercio de la producción mundial 
y siendo el único en aumentar más de 1% en el lapso de 4 años; Este hecho resalta el sólido 
desarrollo industrial y económico que ha presentado China en las últimas décadas. Por otro 
lado, Latinoamérica presenta una situación notablemente diferente en términos de 
producción de plástico. Durante el período analizado, la región mantuvo constantes sus 
niveles de producción, manteniéndose en un modesto 4% de la producción mundial. Esto 
denota una brecha significativa en términos de desarrollo industrial y productivo en 
comparación con otras regiones. 
7 
 
Figura 2. Distribución de la producción mundial de plásticos. (PLASTICS EUROPE, 
2022) 
Esta problemática afecta los diferentes tipos de ecosistemas existentes. La polución de los 
mares y océanos por desechos plásticos es un grave problema ambiental a nivel global. Este 
impacto ambiental se agrava con el tiempo, generando daños en grandes áreas del planeta. 
Según él informa de la ONU sobre contaminación por plásticos destaca que “los residuos 
plásticos son el 85% de las basuras que llegan a los océanos, para 2040 se estima que sus 
volúmenes se triplicaran, alcanzando cantidades de entre 23 y 37 millones de toneladas 
anuales” (United Nations, 2021). Se ha observado una alta concentración de desechos 
plásticos en los ecosistemas marinos de todas las partes del mundo, desde las regiones polares 
hasta el Ecuador, tanto en áreas remotas como en zonas densamente pobladas. Aún más, los 
residuos plásticos también se han encontrado en las profundidades del océano. Esta situación 
representa una seria amenaza para la vida y la salud de los ecosistemas marinos (Barnes, 
Galgani, Thompson, & Barlaz, 2009). 
Antecedentes: 
El usar estos desechos de plástico como materia prima para la elaboración de nuevos bienes, 
mediante procesos físicos, para implementarlos en la elaboración de madera plástica, 
compuesto entre plástico (principalmente con polietileno y polipropileno) y aserrín, es una 
alternativa eco amigable (Avilez Lopez & Bernal Ruiz, 2021). La elaboración de estos 
nuevos productos aprovechando los residuosplásticos es una excelente solución para 
controlarlos y manejarlos, sumado a esto la creación de un producto comercial y la obtención 
de beneficios económicos lo hace muy atractivo. Avilez (2021) afirma que "la instalación de 
una planta productora de planchas de madera para la elaboración de muebles es viable” 
(p.128). Dado que existe un mercado que acepta y requiere el producto, más aún teniendo en 
cuenta que la demanda es alta y en aumento lo hace un proyecto viable, se convierte una 
estrategia útil para gestionar estos residuos. 
8 
 
El manejo adecuado de los residuos plásticos es una prioridad global, y se han implementado 
estrategias para abordar este problema. Estas estrategias incluyen la disminución de los 
plásticos de un solo uso, el fomento de la reutilización y el reciclado, y la adopción de 
tecnologías más sostenibles. A nivel internacional, se están tomando acciones para mejorar 
la gestión de estos residuos, estableciendo metas y objetivos para reducir su presencia en los 
océanos. Además, se han implementado acuerdos internacionales para regular su comercio y 
promover prácticas más sostenibles. Por todo lo anterior, una alternativa es la propuesta de 
Repensar, la cual busca abordar de manera novedosa y privada la problemática del reciclaje 
de plástico PET, aprovechando fondos disponibles para emprendimientos y externalizando 
ciertas actividades para optimizar su operación. la inversión en Repensar se presenta como 
una oportunidad prometedora, respaldada por tendencias globales hacia la economía circular, 
cambios en la legislación local y la accesibilidad a tecnología y maquinaria especializada 
(Zambrano Zurita, 2018). 
La falta de infraestructura adecuada en muchos países para la gestión efectiva de residuos 
plásticos ha dado lugar a la acumulación en vertederos y su posterior liberación al medio 
ambiente. Es por ello que se han implementado diversos procesos con el objetivo de 
transformar, aprovechar y degradar estos residuos. Una de las estrategias empleadas es la 
aceleración de la degradación de plásticos PET utilizando enzimas, como las cutinasas. Estas 
enzimas actúan como catalizadores durante la hidrólisis, mejorando así la degradación. Las 
Cutinasas de origen fúngico, como la Thermobifida fusca, han demostrado tener un impacto 
significativo en la hidrofilicidad de las moléculas como resultado de la degradación. 
Mediante el pretratamiento del PET con etanol y el cambio semanal del extracto enzimático, 
se logró un porcentaje de degradación del 54% después de 3 semanas. Aunque los 
rendimientos obtenidos son bajos y los tiempos de reacción son extensos, estas enzimas 
representan una alternativa prometedora. Se recomienda investigar y buscar nuevas enzimas 
que puedan mejorar el proceso de degradación (Peña Montes, Bermúdez García, Morales 
García, & Farrés, 2018). 
Al hablar de los avances de los tratamientos usados para los residuos plásticos, sus diferentes 
metodologías y técnicas usadas, como la transformación de los residuos plásticos en 
productos petroquímicos de alto valor añadido, mediante la descomposición térmica, en 
especial el polipropileno (PP), con la finalidad de obtener combustibles con alto poder 
calorífico, siendo una alternativa prometedora para el manejo total de estos residuos. Según 
Donoso, Las temperaturas máximas de degradación y las energías de activación son 
directamente proporcionales, cuanto mayor sea la temperatura de degradación, mayor será la 
energía de activación. Los residuos de PP presentan un valor menor de energía de activación 
en comparación con un material virgen, la razón de esto se debe a la inclusión de aditivos en 
su composición química; cuanto mayor sea la concentración de impurezas, menor será la 
conversión y por lo tanto menor será su energía de activación. El porcentaje y la temperatura 
promedio de conversión de las muestras son de 97.80% y 467° C, por esto tienen una ventaja 
sobre otros residuos que se utilizan para fabricar combustibles, debido a sus elevados índices 
de conversión (Donoso Quimbita, 2019). 
9 
 
Los países de la Unión Europea dan gestión a los residuos plástico por medio de tratamientos 
más avanzados tecnológicamente. El empleo de un procedimiento de termorregulación 
podría permitir el control de la cantidad de residuos plásticos per cápita producidos en 
Alemania, los cuales representa un 7% del total de sus residuos. Si se lograra mejorar la 
eficiencia de estas instalaciones al reducir el poder calorífico requerido para su tratamiento, 
Alemania no solo sería capaz de gestionar sus propios desechos plásticos, sino que también 
se abriría la posibilidad de importar residuos plásticos para su procesamiento mediante este 
método (Schmidt & Lamer, 2021). Esta importación de residuos plásticos evitaría que 
terminen simplemente en vertederos en sus países de origen convirtiéndose en contaminantes 
para el medio ambiente. 
Objetivo general: Identificar los avances en la gestión de residuos plásticos en 
Latinoamérica y su relación con países desarrollados. 
 
Objetivo específico: 
• Determinar los tipos de plásticos que se generan en mayor cantidad en 
Latinoamérica. 
 
• Especificar los tratamientos y estrategias más eficientes para gestionar los residuos 
plásticos de mayor generación en latino américa. 
 
• Especificar los tratamientos más utilizados en Alemania para la gestión los residuos 
plásticos de mayor generación. 
 
• Establecer similitudes y ventajas de los procesos utilizados para la gestión de residuos 
termoplásticos en ambos continentes. 
 
Metodología: El presente documento muestra un enfoque riguroso y sistemático mediante 
una revisión bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos especializadas y confiables. 
La inclusión de fuentes reconocidas como Science Direct, Scopus, Scielo, Dialnet, Wiley, 
PNAS y Google Académico, entre otras, es un punto destacado que aumenta la confianza en 
los resultados obtenidos. Además, el hecho de recopilar información sobre la gestión de 
residuos plásticos en Latinoamérica y en la Unión Europea haciendo alusión a Alemania, 
principalmente a través de artículos de revistas científicas e informes oficiales 
internacionales, refuerza la relevancia y actualidad del estudio. La identificación de 
antecedentes exitosos en la gestión de estos residuos, enfocados en reducir su impacto 
ambiental o generar beneficios económicos y productivos, permite una base sólida para 
determinar los tratamientos más eficientes, y cómo Latinoamérica se encuentra frente a la 
Unión Europea. Los resultados obtenidos y compartidos en la siguiente sección, sin duda, 
serán de gran interés y utilidad para aquellos involucrados en la gestión de residuos plásticos 
en Latinoamérica y más allá. 
 
 
10 
 
Resultados: 
Tabla 2. 
Producción de plástico a nivel mundial según su tipo entre los periodos de 2018-2022. 
Nota: Elaboración propia con información según los informes anuales de la asociación 
europea de organizaciones de recuperación y reciclaje de plásticos (PLASTICS EUROPE, 
2019;2020;2021;2022). 
En la tabla 2, se muestra la producción mundial de plástico y se indica en millones de 
toneladas según su tipo, para los años entre 2018 a 2021, el Polipropileno fue el plástico que 
más se produjo con un valor promedio de 72.1 Mt y un porcentaje que equivale al 19.4%, 
presentando un aumento de producción para este periodo de 6.1 Mt; el segundo plástico con 
un mayor valor de producción fue el Polietileno de alta densidad con un valor promedio de 
61.7 Mt y un porcentaje que equivale al 16.7%, este tipo de plástico presentó una disminución 
de 7.8 Mt entre el año 2019 y el año 2021; de los plásticos nombrados en la tabla 1 el que 
menor producción generó fue el Poliestireno con un valor promedio de 22.2 Mt y un 
porcentaje equivalente al 6%, este plástico también presentó una disminución de 2.3 Mt para 
este periodo de4 años. 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de pastico Mt % Mt % Mt % Mt %
Polipropileno (PP) 69.29 19.3% 71.4 19.4% 72.30 19.7% 75.41 19.3%
Polietileno de alta densidad (LDPE) 62.83 17.5% 64.0 17.4% 63.86 17.4% 56.26 14.4%
Polietileno de baja densidad (HDPE) 43.80 12.2% 45.6 12.4% 47.34 12.9% 48.84 12.5%
Policloruro de vinilo (PVC) 35.90 10.0% 36.8 10% 35.23 9.6% 50.40 12.9%
Poliuretano (PUR) 28.36 7.9% 29.1 7.9% 28.63 7.8% 21.49 5.5%
Polietileno Tereftalato (PET) 27.64 7.7% 29.1 7.9% 30.83 8.4% 24.22 6.2%
Poliestireno (PS) 22.98 6.4% 22.8 6.2% 22.39 6.1% 20.71 5.3%
Otros (Resinas) 68.21 19.0% 69.2 18.8% 66.43 18.1% 55.09 14.1%
Plasticos recilcados 38.29 9.8%
Cantidad total de plastico producido 359.00 100% 368.00 100% 367.00 100% 390.70 100%
Millones de toneladas
2018 2019 2020 2021
359 368 367 390.7
11 
 
Tabla 3. 
Cantidad producida de plástico según cada continente o región, entre los periodos de 2017 
a 2021. 
Nota: Elaboración propia con información según los informes anuales de la asociación 
europea de organizaciones de recuperación y reciclaje de plásticos (PLASTICS EUROPE, 
2018-2022). 
 
La tabla 3, muestra la producción de plástico que tuvo cada región durante un periodo de 5 
años, donde China es el primer productor con un valor promedio de 113.3 Mt, este país 
incrementó su cuota hasta representar casi un tercio de la producción mundial; Norte América 
es el segundo productor de plástico con un valor promedio de 67.2 Mt, estos dos países han 
aumentado su producción para el periodo de análisis en un 22.7 y 8.7 Mt respectivamente; 
Europa se posiciona como el cuarto productor con un valor promedio de 59.6 Mt y una 
disminución para este periodo de 5.8 Mt; Latinoamérica se ubica en la sexta posición con un 
valor promedio de 14.7 Mt manteniendo una producción casi estable del 4% durante estos 5 
años. 
Figura 3. Cantidad producida de plástico según cada continente o región, entre los periodos 
de 2017 a 2021. Nota: Elaboración propia con información y datos según la tabla 3. 
 
Continente/Región Mt % Mt % Mt % Mt % Mt %
China 102.31 29.4% 107.70 30% 114.08 31% 117.44 32% 125.02 32%
Europa 64.38 18.5% 61.03 17% 58.88 16% 55.05 15% 58.61 15%
Norte América 61.60 17.7% 64.62 18% 69.92 19% 69.73 19% 70.33 18%
Resto de Asia 58.46 16.8% 61.03 17% 62.56 17% 62.39 17% 66.42 17%
Medio Oriente-África 24.71 7.1% 25.13 7% 25.76 7% 25.69 7% 31.26 8%
Latinoamérica 13.92 4.0% 14.36 4% 14.72 4% 14.68 4% 15.63 4%
Japón 13.57 3.9% 14.36 4% 11.04 3% 11.01 3% 11.72 3%
CIS 9.05 2.6% 10.77 3% 11.04 3% 11.01 3% 11.72 3%
Total 348 100% 359 100% 368 100% 367 100% 390.7 100%
20212018 2019 20202017
12 
 
Tabla 4. 
Cantidad de plástico producido a nivel mundial según su aplicación en la industria. 
Nota: Elaboración propia con información según los informes anuales de la asociación 
europea de organizaciones de recuperación y reciclaje de plásticos (PLASTICS EUROPE, 
2019;2020;2021;2022). 
 
Los datos contemplados en la tabla 4, nos indican cuales son las principales aplicaciones 
industriales en las que son empleados los plásticos, el servicio que mayor producción requiere 
es el embalaje con un valor promedio de 152.4 Mt y un aumento de 28.7 Mt entre el 2018 y 
el 2021; el segundo servicio es la construcción y edificación con un valor promedio de 72.8 
Mt y una reducción entre los dos últimos años de 2.4%; estas dos aplicaciones emplean más 
de la mitad del plástico producido en todo el mundo. 
Figura 4. Cantidad de plástico producido a nivel mundial según su aplicación en la industria. 
Nota: Elaboración propia con información y datos según la tabla 4. 
 
 
Según aplicación Mt % Mt % Mt % Mt %
Envases y Embaleja 143.24 39.9% 145.73 39.6% 148.64 40.5% 171.91 44%
Edificacion y construccion 71.08 19.8% 75.07 20.4% 74.87 20.4% 70.33 18%
Automoviles 35.54 9.9% 35.33 9.6% 32.30 8.8% 31.26 8%
Electricidad y electronicos 22.26 6.2% 22.82 6.2% 22.75 6.2% 27.35 7%
hogar y deportes 14.72 4.1% 15.09 4.1% 15.78 4.3% 27.35 7%
Ganaderia, agruciltura y jardineria 12.21 3.4% 12.51 3.4% 11.74 3.2% 15.63 4%
otros 59.95 16.7% 61.46 16.7% 60.92 16.6% 46.88 12%
Total Producido 359 100% 368 100% 367 100% 390.7 100%
13 
 
Tabla 5. 
Producción de plástico a nivel de Latinoamérica según su tipo entre los periodos de 2018-
2021. 
Nota: Elaboración propia con información según los informes anuales de la asociación 
europea de organizaciones de recuperación y reciclaje de plásticos (PLASTICS EUROPE, 
2019;2020;2021;2022). 
 
Según la tabla 5, el Polipropileno fue el plástico más producido a nivel de Latinoamérica 
entre 2018 y 2021, con un promedio de 2.9 Mt, durante este periodo este tipo de plástico tubo 
una producción constante. El segundo plástico más producido fue el Polietileno de alta 
densidad, con un promedio de 2.5 Mt y una disminución de 0.3 Mt entre el periodo de 
análisis. Por último, el Poliestireno fue el plástico con menor producción, con un promedio 
de 0.9 Mt y una disminución de 0.1 Mt en los últimos 4 años. 
 
Tipo de pastico Mt % Mt % Mt % Mt %
Polipropileno (PP) 2.77 19.3% 2.86 19.4% 2.89 19.7% 3.02 19.3%
Polietileno de alta densidad (LDPE) 2.51 17.5% 2.56 17.4% 2.55 17.4% 2.25 14.4%
Polietileno de baja densidad (HDPE) 1.75 12.2% 1.83 12.4% 1.89 12.9% 1.95 12.5%
Policloruro de vinilo (PVC) 1.44 10.0% 1.47 10% 1.41 9.6% 2.02 12.9%
Poliuretano (PUR) 1.13 7.9% 1.16 7.9% 1.15 7.8% 0.86 5.5%
Polietileno Tereftalato (PET) 1.11 7.7% 1.16 7.9% 1.23 8.4% 0.97 6.2%
Poliestireno (PS) 0.92 6.4% 0.91 6.2% 0.90 6.1% 0.83 5.3%
Otros (Resinas) 2.73 19.0% 2.77 18.8% 2.66 18.1% 2.20 14.1%
Plasticos recilcados 1.53 9.8%
Cantidad total de plastico producido 14.36 100% 14.72 100% 14.68 100% 15.63 100%
Millones de toneladas 14.36 14.72 14.68 15.63
2018 2019 2020 2021
14 
 
Figura 5. Producción de plástico a nivel de Latinoamérica según su tipo entre los periodos 
de 2018-2021. Nota: Elaboración propia con información y datos según la tabla 5. 
Figura 6. 
Porcentaje total de residuos plásticos generados en países de Latinoamérica y Alemania 
para el año 2021. 
 
Nota: Elaboración propia, con datos según, banco Mundial,2021. “What a Waste Global 
Database” (What a Waste Global Database, 2021). 
https://datacatalog.worldbank.org/search/dataset/0039597/What-a-Waste-Global-Database 
 
La figura 6, indica la producción de residuos plásticos para el año 2021, relacionando como 
país de referencia a Alemania y tomando estos cinco países latinoamericanos por su 
importancia en el continente, donde se destaca a Argentina como uno de los principales 
generadores, con un porcentaje del 14.61%. Alemania, por su parte, se sitúa en segundo lugar 
con un valor del 13%. Chile se encuentra entre los países que generan menos residuos, con 
un porcentaje de tan solo el 9.4%. Es importante mencionar que la producción anual de 
residuos plásticos en Argentina es de 17’910.550 toneladas, mientras que en Alemania 
asciende a 50’627.876 toneladas y en Chile se estima en 6’517.000 toneladas. Estos datos 
revelan que Chile genera menos residuos plásticos que Argentina debido a su menor 
población, niveles de consumo y urbanización,ademas Chile ha logrado una mayor 
conciencia ambiental y ha desarrollado una infraestructura de gestión de residuos más sólida. 
En contraste, Alemania enfrenta desafíos significativos en cuanto a la generación de residuos 
plásticos debido a varios factores. Su mayor población y un nivel de vida más alto generan 
una mayor cantidad de residuos en general. Además, la economía más grande y desarrollada 
de Alemania también contribuye a la generación de más residuos plásticos. Sin embargo, 
Alemania ha implementado políticas ambientales rigurosas y ha fomentado una fuerte cultura 
de reciclaje, lo cual ha ayudado a mitigar los efectos negativos de estos residuos en el país. 
https://datacatalog.worldbank.org/search/dataset/0039597/What-a-Waste-Global-Database
15 
 
También, con tecnologías avanzadas utilizadasen la gestión de residuos proporciona 
herramientas eficientes para su manejo. 
Figura 7. 
Cantidades de residuos plásticos per cápita para países de Latinoamérica y Alemania. 
Nota: Se presenta la cantidad de residuos plásticos consumidos per Cápita (Kg/Persona*año) 
para cinco países de Latinoamérica y Alemania. Elaboración propia con información para 
Latinoamérica según (Moskat, Bianco, & Isso, 2021) y para Alemania según (Schmidt & 
Lamer, 2021). 
 
En el análisis de la figura 7, puede encontrarse una comparativa de las cantidades de 
producción per cápita de residuos plásticos en diferentes países de Latinoamérica y 
Alemania, representante de la Unión Europea. México destaca como el país con la mayor 
producción, alcanzando los 55 Kg por persona al año. Le sigue muy de cerca Chile, con 54 
Kg/Pa, y Argentina, con 42 Kg/Pa. Por otro lado, Colombia y Costa Rica presentan una 
menor producción en comparación con los países mencionados anteriormente, registrando 
28 y 27 Kg/Pa respectivamente. Alemania, se sitúa en un nivel intermedio con un valor per 
cápita de 32 Kg/Pa de residuos plásticos. Estos datos revelan una disparidad significativa en 
la producción de residuos plásticos entre los países analizados, teniendo en cuenta su área 
geográfica y densidad poblacional. En el ámbito de la gestión de residuos, Alemania, como 
país desarrollado, destaca por su eficiente manejo de esta problemática. A diferencia de los 
países latinoamericanos subdesarrollados, que presentan una mayor producción per cápita de 
residuos, Alemania cuenta con tecnologías y estrategias adecuadas para hacer frente a este 
desafío. 
 
 
16 
 
Tabla 6. 
Legislación vigente y aplicable a la gestión de residuos plásticos en Latinoamérica y la 
Unión Europea. 
L
a
ti
n
o
a
m
ér
ic
a
 
País Legislación Contexto Sección Referencia 
C
o
lo
m
b
ia
 
 
C
o
lo
m
b
ia
 
Ley 2232 de 2022 Establece medidas destinadas a la 
reducción gradual de la 
producción, importación, 
comercialización y consumo de 
24 productos plásticos de un solo 
uso. 
Art.5;27;
30;35 
(Congreso 
de la 
República, 
Colombia, 
2022) 
Resolución 668 
de 2016 
La resolución 668 (2016) dice: 
“Por la cual se reglamenta el uso 
racional de bolsas plásticas y se 
adoptan otras disposiciones” (p.1). 
Art. 3;8 (Ministerio 
de ambiente 
y desarrollo 
sostenible, 
2016) 
Resolución 1342 
de 2020 
Entidades del sector ambiental. Se 
modifica la resolución 1407 de 
2018, en lo referente a “la gestión 
ambiental de residuos de envases 
y empaques de papel, cartón, 
plástico, vidrio y metal”. 
Art. 4 (Ministerio 
de ambiente 
y desarrollo 
sostenibble, 
2020) 
Decreto 2981 de 
2013 
Según decreto 2981: “Se 
reglamenta la prestación del 
servicio público de aseo”. 
Art. 
4;7;10;1
4 
(Ministerio 
de vivienda, 
ciudad y 
territorio, 
2013) 
Ley 2277 de 2022 Por medio de la cual se adopta 
una reforma tributaria para la 
igualdad y la justicia social. Título 
IV, Capítulo II. Impuesto nacional 
sobre productos plásticos de un 
solo uso utilizados para envasar, 
embalar o empacar bienes 
Art. 
51;52 
(Congreso 
de la 
Republica, 
Colombia, 
2022) 
Ley 1973 de 2019 Regula y prohíbe el ingreso, la 
comercialización y el uso de 
bolsas y otros materiales plásticos 
en el departamento Archipiélago 
de San Andrés, Providencia y 
Santa Catalina e Islas menores 
que lo componen. 
Art. 
1;2;7;8 
(Congreso 
de la 
república, 
Colombia, 
2019) 
17 
 
M
éx
ic
o
 
 
Ley LGPGIR de 
2023 
Ley General para la Prevención y 
Gestión Integral de los Residuos 
(LGPGIR), es la ley federal que 
establece los principios y 
disposiciones generales para la 
prevención, la valorización y la 
gestión integral de los residuos, 
incluyendo los residuos plásticos. 
Art. 1; 
2;9;19;2
7;29; 
(Cámara de 
diputados, 
2023) 
Reglamento 
RLPGIR de 2014 
Reglamento de la ley general para 
la prevención y gestión integral de 
los residuos (RLPGIR), es el 
reglamento de la LGPGIR que 
establece los lineamientos y 
procedimientos para la aplicación 
de la ley. 
Art. 
1;6;11;1
2;16 
(Cámara de 
diputados, 
2014) 
C
h
il
e 
 
 
 C
h
il
e 
Ley 21368 de 
2021 
Regula la entrega de plásticos de 
un solo uso y las botellas 
plásticas, promulgada en agosto 
de 2021. Esta ley tiene por objeto 
proteger el medio ambiente y 
disminuir la generación de 
residuos plásticos, mediante la 
limitación en la entrega de 
productos de un solo uso en 
establecimientos de expendio de 
alimentos, el fomento a la 
reutilización y la certificación de 
los plásticos de un solo uso, y la 
regulación de las botellas plásticas 
desechables. 
Art. 
1;3;7;8;1
2;15;16 
(Congreso 
Nacional, 
Chile, 2021) 
Ley 20.920 de 
2016 
Establece marco para la gestión de 
residuos, la responsabilidad 
extendida del productor y fomento 
al reciclaje. Ley REP. 
Art. 1; 
4;5;6;8;1
0;12 
(Congreso 
Nacional. 
Chile, 2016) 
Ley 19.300 de 
1994 
Esta ley tiene por objeto darle un 
contenido concreto y un 
desarrollo jurídico adecuado a la 
garantía constitucional que 
asegura a todas las personas el 
derecho a vivir en un medio 
ambiente libre de contaminación. 
Art. 1;3; (Congreso 
Nacional, 
Chile, 1994) 
Ley 21.100 de 
2018 
Prohíbe la entrega de bolsas 
plásticas de comercio, esta ley 
prohíbe la entrega de bolsas 
plásticas de comercio en todo el 
territorio nacional, con excepción 
Art. 
1;3;7 
(Congreso 
Nacional, 
Chile, 2018) 
18 
 
de las bolsas plásticas 
compostables. 
Decreto S/N de 
2019 
Ordenanza municipal sobre 
sustitución y prohibición de 
bolsas plásticas. 
Art. 
1;24;5;6;
11 
(Municipali
dad de 
Frutillar, 
2019) 
C
o
st
a
 r
ic
a
 
 
Ley 7554 de 1995 
 
Ley Orgánica del Ambiente, es la 
ley general que establece los 
principios y disposiciones 
generales para la protección del 
ambiente, incluyendo la gestión 
de los residuos. 
Art. 
1;17;59;
60;69 
(La 
asamblea 
legislativa 
de la 
república de 
Costa Rica, 
1995) 
Ley 8839 de 2010 Ley para la gestión integral de 
residuos, Esta Ley tiene por 
objeto regular la gestión integral 
de residuos y el uso eficiente de 
los recursos, mediante la 
planificación y ejecución de 
acciones regulatorias, operativas, 
financieras, administrativas, 
educativas, ambientales y 
saludables de monitoreo y 
evaluación. 
Art. 
3;4;10;1
1;19;20 
(La 
asamblea 
legislativa 
de la 
república de 
Costa Rica, 
2010) 
Ley 9786 de 2019 
 
Ley para combatir la 
contaminación por plástico y 
proteger el ambiente, es la ley 
específica que regula la gestión de 
los residuos plásticos en el país. 
Art. 
1;2;3;4;5
;6;8;10 
(La 
asamblea 
legislativa 
de la 
república de 
Costa Rica, 
2019) 
A
rg
en
ti
n
a
 
 
 
 
Ley 25.675 de 
2002 
 
 
Política ambiental nacional, es la 
ley federal que establece los 
principios y disposiciones 
generales para la protección del 
ambiente, incluyendo la gestión 
de los residuos. 
Art. 2;13 (Honorable 
congreso de 
la nacion 
Argentina, 
2002) 
Ley 25.916 de 
2004 
 
Ley de Residuos Domiciliarios es 
la ley nacional que establece los 
principios y disposiciones 
generales para la gestión de los 
residuos domiciliarios, incluyendo 
los residuos plásticos. 
Art. 
1;2;3;4;9
;10;13;1
5 
(Honorable 
congreso de 
la nacion 
Argentina, 
2004) 
 Ley 24.051 de 
1992 
Ley de Residuos Peligrosos es la 
ley nacional que establece los 
principios y disposiciones 
Art. 
1;2;3 
(Honorable 
congreso de 
la nacion 
19 
 
generales para la gestión de los 
residuos peligrosos, incluyendo 
los residuos plásticos. 
Argentina, 
1992) 
Ley 13.868 de 
2008 
Prohibición del uso de bolsas de 
polietileno, en la entrega de 
mercaderías en supermercados, 
autoservicios, almacenes y 
comercios en general para el 
transporte de productos.Art. 1;3 (Honorable 
congreso de 
la nacion 
Argentina, 
2008) 
U
n
ió
n
 E
u
ro
p
ea
 
 
A
le
m
a
n
ia
 
 A
le
m
a
n
ia
 
Directiva 
94/62/CE 
Esta directiva establece un marco 
para la gestión de envases y 
residuos de envases en la UE. La 
directiva exige a los Estados 
miembros que establezcan 
sistemas de recogida selectiva de 
envases y que reciclen un mínimo 
del 60 % de los residuos de 
envases de plástico para 2025. 
Art. 
1;2;5;6;7
;13 
(Parlamento 
Europeo y 
del consejo, 
sobre 
envases y 
residuos de 
envases, 
1994) 
Directiva 
2008/98/CE 
Esta directiva establece un marco 
general para la gestión de residuos 
en la UE. La directiva exige a los 
Estados miembros que 
establezcan sistemas de gestión de 
residuos que promuevan la 
prevención, la preparación para la 
reutilización, el reciclado y otras 
formas de valorización de los 
residuos. 
Art. 
1;4;5;10;
11;12;13 
(Parlamento 
Europeo y 
del consejo, 
sobre los 
residuos, 
2008) 
Directiva (UE) 
2019/904 
Esta directiva prohíbe la 
producción, importación, 
comercialización y uso de ciertos 
productos plásticos de un solo 
uso, como las bolsas de plástico 
ligeras, los cubiertos, los platos, 
los bastoncillos de algodón, las 
pajitas y los agitadores. La 
directiva también establece 
requisitos para la reutilización y el 
reciclado de otros productos 
plásticos de un solo uso, como las 
botellas de plástico para bebidas. 
Art. 
1;2;5;9;1
0;14 
(Parlamento 
Europeo y 
del consejo, 
relativa a la 
reducción 
del impacto 
de 
determinado
s productos 
de plástico 
en el medio 
ambiente, 
2019) 
20 
 
Ley de Economía 
Circular, KrWG 
La ley para promover la economía 
circular y garantizar la gestión 
respetuosa con el medio ambiente 
de los residuos 
“Kreislaufwirtschaftsgesetz, 
KrWG”, es una ley federal que 
tiene como objetivo promover la 
economía circular y reducir la 
generación de residuos, 
incluyendo los residuos plásticos. 
Art. 
1,3,4 
(Ein Service 
des 
Bundesmini
steriums der 
Justiz sowie 
des 
Bundesamts 
für Justiz, 
2012) 
Nota: Elaboración propia con información según las páginas oficiales para la legislación de 
cada país y de la Unión Europea. 
La gestión adecuada de los residuos plásticos se ha convertido en una preocupación global 
debido a sus efectos perjudiciales para el medio ambiente. En la tabla 6, se muestra la 
legislación aplicable al manejo de residuos plásticos en cinco países de Latinoamérica, 
Colombia, México, Chile, Costa Rica y Argentina, así como en la Unión Europea, tomando 
a Alemania como referencia. En estos países, se han implementado diversas regulaciones y 
políticas con el objetivo de reducir la generación de residuos plásticos, promover su reciclaje 
y minimizar su impacto en los ecosistemas. Estas leyes abarcan desde la prohibición de 
ciertos tipos de plásticos de un solo uso hasta la promoción de la economía circular y la 
responsabilidad extendida del productor. Además, se establecen normas para la gestión y 
disposición adecuada de los residuos plásticos, incluyendo su separación, recolección, 
transporte y tratamiento. La legislación también contempla la educación y concienciación de 
la población sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los plásticos, así como la 
implementación de programas de incentivos y sanciones para fomentar un comportamiento 
más sostenible. En la Unión Europea, Alemania se destaca como un referente en la gestión 
de residuos plásticos, con políticas y regulaciones avanzadas que han logrado altos niveles 
de reciclaje y reducción de residuos. Su enfoque se basa en la prevención, el reciclaje y la 
valorización energética de los residuos plásticos, con una infraestructura sólida de 
recolección selectiva y plantas de reciclaje modernas. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Figura 8. 
Normas técnicas y guías técnicas para la gestión de residuos plásticos. 
Nota: Numero de normas técnicas y guías técnicas para la gestión de residuos plásticos en 
cinco países de Latinoamérica y en la Unión Europea. Elaboración propia con información 
según el centro de información Icontec (INCONTEC, 2023) y la normalización europea (EU 
institutions, 2023). 
El análisis de la figura 8, revela datos interesantes sobre la cantidad de normas y guías 
técnicas para la gestión de residuos plásticos de un solo uso en diferentes países. En primer 
lugar, se observa que tanto Colombia como Chile tienen la misma cantidad de normas 
técnicas (NT) y guías técnicas (GT), con siete y cuatro respectivamente. Esto puede 
relacionar que ambos países comparten un enfoque similar en cuanto a la regulación de los 
residuos plásticos. Por otro lado, Costa Rica y Argentina también cuentan con siete normas 
técnicas, pero difieren en la cantidad de guías técnicas, con cinco y seis respectivamente. En 
contraste, México se destaca como el país latinoamericano con la mayor cantidad de normas 
técnicas, con un total de diez. Sin embargo, al igual que otros países, México solo cuenta con 
cuatro guías técnicas. Por último, la Unión Europea se encuentra en una situación 
notablemente diferente, ya que posee trece normas técnicas y doce guías técnicas, casi el 
doble que los países latinoamericanos mencionados anteriormente. Este hecho indica que la 
Unión Europea ha establecido una regulación más extensa y detallada en lo que respecta a la 
gestión de residuos plásticos en comparación con los países latinoamericanos. 
 
 
22 
 
Tabla 7. 
Tratamientos para la gestión de residuos plásticos en Latinoamérica y en la Unión Europea. 
L
at
in
o
am
ér
ic
a 
Tratamientos para la gestión de residuos solidos 
Argentina El Ministerio de Ambiente de la Nación y la APN han desarrollado 
regulaciones para reducir y eventualmente prohibir los plásticos de un 
solo uso. Esto incluye el suministro, distribución, venta y exhibición 
de productos como botellas de plástico desechables o compostables, 
cubiertos, vajillas, palitos de globos, palitos de helado, bastoncillos y 
bolsas de algodón, y productos de cuidado personal con microperlas de 
plástico. Estos plásticos de un solo uso están diseñados para ser 
desechados después de su primer uso, lo que limita su reutilización por 
limitaciones técnicas y económicas. 
El reciclaje mecánico de plástico es un proceso común para reutilizar 
residuos plásticos para crear nuevas materias primas. En Argentina, se 
estima que cada año se reciclan aproximadamente entre 2.000 y 32.900 
toneladas, lo que corresponde entre el 1 y 3 por ciento del consumo 
total de plástico (Arce Bastias & Arena, 2021). 
Chile Este país ha dado importantes pasos para eliminar estos residuos 
plásticos, pero a pesar de eso en la actualidad se encuentra entre los 
que más generan este desecho. Esto también es debido a la pandemia, 
por lo tanto, los envases compostables son una de las alternativas 
(Agenda País, 2021). 
En Chile, de acuerdo con las regulaciones de 2022, se busca 
implementar una serie de medidas progresivas. En la primera etapa, se 
prohíbe la entrega de bombillas, revolvedores, palillos y cubiertos de 
plástico. En la segunda etapa, que está en efecto este año, se establece 
la obligación de ofrecer y aceptar botellas retornables. Finalmente, a 
partir de 2024, se prohibirá la entrega de cualquier producto de un solo 
uso destinado al consumo dentro de los establecimientos. 
Colombia Colombia ha adoptado diversas medidas para promover la gestión 
sostenible del plástico. Entre ellas se incluye la prohibición de plásticos 
de un solo uso en áreas de parques nacionales y la introducción de un 
código de colores para clasificar los residuos. Además, se han iniciado 
27 proyectos piloto para manejar contenedores y embalajes de diversos 
materiales. También se ha implementado un plan de gestión ambiental 
para envases, donde se destaca la responsabilidad del productor. 
Colombiacuenta con una tasa de reciclaje del 17% y está a la 
vanguardia en la implementación de la Estrategia Nacional de 
Economía Circular en la región. 
El Ministerio de Ambiente de Colombia ha presentado un programa a 
nivel nacional para promover una gestión más sostenible de los 
23 
 
plásticos de un solo uso. Este plan establece metas ambiciosas, como 
la prohibición de productos problemáticos o innecesarios para el año 
2023; asimismo, busca asegurar que, para el año 2025, al menos el 25 
por ciento de los envases de alimentos sean reutilizables. Para el 2030, 
se espera que todos los plásticos de un solo uso sean reutilizables, 
reciclables o compostables, y contengan al menos un 30 por ciento de 
material reciclado. Además, se debe aprovechar de manera efectiva al 
menos el 50% (en toneladas) de los recipientes empleados para embalar 
o envasar alimentos y comidas preparados en establecimientos ( 
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2021). 
Costa Rica "Paisaje sin plástico" es una iniciativa nacional de Costa Rica que tiene 
como objetivo reducir el uso de plástico. El proyecto incluye una 
campaña en los medios y una red logística nacional que incluye el 
establecimiento de centros de recolección y reciclaje tanto privado 
como municipal. Estos centros también actúan como puntos de 
transferencia de residuos no reciclables, los cuales son procesados con 
tecnología de las empresas CRDC en PEDREGAL en San Antonio de 
Belén y transformando desechos plásticos en materia prima para la 
construcción (PEDREGAL, 2022). 
Las próximas regulaciones de Costa Rica, establecidas por la Ley No 
9786, van a prohibir la comercialización de bolsas plásticas 
biodegradables en los establecimientos a partir del año 2024. Además, 
el país se ha comprometido a fomentar el uso de materiales plásticos 
que sean reutilizables, reciclables o biodegradables, con el fin de 
transformar la mentalidad de consumo en la nación. Respecto a las 
botellas de plástico, los distribuidores deben garantizar que cuenten 
con un porcentaje de material reciclado o sean biodegradables, y deben 
implementar un programa de reciclaje eficiente para estos envases. 
Según la OCDE, el consumo de plástico se ha multiplicado por cuatro 
en las últimas tres décadas, y solo se recicla el 9% de los desechos 
plásticos en todo el mundo, siendo el 50% destinado a vertederos. 
México Según un informe de la OCDE, la crisis del COVID-19 redujo el uso 
mundial de plástico en un 2,2 por ciento en 2020. Sin embargo, a 
medida que la economía crece, el consumo de plástico ha aumentado 
significativamente, lo que afecta aún más a los ecosistemas. Por lo 
tanto, la Ciudad de México revisó su ley de residuos sólidos para 
prohibir la comercialización y entrega de bolsas de plástico a los 
consumidores a menos que sean compostables. Además, las tiendas de 
conveniencia y tiendas de conveniencia debían cobrar por estas bolsas 
(Arratiber, 2023). 
A pesar de los esfuerzos de algunas grandes empresas por reducir el 
uso de plástico en los envases, muchos productos y alimentos todavía 
necesitan la protección de los envases de plástico. Es importante 
entender que la eliminación radical de los plásticos de un solo uso y la 
24 
 
elección de productos de un solo uso fabricados con otros materiales 
no es una solución rentable. (Aguirre, Rivera, & Jiménez, 2023) 
U
n
ió
n
 E
u
ro
p
ea
 
Alemania Este país es capaz de reciclar el 98% de sus botellas de plástico gracias 
al método “pfand” o depósito. el cual funciona de la siguiente manera: 
se cobra un depósito adicional al comprar una bebida envasada en 
plástico, lata o vaso. Una vez utilizado el contenedor, puede devolverse 
a depósitos o máquinas de reciclaje, ubicadas en supermercados o 
licorerías. El depósito se reembolsará en efectivo o se ofrecerá como 
descuento en futuras compras, independientemente de si las bebidas se 
compraron en el mismo lugar o no. Los contenedores recogidos se 
transportan, clasifican y luego procesan. El compromiso se aplica a dos 
tipos de envases: los envases desechables, llamados "einwegpfand", 
que son reciclables, como latas y botellas de plástico de un solo uso; y 
los envases retornables, denominados "mehrwegpfand", que son 
reutilizables, como los envases de vidrio y plástico duradero. Los 
montos del depósito varían desde 0,08 EUR por botella de vidrio hasta 
0,25 EUR por botellas o latas de PET. Esta diferencia en los precios 
incentiva a los consumidores a optar por envases reutilizables (Rincon 
Verdugo, 2021). 
En este país, el método principal de tratamiento para los termoplásticos 
es el reciclaje mecánico. Este proceso abarca la recolección, 
clasificación y trituración de los desechos plásticos para 
posteriormente transformarlos en nuevos productos de plástico. El 
reciclaje mecánico es la alternativa más extendida y eficiente para 
gestionar los termoplásticos en el país, y desempeña un papel 
importante en la reducción de la demanda de plásticos vírgenes y en la 
disminución de la huella ambiental asociada a su fabricación. 
Nota: Elaboración propia con información según de varios artículos y diferentes autores. 
De la tabla 7 se tiene que, en la región de América Latina específicamente en los países de 
Argentina, Costa Rica, Chile y Colombia, la solución predominante para abordar el problema 
de los plásticos de un solo uso es su prohibición y el aumento del reciclaje de estos residuos. 
Los países latinoamericanos están implementando proyectos con metas específicas, con el 
objetivo de lograr que para el periodo comprendido entre 2024 y 2030, la producción y 
comercialización de estos plásticos sea nula. Además, se destaca que uno de los tratamientos 
más comunes es el reciclaje mecánico, el cual consiste en reutilizar estos residuos plásticos 
para generar materias primas y posteriormente obtener nuevos productos, agregando así valor 
a estos residuos. A diferencia de México que considera que esta medida no traería una 
rentabilidad. En contraste, la Unión Europea y Alemania, aunque también realizan el 
tratamiento del reciclaje mecánico han adoptado una postura más estricta, que vas más allá 
de su prohibición de comercialización, estableciendo sanciones económicas a quienes 
incumplan las restricciones de uso, esta directiva europea fue aprobada en 2018 y entro en 
vigor en 2021, las multas llegan hasta los cien mil euros para las empresas que incumplan 
esta prohibición. Este enfoque más riguroso demuestra el compromiso de estos países en la 
25 
 
batalla contra la contaminación por plásticos y la protección del medio ambiente, (Rincon 
Verdugo, 2021). Alemania destaca como una de las primeras naciones del mundo en el 
ámbito del reciclaje, logrando alcanzar un impresionante porcentaje del 98% mediante la 
implementación de métodos altamente avanzados, como el sistema de “pfand”. Este método 
innovador se basa en el concepto de depositar una cantidad por adelantado que será 
reembolsada al entregar los residuos. Este enfoque ha demostrado resultados notables, ya que 
incentiva a los ciudadanos a cumplir con las leyes y regulaciones establecidas. La eficacia de 
estos métodos más desarrollados en países como Alemania refuerza la importancia de adoptar 
enfoques innovadores en la gestión de residuos, promoviendo así una mayor conciencia 
ambiental y un compromiso más sólido con la sostenibilidad. 
Análisis de resultados 
Según los datos de producción per cápita de la figura 7 y la densidad poblacional de cada 
país analizado, se puede determinar cuáles son los mayores generadores de residuos plásticos. 
En primer lugar, México destaca como el país con el índice de producción per cápita más 
alto y también la mayor densidad poblacional. En segundo lugar, se encuentra Alemania, 
que, a pesar de tener casi el doble de población que Argentina, genera una cantidad 
significativa de residuos plásticos. Argentina se sitúa entercer lugar, siendo su generación 
de residuos plásticos comparable a la de Alemania. Teniendo en cuenta los valores de las 
cantidades de normas y guías técnicas dados en la figura 8, es importante mencionar que 
Alemania cuenta con el doble de normas y guías técnicas en comparación con Argentina, y 
tres veces más guías técnicas que México. Estos datos evidencian las diferencias en la 
generación de residuos plásticos y la legislación aplicable entre los países de América Latina 
y la Unión Europea. De la legislación comprendida en la tabla 6, se observa que los países 
latinoamericanos como Argentina, Chile y Costa Rica, al igual que Alemania, cuentan con 
legislaciones sobre la gestión de residuos sólidos, incluyendo los plásticos, desde la década 
de los noventa; sin embargo, existe una diferencia significativa entre ellos. Debido a que los 
países latinoamericanos solo hacen referencia a disposiciones generales para la gestión de 
residuos plásticos, la Unión Europea estableció un marco de gestión específico para envases 
y residuos de envases plásticos en su primera Directiva de 1994. Además, la Unión Europea 
dictaminó la implementación de sistemas de recogida selectiva y fijó una meta del 60% de 
reciclado de residuos plásticos para Alemania y otros países miembros para el año 2025. Este 
análisis revela que la Unión Europea ha tomado medidas más concretas y ambiciosas en la 
gestión de residuos plásticos en comparación con los países latinoamericanos mencionados. 
La gestión adecuada de los residuos plásticos es un aspecto fundamental para minimizar su 
impacto negativo ambiental y fomentar la economía circular tanto en Latinoamérica como 
en la Unión Europea. En el caso de Latinoamérica, se enfrentan desafíos significativos en 
cuanto a la cantidad y diversidad de residuos termoplásticos generados, así como la necesidad 
de implementar soluciones sostenibles que vayan más allá del reciclado mecánico. Por otro 
lado, Alemania se destaca por tener un proceso sistematizado de reciclaje de residuos 
plásticos, que abarca desde la separación hasta la disposición final. Ambas regiones 
reconocen la importancia de la economía circular en la gestión de los residuos plásticos, lo 
que implica la implementación de procesos de reciclaje avanzados como la clasificación, 
separación y tecnología de tratamiento mecánico automatizados, que permiten obtener 
materiales de alta calidad para su reintroducción en la cadena de valor. En el ámbito de la 
26 
 
industria del reciclaje de plásticos, tanto en Latinoamérica como en la Unión Europea, se 
pueden identificar ventajas significativas en términos de creación de empleo y estímulo 
económico. Sin embargo, existen diferencias notables en la regulación y control de este sector 
entre ambos territorios. Para Colombia, por ejemplo, el gremio del reciclaje de plásticos no 
está regulado ni controlado por entidades públicas o privadas, sino por actores 
independientes, en la Unión Europea se implementan políticas y regulaciones específicas 
para el manejo adecuado de estos residuos, las cuales son más rigurosas, detalladas y 
controladas. Es importante destacar que estas políticas se han aplicado durante un periodo de 
tiempo más prolongado en la Unión Europea en comparación con Latinoamérica. Estas 
diferencias en la regulación y control podrían influir en la efectividad y eficiencia de las 
prácticas de reciclaje de plásticos en ambos territorios. 
Conclusiones 
Al identificar que los termoplásticos, especialmente el polipropileno y el polietileno (alta y 
baja densidad), son los tipos de plásticos más prevalentes en Latinoamérica, se puede 
empezar a considerar la implementación de medidas concretas para gestionarlos de manera 
efectiva. Esta acción no solo tiene un impacto positivo en la reducción del daño al medio 
ambiente, sino que también impulsa el avance hacia una economía más sostenible y circular. 
Es esencial concentrar los esfuerzos en estos tipos de plásticos dominantes para lograr un 
cambio significativo en la gestión de residuos plásticos en Latinoamérica. El desarrollo de 
estrategias específicas para la recolección, clasificación y reciclaje de polipropileno y 
polietileno permitiría maximizar su valor y minimizar su impacto negativo en el entorno. 
Además, la promoción de la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para el 
tratamiento de estos plásticos ayudaría a establecer un ciclo de vida eficiente y sostenible 
para los materiales plásticos en la región. 
La gestión eficiente de los residuos plásticos en Latinoamérica demanda una estrategia 
integral y equilibrada. El reciclaje mecánico, siendo el tratamiento más relevante en la 
actualidad, debe ser complementado con tecnologías avanzadas y enfoques innovadores. La 
prohibición de plásticos de un solo uso representa una medida relevante para reducir la 
generación de residuos, pero su éxito depende de una implementación efectiva y respaldo 
normativo sólido; además, la educación y concienciación pública, la colaboración entre 
sectores público y privado, así como la promoción de la economía circular, son pilares 
esenciales para lograr una gestión sostenible y responsable de los residuos plásticos en la 
región. La asignación estratégica de recursos y la formulación de políticas bien 
fundamentadas son cruciales para asegurar el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas a 
largo plazo, allanando el camino hacia un futuro libre de contaminación plástica en 
Latinoamérica. 
El tratamiento de residuos plásticos en Alemania se caracteriza por su enfoque preferencial 
hacia el reciclaje mecánico de termoplásticos. Esta estrategia se basa en la eficacia 
comprobada de este método, así como en su capacidad para integrarse de manera efectiva en 
la infraestructura existente. Al optar por el reciclaje mecánico, Alemania logra reducir 
significativamente la demanda de plásticos vírgenes, lo que a su vez alivia la huella ambiental 
27 
 
asociada a la producción de nuevos plásticos. Aunque existen tecnologías más avanzadas, 
como el reciclaje químico y térmico, Alemania ha demostrado que el enfoque mecánico es 
una solución práctica y económicamente viable para el manejo de residuos plásticos a gran 
escala. Esta elección se debe a su eficacia probada, menores costos y el respaldo de la 
Directiva 94/62/CE, la cual establece un sistema de recogida selectiva y para 2025 decreta 
un mínimo de reciclaje de residuos plásticos del 60%. Si bien las tecnologías más avanzadas 
pueden ofrecer beneficios adicionales, el enfoque mecánico es una opción sólida para abordar 
el desafío de los residuos plásticos de manera efectiva. 
Tanto Latinoamérica como la Unión Europea han logrado establecer similitudes y aprovechar 
las ventajas de los procesos utilizados para la gestión de residuos termoplásticos. Ambas 
regiones han implementado regulaciones y estrategias para gestionar estos residuos, 
promovido tecnologías avanzadas y fomentado la economía circular. Pero, es crucial que 
Latinoamérica implemente políticas y regulaciones más robustas y establezca mecanismos 
de control efectivos con un enfoque integral y un mayor compromiso tanto de actores 
públicos, como privados, similares a los de la Unión Europea y sus estándares. 
Para lograr un impacto significativo en la gestión de residuos plásticos, es crucial adoptar 
estrategias que vayan más allá de simplemente prohibir su uso y reducir la producción. Es 
necesario implementar sistemas de tratamiento que permitan reutilizar estos residuos e 
incorporarlos en cadenas de transformación. Este proceso comienza con una correcta 
separación en la fuente, seguida de un reciclado mecánico que disminuye el volumen de los 
residuos y clasificarlos según su tipo de plástico. De esta manera, pueden ser reutilizados, 
transformados en nuevos productos o sometidos a métodos de degradación térmica para su 
disposición. Y así dar un mayor aprovechamientoa estos residuos. Esto contribuirá a una 
economía circular más eficiente y aumentará los indicadores de sostenibilidad. 
Recomendaciones 
Para lograr una transición hacia prácticas más sostenibles en la gestión de residuos plásticos, 
se propone adoptar una estrategia basada en la Economía Circular. Esto implica establecer 
acuerdos entre entidades gubernamentales y empresas encargadas de la gestión de residuos 
para implementar un sistema eficiente de recolección selectiva y reciclaje de productos 
plásticos de un solo uso. Se destaca la necesidad de desarrollar infraestructuras adecuadas, 
promover la educación ciudadana sobre la importancia del reciclaje y fomentar la 
investigación de materiales reciclables o biodegradables. Esta estrategia busca maximizar la 
recuperación y reciclaje de plásticos, reduciendo la demanda de plásticos nuevos y 
contribuyendo a la conservación del medio ambiente. 
Es crucial abordar mitos sobre la separación de residuos, especialmente el erróneo de que 
todos los plásticos son reciclables. Se destaca la variabilidad en la reciclabilidad según la 
resina utilizada. Se sugiere una educación continua para informar a la población sobre los 
plásticos reciclables y los procesos asociados. Se propone la implementación de programas 
de divulgación con expertos en gestión de residuos y la inclusión de asignaturas de educación 
ambiental en escuelas para fortalecer la conciencia sobre el cuidado del entorno desde 
temprana edad 
28 
 
Para la exitosa implementación de una planta transformadora de residuos plásticos en países 
latinoamericanos, se destaca la importancia de una sólida planificación y gestión del 
proyecto. Esto incluye un análisis exhaustivo de los tipos de residuos plásticos en la zona 
objetivo, considerando propiedades físicas y químicas, tasas de generación y logística de 
recolección. Se subraya la necesidad de evaluar la infraestructura de recogida, establecer 
rutas eficientes y cumplir con normas ambientales y de seguridad. La selección cuidadosa de 
tecnologías de transformación, como pirolisis, gasificación o hidrólisis, también es crucial, 
asegurando capacidad, eficiencia energética y cumplimiento de estándares ambientales y de 
seguridad. 
Alemania destaca en la gestión de residuos plásticos de un solo uso mediante un enfoque 
avanzado que incluye inversión en investigación, desarrollo tecnológico, infraestructura de 
reciclaje y políticas gubernamentales rigurosas. El país ha implementado exitosamente 
sistemas de depósito y devolución, así como campañas de concientización. Se sugiere que 
las universidades desempeñen un papel activo en la investigación, educación y 
concientización, promoviendo la colaboración entre academia, gobierno e industria. Este 
modelo alemán ofrece valiosas lecciones para otros países, especialmente en Latinoamérica, 
que podrían considerar adoptar iniciativas similares para abordar la gestión sostenible de 
residuos plásticos de un solo uso. 
 
Referencias 
 
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2021). Colombia aspira a que en 2030 el 
100 % de los plásticos de un solo uso del mercado sean reutilizables o 
compostables. Bogotá. 
Agenda País. (2021). Chile es el país latinoamericano que genera más desechos plásticos de 
un solo uso. El mostrador. 
Aguirre, R., Rivera, C., & Jiménez, E. (2023). ¿Cómo contribuir al manejo de desechos 
plásticos desde el hogar? Plastics Technology Mexico. 
Alcaldía mayor de Bogotá. (2020). Decreto 345. Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_474e71a2242a49d0ad7252a280e39
320 
Arandes, J. M., Bilbao, J., & López Valerio, D. (2004). reciclado de residuos plásticos. 
Revista Iberoamericana de polímeros, 5(1), 28-45. 
Arce Bastias, F. G., & Arena, A. P. (2021). Beneficios ambientales del reciclaje de residuos 
plásticos posconsumo para la producción de postes en Mendoza, Argentina. 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. 
Arratiber, A. (2023). El dilema de México y sus siete millones de toneladas de basura 
plástica. El País. 
29 
 
Avilez López, J. E., & Bernal Ruiz, J. H. (2021). Estudio de prefactibilidad para la 
instalación de una planta productora de planchas de madera plástica para la 
elaboración de muebles. Lima: Universidad de lima. 
Barnes, D. K., Galgani, F., Thompson, R. C., & Barlaz, M. (2009). Accumulation and 
fragmentation of plastic debris in global environments. PHILOSOPHICAL 
TRANSACTIONS OF THE ROYAL SOCIETY, 1985-1998. Obtenido de 
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2008.0205 
Berins, M. L. (1991). Plastics engineering handbook of the society of the plastics industry 
(5 ed.). Boston: Kluwer academic publishers. Obtenido de 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FzPEJyDTqtEC&oi=fnd&pg=PR5&d
q=Society+of+the+Plastics+Industry&ots=xFOTdufYDb&sig=LUIaX3L6QwYW0
hiGGK89JUigJaU#v=onepage&q=Society%20of%20the%20Plastics%20Industry&
f=false 
Cámara de diputados. (2014). Reglamento de la ley general para la prevención y gestión 
integral de los residuos. Ciudad de México. Obtenido de 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR_311014.pdf 
Cámara de diputados. (2023). Ley general para la prevención y gestión integral de los 
residuos. Ciudad de México. Obtenido de 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf 
Chile y el futuro de los plásticos de un solo uso. (2022). Better. 
Congreso de la república, Colombia. (2019). Ley 1973 (Vol. DIARIO OFICIAL N°:51019). 
Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_6a5ad5d339e5448daaa7f1867f361c
28 
Congreso de la República, Colombia. (2022). Ley 2232 de Julio 8 (Vol. DIARIO OFICIAL 
N°:52089). Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_2a0708eb692646b68bbb21791f779
07f 
Congreso de la Republica, Colombia. (2022). Ley 2277 (Vol. DIARIO OFICIAL 
N°:52247). Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_cac129d03c2447dba099744d17e45
5df 
Congreso Nacional, Chile. (1994). Ley 19300. Santiago. Obtenido de https://bcn.cl/2f707 
Congreso Nacional, Chile. (2018). Ley 21100. Santiago. Obtenido de https://bcn.cl/2fck6 
Congreso Nacional, Chile. (2021). Ley 21368. Santiago. Obtenido de https://bcn.cl/2vqf4 
Congreso Nacional. Chile. (2016). Ley 20920. Santiago. Obtenido de https://bcn.cl/2f7b2 
30 
 
Decreto 1713 de 2002. (2002). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 99 de 1993 en 
relación con el manejo de los residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 
Donoso Quimbita, C. I. (2019). Evaluación de la reacción de descomposición térmica de 
plásticos de polipropileno reciclado como fuente alternativa de combustibles. 
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de 
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12387 
Ein Service des Bundesministeriums der Justiz sowie des Bundesamts für Justiz. (24 de 
febrero de 2012). Bundesministerium der justiz. Obtenido de Bundesministerium 
der justiz: https://www.gesetze-im-internet.de/krwg/ 
EU institutions. (25 de octubre de 2023). Your Europe. Obtenido de Your Europe: 
https://europa.eu/youreurope/search-
results/index_es.htm?countryCode=DE&categories=M3 
Fernández Calderón, M. (2023). Costa Rica establece reglamento para reducir el uso de 
plásticos. Ojo al clima. 
González Viñas, W., & Mancini, H. L. (2003). Ciencia de los Materiales. España: Ariel 
ciencia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Hector-
Mancini/publication/31732149_Ciencia_de_los_materiales_W_Gonzalez_Vinas_H
L_Mancini/links/5718d6fc08ae986b8b7b0a14/Ciencia-de-los-materiales-W-
Gonzalez-Vinas-HL-Mancini.pdf 
Honorable congreso de la nación argentina. (1992). Ley 24.051 Residuos peligrosos. 
Buenos Aires. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-
24051-450/actualizacion 
Honorable congreso de lanación argentina. (2002). Ley 25.675 Política ambiental 
nacional. Buenos Aires. Obtenido de 
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25675-79980/texto 
Honorable congreso de la nación argentina. (2004). Ley 25.916 Gestión de residuos 
domiciliarios. Buenos Aires. Obtenido de 
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25916-98327/texto 
Honorable congreso de la nación argentina. (2008). Ley 13.868. Buenos Aires. Obtenido de 
https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-13868-123456789-0abc-
defg-868-3100bvorpyel/actualizacion 
INCONTEC. (25 de octubre de 2023). e-collection. Obtenido de e-collection: https://e-
collection-icontec-org.sibulgem.unilibre.edu.co/colecao.aspx 
La asamblea legislativa de la república de Costa Rica. (1995). Ley Orgánica del ambiente 
N°7554. San José. Obtenido de 
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
31 
 
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=27738&nValor3=127504&param2=1&st
rTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp#up 
La asamblea legislativa de la república de Costa Rica. (2010). Ley para la Gestión Integral 
de Residuos N°8839. San José. Obtenido de 
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=68300&nValor3=127501&param2=1&st
rTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp 
La asamblea legislativa de la república de Costa Rica. (2019). Ley para combatir la 
contaminación por plástico y proteger el ambiente N°9786. San José. Obtenido de 
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=90187 
López Martínez, J. (2021). Reciclado mecánico de residuos plásticos: logros y retos. 
Revista DYNA Ingeniería e Industria, 96(4), 338-339. Obtenido de 
file:///C:/Users/Sala%203/Downloads/338_Pers_10251_Reciclado_Mecanico.pdf 
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2020). Resolución 1342 (Vol. DIARIO 
OFICIAL N°:51541). Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_33b0a9608b2b49d7abd2022a0a071
40c 
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2016). Resolución 668 (Vol. DIARIO 
OFICIAL N°:49859). Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_7fbef45726554dd5810f6050fe949f
4c 
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2013). Decreto 2981 (Vol. DIARIO OFICIAL 
N°:49010). Bogotá. Obtenido de https://xperta-legis-
co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/legcol/legcol_ee3bef0a897d014ee0430a01015101
4e 
Moskat, M., Bianco, C., & Isso, F. (2021). Industria y mercado de plásticos en América 
Latina y el Caribe. Gaia-Break free from plastic. Obtenido de 
https://docs.google.com/document/d/1Ss4Tv5g9iG2vmLNnmHw9uEQ04X-
JaFht/edit?pli=1 
Municipalidad de Frutillar. (2019). Decreto S/N. Comuna de Frutillar. Obtenido de 
https://bcn.cl/3fzc8 
Parlamento Europeo y del consejo, relativa a la reducción del impacto de determinados 
productos de plástico en el medio ambiente. (5 de junio de 2019). EUR-Lex Acceso 
al derecho de la Unión Europea, Diario Oficial de la Unión Europea. Obtenido de 
EUR-Lex Acceso al derecho de la Unión Europea, Diario Oficial de la Unión 
Europea: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=celex%3A32019L0904 
32 
 
Parlamento Europeo y del consejo, sobre envases y residuos de envases. (20 de diciembre 
de 1994). EUR-Lex Acceso al derecho de la Unión Europea, Diario Oficial de la 
Unión Europea. Obtenido de EUR-Lex Acceso al derecho de la Unión Europea, 
Diario Oficial de la Unión Europea: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/ALL/?uri=CELEX%3A01994L0062-20050405 
Parlamento Europeo y del consejo, sobre los residuos. (19 de noviembre de 2008). EUR-
Lex Acceso al derecho de la Unión Europea, Diario Oficial de la Unión Europea. 
Obtenido de EUR-Lex Acceso al derecho de la Unión Europea, Diario Oficial de la 
Unión Europea: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02008L0098-20150731&from=ET 
PEDREGAL. (2022). Costa Rica se propone solucionar la contaminación por plásticos. 
PNUD. 
Peña Montes, C., Bermúdez García, E., Morales García, S. L., & Farrés, A. (2018). Las 
cutinasas como herramientas valiosas para la descontaminación de residuos 
plásticos. Mensaje bioquímico, 24-35. Obtenido de 
https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Pena-
22/publication/337399798_Las_cutinasas_como_una_herramienta_valiosa_para_la
_descontaminacion_de_residuos_plasticos/links/5dd568fc458515cd48afca7a/Las-
cutinasas-como-una-herramienta-valiosa-para-la-descont 
Piñeros Moreno, M. E., & Herrera Muriel, R. (2018). Proyecto de factibilidad económica 
para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados 
en la construcción de vivienda. 
PLASTICS EUROPE. (2018-2022). Plastics the facts. Brucelas: European Association of 
Plastics Recycling and Recovery Organisations. 
PLASTICS EUROPE. (2019;2020;2021;2022). Plastics-the facts. Madrid: European 
Association of Plastics Recycling and Recovery Organisations. 
PLASTICS EUROPE. (2022). Plastics-the facts. Madrid: European Association of Plastics 
Recycling and Recovery Organisations. 
PLASTICS EUROPE. (2022). Plastics-the facts. Madrid: European Association of Plastics 
Recycling and Recovery Organisations. 
Rincón Verdugo, M. D. (2021). Estrategia para la optimización de la gestión de 
tratamiento de residuos plásticos reciclables en el municipio de Funza- 
Cundinamarca. Bogotá. 
Rincón Verdugo, M. D. (2021). Estrategia para la optimización de la gestión de 
tratamiento de residuos plásticos reciclables en el Municipio de Funza- 
Cundinamarca. Bogotá. 
Rodríguez Herrera, H. (2012). Gestión integral de residuos sólidos. 
33 
 
Schmidt, S., & Lamer, D. (2021). The multidimensional effects of single-use and packaging 
plastic strategies on German household waste management. Waste Management, 
131, 187-200. Obtenido de 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956053X2100338X 
Statistical office of the European Union. (19 de octubre de 2023). Eurostat. Obtenido de 
Eurostat: 
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/env_waspac/default/bar?lang=en 
Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos 
plásticos: Una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. 
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
(2012). Téllez, Alejandra. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. 
United Nations. (2021). From pollution to solution: A global assessment of marine litter 
and plastic pollution. ONU program for the environment. Obtenido de 
https://www.unep.org/interactives/pollution-to-solution/ 
Vázquez Morillas, A., Velasco Pérez, M., Espinosa Valdemar, R., Contreras, M., 
Hernández Islas, S., Ordaz Guillen, M., & Almeida Filgueira, H. (2015). 
Generación, legislación y valorización de residuos plásticos en Iberoamérica. 
What a Waste Global Database. (2021). The World Bank. 
Zambrano Zurita, I. (2018). Una alternativa sustentable para el manejo de residuos 
plásticos. Concepción: Universidad Andrés bello. Obtenido de 
https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/35772