Logo Studenta

historia-del-casino-y-de-las-ruedas-en-cuba

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia del Casino y de las Ruedas en CubaHistoria del Casino y de las Ruedas en Cuba
En este viaje En este viaje musical musical seguiremos seguiremos en etapas en etapas la evolución la evolución de la Ruede la Rueda de Casinoda de Casino, su formación, , su formación, susu
difusión, a través de las difusión, a través de las documentaciones de historiadores, gráficos, imágenes y contenidosdocumentaciones de historiadores, gráficos, imágenes y contenidos
multimediales. En esta primera parte analizaremos el nacimiento de la multimediales. En esta primera parte analizaremos el nacimiento de la Rueda de Casino y Rueda de Casino y laslas
influencias de los influencias de los otros géneros musicaotros géneros musicales sea nacionales que les sea nacionales que extranjeros y extranjeros y de de los factores socio-los factores socio-
políticos en el desarrollo de éste nuevo políticos en el desarrollo de éste nuevo género musical.género musical.
-Introducción-Introducción
Durante años, en muchas partes del mundo, los bailadores de la música Latina han oído hablar o hanDurante años, en muchas partes del mundo, los bailadores de la música Latina han oído hablar o han
presenciado demostraciones o practicado los pasos básicos del casino, y todos se preguntan si es unapresenciado demostraciones o practicado los pasos básicos del casino, y todos se preguntan si es una
modalidad, una costumbre o un género danzario? La evolución paralela de la música llamada salsa, y sumodalidad, una costumbre o un género danzario? La evolución paralela de la música llamada salsa, y su
relación con la música popular cubana contemporánea, hacen de la historia del casino una parterelación con la música popular cubana contemporánea, hacen de la historia del casino una parte
fundamental de la cultura musical cubana, que transcurre de paso en paso con los principalesfundamental de la cultura musical cubana, que transcurre de paso en paso con los principales
acontecimientos ocurridos desde el inicio en Cuba dacontecimientos ocurridos desde el inicio en Cuba de la lucha insurreccional , que culminaron e la lucha insurreccional , que culminaron con elcon el
Triunfo De La Revolución CubTriunfo De La Revolución Cubana el 1 de enero ana el 1 de enero de 1959, seguido después en los de 1959, seguido después en los años por laaños por la
institucionalización de la República en el 1976,que se organizó institucionalización de la República en el 1976,que se organizó por medio de una nuepor medio de una nueva divisiónva división
territorial, que multiplicó las provincias de seis a catorce y los antiguos Municipios de la capital, adondeterritorial, que multiplicó las provincias de seis a catorce y los antiguos Municipios de la capital, adonde
en el barrio Playa, se desenvolvió y aun se desenvuelve una gran parte de esta tradición bailable queen el barrio Playa, se desenvolvió y aun se desenvuelve una gran parte de esta tradición bailable que
hoy recorre el mundo. El casino surgió allí como costumbre de determinados grupos sociales que vivíanhoy recorre el mundo. El casino surgió allí como costumbre de determinados grupos sociales que vivían
en suntuosas residencias y poseían grandes clubes, donde, gracias a los cambios de la Revolución, laen suntuosas residencias y poseían grandes clubes, donde, gracias a los cambios de la Revolución, la
costumbre se convirtió en hábito y se consolidó como tradición masiva, enriquecida por las vivencias decostumbre se convirtió en hábito y se consolidó como tradición masiva, enriquecida por las vivencias de
todas las capas del pueblo.todas las capas del pueblo.
No es una tarea simple adentrarse en el estudio y la descripción delNo es una tarea simple adentrarse en el estudio y la descripción del casinocasino  como  como el baile de salónel baile de salón
cubano más popular de nuestros días, y al mismo tiempo analizar los factores socios-culturales quecubano más popular de nuestros días, y al mismo tiempo analizar los factores socios-culturales que
han incidido en la génesis de este género,han incidido en la génesis de este género, pero trataremos de hacerlo teniendo presente el contestopero trataremos de hacerlo teniendo presente el contesto
histórico en el cual nace.histórico en el cual nace.
-Los antecedentes del Casino-Los antecedentes del Casino
El origen más remoto de los bailes de salón está en las danzas folklóricas regionales surgidas en laEl origen más remoto de los bailes de salón está en las danzas folklóricas regionales surgidas en la
sociedad preindustrial, que tuvo su popularización mayor en siglo XIX con la aparición en auge mundialsociedad preindustrial, que tuvo su popularización mayor en siglo XIX con la aparición en auge mundial
deldel vals,vals, en el cual la pareja permanecía abrazada, todo el tiempo, y hacia giros desplazados por elen el cual la pareja permanecía abrazada, todo el tiempo, y hacia giros desplazados por el
salón. A partir del vals, nace de manera progresiva una serie interminable de salón. A partir del vals, nace de manera progresiva una serie interminable de bailes de salón que se hanbailes de salón que se han
mantenido con una asombrosa creatividad hasta mantenido con una asombrosa creatividad hasta nuestros días.nuestros días.
Los antecedentes del Los antecedentes del casino casino pueden encontrarse pueden encontrarse en laen la contradanzacontradanza, genero musical catalogado en las, genero musical catalogado en las
llamadas piezas de cuadros, que tuvo su origen en Inglaterra y e Normandía. Su nombre proviene de lallamadas piezas de cuadros, que tuvo su origen en Inglaterra y e Normandía. Su nombre proviene de la
unión de las palabras inglesasunión de las palabras inglesas countrycountry (campo) y(campo) y dancedance (danza), es decir danza c(danza), es decir danza campestre.ampestre.
Fue bailada por las poblaciones campesinas de Francia Holanda y España, pero es en Francia dondeFue bailada por las poblaciones campesinas de Francia Holanda y España, pero es en Francia donde
alcanza mayor auge. La contradanza se introduce en Cuba a través de España que, como colonia,alcanza mayor auge. La contradanza se introduce en Cuba a través de España que, como colonia,
impuso sus usos y costumbres en la Isla Cubana. Eso ocurrió también por Inglaterra, cuando se produjoimpuso sus usos y costumbres en la Isla Cubana. Eso ocurrió también por Inglaterra, cuando se produjo
en el 1762 la Toma De La Habana por los Ingleses, y por medio de Francia, como consecuencia de lasen el 1762 la Toma De La Habana por los Ingleses, y por medio de Francia, como consecuencia de las
sucesivas migraciones franco-haitianas hacia la zona oriental del país con la Revolución De Haití (1791)sucesivas migraciones franco-haitianas hacia la zona oriental del país con la Revolución De Haití (1791)
En Cuba la contradanza se interpretó desde el siglo XVIII pero es al principios del XIX cuando alcanza un
auge notable. El más importante elemento aportado por la contradanza a los bailes de salón cubanos,
entre ellos el casino, fue el paso básico.
Eso consiste en avanzar o retroceder, alternando los pies, en cuatro tiempos musicales. En los tres
primeros se apoya el pie completamente en el piso y en el cuarto tiempo se golpea sólo con el talón,
para luego, con el mismo pie de la última acción, comenzar otra vez el paso.
En esencia esta forma básica se mantuvo en la danza, en el danzón, en el son y en el casino, aunque si
evolucionó en diferentes períodos con ciertos cambios de acentos corporales y de ritmo, y algunas que
otras pequeñas variables y adornos en los pies, sobre todo en el desplazamiento y en la ejecución de
nuevas figuras.
Otro aspecto característico de la contradanza cubana era la presencia de un bastonero , personaje que
dirigía y ensayaba las piezas de cuadros y otras danzas de moda y disponía el orden de los bailes, los
cambios e figuras y designaba el lugar que debían ocupar las parejas.
Entre las principales figuras de la contradanza que mencionan cronistasde la época recordamos: el 
 paseo, cadena, sostenido, latigazo, lazo, trono, alas, vuelas, rodeos, molino, puente.
No es difícil de esta manera descubrir reminiscencias de los elementos mencionados en las llamadas
vueltas y diseños especiales del casino, tanto en la rueda como en la ejecución de las parejas
independientes.
La contradanza se ejecutaba en  posición de baile social abierto, donde el hombre toma con su mano
izquierda la derecha de la mujer, dejando libres las del otro lado y quedado ambos de costado. Esta
toma de enlace permite una relativa facilidad e independencia en la ejecución de los movimientos en
cuanto a la relación de la pareja.
Este tipo de vínculo entre las parejas, sufre cambios cuando surge la danza en los principios del siglo
XIX. En el sungambelo , la danza cubana más antigua que se conoce y que fue publicada en el año 1813
y en las otras danzas cubanas, tiene como característica especial que, por primera vez en el baile de
salón cubano, el hombre toma la mujer en  posición de baile social cerrado, que consiste en la
colocación frente a frente de la pareja, donde el hombre agarra con su mano izquierda la derecha de la
mujer formando aproximadamente un ángulo de noventa grados, con ambos brazos flexionados al lado
y a la altura de los hombros.
El brazo derecho del varón enlaza a la mujer y le pone la mano al centro de la espalda, mientras ella
coloca su mano izquierda en el hombro derecho de su compañero. Esta disposición fue utilizada en el
danzón, el danzonete, el chachachá, y por último en el casino . Este revolucionario cambio coreográfico
en el baile de salón cubano fue resultado de la fuerte influencia que ejerció el vals.
Otras figuras de la danza que han transcendido hasta hoy son:  paseo, ocho, caja y cedazo. Una de las
más importantes: paseo, consiste en el desplazamiento del paso básico, tanto para avanzar como para
retroceder, utilizado también en el danzón, el danzonete, en el son y en el casino. En el caso de este
último pudiera compararse con la figura de la rueda vamos arriba, vamos abajo,  que analizaremos
después.
Luego al final del siglo XIX surge el danzón, cuya creación musical se le atribuye al matancero Miguel
Faílde  (1852-1921), manifestación bailable que se ejecutaba en esta provincia y que procede de una
pieza de cuadros formado por parejas provistas de arcos de ramos y flores…
Entre las figuras fundamentales de este género están : paseo, marque del hombre, cajón y vuelta
tornillo y todas ellas se pueden encontrar sintetizadas o evolucionadas en el casino.
Otros bailes de salón cubanos que por su importancia forman parte de la cultura cubana popular son: el
chachachá y el  son .Esos bailes también tuvieron relación directa con la génesis del casino, en la
década de los cincuenta.
-Primera Etapa :Los inicios del Casino (1950-1959)
En la década del cincuenta se comienzan a gestar los primeros elementos que conformaran el casino
como un nuevo estilo de baile de salón cubano. Varios factores influyeron de manera considerable en
esta evolución de la música popular bailable en Cuba. Entre ellos se encuentran el nuevo auge del son y
de la guaracha, la invención del chachachá, la fundación de la televisión, la penetración cultural de los
Estados Unidos y la explotación mercantilista y una cierta deformación de los valores nacionales en
Cuba.
El casino tuvo como principales espacios para su configuración en las sociedades de recreo, los clubes,
casinos o salones de baile, donde actuaban las agrupaciones de música popular más famosas de la
época, que interpretaban géneros de moda tanto nacionales como extranjeros.
Las sociedades de recreo estaban divididas, de acuerdo con las razas, en sociedades para blancos,
negros, y incluso, en algunas ciudades existieron para mulatos. Los empresarios contrataban a los
artistas o agrupaciones musicales en dependencia de la raza y de la categoría de los clubes o casinos.
En el Casino De Playa (barrio de elite de la Ciudad de La Habana) actuaban orquestas que vestían de
etiqueta, y se agrupaban personas de raza blanca con una economía desahogada. Entre los artistas que
actuaban en este lugar mencionamos a  Arsenio Rodríguez, La Sonora Matancera y Benny Moré.
Si de otra forma las fiestas se celebraban en los Jardines de la Tropical o de la Polar de La Habana,
organizados por sociedad de negros o mulatos, los empresarios contrataban otras orquestas de gran
popularidad pero casi nunca aquellas mencionadas, con entrada a un precio módico (cincuenta
centavos).Entre las orquestas que en los años cincuenta actuaban en los Jardines estaban: Arcaño y sus
Maravillas, Aragón, Melodías del 40 y Sensación.
Entre los géneros musicales cubanos interpretados por estas agrupaciones estaban el bolero, el danzón,
el son, la guaracha y el chachachá.  El son y el chachachá fueron los pilares fundamentales por la
creación del casino como nuevo estilo de baile de salón cubano.
El Son y el Chachachá y su relaciones con el Casino:
El Son tuvo su origen en los suburbios montuneros de la zona oriental de Cuba, como Guantánamo,
Manzanillo y Santiago de Cuba y se trasladó a la Habana en el año 1909, a través de los soldados del
ejército permanente y fue la manifestación bailable de las capas humildes de la población. Inicialmente
fue rechazado en los salones elegantes, pero terminó para imponerse después. A lo largo de la isla se
desarrollaron diferentes variantes de son: Changüí (Guantánamo), Sucu Sucu (Isla de la Juventud) Sones
campesinos (Majagua y las Tunas) y Son habanero.
Pero desde el punto de vista coreográfico existen dos estilos de interpretar este género: el son
montuno que se caracteriza por un movimiento acentuado del torso hacia los lados, profundas
flexiones de las piernas que provocan un constante subir y bajar del cuerpo y la acción frecuente de los
brazos arriba-abajo, identificados por especialistas como sacar agua del pozo, y el son urbano, cuyos
movimientos son más pausados, suaves y elegantes, las flexiones de las rodillas son menos
pronunciadas y no se ejecutan los movimientos continuos de brazos descritos anteriormente . Esta
última forma de bailar el son es la que más incidencia tuvo en el surgimiento del casino.
El paso básico del son, en su esencia, es similar al del casino, no sólo por los tiempos musicales que
comprende sino, además, por la forma o diseños corporales y espaciales. Ambos estilos se ejecutan en
cuatros tiempos de los cuales, los tres primeros coinciden con tres pasos y el cuarto es de espera, no
se realiza paso alguno y la parejas se enlazan en posición de baile social cerrado.
Por su parte el chachachá es otro baile de salón cubano que constituye un antecedente importante el la
conformación del casino. Este género surgió como resultado de la necesidad de crear algo diferente
partiendo del danzón. Su padre se considera a Cuba al destacado violinista  Enrique Jorrín y era de moda
en los cincuentas especialmente en una sociedad de negros, la Silver Star (Estrella De Plata), que con
frecuencia contrataba a la Orquesta América  interpretes de la famosa La engañadora. El aporte del
chachachá al casino fue fundamentalmente coreográfico y principalmente en las figuras y no en el
paso básico.
Son varias las figuras del chachachá que coinciden con las del casino, ejemplos significativos son: el
abrir y cerrar de la pareja conocido entre los bailadores como  pa’ti  , pa’ mí  , y sobre todo la ejecución
de la rueda. A finales de los años cincuenta la rueda surge como una nueva variante del chachachá, y
se conoció popularmente como chachachá en rueda. Se llamaba rueda porque consistía en que las
parejas ejecutaban las figuras al unísono, una detrás o al lado de la otra, formando un círculo que
avanzaba a favor o en contra de las manecillas del reloj. Estaba dirigida por un hombre con habilidad
demostrada para el baile a cuya señal, previamente conocida por los bailadores, se realizaban
cambios de pareja, combinaciones de vueltas y otrasfiguras inventadas.
Aproximadamente el en año 1956 se comienza a reproducir este fenómeno del circulo de parejas
interdependientes, especialmente de forma exclusiva en el Club Casino Deportivo (sociedad de
blancos) hoy un circulo social obrero llamado Cristino Naranjo.
Este hecho creativo fue imitado por los bailadores de los Club Náuticos de Playa  y más tardes se
difundió en toda la capital cubana, igual en las frases “vamos a hacer la rueda como en el casino” o
“vamos a hacer la rueda de casino” y quedaría por reducción el apelativo de “casino” a lo que identificó
después el nuevo estilo de baile.
Otra versión que existe, sobre el origen del nombre “casino” es aquella de los viejos casineros que
aseguran que la denominación de casino, se tomó del famoso Conjunto Casino, una de las orquestas
más populares de esa época.
No se debe olvidar también la influencia de los ritmos norteamericanos imperantes en esta fase
histórica de los años cincuenta, entre todos el rock and roll, muy aceptado por la juventud y que
también dejo huellas en el casino. Esta forma de baile con su característico estilo espectacular, tenia
gran calidad de elemento acrobáticos y giros de parejas.
En los primeros tiempos el casino se bailó en la rueda organizada y ensayada con anterioridad entre
círculos de amigos, y después se comienza a realizar como baile de parejas independientes y, por
último en la doble hilera, donde la pareja cabecera inventa la figura o el paso. En su evolución en el
casino se hace una necesidad imprescindible nombrar cada una de las figuras, combinaciones de
vueltas, gestos y direcciones, para poder ejecutarlas al unísono y comprender el dictado de guía por
este estilo de baile, que se extendió por la capital y luego por toda la isla. También otro aspecto que se
debe tener presente es la importancia de los medios de difusión masiva cuales radio y televisión (en
Cuba comercializada en el 1950)
-Aquella noche nace la Rueda, mientras cantaba Benny Moré…
El estilo casino por tanto surge en un ambiente de integración de géneros, variantes y modalidades
aproximadamente en el 1956 y fue tomado por el pueblo para designar el nuevo fenómeno bailable.
Una descripción que muestra cómo pudo ser el surgimiento no tanto de la rueda cómo del paso básico
del casino es aquella realizada por Jesús Díaz en su novela Las iniciales de la Tierra, cuya historia
transcurre en el Casino Deportivo, entre los años 1956 y 1957. Por la precisión de los detalles que narra,
se podría asegurar que el autor fue protagonista de aquel importante evento…
"La rueda era una cofradía, una secta, una especie de religión del baile, en la que sólo podrían
participar los cardenales…Se había ido formando casualmente, en los alrededores del área de la
orquesta…Domingo trás Domingo se reunió allí una cofradía de fundadores que imitaba, al bailar y al
caminar, ciertos gestos lúbricos elegantes y rítmicos de los negros habaneros. Poco a poco fueron
inventando un modo que no era ya de los negros, que no era tan libre y espontáneo y fresco como lo
de los negros de las verbenas de la Tropical, pero que era también hermoso, un poco espectacular,
concertado y a su manera bello, sensual y sabroso como el son….comenzaron a marcar doble,
produjeron un nuevo pasillo centro, el cuadrado, que tenía ida y vuelta y permitía que la pareja se
abriera por el salón persiguiéndose a través del contrapunto del ritmo y la armonía …Cuando alguien les
preguntaba que qué modo de bailar era ese respondían invariablemente: Estilo Casino. Los domingos
tenían su público, los primeros aplausos incitaron a la emulación y varios grupos de parejas
comenzaron a combinar sus esfuerzos para producir figuras. Una noche se unieron doce y empezaron a
inventar; Esa noche cantaba el Benny. El Benny estaba chévere, sumergido en alcohol, dijo, sin dientes y
estiró su saco largo y ancho, de chuchero, y parecía un pájaro dorado cuando la banda gigante sonó la
primera y él dijo ¡Ají! Y se dio cuenta que en la pista había un piquete que servía y empezó a apretar a
su tribu, a darle y a pedirle más a los bailadores, a llevarlos volando con el son … hasta a llegar a
Castellanos y Mí Son Maracaibo que salieron brillantes, calientes como el centro del sol, del son que él,
el mismísimo Benny Moré en persona dirigía, bailaba, cantaba con aquella voz suave de cristal, y de
acero y de cobre, obligando al piquete a guiarse por él, por la tumba, por la trompa, a soltarse girando,
ugando, inventando pasillos que después se llamarían bikini, bikini doble, suéltala y no la sueltes, pero
que entonces eran sólo gestos del Benny, respuestas de los bailadores, aquel cuerpo único, sudado
sabio, delirante y feliz hasta el momento en que la tumba dio el último sonido del son y la tribu del
Benny empezó a recoger los hierros.
Aquella noche nació la Rueda. Carlos, Jorge y Pablo la llamaron durante un tiempo el Toque, porque
les recordó desde el principio “las noches llameantes de la furnia "
DESCRIPCION DANZARIA
Pasos y variantes del casino
Paso Básico del casino: La secuencia completa del paso consta de ocho tiempos musicales. La ejecución
está en dos partes qua abarcan cuatro tiempos cada una: tres de movimientos y uno de espera. Se
puede realizar en el lugar(para lo cual existen dos variantes),con desplazamientos hacia delante o
detrás con giros rápidos o lentos sobre el mismo eje. En todos los casos se alternan las piernas.
Paso Básico en el lugar 
Primera variante: Abarca ocho tiempos musicales(compás 4/4)
Primer Tiempo: El hombre desplaza y apoya el pie izquierdo hacia delante, el derecho marca un paso en
el mismo lugar.
Segundo Tiempo: Mientras el pie izquierdo está apoyado delante, el derecho marca un paso en el
mismo lugar.
Tercer Tiempo: El pie izquierdo regresa y se apoya en su posición inicial (al lado del derecho)
Cuarto Tiempo: Es de espera. No se realiza ningún movimiento, se mantiene el diseño anterior
Quinto Tiempo: Desplazamiento del pie derecho apoyándolo detrás con un paso.
Sexto Tiempo: Mientras el pie derecho está apoyado detrás, el izquierdo marca un paso en el mismo
lugar.
Séptimo Tiempo: El pie derecho regresa y se apoya en su posición inicial( al lado del izquierdo)
Octavo Tiempo: Es de espera. No se realiza ningún movimiento, se mantiene el diseño anterior.
Terminada esta acción comienza la repetición de toda la fase descrita. La mujer realiza el movimiento
iniciándolo con su pie derecho detrás(contrario a su pareja, pero a favor de la dirección del vaivén):
Segunda variante: abarca cuatro tiempos musicales (compás 4/4)
Primer Tiempo: El hombre desplaza y apoya el pie izquierdo hacia detrás
Segundo Tiempo: Mientras el pie izquierdo está apoyado detrás, el derecho marca un paso en el mismo
lugar.
Tercer Tiempo: El pie izquierdo regresa y se apoya en su posición inicial (al lado del derecho)
Cuarto Tiempo: Es de espera. No se realiza ningún movimiento, se mantiene el diseño anterior
Luego, se comienza otra vez la misma acción con el pie derecho detrás. En el caso de la mujer, realiza el
paso con el pie contrario al de su compañero, empieza con su diestro:
Paso Básico con desplazamiento
Se realiza moviendo alternativamente los pies avanzando o retrocediendo. Al ejecutarse las parejas
estarán enlazadas, cuando el hombre avanza la mujer retrocede y viceversa.
 Avance
Primer Tiempo: El hombre da un paso y apoya el pie izquierdo delante.
Segundo Tiempo: El pie derecho avanza hasta apoyarse delante del izquierdo.
Tercer Tiempo: El pie izquierdo avanza y se apoya delante del derecho.
Cuarto Tiempo: Es de espera: No se realiza ningún movimiento: Se mantiene la posición anterior de los
pies.
Seguidamente, se repite el movimiento, ahora comenzando con el pie derecho.
Retroceso
Primer Tiempo: El hombre da un paso y apoya el pie izquierdo detrás.
Segundo Tiempo: El pie derecho avanza hasta apoyarse delante del izquierdo.
Tercer Tiempo: El pie izquierdo avanza y se apoya detrás del derecho.
CuartoTiempo: Es de espera: No se realiza ningún movimiento: Se mantiene la posición de los pies del
movimiento anterior.
Paso Básico con giro:
Se realiza alternando los pies y girando sobre el propio eje a favor de la dirección en que se ejecute el
mismo. En el caso del hombre, generalmente, comienza con el pie y el hombro del mismo lado hacia
detrás (derecho o izquierdo), mientras la mujer inicia el movimiento hacia delante con el pie y el
hombro contrario a los de su pareja. El diseño se hace en ocho tiempos(dos secuencias de paso básico)
Primer tiempo: el hombre apoya el metatarso, del pie derecho cruzado por detrás del izquierdo.
Segundo Tiempo: De da un paso y se apoya el pie izquierdo en el mismo lugar.
Tercer Tiempo: Se coloca el pie derecho al lado del izquierdo.
Cuarto Tiempo: No se realiza movimiento. Se espera un tiempo en la misma colocación de los pies de la
acción anterior.(posición inicial).
Quinto Tiempo: El pie izquierdo avanza y da un paso, cruzándose por el frente derecho.
Sexto Tiempo: El pie derecho retrocede, apoyándose detrás del izquierdo.
Séptimo Tiempo: Apoyo del pie izquierdo al lado del derecho, dando un paso en el lugar y realizando un
libero giro a favor de la dirección del movimiento.
Octavo Tiempo: No se realiza ningún movimiento. Se espera con los pies colocados en la misma posición
anterior (posición inicial).
Se realiza la secuencia tantas veces como desee el hombre, que es quien dirige el baile. También, luego
de hacer varios giros hacia la derecha, puede cambiar la dirección del movimiento, ejecutándolo
después hacia su izquierda.
-Figuras del Casino
Comprende los diferentes diseños corporales y espaciales que se realizan en parejas sueltas
independientes o en parejas en formación de círculo: la rueda. Varias de estas figuras se ejecutan en las
dos variantes que se corresponden con las que se bailaban en el casino durante esta etapa. Cada una
tiene su nombre.
Figuras de parejas sueltas independientes
Pa’ti, pa’mí  o abre y cierra: Figura fundamental  en el casino para poder realizar las diferentes
variantes de vueltas de parejas solas o en rueda. Transita desde la posición de baile social cerrado al
abierto. Se realiza en ocho tiempos, cuatro para cerrar y el resto para abrir, una secuencia completa del
paso básico
Para cerrar, el hombre marca el primer tiempo del paso básico con el pie derecho delante y con diestra
agarra la mano izquierda de su compañera, que, a la vez, apoya su pie izquierdo al frente para iniciar su
movimiento y coincidir ambos con brazos y piernas contrarias. Con el resto de los tiempos continúa el
paso hasta la posición inicial con las manos enlazadas.
Para abrir, el hombre da un paso con el pie izquierdo detrás, mientras la mujer realiza lo mismo con el
derecho. Ambos sueltan las manos (derecha de él, izquierda de ella) , y voltean en bloque el cuerpo
llevando atrás el hombro correspondiente a los brazos que abren(igual a la posición de baile social
abierto) Durante la ejecución de la figura, de mantienen agarradas todo el tiempo la mano izquierda del
hombre con la derecha de la mujer.
Vueltas a la derecha o la izquierda: Son los giros lentos o rápidos que se realizan de parejas en
posición de baile social cerrado. Se puede ejecutar con la primera variante del paso básico con giro
(véase gráfico V) .Esta figura es posible hacerla en el lugar o desplazándose por el espacio, siendo más
difícil esta última.
Vuelta de la muchacha: luego de abrir la pareja, se levantan los brazos que están enlazados (izquierdo
del hombre, derecho de la mujer) y, seguidamente, ella realiza un giro entrando por debajo del arco
que forman los brazos hasta volver a la posición inicial. Comienza con el pie izquierdo y abarca ocho
tiempos, dos secuencias de este paso básico desplazado pero girando en el mismo eje. El hombre marca
el paso en el lugar. Luego, cierra la pareja en posición de baile social cerrado o continúan realizando la
figura de pa’ti, pa’ mi o abrir y cerrar
Vuelta de la muchacha alrededor del varón: Primero se abre la pareja y el hombre levanta su brazo
izquierdo sosteniendo la mano derecha de la mujer y la atrae hacia sí, obligándola a realizar una vuelta
alrededor de el, mientras dibuja un circulo encima de su cabeza. El hombre marca el paso básico en el
lugar y la muchacha avanza con el paso básico desplazado, comenzando con el pie izquierdo. La figura
ocupa ocho tiempos , dos secuencias de dicho paso:
Vuelta al hombro: Desde la posición de abrir, el hombre cambia de brazo y toma la mano derecha de la
mujer con su diestra. Se levantan los brazos formando un arco y ella hace una vuelta hacia su derecha,
pasando por debajo de ellos debido a la acción del hombre que guía hasta quedarse a su lado derecho.
El brazo de él, se apoya en ambos hombros de su compañera, sin soltar las manos, mientras se toman
las izquierdas, aproximadamente a la altura de la pelvis y al frente del hombre. Luego, se regresa a la
posición inicial avanzando la mujer hacia el frente de su pareja, después que él levanta su brazo
derecho por encima de la cabeza de ella y cambia las manos para volver a abrir. Esta figura posee
dieciséis tiempos, cuatro frases de paso básico:
Figuras de la rueda de casino
La rueda se forma con varias parejas que se colocan, primeramente en posición de baile social
cerrado, quedando hacia dentro del círculo del hombro derecho de la mujer y el izquierdo del
hombre. Los pasos y figuras se ejecutan al unísono por todos los integrantes.
Vamos Arriba: En posición de baile social cerrado se realiza el paso básico con desplazamiento que, en
el caso de los hombres, es ejecutado avanzando en contra de las manecillas del reloj y las mujeres
retroceden en esta misma dirección:
Vamos Abajo: Se ejecuta igual al anterior, pero los hombres retroceden a favor de las manecillas del
reloj y las mujeres avanzan hacia esta misma dirección.
Síguela: Las parejas se sueltan para formar un círculo sencillo. Se coloca la mujer detrás del hombre y
todos realizan el paso básico con desplazamiento, avanzando en contra de las manecillas del reloj.
A pasear: La mujer se coloca al lado izquierdo del hombre, enlazando su brazo derecho al izquierdo de
este. En dicha posición avanzan con el paso básico, desplazándose en contra de las manecillas del reloj:
ella queda dentro del círculo:
Entrega: Se nombra el cambio simple de parejas. Desde la posición del baile social cerrado, las parejas
se sueltan y ambos miembros avanzan hasta que se encuentran y enlazan con la mujer siguiente. Al
realizar el cambio, ella se traslata por fuera del círculo:
A las dos o tres muchachas se coge una: Desde la posición de baile social cerrado, el hombre suelta a su
compañera y ambos avanzan marcando el paso básico con desplazamiento. El hombre deja pasare dos
o tres mujeres y se enlaza con la siguiente, en dirección contraria a las manecillas del reloj y la mujer a
favor de aquellas:
Pa ‘ti pa ‘mí o abre y cierra: Figura ya descrita que también se realiza en la rueda. Al ejecutar este
diseño, se abre quedando ambos ejecutantes de frente al centro del círculo:
Entra y sale o adentro y afuera
Luego de realizar la figura Pa ‘ti pa ‘mí o abre y cierra las mujeres entran al centro del círculo mientras
los hombres se quedan en su lugar, tomando para esta acción una secuencia del paso básico.
Seguidamente, ellos avanzan al interior de la rueda y ellas retroceden repitiendo la frase anterior:
También se realizaban en la rueda de casino las figuras: vueltas a la derecha o a la izquierda ,vuelta de
la muchacha, vuelta de la muchacha alrededor del varón y vuelta al hombro, ya descritas como figuras
de parejas sueltas independientes.
El casino en su desarrollo, Segunda Etapa(1960-1980)
En esta etapa analizaremos el período histórico y cultural y trataremos de dar una visión completa de
los eventos, de las condiciones históricas, el ambiente en el cual se desarrollaba el casino y las
influencias de todos estos elementosmencionados.
1959: La Revolución Cubana
Cuando en el año 1959 triunfa la Revolución Cubana, se producen importantes cambios socios
culturales que influyen en el desarrollo y la difusión de la música y el baile populares cubanos. Surgen
nuevos proyectos para la recreación de los jóvenes y el pueblo en general.
En el año 1960, el Estrado nacionaliza los clubes sociedades, salones de baile, etcétera. Algunos fueron
abandonados por sus dueños que se marcharon del país por diferentes causas, principalmente políticas
y económicas. La mayoría de los clubes fueron entregados a los sindicatos de trabajadores y en el 1961
se inauguraron los círculos sociales obreros, que se convirtieron en los principales centros de recreación
para la juventud a lo largo de todo el país.
En estos espacios surgen los bailables de matinée o “el té bailable”, donde no se ofrecían bebidas
alcohólicas, sólo refresco o agua. Se celebraban los sábados y los domingos desde las dos de la tardes
hasta a las seis, las ocho de la noche o entrada en la madrugada. Los bailadores acudían con el único y
placentero fin de bailar, divertirse y hacer nuevas amistades.
En los círculos sociales obreros, situados en los repartos costeros del antiguo municipio de Marianao,
en la capital, se concentraban muchos jóvenes, ya que aquí radicaba la mayoría de los planes de becas
constituidos por la Revolución y miles de estudiantes asistían a estos bailables, lo cual constituyó un
verdadero fenómeno social que difícilmente se volverá a repetir en la historia de la cultura cubana.
Entre los círculos más famosos de esta etapa se encuentran: El Cristino Naranjo (Casino Deportivo), El
Caño, La Puntilla. También se realizaban bailables en el Salón Mambí del Cabaret Tropicana, El Salón
Rosado de la Tropical y los Jardines de la Polar, entre otros.
De estos centros recreativos nace una nueva generación de casineros. También se bailaba en cualquier
lugar y por diferentes motivos: en los preuniversitarios y las segundarias básicas, ubicados en el campo
o en la ciudad. Del mismo modo en los centros laborales se realizaban actividades artísticas y
recreativas y fiestas con los trabajadores.
En los primeros años de esta década, el casino alcanza un gran esplendor. Se produce un desarrollo o
difusión de las ruedas que estaban conformadas por conocidos, amigos y personas asiduas a los
diferentes espacios para el baile. Existieron ruedas en los diversos barrios, escuelas o círculos sociales
obreros, que fueron famosas gracias a sus bailadores, cuya destreza y sentido del ritmo ofrecían
verdaderos espectáculos. Eran conocidas por el nombre o el alias del que las dirigía o del local donde
bailaban como por ejemplo: La rueda de los jimaguas de Regla, La rueda del Patricio y la Rueda del
Oso.
- Las Ruedas más famosas
La rueda de los Jimaguas de Regla estaba constituida en su mayoría por los bailadores de la comparsa
de Los Guaracheros de Regla y posee un estilo muy particular de marcar el paso y mover los brazos, de
manera de que las mangas de las guaracheras de los hombres adquieren una gran agilidad. Los jimaguas
Ortelio y Orlando Hernández Parra  fueron los solistas de esta agrupación.
La Rueda del Patricio (circulo social obrero Patricio Lumumba) era muy famosa y llegó a tener hasta
cien parejas. Para entrar en ella había que demostrar habilidad en el baile tras de ser presentado como
amigo de alguno de sus integrantes. No se admitía la equivocación, de lo contrario se era expulsado. La
rueda era dirigida por su líder Rosendo Eugenio Gonzáles Doncel, un excelente bailador de casino que
formó parte del Ballet de la Televisión Cubana. Era todo un personaje y las mujeres se volvían locas
para bailar con el. Este artista se ha quedado en la memoria de todos sus amigos y de las personas que
lo conocieron y representa el casinero por excelencia, al bailador popular que todos querían imitar: Su
compañera de baile durante aproximadamente dieciséis años, Caridad Rodríguez Riverón, Caruca,
expresó” Rosendo era muy carismático, muy espontáneo, transmitía la alegría y el deseo de bailar;  era
muy representativo del cubano del pueblo. También demostró ser hombre o sea, masculinidad,
virilidad, elemento muy importante para ser aceptado en el ambiente donde se desarrollaba el casino.
Era el centro de atracción”
La rueda del Oso surgió después de la del Patricio, y contó con treinta y dos parejas. Comenzó con un
grupo, blancos en su mayoría, en el Parque de la Habana. Tenían fama de no equivocarse y cuando esto
ocurría se sacaba del baile al que incurría en la falta, después de ser burlado por el resto de los
integrantes.
El auge del Casino
El auge del casino fue una de las consecuencias del acceso ilimitado que tuvo el pueblo a la cultura y a
la recreación como una nueva vía de desarrollo en este campo. Después de la fundación en 1961 del
Consejo Nacional De Cultura  que tenía entre sus objetivos de crear organismos, instituciones y
agrupaciones culturales para rescatar las tradiciones cubanas nacieron entidades cuales: La Escuela
Nacional De Arte, Danza Nacional De Cuba , y el Conjunto Folklórico Nacional  además de muchas
otras.
Así se empezó a incorporar en los programas de estudio los bailes de salón cubanos y entre ellos el
casino, que era el más popular y contemporáneo desde mediados de los años sesenta.
En los primeros años de la década del sesenta, la música tuvo un período de decadencia como resultado
de los nuevos cambios socios económicos del país. Se produjo el éxodo de algunos artistas y
agrupaciones musicales de gran calidad y de la muerte de otros . No obstante en la Isla permanecieron
cantantes, músicos y compositores notables, que trataron de lograr un sitio en el gusto popular y crear
nuevos géneros o variantes musicales como fueron: El Mozambique creado por Pedro Izquierdo, el
Pilón, del compositor Enrique Bonne, el Pacá de Juanito Márquez; el Dengue ideado por Dámaso Pérez
Prado; el guapaché, el chiqui-chaca, el mozan-chá el guaguá, etc. Estos no trascendieron, entre otras
causas, porque se produjo un estancamiento en la difusión de la música cubana dentro y afuera del
país. En el extranjero no se conocía lo que estaba aconteciendo en Cuba y lo que se escuchaba era la
música de los años cincuenta.
Los finales de los sesenta y los años setenta: Revé y Formell, los Van Van, Irakere
Ya al final de los años sesenta comienza una renovación de la música que se gestó dentro de las
orquestas de la época. Los cambios se hicieron sentir en la agrupación de Elio Revé  (fundada en
1959)gracias a los arreglos y creaciones innovadoras del compositor y contrabajista Juan Formell,
integrante de la misma y en la difusión del changüí que constituyó una versión revitalizadora y
moderna del clásico ritmo oriental. La novedad provocó una súbita popularidad. Formell también
introdujo nuevos instrumentos que revolucionaron la música en aquella época, incorporando el bajo
eléctrico y la guitarra electrónica, y amplificó los violines.
Este destacado músico cubano fundó, en el Diciembre 1969, su propia orquesta: Los Van Van, donde
creó, además un nuevo estilo de ejecución del son cubano, al que dio la denominación de songo. Esta
agrupación se ha mantenido en la preferencia del público bailador desde hace más de tres décadas, lo
cual constituye un reto para cualquier creador.
Durante este período se bailó casino con las distintas modalidades musicales como el changui-shake, el
changui 68, el songo, la ranchera son, la conga son, el palo son, la guaracha y el son . Entre las
orquestas más famosas se encontraban: Neno Gonzáles, Chapotin, Rumba Habana y la Aragón, que
todavía en la década del sesenta era la “reina”.
En estos años estuvo presente una verdadera crisis de salones y áreas destinadas al baile. También
debido a grupo de gentes de conducta antisocial que introducían bebidas alcohólicas y portaban armas
blancas en los círculos sociales obreros.
En los años setenta pero la música bailable cubana resurgecon nuevos brios. Se propician gracias
también al trabajo del Consejo Nacional de Cultura la formación de grupos musicales, las grabaciones
de nuevos discos, las filmaciones de nuevas películas. Que divulgaron la música y el baile cubanos.
Nacen así gracias también a la organización de festivales de son, danzón, y chachachá entre otros
grupos musicales que posteriormente marcarían pautas importantes para la música bailable de las
próximas décadas. En el año 1973, Chucho Valdés funda Irakere, agrupación que contó en su formato
con estudiantes de la Escuela Nacional De Arte. Otras agrupaciones eran Afrocuba y Opus13, que
fueron fundadas a finales de los setenta. Igual que la agrupación Son 14, fundada a Santiago De Cuba en
el Noviembre del 1978.
“Para Bailar” :el programa televisivo que consagra el casino
En el 1979 se creó el programa Para Bailar que tuvo como principal objetivo el rescate y la
revalorización de los bailes populares cubanos, puesto que ya la juventud bailaba solo música
extranjera. La idea partió del camarógrafo y luego director de programas Cáceres Manso, Cachito, y fue
apoyada por los integrantes del Ballet De La Televisión Cubana como Caruca y Rosendo. El papel de
Rosendo también fue de gran importancia en estos momentos, pues fungió como asesor en la parte
bailable. Llevaba el peso de la responsabilidad del jurado que seleccionaba a las parejas ganadoras, ya
que el programa constituyó un espectáculo competitivo.
Para bailar gozó de gran éxito. Acaparó la atención de miles de televidentes fundamentalmente jóvenes
de todo el país cubano. Se demostró que los jóvenes cubanos se habían “alejado” de su música
simplemente porque no existían locales donde bailar, como tampoco las orquestas tenían que tocar .
El programa estuvo en pantalla hasta al 1985. En la actualidad la Televisión Cubana gracias también a la
música de Adalberto Alvarez y Su Son   y a unos de su últimos CD Para bailar Casino (“un himno al
casino”) ha decidido de crear un nuevo programa parecido a eso llamado Para bailar casino, adonde
agrupaciones de rueda y de bailadores competen para ganar un titulo bailando con la música de las
mejores orquestas cubanas en vivo en el Salón Rosado de la Tropical durante un entero año de
competencias.
La música salsa: Regresando a los años setenta, se sintió en Cuba el fenómeno de la salsa music, que se
desató antes en los Estados Unidos, cuyos los principales propulsores fueron músicos puertorriqueños
que residían en algunas ciudades norteamericanas, como Nueva York y Miami y los cubanos que habían
emigrado a ese país desde finales de la década cincuenta.
La salsa music es el reflejo de una interacción cultural caribeña bien compleja, como es normalmente
cualquiera definición de la salsa.
“La salsa es sin embargo una heterogénea integración que manifiesta elementos comunes y
diferenciables en cada composición. En realidad no existe una salsa, sino múltiples y diversas salsas. Así
que la salsa más que un género se debería entender como una práctica una manera de hacer música
“decía Ángel Quintero Rivera, un famoso sociólogo y investigador puertorriqueño.
En este período que analizamos, la salsa se encontraba en su época de oro y afuera de Cuba constituía
un suntuoso negocio .En Cuba este género se impugnó con bastante vehemencia. Se extendieron
mucho las creaciones de Rubén Blades y Willie Colón, fundadores del movimiento de la llamada salsa
política. Y fueron muy aceptadas por el público.
Los bailadores de Casino en los setenta: sus virtuosismos y sus reglas…
En esta época también el casino está en su etapa de esplendor, se caracterizó por la calidad, el
virtuosismo y el estilo de los bailadores. Entre los parámetros fundamentales que definían un bailador
virtuoso estaba: bailar a contratiempo de la clave. Esto era el símbolo de elegancia. Ejecutar cambios
bruscos en el tempo. Dar una vuelta rápida continua y parar momentáneamente el tiempo musical.
Realizar giros muy rápidos de pareja enlazadas sobre su eje, sin perder el paso y mantenerse ambos
frente a frente. Ejecutar diferentes vueltas, la mayor cantidad posible, continuadas y sin equivocarse ya
que mientras más vueltas se sabía, se bailaba mejor. Marcar el paso solamente no era bailar! Saber
“dibujar”.
Tal término, muy utilizado en estos años, se refería a las improvisaciones fundamentalmente del varón,
quien jugaba con el ritmo y combinaba el paso básico con otros movimientos de la piernas como: una
patata al aire, pararse en la punta de los pies, hacer con rapidez algunas figuraciones con las piernas
etcétera.
Realizar grandes desplazamientos por el salón sin “perderse” con la música ni con la pareja.
No equivocarse en una rueda. La pareja de casino que lo lograba era catalogada de virtuosa. Sólo el
hecho de integrar una rueda famosa denotaba calidad, habilidad y destreza.
Había también niveles de calidad con respecto a los lugares y las ruedas. Existían salones y grupos
adonde el bailador “medio” no podía entrar. Por regla general, exigía una determinada forma de
vestirse. En los escenarios públicos había que estar elegantemente vestido. Se bailaba con zapatos de
suela para facilitar las vueltas…
El hombre desempeñaba un papel preponderante, pues era quien decidía las vueltas y las figuras. La
mujer demostraba su habilidad dejándose llevar sin perder el ritmo y el paso, aspectos muy
importantes para que el varón pudiera dibujar o improvisar.
La característica de estos bailadores era que ellos incorporaban a las coreografías gestos y maneras
propias de su medio, a veces exagerando en los movimientos, sacar y morder la lengua, subirse el
pantalón, hacer algunos movimientos con la pelvis. Estos bailadores se les llamaban “ambientosos” o
“guaposos”.Otro aspecto que los diferenciaba desde los otros era la forma de vestir, con el uso, por
ejemplo, de pantalones y camisas muy holgados.
No obstante, muchos de estos gestos fueron aceptados y reproducidos por los casineros, que, en no
pocos casos, correspondían a movimientos de la rumba, genero músico bailable surgido en Cuba desde
el siglo XVIII.
En tal período (1960-1980) el casino alcanzó un mayor desarrollo estilístico y coreográfico. Se
mantuvieron algunos diseños corporales y espaciales de la primera etapa y se crearon nuevas figuras,
gestos y movimientos, que lo consolidaron como el género bailable más popular de esta década.
La Actualidad del casino. Su evolución en la música cubana. Tercera Etapa (1981-2006)
Para comprender el desarrollo del casino, del Rueda del Casino, en la historia de la música cubana y
internacional tenemos que “encuadrarlo” en el período histórico-musical de los últimos 25 años, que
va desde el nacimiento de grupos y solistas y por lo tanto paralelamente el difundirse el casino que
"absorbe" modas e influencias musicales. De esta contaminación llegamos hasta nuestros días, dónde
este género musical está entre los más bailados por los apasionados y los "bailadores" europeos y
latino-americanos.
La explosión del Casino en Cuba en los ochenta
En los primeros años del ochenta, se crearon las condiciones para lo que más tarde detonó como una
verdadera explosión de agrupaciones de música popular bailable.
La gran mayoría de los instrumentistas de estos grupos fueron graduados de las Escuelas nacionales y
Provinciales de Música, Conservatorios y el Instituto Superior de Arte. Eso produjo un asombroso
desarrollo del casino, que ha alcanzado, hasta la actualidad, dimensiones internacionales bajo el
nombre de baile salsa.  Sin embargo, en los Estados Unidos en esta temporada había una crisis del
sector de la música denominada salsa por exceso de comercialización. Luego surgió la “salsa erótica” o
sensual sin mucho éxito, pero que ayudó a mejorar un poco la situación a tratar de rescatar la atención
del público.
No obstante, a pesar de la crisis del género, en Venezuela, Colombia y Puerto Rico la salsa gozaba de
fama y popularidad entre las orquestas y cantantes de gran relevancia.En el año 1983 visita Cuba el venezolano Oscar D’Leon, ya conocido en Cuba a través de los videos
transmitidos por la pequeña pantalla.
El espectáculo que este prestigioso artista ofreció en el Festival De Varadero demostró, a pesar de
algunas criticas por recurrir a la utilización de algunos elementos de chabacanería y mal gusto que
empañaron sus presentaciones, su gran habilidad como músico y ágil bailador, que tocaba al unísono el
bajo.
Rápidamente el público cubano sobre todo los casineros, copió sus movimientos y gestos.
Especialmente en aquellos de marcar el paso básico del casino con ciertas vueltas trasladándose a un
lado y luego, coincidiendo con acentos de ritmo, dando varias patas en el aire. Esta misma frase
coreográfica hoy forma parte de una de las figuras de casino, ejecutada lo mismo por parejas
independientes o frente a frente que en la rueda, ya sintetizada y combinada con otros elementos.
Oscar D'Leon
El espectáculo que este prestigioso artista ofreció en el Festival De Varadero demostró, a pesar de
algunas criticas por recurrir a la utilización de algunos elementos de chabacanería y mal gusto que
empañaron sus presentaciones, su gran habilidad como músico y ágil bailador, que tocaba al unísono el
bajo.
Rápidamente el público cubano sobre todo los casineros, copió sus movimientos y gestos.
Especialmente en aquellos de marcar el paso básico del casino con ciertas vueltas trasladándose a un
lado y luego, coincidiendo con acentos de ritmo, dando varias patas en el aire. Esta misma frase
coreográfica hoy forma parte de una de las figuras de casino, ejecutada lo mismo por parejas
independientes o frente a frente que en la rueda, ya sintetizada y combinada con otros elementos.
- Las agrupaciones y los solistas que influyeron en la formación del casino
En el año 1988 nace NG La Banda, bajo la dirección de José Luis Cortés, El Tosco,  un músico de la
primera generación de estudiantes de la Escuela Nacional De Arte que también había integrado otras
orquestas como los Van Van e Irakere
Elio Revé - NG La Banda - Paulo FG
El Tosco, considerado un revolucionario de la salsa, conformó su orquestra con destacados músicos de
las mayores agrupaciones del momento y se puede afirmar que La Banda fue la que abrió el camino al
boom de la salsa en Cuba.
Isaac Delgado - Los Van Van - Manolín El medico de la salsa
A partir del surgimiento de NG comienza la explosión de nuevas agrupaciones de música popular
bailable como son: Isaac Delgado (antiguo integrante de NG La Banda); Dan Den, de Juan Carlos Alfonso
que provenía de la Orquesta Revé; la Charanga Habanera de David Calzado; Manolín, el médico de la
salsa (Manuel Gonzáles Hernández), que se convirtió en un verdadero mito nacional, un fenómeno de
popularidad, y Paulito FG y su élite , encabezada por Paulo Fernández Gallo , talentoso y carismático
vocalista y compositor, entre muchas otras.
Charanga Habanera - Chucho Valdés - Dan Den
Muchos de los movimientos y gestos de estos músicos devinieron después imitados por el público de
los bailadores. Analizamos los principales…
“Pa’l piso y Arriba de la bola” los movimientos de los artistas incluidos en el Casino
Pa’l piso! (De Paulo FG): Es un movimiento que el artista cubano hace en sus conciertos y
presentaciones y que consiste en el bajar hasta a poner las rodillas en el piso, manteniendo la pelvis
hacia delante mientras el torso se arquea hacia atrás, para lo que se requiere una cierta destreza.
Arriba de la bola (Manolín , El Médico)
Se caracteriza por la ejecución de movimientos muy sensuales y a veces exóticos. Este, en particular,
que todos imitan por igual, se hace colocando los brazos hacia arriba y delante, semiflexionados y con
las manos abiertas, simulando tener entre ellas una pelota o “algo circular”; y a su vez se mueven las
caderas, la cintura y el torso en forma rotativa.
En estas dos últimas décadas el desarrollo del casino se caracteriza porque a diferencia de antes, donde
las pareja de baile se mantenía enlazada el mayor tiempo posible, ahora lo mismo se baila en parejas
sueltas. Ruedas, líneas de parejas que se improvisan, un hombre con dos mujeres, personas solas,
etcétera.
El baile popular cubano, fundamentalmente el casino, gracias al desarrollo del turismo internacional y la
nueva apertura de las agrupaciones musicales hacia al exterior del país cubano, conoce su éxito
también en partes de Europa, America y Asia y contribuye así al renacimiento de la salsa y los
diferentes géneros de la danza y la música afrocubana.
A partir del 1985 se reabren también varios lugares en Cuba, varios salones de baile que constituyen un
elemento de importancia para que se establezca el contacto directo entre músicos y bailadores, con el
propósito de “rescatar” el baile como una de las ocupaciones predilectas del cubano en sus ratos de
ocio. Tal es el caso de Salón Rosado de la Tropical que también el la actualidad es uno de los espacios
más importantes de la capital cubana.
Foto Salón Rosado - La Habana, Cuba
- La Timba y su influencia en el Casino
El casino actual se puede bailar en parejas enlazadas en posición de baile social cerrado, en parejas
sueltas colocadas frente a frente, en filas de pares o en formación de calle o en la rueda. Durante el
baile, cuando se alcanza el clímax de la música, y el tiempo se vuelve más rápido y eso coincide con la
improvisación del cantante y la alternancia del estribillo o coro, a esta parte los músicos cubanos le
llaman bomba o timba.
El término bomba tiene múltiples significados en Cuba como aquellos en los siglos pasados para aludir a
una noticia falsa o mentira, mientras en este caso se refiere más a la “alta temperatura” que alcanza el
ritmo de la música en ese instante.
Por otro lado a la palabra timba también se le adjudican diferentes significados, cuyos orígenes, del
mismo modo son diversos. En Cuba se utiliza este vocablo para definir por ejemplo también una barriga
de grandes dimensiones. Por otro lado, el pan con timba se refiere al pan con dulce de guayaba .Pero el
término timba ha adquirido durante los años noventa una connotación muy especial en el ámbito de
la música popular bailable, en general esa palabra es utilizada para nombrar, por convención
intuitiva, toda la producción bailable de los 90, o también para diferenciar con dicha nomenclatura,
las composiciones nacionales sonero-salseras de los último años de las producidas afuera de la Isla
Caribeña.
El despelote, el tembleque y la santería en el Casino
La Timba es una como una tendencia, un estilo musical o una actitud asumida por los compositores y
arreglistas hacia la orquestación. El pueblo ha bautizado este momento clímax del baile, “caliente”, con
el nombre de despelote que se realiza con parejas sueltas en cualquier posición.
El despelote por la nueva generación de casineros es bailar con frenesí, mover el cuerpo a diestra y
siniestra sin ataduras de ningún tipo. Este es el momento adonde, se reproducen los gestos y los
movimientos que improvisa el cantante o cuando dice el estribillo.
Otro término referido al baile que recientemente ha surgido en este contexto es el tembleque, que
alude a un movimiento vibratorio de todo el cuerpo a partir de la pelvis y donde, de manera continuada
y según la habilidad del bailador, todo el cuerpo tiembla. Para hacer el tembleque se necesita una
particular y total independencia de cada una de las partes del cuerpo, fundamentalmente de la pelvis, la
cual tiene, en este caso, un evidente trasfondo sexual. El tembleque no es una coreografía o un baile de
nueva creación, sino otro  movimiento creativo con su propia nomenclatura que forma parte del
despelote.
También ocurre que los ejecutantes, además del paso básico y sus variantes, realizan otro paso de las
diferentes manifestaciones de la vertiente afrocubana, entre ellas: danzas de la santería, (el de Elegguá,
Ogún, Ochosi); figuras de la rumba (principalmente de la Columbia y del Guaguancó); movimientoso
pasos de la makuta y la yuca etc. Estos movimientos que están implícitos corresponden a pasos de
bailes de salón y otros populares, antecedentes del casino, como el son, el mambo, el chachachá y la
conga.
Así al baile se le adicionan toda una serie de gestos rituales como son persignarse, el saludo ritual de los
santeros y otros de carácter erótico, como el coque de la pelvis o simples movimientos de diversas
partes del cuerpo.
Evoluciones en el Casino de hoy: la doble fila, las dobles ruedas, los reparteros
Como se ha venido mencionando, una de las formas de bailar el casino es en formación de calle, varias
parejas colocadas frente a frente formando una hilera de mujeres y otra de hombres. En la doble hilera
se estila algo muy parecido a la rueda pero es más fácil de ejecutar. Un integrante del grupo comienza a
decir o demostrar pasos, acciones, que el resto del grupo debe imitar con rapidez. En este caso las
parejas están libres y sueltas para poder moverse con facilidad.
Como se ha venido mencionando, una de las formas de bailar el casino es en formación de calle, varias
parejas colocadas frente a frente formando una hilera de mujeres y otra de hombres. En la doble hilera
se estila algo muy parecido a la rueda pero es más fácil de ejecutar. Un integrante del grupo comienza a
decir o demostrar pasos, acciones, que el resto del grupo debe imitar con rapidez. En este caso las
parejas están libres y sueltas para poder moverse con facilidad.
La Rueda De Casino en estas últimas décadas se desarrollado en gran escala gracias a la cantidad de
vueltas, figuras, frases coreográficas y variantes de pasos que el pueblo ha inventado, tomando como
punto de partida las ya tradicionales o imitando los cantantes y líderes de las agrupaciones.
Para lograr más complejidad, desde los años ochenta comenzaron a realizarse doble ruedas de casino ,
una pequeña o de menos integrantes adentro y otra, de mayor cantidad de miembros afuera, que
avanzaban en direcciones diferentes con guías independientes o uno solo para las dos. Esto resulta un
verdadero ejemplo de maestría y creatividad bailables.
La excelencia de los hombres casineros ha llegado a tal punto que uno solo baila con dos mujeres;
tomando a una con su mano derecha y la otra con la izquierda y con una incomparable maestría de
coordinación y ritmo realiza toda una serie de vueltas. También asume una cierta preponderancia la
mujer, que desempeña un papel importantísimo por ejemplo o con el despelote, o simplemente
improvisa de modo libre como lo desee, sin repetir lo que hace su compañero.
En el casino de hoy es frecuente el estilo de baile llamado reparto, que ha sido muy criticado por una
parte considerable de la población cubana, fundamentalmente los jóvenes. Los nombrados reparteros y
reparteras, han devenido destacados bailadores, pertenecientes a los barrios marginales de Ciudad de
La Habana, que se caracterizan por inventar y realizar movimientos, gestos y pasos vulgares y obscenos,
que ofrecen una imagen tergiversada de la manera disfrutar el baile ya que cuando llegan a cualquier
lugar, se abren espacio empujando a las personas, pisoteando los pies de los demás a propósito y
provocan peleas y disturbios en los locales, entre otras causas, por haber ingerido bebidas alcohólicas
en exceso.
Sin embargo se reconoce que estos grupos bailan de manera excelente, con una aflorante creatividad,
que siempre inventan pasos nuevos y cada vez más complicados, pues hacen competencia entre
hombres y mujeres.
En la actualidad el género musical del reggaeton también ha entrado en algunos movimientos del
casino durante el baile y la rueda, pero la sugerencia es siempre aquella de no exagerar en las
inclusiones y en las novedades, ya que un bailador de casino debería siempre tener presente lo que son
los modelos de la música cubana popular, que el curso de los siglos han hecho posible la historia
musical de este país, dándole un sello de originalidad y calidad.
Así que en las varias competencias nacionales y internacionales que se hacen de “Rueda de Casino” en
Cuba como afuera de Cuba, los jurados y jueces que examinan los bailarines durante la ejecución del
baile, siempre tienen en cuenta en su juicio de aquellas que son las líneas dominantes de este género,
hecho también de estilo y elegancia en el movimiento. Y eso se pide a los bailadores y bailarines. Ser
elegantes, expresando con sensualidad su masculinidad o su femineidad sin agresividad, porque la salsa
es antes de todo dar y recibir emociones.
La Rueda de Casino como fenómeno social: ¿Pero Qué es?
Fig. 1 El Borracho Fig.2 Agachado Fig.3 El Ocho
Desde los años setenta y hasta a hoy la rueda de Casino se ha convertido en un verdadero fenómeno de
grupo: en los varios barrios de la Habana han nacido varias ruedas, cada rueda tiene su líder favorito,
sus propias vueltas personalizadas, las variantes más diferentes y en las fiestas y los carnavales siempre
la rueda de casino es la protagonista....
¿Pero qué es el rueda de casino La rueda de casino es básicamente un grupo de parejas que bailan
formando un círculo que se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj, dirigida para un
"líder", también llamado "la Madre", que realizan una serie de vueltas, movimientos, figuras, cambios
de parejas, todo en tiempo de la música salsa. La impresión para el que ve una rueda de casino bien
organizada y bien dirigida, es de asistir a una verdadera coreografía, pero en realidad no es así: la
rueda nació en Cuba con puros propósitos de diversión, y antiguamente las parejas que se equivocaban
a realizar un movimiento se eliminaban de la rueda, determinando así una pareja ganadora al final.
Por lo tanto el líder es él quien es encargado de "llamar las vueltas y realizarlas con las parejas que
participan a la rueda.
Se pueden formar ruedas empezando dos parejas, hasta al infinito, siempre que todo se mantenga
interesante, como alto debe mantenerse el nivel de la atención. Obviamente en las ruedas muy
grandes es importante que los participantes observan al líder, porque no siempre tendrán la posibilidad
de poder escuchar su voz los comandos son dados también con gestos y señales convencionales, que
el bailador debe conocer y ejecutar con elegancia y creatividad.
Conclusiones finales
El casino es un baile de salón cubano que surgió a finales de la década del cincuenta como consecuencia
de la evolución y integración entre géneros, Inter géneros o modalidades músico-bailables
precedentes, además, de otros foráneos. Este estilo de baile refleja hoy, con gran fuerza el carácter
propio del pueblo cubano. Constituye un extracto de los rasgos que lo caracterizan; una síntesis de
todos los componentes de la nación cubana. Su popularidad y preferencia en el público se ha detenido
durante cuatro décadas, por lo que ya forma parte del patrimonio cultural de este país y no solo.
El casino es el último baile de salón creado por el pueblo, donde confluyen diversos elementos
aportados por sus antecesores en un proceso evolutivo y orgánico. Surgió como una manifestación
danzaria anónima, en el seno de las clases populares urbanas; no se corresponde con ningún género,
Inter género o modalidad musical especifica. Es un baile para la diversión individual y colectiva, no
identifica a ninguna religión y sus movimientos no tienen significación particular alguna.
Hoy día el casino constituye el baile de salón de mayor auge y vigencia, es un evento socio-cultural que
como tal ha influido directamente en el desarrollo de la creatividad y diversidad del fenómeno de la
música bailable en Cuba, desde finales de los cincuenta hasta la actualidad. El baile de casino es
ejecutado con mayor o menor destreza por niños, jóvenes y adultos, y en los mas diversos espacios,
amplios o reducidos.
Son muchos los factores que han incidido en el apogeo del casino en Cuba y en el exterior, pero entre
los más importantes está la dimensión que ha tomado la música salsa en el ámbitointernacional.
Identificado como baile de salsa cubano, se ha convertido en el vehículo idóneo para disfrutar esta
manera de hacer música.
Este baile ha sido difundido internacionalmente por disímiles vías y formas entre las que están: los
diferentes espectáculos artísticos ofrecidos a los turistas en los cabarets, clubes, teatros, salones de
baile; cursos internacionales de bailes de salón cubanos en la modalidad de postgrados, ofrecida por las
Escuelas de Arte, El instituto Superior de Arte; a través de giras internacionales de conjuntos folklóricos
profesionales; por medio de cursos impartidos por profesores cubanos en virtud de convenios de
colaboración o intercambios culturales con otros países; mediante la enseñanza profesional o no de
cubanos no residentes en diversos lugares del mundo o también , por esta misma vía, de extranjeros
que han creado sus propias academias de baile.
Existen, asimismo, festivales de salsa en diversos países del mundo como Los Estados Unidos, México,
España, Italia, Francia, Holanda, Japón, donde se producen competencias de baile, cursos, espectáculos
y otras actividades que, además de mantener en el boom a esta modalidad musical, constituyen un
verdadero negocio.
Esta realidad por una parte, ayuda a resaltar y difundir, en buena medida, los valores de la cultura
cubana nacional, pero también sucede que muchas personas inescrupulosas, verdaderos
“depredadores” del arte y la cultura popular tradicional, con el afán de obtener dinero muestran
“metodologías”, “pasos” o “figuras” que nada tienen a que ver con la realidad del casino y otros bailes
de salón cubanos.
Jóvenes y adultos de diversos confines del mundo han mostrado interés por aprender a bailar el casino
“igual que lo hacen los cubanos”, que es realmente lo difícil, pues la cubanía es primordialmente una
condición de gestos, actitudes, sentimientos pensamientos y alma cubana. Por eso el casino continuará
a desarrollarse en su propia dinámica social, pero en la inagotable sabia que constituye su país de
origen, sus tradiciones y sus formas de establecer el contacto humano.
Como decía el sabio cubano Fernando Ortiz” la cubanidad no hay que buscarla en esa salsa de nueva y
sintética suculencia…la cubanidad es también el mismo proceso completo de su formación, en los
elementos substanciales entrados en su acción , que se buscan en el ambiente en que se opera”