Logo Studenta

informe-de-artes-visuales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
Orientaciones
En la primera parte de cada unidad encontrarás –descritos de manera sintética– los contenidos básicos
de las artes visuales que servirán para diseñar y desarrollar las unidades, módulos, proyectos y sesiones de
aprendizaje del área de Educación por el Arte, tanto del ciclo VI como del VII del Diseño Curricular Nacional
de Educación Básica Regular
En la segunda parte de cada unidad encontrarás actividades y ejercicios que muestran estrategias para las
diferentes etapas del proceso de aprendizaje, vinculadas a los conceptos antes desarrollados y estructura-
das para facilitar el trabajo docente y brindar una herramienta flexible. Sugerimos modificar con libertad la
secuencia de las actividades en función de las características y necesidades particulares de cada institución
educativa, de cada docente y de cada grupo de estudiantes. Al seleccionar y variar las estrategias y conte-
nidos propuestos, el docente debe considerar el nivel de saberes previos, el tiempo del que dispone y los
materiales con los que cuenta.
Para el trabajo en Educación por el Arte conviene plantear actividades que permitan tanto el trabajo grupal
como el individual en las distintas etapas del proceso de aprendizaje. Además, se sugiere diseñar actividades
que desarrollen, de manera complementaria, las capacidades fundamentales y del área, y que –a su vez- reten al
estudiante de forma constructiva para desarrollar una motivación intrínseca. En consecuencia, tanto los criterios
como los niveles de evaluación son muy importantes. Si la evaluación no guarda relación con los aprendizajes
construidos, puede generar en el estudiante rechazo por el área y, lo que es peor, frustración.
Asimismo, recomendamos la revisión de las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico tanto para la meto-
dología como para la complementariedad de los cuatro componentes del área.
En este fascículo encontrarás contenidos y conceptos de
las artes visuales en el contexto necesario para la orienta-
ción de los estudiantes y la adecuada aplicación en el aula.
Los elementos básicos del lenguaje visual y su interrela-
ción con distintos medios, además de estrategias para los
diferentes momentos del aprendizaje, se podrán utilizar
–de manera intercambiable– de acuerdo a las necesida-
des particulares de los estudiantes.
Entonces, conviene leer este fascículo de manera crea-
tiva, pensando en su propio contexto y experiencia, es-
timulando en todo momento el desarrollo de las cuatro
capacidades fundamentales: Pensamiento crítico, Pensa-
miento creativo, Solución de problemas y Toma de deci-
siones; así como las dos capacidades de área: Apreciación
Artística [AA] y Expresión Artística [EA].
“Aprendemos a hacer algo haciéndolo.
No hay otra manera”.
John Holt,Educador
Presentación ................................................ 1
Orientaciones ............................................. 1
Organizador visual .................................... 2
UNIDAD 1UNIDAD 1
La composición básicaLa composición básica ................. .......... 3
1.1 Observación ............................................... 4
1.2 Elementos del lenguaje visual ............ 5
1.3 El espacio compositivo .......................... 9
1.4 La representación .................................... 9
1.5 Principios o leyes de la composición 9
1.6 La expresión...............................................11
UNIDAD 2UNIDAD 2
El espacioEl espacio ....................................................15
2.1 Tipos de espacio .....................................15
2.2 La representación del espacio ............16
UNIDAD 3UNIDAD 3
La figura humanaLa figura humana .....................................21
3.1 Forma y masa ..............................................21
3.2 Estructura del cuerpo humano ...........21
3.3 Proporción de la figura ..........................22
3.4 Proporción de la cabeza ........................23
3.5 La caricatura ..............................................23
3.6 La historieta o cómic ..............................23
UNIDAD 4UNIDAD 4
El diseño, arte en la vida cotidianaEl diseño, arte en la vida cotidiana ..26
4.1 Diseño gráfico .............................................26
4.2 Diseño de modas .....................................27
4.3 Diseño de interiores ................................27
4.4 Producción artesanal y
Diseño industrial ......................................28
Evaluación ...................................................31
Bibliografía ...................................................32
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:1 7/4/07 3:25:16 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
22
ORGANIZADOR VISUAL
EL OBSERVADOR
INTERPRETA
lo que entiende de lo que
ha percibido y analizado.
En el ejemplo: conjuntomusical bajo el liderazgo
del personaje central, que
interpreta una compleja
pieza en un festival.
Recibe EL MENSAJE,
que viene a ser
la información.
En el ejemplo: pintura de
un grupo de músicos con
variados instrumentos,
que se encuentra de pie
en torno a un guitarrista
central. Visten de forma
elegante e interpretan
alguna pieza musical en un
espacio interior donde hay
aves y frutas.
EL OBSERVADOR
realiza una observaciónactiva y consciente
de la IMAGEN.
PERCIBE la imagen a través
de los sentidos. En este
ejemplo, con la vista.
Analiza la COMPOSICIÓN,o sea,
la organización de los elementos de la obra.
Es el aspecto formal de lo que se observa e
influye en la percepción y en la comunicación.
Ver los ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL:
línea, forma, volumen, textura, espacio, color;
que se organizan por medio de las
LEYES DE LA COMPOSICIÓN:
ritmo, proporción, énfasis, peso, equilibrio,
movimiento, unidad.
Llama la atención el personaje central que
es el único que está sentado y con las piernas
cruzadas. Observamos también la organización
de las líneas diagonales de los instrumentos
musicales, los rostros, la textura de la falda
de la mujer, los círculos de los focos y de las
frutas en lugares opuestos del espacio.
Analiza la JERARQUÍA VISUAL,
es decir, el orden en que vemos los objetos.
En este ejemplo, lo primero que vemos es a un
grupo de nueve personas tocando instrumentos
musicales. Luego, notamos que portan variados
instrumentos y que visten de forma elegante.
Vemos que hay un ave debajo de la silla, frutas
en el suelo y que hay focos encendidos en la
parte alta de la imagen.
La IMAGEN OBSERVADA es lo que vemos.
En el ejemplo, Los músicos (1979), pintura al
óleo del artista colombiano Fernando BoteroFernando Botero.
 L
 o
 s
 c
 o
 l o
 m
 b
 i a
 n
 o
 s .
 c
 o
 m
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:2 7/4/07 3:25:28 AM
 
33
 P
 a
 t r o
 n
 a
 t o
 T
 e
 l e
 f ó
 n
 i c
 a
La composición básicaUNIDAD 1:
1. [AA] Observa, identifica, analiza, jerarquiza, adapta y evalúa los elementos básicos de la composi-
ción de las artes visuales en su entorno, en el espacio y en las obras de arte, en las representaciones
artísticas propias y en las de sus compañeros; así como en los diferentes lenguajes artísticos.
2. [EA] Explora, selecciona, analiza, reconstruye, organiza, emplea, elabora y evalúa los elementos de
la composición visual y espacial en diferentes lenguajes artísticos, juntos y por separado.
LOGROS DE APRENDIZAJE
La Estación de MonserrateLa Estación de Monserrate (óleo sobre madera, (óleo sobre madera,
38 x 48 cm). Obra del artista peruano38 x 48 cm). Obra del artista peruanoSérvulo GutiérrezSérvulo Gutiérrez
(Ica, 1914-1961). Entre sus obras apreciamos dibujos,(Ica, 1914-1961). Entre sus obras apreciamos dibujos,
esculturas y pinturas, como esta creada en 1941.esculturas y pinturas, como esta creada en 1941.
El docente puede plantear preguntas como lasEl docente puede plantear preguntas como las
 sigu siguientientes: es: ¿De ¿De qué qué manmanera era el el artisartista tta tuvo uvo que que obseobservarrvar
el entornopara poder plasmarlo en esta pieza? ¿Porel entorno para poder plasmarlo en esta pieza? ¿Por
cuánto tiempo creen que la tuvo que observar? ¿Sólocuánto tiempo creen que la tuvo que observar? ¿Sólo
observó al inicio o tuvo que volver a mirar varias vecesobservó al inicio o tuvo que volver a mirar varias veces
la imagen? ¿Qué creen que observó primero?la imagen? ¿Qué creen que observó primero?
Los estudiantes se imaginarán cómo resolveríanLos estudiantes se imaginarán cómo resolverían
el reto de representar su entorno.el reto de representar su entorno.
1. ¿Te has percatado
que a veces “miras sin
mirar”?
2. ¿Cuál es el primer
paso del método cien-
tífico?
3. ¿Qué vemos primero?
4. ¿Hay una forma co-
rrecta de mirar?
5. ¿Para qué nos sirve
observar?6. ¿Solo para el trabajo
artístico? ¿Por qué?
A PARTIR DE
TU EXPERIENCIA
El lenguaje verbal que usamos diariamente está compuesto por pala-
bras, las cuales se organizan según las leyes de la gramática en frases,
oraciones y párrafos, entre otros. Además, siguen un estilo determi-
nado para formar, por ejemplo, una poesía o una narración. Lo mismo
ocurre con el lenguaje visual, el cual se compone o construye con ele-
mentos como la línea, el color y la forma. Estos elementos se ordenan
según los principios o leyes de la composición, tales como el equili-
brio, el ritmo, la proporción, etcétera.
Para analizar cualquier imagen u obra de arte, lo primero que debe-
mos aprender es a mejorar la calidad de nuestra observación y des-
cripción de lo que vemos, recogiendo información relevante que nos
permita entender e interpretar, además de reproducir y crear.
Tengamos en cuenta que el conocimiento y dominio de los elemen-
tos y principios del lenguaje visual no nos convertirá en artistas, pero
sí nos dotará de la información necesaria para entender y evaluar lo
que transmiten las imágenes y los espacios, además de potenciar el
desarrollo de nuestra creatividad y permitirnos crear mejores produc-
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:3 7/4/07 3:25:30 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
44
■ Imagen.Imagen. Para el arte, la ima-
gen es lo que vemos. El medio
o soporte que hace visible un
mensaje artístico.
■ Mensaje.Mensaje. Información que se
quiere transmitir con una obra
de arte, es decir, una idea, una
emoción o un sentimiento.
GLOSARIO
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
■ Educación plástica y visual
 (http://www.educacionplastica.net)
■ Guía para docentes y estudiantes sobre color
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/
 mem2000/color/Indice.html)
■ Juego en flash sobre el color
(http://www.mariaclaudiacortes.com/colores/Colors.html)
■ La composición visual
(http://web.madritel.es/personales3/compo/compo.htm)
1.1 Observación1.1 Observación
Al desarrollar nuestra capacidad de observación entendemos mejor
el mundo que nos rodea, obtenemos y procesamos información que
nos permite proponer soluciones a nuestros problemas cotidianos.
Esta puede ser de dos tipos:
Activa:Activa: aquella observación consciente en la que se analiza lo que se
observa; es decir, se piensa en lo que se está mirando.
Pasiva:Pasiva: la que hacemos todos los días, sin prestar mucha atención o
sin conciencia de observación.
1.1.1 Aspectos de la observación1.1.1 Aspectos de la observación
■ Percepción Percepción es la acción de captar con los sentidos. Es individual, ya
que cada persona percibe con sus propios sentidos; sin embargo,
también es colectiva, pues existen elementos comunes que permiten
interpretar lo que percibimos según nuestra cultura y experiencia.
■ Jerarquía Jerarquía visualvisual es el orden en que miramos. La atracción visual
primaria que ejercen en nosotros determinados elementos o es-
pacios depende de muchos factores como el tamaño, la luminosi-
dad, el contraste de color, etcétera.
tos visuales. Entenderemos, por ejemplo, que algunas combinaciones
de elementos funcionan mejor que otras, y que esto depende básica-
mente de cómo se distribuyen los elementos en función de los princi-
pios o leyes de la composición.
 I I M M
 A A
 G G
 E E
 N N COMPOSICIÓN
OBSERVACIÓN
Percepción
Jerarquía
visual
Elementos del
lenguaje visual
Leyes de la
composición
COMUNICACIÓN
Mensaje
Un ejemplo de percepción cultural puede ser este: usualmente las mu-
 jeres visten traje morado durante el mes de octubre; pero esta imagen
podrá ser interpretada como “señora devota del Señor de los Milagros”
solo por quienes comparten esa información cultural. Por ejemplo, por
aquellas personas que viven en la ciudad de Lima. En la imagen vemos
una acuarela del pintor arequipeño Teodoro Núñez UretaTeodoro Núñez Ureta titulada
Grupo de fieles.
 B
 a
 n
 c
 o
 d
 e
 l a
 N
 a
 c
 i ó
 n Fig. 1Fig. 1
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:4 7/4/07 3:25:36 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
55
En la foto observamos líneas
naturales hechas por el agua
sobre la arena.
 M
 . E
 . P
 e
 a
 s e
¿Qué vemos primero?¿Qué vemos primero?
1. El conjunto1. El conjunto es lo primero
que vemos y corresponde
a la observación gruesa. Ve-
mos las grandes formas, los
colores y volúmenes princi-
pales.
2. 2. Los Los detallesdetalles corresponden
a la observación fina. Los
elementos gráficos como
el trazo, las texturas, las for-
mas pequeñas, el gesto de
la obra.
3. 3. La La interpretacióninterpretación viene
a ser la lectura de la ima-
gen; de donde se deduce el
mensaje, la idea o la sensa-
ción que esta transmite.
■ Comunicación Comunicación visualvisual es la transmisión de un mensaje. Puede no
ser intencional, como la luz del Sol que es un indicador de que es
de día; o ser intencional como el letrero con el nombre de un pue-
blo, una señal de tránsito o una obra de arte, ya que se busca co-
municar algo.
■ Composición Composición es la organización y distribución de los elementos
del lenguaje visual dentro de un espacio determinado, de acuerdo
a ciertas leyes o principios y al mensaje que se quiera comunicar o
expresar.
1.2 Elementos del lenguaje visual1.2 Elementos del lenguaje visual
Son el punto de partida para la creación de una obra, como los ladri-
llos de un edificio.
1.2.1 Línea1.2.1 Línea 
Es la prolongación de un punto en el espacio. Muestra dirección, longi-
tud y movimiento. Puede ser curva, recta o mixta (combinación de las
dos anteriores), horizontal, vertical, diagonal u oblicua. La línea puede
dividir el espacio, orientar la visión, delinear una forma al marcar su
contorno, comunicar sensaciones, ideas y emociones.
1.2.2 Forma1.2.2 Forma 
Es el área bidimensional o plana limitada por líneas. Las formas pue-
den ser regulares (como las geométricas), orgánicas o naturales y mix-
tas. Los objetos de nuestro entorno se constituyen por la combinación
de distintas formas.
En la primera foto de estabo-bo-
tella de la cultura Cupisniquetella de la cultura Cupisnique,
vemos que se trata de un volu-
men fotografiado sobre un fon-
do negro, es decir que la botella
tiene tres dimensiones. En la
segunda foto, vemos dibujado
el contorno de la botella. El es-
pacio plano delimitado por el
color anaranjado es una forma.
 M
 u
 s e
 o
 N
 a
 c
 i o
 n
 a
 l
 d
 e
 A
 r q
 u
 e
 o
 l o
 g
 í a
 , A
 n
 t r o
 p
 o
 l o
 g
 í a
 e
 H
 i s t o
 r i a
 d
 e
 l
 P
 e
 r ú
Fig. 2Fig. 2
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:5 7/4/07 3:25:38 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
66
1.2.3 1.2.3 VolumVolumenen
Es un objeto que tiene largo, ancho y alto, es tridimensional. Es una
forma en volumen. Podemos representar el volumen y el espacio en
un plano o espacio bidimensional, por medio de distintos recursos
comola perspectiva (ver Unidad 2).
1.2.4 Textura1.2.4 Textura 
Es la calidad de la superficie o material de un objeto o área y describe
cómo esta se siente al tacto (suave, rugosa, lisa, etcétera).
■ Táctil Táctil o o real:real: se puede tocar y percibir a través del tacto, como la
arena pegada en un cartón.
■ Visual: Visual: es sugerida gráficamente, como dibujar o pintar arena en
un papel; o por medio de patrones de repetición.
1.2.5 Valor1.2.5 Valor
Son las distintas intensidades de luz que se reflejan en las superficies
y que producen el efecto visual de volumen.
1.2.6 Color1.2.6 Color
Según la Física, el color es la sensación visual que depende de la re-
flexión y la absorción de la luz por parte de las superficies; es decir, no
existe más allá de nuestra percepción visual. El científico inglés IsaacNewton describió el color como una sensación de respuesta a una
estimulación nerviosa del ojo, este interpreta los colores según la dis-
tancia longitudinal entre el ojo y el objeto. Sin embargo, el color nos
afecta emocionalmente, transmite mensajes, sentimientos e influye
en el estado de ánimo; aunque en cada cultura y contexto los colores
pueden simbolizar algo distinto.
 D
 P
 M
 / A
 r c
 h
 i v
 o
 E
 l
 C
 o
 m
 e
 r c
 i o
 G
 a
 l e
 r í a
 L
 u
 c
 í a
 d
 e
 l a
 P
 u
 e
 n
 t e
Ilustración: Raúl Rodríguez
 Fig. 4 Fig. 4 Círculo Círculo cromático:cromático:es el sistema de organización de los colores para visualizar
fácilmente las relaciones entre éstos. Por ejemplo, en el círculo cromático que vemos
en la imagen, observamos señalados con una flecha los colores complementarios.
Si estuvieras en Maras, Cusco,
observando lo que se registra
en la foto superior, veríamos
cómo las salinas en las laderas
de los cerros forman una tex-
tura real que podemos percibir
tanto visual como táctilmente.
En la foto de abajo, vemos la re-
producción de una pintura de la
artista peruanaMariella AgoisMariella Agois 
quien ha desarrollado en su
obra texturas visuales por me-
dio de líneas cruzadas. Esta obra
se llama Trama 14Trama 14 (2004), óleo
sobre tela de 180 x 180 cm . Tipos de colorTipos de color
■ Colores Colores complementarcomplementarios:ios: aparecen opuestos en el cír-
culo cromático. Por ejemplo, son complementarios el vio-
leta y el amarillo. Al ubicarlos uno al lado del otro presen-
tan mayor contraste. Al mezclarse se neutralizan dando
lugar a colores agrisados y terrosos.
■ Colores Colores análogos:análogos: aparecen adyacentes o contiguos en
el círculo cromático y presentan un tono común en su
constitución. Por ejemplo, el amarillo se encuentra adya-
cente al anaranjado y al verde. Estos últimos son análogos
puesto que tienen como elemento común al amarillo.
Fig. 3Fig. 3
C o l o r e s c o m 
 p l e m 
e n t a r i o s 
 M a
 g e n
 t a
An a r a n j a d o A n a r a n j a d o 
a m 
a r i l l e n t o 
A 
m 
a 
r 
i 
l 
l 
o 
 V
 i o
 l e
 t a
 A z u l c i a n A z u l
 v e r d o s o
 V e r d e
 V
 i o
 l e t a
 a z u
 l a d
 o
 A
 z u l 
 a
 m
 a
 r i l 
 l e n
 t o
 R o j o
 b e r m e l l ó n
 V
 i o
 l e
 t a
 r o
 j i z o
Escala Cromática.
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:8 7/17/07 11:00:10 PM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
77
■ Colores Colores primarios:primarios: aquellos que no pueden obtenerse por la
mezcla de otros. Son solo tres: el rojo, el amarillo y el azul.
■ Colores Colores secundarios:secundarios: los que se obtienen de la mezcla de dos co-
lores primarios, en la misma proporción. Son tres: el anaranjado, el
verde y el violeta.
■ Colores Colores terciarios:terciarios: se obtienen de la mezcla en una misma pro-
porción de un color primario y uno secundario.
Al mezclar un color con
su adyacente en el cír-
culo cromático obtenemos
tonos o matices del mismo
color, que varían según la
proporción de la mezcla.
Se refiere a la intensidad del color y
se mide según la pureza del tono; es
decir, según la ausencia de blanco,
negro o algún tono complementa-
rio en su composición. Mientras más
saturado es un color, menos mezcla
de gris tiene.
Al afectar un color con
blanco o negro se con-
sigue un tono más claro o
más oscuro; es decir, con
distinto valor tonal.
TTOONNO O O O MMAATTIIZZ SSAATTUURRAACCIIÓÓNN VVAALLOOR R TTOONNAALL
Las propiedades del colorpropiedades del colorse describen por tres características físicas:
Temperatura del colorTemperatura del color
Se distinguen dos tipos de color según la sensación de temperatura
que transmiten:
■ Colores Colores cálidos:cálidos: los rojos, anaranjados, amarillos y sus combina-
ciones. Son aquellos que remiten a la luz del Sol, a la sangre y al
fuego. Producen sensación de energía y emoción.
■ Colores Colores fríos:fríos: los azules, verdes, morados y sus combinaciones. Es-
tán asociados al invierno, al hielo y a la nieve. Producen sensación
de tranquilidad y sosiego.
La temperatura de color se mide de acuerdo a la sensación que trans-
miten los colores por la asociación cerebral a la que remiten en la na-
turaleza. Este criterio no es rígido ya que el color es relativo. Esto signi-
fica que el color se ve afectado por el entorno, o por el color que tiene
al lado. Por ejemplo, un color como el violeta puede considerarse frío
al lado del rojo, pero cálido al lado del azul.
 D
 .
 G
 i a n
 n
 o
 n
 i
 
 A
 r
 t c
 h
 i v
 e
 I l u
 s
 t r a
 c
 i ó
 n
 :
 R
 a
 ú
 l
 R
 o
 d
 r í g
 u
 e
 z
Fig. 5Fig. 5 El El color color negronegro se
obtiene al mezclar
los tres colores
primarios.
 Fig. 6 Fig. 6 El cuadro central es el rojo
saturado; hacia la izquierda el
color se ve afectado en su valor
tonal al agregarle negro y,
hacia la derecha, blanco.
 Fig. Fig. 77 (A) Retrato de Dora Moreno (42 x 33 cm) del pintor peruanoSér-Sér-
vulo Gutiérrezvulo Gutiérrez, podemos observar el uso de colores cálidos. Mientras
que en la imagen B,La Toilette (óleo sobre cartón 67 x 54 cm) del pintor
y artista gráfico francésHenri Marie R. Toulouse-LautrecHenri Marie R. Toulouse-Lautrec(1864-1901)
apreciamos el uso de colores fríos. B
A
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:9 7/11/07 7:21:22 PM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
88
Armonía y contraste de colorArmonía y contraste de color
La armonía de color se consigue al usar colores análogos en una mis-
ma imagen. También al presentar distintos tonos de un mismo color,
o que compartan la temperatura usando la gama de colores cálidos o
de colores fríos, como la figura 8. La sensación visual que produce es
de una lectura sosegada y amable.
El contraste se logra de la manera opuesta a la armonía; es decir, al
emplear colores que no tienen nada en común en su constitución.
Por ejemplo, los complementarios uno al lado del otro; o una gama de
tonos luminosos junto a tonos muy oscuros. El efecto que produce es
intenso y dinámico, como en la figura 9.
 I l u
 s
 t
 r
 a
 c
 i o
 n
 e
 s
 :
 R
 a
 ú
 l
 R
 o
 d
 r
 í g
 u
 e
 z
Blanco:Blanco:pureza, paz, luz, ver-
dad, inmortalidad, vacío.
Negro:Negro: luto, misterio, im-
pureza, maligno, nobleza,
elegancia.
Rojo:Rojo: pasión, sangre, vitali-
dad, fuego, amor, guerra.
Azul:Azul: fidelidad, lealtad, pro-
fundidad, cielo, mar, armonía,
serenidad.
Amarillo:Amarillo:inteligencia, jovial,
calor, oro, agudeza, impulsi-
vidad.
Anaranjado:Anaranjado: energía, fuerza,
dinamismo, inestabilidad,hipocresía.
Violeta:Violeta: penitencia, reflexión,
misticismo, introversión,
majestuosidad.
Verde:Verde:tranquilidad, naturale-
za, frescura, esperanza, honor.
Marrón:Marrón:tierra, severidad,
otoño, equilibrio.
Gris:Gris: prudencia, melancolía,
lujo, prestigio, indecisión,
pasividad.
Efectos del colorEfectos del color
Decimos que el color es relativo y no absoluto porque varía según el
contexto en el cual se halla. Asimismo, observamos colores livianos y
pesados.
■ Relatividad: Relatividad: ningún color tiene valor absoluto, ya que al colocarlos
 juntos se influyen mutuamente. Una misma forma del mismo color
ubicada en fondos diferentes cambia en tono y valor como en la
figura 11, en que el rectángulo parece variar de tamaño y tono.
■ Peso: Peso: los tonos fríos parecen más livianos en comparación con el
peso de los tonos cálidos, como vemos en la figura 10.
Psicología del colorPsicología del color
El color genera sensaciones e impresiones en los individuos, es decir,
tiene un efecto psicológico; además, connota ideas, tiene carácter sim-
bólico, que está íntimamente relacionado con la cultura de las perso-
nas. El mismo color puede generar asociaciones positivas y negativas,
que generalmente dependen del contexto en el que se presenta y del
individuo que lo percibe. En el cuadro de la izquierda, señalamos algu-
nos ejemplos de asociación de ideas.
El color como materiaEl color como materia
El pigmento es la materia de color con la que se pinta. Los pigmentos
pueden ser naturales o sintéticos y se obtienen luego de pulverizar
la sustancia de srcen y disolverla en algún aglutinante que permita
la adhesión al objeto pintado. Los aglutinantes definen el tipo de
Fig. 8Fig. 8
Fig. 9Fig. 9
Fig. 11Fig. 11
Fig. 10Fig. 10
Armonía de color.
Contraste de color.
Peso del color.
Relatividad del color
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:10 7/18/07 9:57:58 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
99
Obra abstracta geométrica.
Homenaje a mi padre, 1956. Técnica
mixta sobre papel de Emilio Emilio
Rodríguez LarraínRodríguez Larraín (75,5 x 63,5 cm).
pintura, siendo los más usados: el aceite de linaza para la pintura
al óleo, la goma arábiga para la pintura al agua y la yema de huevo
para la pintura al temple.
1.3 El espacio compositivo1.3 El espacio compositivo 
Es el lugar donde se organizan los elementos visuales para dar lu-
gar a una obra; es decir, donde se desarrolla y presenta el trabajo
artístico, la organización de la composición de la obra y la creativi-
dad. Puede ser de dos tipos:
■ El El espacio espacio compositivo compositivo bidimensional:bidimensional: es el plano donde se pre-
senta el trabajo artístico; es decir, el papel, tela, muro o cualquier
soporte en el que interviene el artista para realizar su obra.
■ El El espacio espacio compositivo compositivo tridimensional:tridimensional: es aquel espacio que po-
demos recorrer, que cuenta con las tres dimensiones: largo, ancho
y alto. Una obra arquitectónica tendrá como espacio compositivo
al edificio propiamente dicho y donde este se proyecta. En el caso
de una escultura, el espacio compositivo será aquel por el que po-
demos circundar y observar la obra.
■ Relación Relación figura-fondo:figura-fondo: (figura 12)
● Figura: Figura:es la forma o la imagen. El espacio lleno de la obra, tam-
bién llamado espacio positivo.
● Fondo: Fondo:es el espacio que soporta la imagen o espacio vacío. Tam-
bién se conoce como espacio negativo.
1.4 La representación1.4 La representación
Es lo que una obra representa, es decir, los códigos que utiliza y que
nos permiten interpretarla. Podemos distinguir dos tipos de repre-
sentación:
■ Figurativa: Figurativa:aquella obra que representa la naturaleza y respeta los
esquemas de la realidad física (representa elementos “reconocibles”)
(figura 13).
■ Abstracta: Abstracta: aquella obra que sintetiza la realidad. Puede conservar
elementos reconocibles pero son transformados. Suelen identificar-
se dos tipos de abstracción:
● Lírica: Lírica: suele expresar emociones o sentimientos a través de
manchas de color, en el caso de la pintura.
● Geométrica: Geométrica:en las que predomina el orden matemático (figura
14).
1.5 Principios o leyes de la composición1.5 Principios o leyes de la composición
Son las reglas por las cuales se ordenan los elementos del lenguaje vi-
sual en una imagen u obra de arte.
En esta foto: el ave es la figura y
el cielo es el fondo.
 D
 P
 M
 / A
 r c
 h
 i v
 o
 E
 l
 C
 o
 m
 e
 r c
 i o
Detalle de obra figurativa:Varayoc
de Chincheros, óleo sobre tela de
José SabogalJosé Sabogal. 169 x 109 cm .
Obra indigenista (1888 - 1956).
 I C
 P
 N
 A
 M
 A
 L
 I
Fig. 12Fig. 12
Fig. 13Fig. 13
Fig. 14Fig. 14
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:9 7/4/07 3:25:53 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
1010
 A
 r c
 h
 i v
 o
 S
 a
 n
 t i l l a
 n
 a
En este manto de la cultura Nasca
se puede observar un ritmo
constante en los bordados de las
flores. El dinamismo o movimiento
se consigue con el color.
1.5.1 Ritmo1.5.1 Ritmo
Repetición de elementos en una secuencia determinada en la cual se
sugiere movimiento que remite a patrones musicales. Puede crearse
por medio de la repetición de un color, textura, forma, línea, espacio,
etcétera (figura 15).
■ Constante: Constante:como un elemento de fondo. Por ejemplo, como un gol-
pe de tambor que se repite con la misma intensidad y en el mismo
intervalo de tiempo.
■ Dinámico: Dinámico:de intensidad variable y en distintos intervalos temporales.
1.5.2 Proporción1.5.2 Proporción
Es la relación de tamaño de los elementos visuales entre sí y con el espa-
cio, buscando el equilibrio. En el caso del cuerpo humano, se refiere a la
relación de tamaño entre las distintas partes del cuerpo (ver Unidad 3).
1.5.3 Énfasis1.5.3 Énfasis
Es el centro de interés de una obra que atrae la atención principal. Pue-
de tratarse de uno o de varios elementos, espacios, etcétera. El artista
decide el o los puntos de interés y los resalta de alguna manera, por
ejemplo, usando contrastes de color o de tamaño.
1.5.4 Equilibrio1.5.4 Equilibrio
La necesidad de equilibrio del ser humano influye en su percepción de
las cosas. Por eso, se consigue transmitir información al observador a
través de una imagen sabiendo las asociaciones que produce el cere-
bro al observar.
■ Tipos Tipos de de equilibrio:equilibrio: cada forma o espacio vacío se comporta como
un peso que ejerce determinada fuerza visual. Si los diferentes pe-
sos de una composición se compensan entre sí, entonces la compo-
sición está equilibrada. El peso de un elemento se mide principal-
mente –pero no de manera exclusiva– en función de su tamaño y
ubicación. A continuación los principales tipos de equilibrio:
 E
 d
 i t o
 r i a
 l
 N
 a
 v
 a
 r r e
 t e
● Equilibrio Equilibrio simétrico:simétrico: si se divide una obra en partes o espacios iguales y existe igualdad de peso a cada
lado, se dice que hay simetría. Por ejemplo, el cuerpo humano es simétrico verticalmente. La simetría suele
transmitir tranquilidad y orden.
● Equilibrio Equilibrio asimétrico:asimétrico: al dividir una composición en partes o espacios iguales y si los elementos están
ubicados de tal manera que hay un lado con mayor peso, se dice que el espacio es asimétrico y la obra seorganiza de una manera contrastada. La asimetría puede transmitir dinamismo.
● Equilibrio Equilibrio radial:radial: la composición gira a partir de un punto central. Por ejemplo, al interior de un caleidos-
copio, una margarita o una pizza.
En este dibujo a tinta y lápices de
color (22 x 30 cm), elaborado en1980 por la pintora peruanaTilsaTilsa
TsuchiyaTsuchiya (Supe, 1929-1984), se
aprecia cómo un elementogran-
de (el árbol de la izquierda) logra
contrapeso con varios elementos
pequeños (árboles pequeños),
debido a la ubicación de los mis-
mos (a mayor distancia del punto
central del espacio) y al recorrido
visual orientado por el movi-
miento de los otros elementos.
Fig. 15Fig. 15
Fig. 16Fig. 16
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:10 7/4/07 3:26:02 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
1111
1.5.5 Movimiento1.5.5 Movimiento
Es la dirección u orientación de la obra como conjunto. Como el resto de principios compositivos, depende
tanto de los elementos como del espacio vacío. Puede ser de dos tipos:
■ Estático: Estático: predominan las formas cuadradas, la verticalidad y la horizontalidad. Por lo general, son obras
simétricas, armónicas.
■ Dinámico: Dinámico:donde las curvas y diagonales son la base del esquema compositivo. Los círculos remiten a las
curvas y los triángulos, a las diagonales.
1.5.6 Unidad1.5.6 Unidad
Es aquello que permite ver la obra como una sola cosa, como un conjunto donde los elementos trabajan de
manera interrelacionada. Es la sensación de ver una obra terminada.
 D
 . G
 i a
 n n o
 n
 i
En esta pintura El país de jauja, también conocida
como El país de la cucaña del pintor flamenco PieterPieter
Brueghel, El viejoBrueghel, El viejo (Breda, 1525-¿?) vemos un ejemplo
de equilibrio radialequilibrio radial. Notamos el movimiento que
logra la composición a partir de un esquema central
circular y de las líneas diagonales cruzadas en sentidos
opuestos. Los elementos deluzluz (de color blanco,
ubicados estratégicamente en la obra) conforman un
triángulo que potencia el movimiento planteado.
 M
 a
 g
 y
 a
 r
 E
 l e
 k
 t r o
 n
 i k
 u
 s
 K
 ö
 n
 y
 v
 t á
 r
Al analizar esta pintura de la Escuela Cusqueña del siglo XVIII,
Virgen del RosarioVirgen del Rosario (óleo sobre lienzo), se observa:
Énfasis:Énfasis: se encuentra en la zona central superior, en los rostros
de la Virgen y el niño, en la punta del triángulo central. Se acen-
túa con la ubicación de los ángeles y el marco de rosas, además
del contrastecontraste de blanco (rostro) sobre negro (cabello). Equili-Equili-
brio:brio: simétrico. Al dividir la obra por la mitad observamos que
ambos lados tienen el mismo peso y las mismas formas pero
invertidas. Movimiento:Movimiento: estático. Las principales líneas dan es-
tabilidad a la imagen y se orienta la mirada del espectador a un
punto central, el rostro de la Virgen. Proporción:Proporción: hay armonía en
la relación de tamaño, a pesar de no guardar la escala humana
realista. Espacio:Espacio: diferenciamos a la Virgen del fondo, gracias a
la textura de la vestimenta.
1.6 La expresión1.6 La expresión
Al plantear una composición, el artista busca expresar una idea, emoción o sentimiento y escoge cada elemen-
to en función de esa idea: un trazo violento, una gama de colores fuertes y contrastados en una composición
dinámica, por ejemplo.
Descubrir el código del artista es tarea del observador, quien al conocer el lenguaje visual y sus principios,
puede analizar y disfrutar de la experiencia y comunicarse mejor con la obra de arte.
Fig. 17Fig. 17
Fig. 18Fig. 18
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:11 7/4/07 3:26:08 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
1212
Actividad 1. Aprender a mirarActividad 1. Aprender a mirar
ACTIVIDADES
■ ¿Qué significa observar? ¿Cuál es la diferencia entre ver y ob-
servar? ¿Qué tan importante es observar? ¿Qué cosas observa-
mos todos los días?
Actividad 2. Todos podemos crear. Idea sobre papelActividad 2. Todos podemos crear. Idea sobre papel
■ ¿Existe alguna fórmula para crear cuadros buenos? ¿Cuál es? ¿Cómo se hace un cuadro? ¿Cómo
escoge un artista qué poner en un cuadro?
Logros:Logros: [AA] Identifica, describe e interpreta los distintos elementos del lenguaje visual en el entorno
y en obras de arte bidimensionales. [AA] Intuye y elabora los conceptos de los elementos del lenguaje
visual. [EA] Explora y usa adecuadamente los elementos del lenguaje visual en sus propias obras.
Logros:Logros: [AA] Reconoce la necesidad de observar activamente.[AA] Observa, analiza y describe el entorno usando la terminología
adecuada. [EA] Representa en un formato bidimensional o plano
(papel, cartón, muro, etcétera) lo observado y descrito.
Plaza de Chucuito en Puno, siglo XX.
Acuarela deJorge Vinatea ReinosoJorge Vinatea Reinoso
(47 x 29 cm). Esta obra se puede
tomar como ejemplo de un lugar que
se observa a diario.
El docente conduce la “lluvia de ideas” o asociaciones espontáneas, motivando a los estudiantes a
mencionar qué ven cotidianamente (su casa, el camino, una plaza como la que vemos en la imagen,
etcétera). Se busca llegar a algo tan común como la propia institución educativa. Entonces, el docente
plantea: ¿podemos garantizar que conocemos nuestra institución educativa? Vamos a comprobarlo.
Materiales:Materiales: Hoja de papel rectangular y materiales de dibujo: lápices de color, tizas o carboncillo.
Descripción:Descripción:
1. Los estudiantes dibujan la fachada de la institución educativa (unos 10 minutos). Luego de lo cual
dejan los dibujos sobre las carpetas y pasean por el aula observando los trabajos. El docente les
indica que anoten mentalmente qué tan parecidos o diferentes son dichos trabajos.
2. En plenaria se comentan las semejanzas y diferencias encontradas y se discute a qué se pueden
deber las diferencias. El docente señala que la diversidad de representaciones de la fachada es un
claro indicador de cómo no, necesariamente, percibimos de la misma manera las cosas en nuestro
entorno. Contrasta los dos tipos de observación (activa y pasiva). Comenta sobre la importancia de
mirar y reflexionar sobre lo que se observa; es decir, de pensar en lo que se está mirando. Sugiere
que al observar los estudiantes vayan dibujando mentalmente. Recalca que observar es un proce-
so continuo, no una actividad que se realiza sólo antes de iniciar un trabajo artístico.
Desarrollo de Desarrollo de contenidos:contenidos:
1. El docente muestra a los estudiantes algunas piezas artísticas. Luego plantea algunas preguntas
sobre la obra. Por ejemplo, a partir de la obra de Sérvulo GutiérrezSérvulo Gutiérrez ubicada al inicio de esta uni-
dad, el docente puede plantear las preguntas que sugerimos en la leyenda.
2. Para que los estudiantes reconstruyan su noción de observación y pongan en práctica lo aprendi-
do, se recomiendan dos posibles finales para esta actividad:
a) Todos salen del aula a observar la fachada de la institución educativa y al volver añaden aque-
llo que no lograron observar, o replantean el dibujo de acuerdo a lo observado.
b) Los estudiantes observan la fachada de la institución educativa y transforman su trabajo como
consideren conveniente para la siguiente sesión.
 P
 a
 t r o
 n
 a
 t o
 T e
 l e
 f ó
 n
 i c
 a
 .
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:12 7/4/07 3:26:18 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
1313
La Piedad , escultura de mármol (1,74 m de altura) que vemos a la izquierda, fue creada en
1499 por el pintor, escultor y arquitecto italianoMiguel Ángel BuonarrotiMiguel Ángel Buonarroti (1475-1564) y
está ubicada en la Catedral de San Pedro, Roma. A la derecha vemos una representación
de La Piedad del siglo XVII en la Iglesia de San Juan Bautista de Huaro, Cusco.
 P
 r o
 m
 p
 e
 r ú
 A
 r t c
 h
 i v
 e
1. Cada estudiante escogerá una idea, emoción o sentimiento que quiera transmitir y la escribirá en la
parte posterior del papel. Durante el ejercicio y antes de cada acción debe tener en cuenta la idea o
emoción que escogió. Dará la vuelta al papel y seguirá las indicaciones del docente que pueden ser
 M
 .E
 . P
 e
 a
 s e como las que siguen: Trazar tres líneas rectas de cualquier grosor.
Trazar dos líneas curvas delgadas. Dibujar dos formas geométri-
cas. Dibujar al menos dos formas orgánicas. Hacer un círculo enalguna de las figuras. Escoger una de las formas y darle volumen.
Crear dos texturas que sean diferentes a la superficie sobre la que
se está trabajando. Usar al menos dos colores diferentes y cubrir
un área con cada color. Llenar de puntos un área.
A través de esta actividad, el docente orientará a los estudiantes para que se den cuenta de que usan
diariamente los elementos del lenguaje visual y que, con los nuevos aprendizajes, podrán comunicar y
expresar ideas, emociones o sentimientos. Es importante que el docente no ofrezca todas las respues-
tas cuando surjan interrogantes, sino que sea el propio estudiante quien las encuentre o “descubra”.
Materiales:Materiales:de dibujo.
Descripción:Descripción: el docente propone el debate: si todos seguimos las mismas instrucciones para hacer
un dibujo, ¿obtendremos el mismo resultado? Si varios artistas se plantean el mismo tema, ¿serán
diferentes sus obras? ¿Por qué?
Alternativa:Alternativa: puede plantearse el debate
a partir de dos obras de distintos artistas
que tengan el mismo título, o que traten
del mismo tema, o que una de las obras
esté inspirada en la otra, como en este
ejemplo:
2. Los estudiantes colgarán sus trabajos y, luego de observar, responderán en un papel: ¿Cuál es la
idea, emoción o sentimiento que escogiste? ¿Crees que tu trabajo la transmite? ¿Por qué crees que
sí o que no? En los trabajos de tus compañeros, ¿ves alguno que transmita la idea o emoción que
escogiste? ¿Por qué te parece que lo logra? Al seguir las mismas instrucciones, ¿el resultado es el
mismo? ¿Por qué crees que es así? ¿Había alguna indicación que no supieras cómo aplicar?
Desarrollo de contenidos:Desarrollo de contenidos: el docente señala los elementos comunes a todos los trabajos y resalta la varie-
dad de las composiciones, mientras tanto va leyendo la emoción que se quería transmitir y los estudiantes
votan si la imagen lo logra o no. El docente selecciona dos trabajos, induce la observación y el análisis en los
mismos, y pide a los estudiantes que discutan sobre qué elementos hacen que transmita esa idea o emo-
ción. El debate es dirigido por cada uno de los elementos: ¿será la línea? Se trata de llegar a una descripción
de qué es la línea y de cómo es ese elemento en la obra; se procede igual con los demás elementos.
Cierre de la actividad:Cierre de la actividad: al final del ejercicio se deja como tarea escribir una definición para cada ele-
mento o crear un mapa conceptual a partir de los términos analizados.
Alternativa:Alternativa: escoger una obra de arte o una imagen y señalar sobre ella los elementos del lenguaje
visual, a manera de infografía. Esta actividad se puede revisar y plantear para trabajar los conceptos y
principios de la composición.
 D
 P
 M
 / A
 r c
 h
 i v
 o
 E
 l
 C
 o
 m
 e
 r c
 i o
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:13 7/4/07 3:26:27 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
1414
Actividad 3. Síntesis geométricaActividad 3. Síntesis geométrica
Logros:Logros: [AA] Observa, analiza y describe los principios de la
composición visual básica en obras de arte bidimensional y
en las composiciones propias. [EA] Sintetiza gráficamente una
imagen a figuras geométricas y la elabora a partir de estas. [EA]
Explora y usa en composiciones los principios de la composi-
ción visual básica.
Materiales:Materiales: papeles u hoja de sketch book y cola. Formas
geométricas hechas de papel periódico de distintos tamaños.Materiales de dibujo. Para el soporte del trabajo de extensión,
se sugiere cartulinas, papel fidelero o multikraft .
 C
 a
 r l o
 s
 S
 a
 l a
 / P
 r o
 m
 p
 e
 r ú
Descripción:Descripción:a partir de la observación, los estudiantes tratarán de simplificar las imágenes del entor-
no o de fotos de revistas a figuras geométricas. En un papel distribuir las formas recortadas buscando
representar la imagen escogida; luego, pegar. En otro papel, dibujar con un plumón las formas geomé-
tricas, tal y como las pegaron en el papel anterior. En un tercer papel, trazar con lápiz el dibujo anterior;
sobre este trazo base, reproducir la imagen srcinal.
Alternativa:Alternativa: pueden usar bloques lógicos para visualizar el volumen, o trabajar a partir de figuras
tridimensionales como pirámides, cubos, cilindros, conos, etcétera, construidas por los estudiantes.
Extensión:Extensión: desarrollar una composición grupal en formato de mural, en la que aplicarán los princi-
pios del lenguaje visual (proporción, peso, entre otros). Se sugiere emplear dos opciones de técnica:
dibujar y pintar o recortar y pegar. Investigar sobre murales que se encuentren en la localidad.
Desarrollo de contenidos:Desarrollo de contenidos:a lo largo del análisis y de la reflexión sobre los trabajos desarrollados, el do-
cente conducirá a los estudiantes hacia la construcción de los siguientes aprendizajes: los elementos del
lenguaje visual son el punto de partida para la creación de una obra, son como los ladrillos de una casa;
mientras que los principios de la composición son los que orientan sobre qué hacer y cómo construir
con dichos elementos. Al plantear un trabajo, lo que dibujamos es tan importante como el espacio que
dejamos libre o vacío. El lenguaje visual se complementa con la expresión visual, que tiene srcen en la
intención de cada artista, su motivación y su contexto.
El docente plantea una “lluvia de ideas” para anotar en la pizarra:
Al observar y describir lo observado, qué palabras hemos usado. ¿Qué elementos intervienen en las
obras que hemos revisado? La idea es orientar a los estudiantes a enumerar y describir los elementos
del lenguaje visual. ¿Qué tienen en común los trabajos?
Ejemplo de síntesis geométrica.
A partir de esta foto de una Iglesia en
Andahuaylillas, Cusco, se puede plantear
una simplificación lineal de las formas de
una imagen.
■ ¿Qué miro al observar una imagen? ¿En qué orden?
■ Si tuviera que explicarle a alguien cómo se hizo una imagen y cómo está compuesta, ¿qué le diría?
■ ¿Había usado antes el lenguaje visual? ¿Cómo y cuándo?
■ ¿Qué cosas sabía del lenguaje visual? ¿Qué cosas nuevas he aprendido?
■ ¿Cómo sé si algo está bien o mal compuesto?
■ ¿Es necesario que use todos los principios al realizar una obra?
PARA REFLEXIONAR
■ Para evaluarte, revisa la página 31.
EVALUACIÓN
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:14 7/4/07 3:26:45 AM
 
1515
1. Al hablar de espacio, ¿a qué espacio nos referimos? Nuestro cuerpo tiene volumen y
ocupa un lugar en el espacio. Al representar un objeto en un papel, ¿cómo mostramos el
volumen, la profundidad, las distancias, la proporción?
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
El espacio cuenta con múltiples definiciones desde distintas discipli-
nas como la Física, el Arte, las Matemáticas, etcétera. El espacio al que
hacemos referencia en la presente unidad es el espacio artístico, que
cuenta con límites, forma y función determinadas. Este espacio se des-
cribe a partir de los elementos que contenga y de nuestra percepción.
Por ejemplo, un espacio cuyas paredes están pintadas de blanco apa-
rentará mayor amplitud que uno con las paredes oscuras.
El espacio tiene profundidad, lo recorremos, lo ocupamos; sin embar-
go, para fines de la representación en el plano, hay una serie de recur-
sos que se usan para plasmar en un papel o un lienzo.
2.1 Tipos de espacio2.1 Tipos de espacio
■ Abierto Abierto y y cerrado:cerrado: un espacio abierto sería un parque y uno cerra-
do, un edificio.
 A
 r t c
 h
 i v
 e
El espacioUNIDAD 2:
1. [AA] Observa, reconoce y describe los distintos tipos de espacio, las relaciones que se dan entre
los mismos y las distintas formas de representarlo.2. [EA] Emplea gráficamente elementos de perspectiva y describe distancias en sus propias com-
posiciones.
LOGROS DE APRENDIZAJE
“Hay perspectiva allí donde todo el cuadro se halle“Hay perspectiva allí donde todo el cuadro se halle
transformado, en transformado, en cierto cierto modo, en una modo, en una ventana”ventana”..
Leonardo da Vinci
En esta obra del pintor impresionista holandésVincent Van GoghVincent Van Gogh 
(Groot-Zundert, 1853 – 1890),La habitación en Arles(óleo sobre lienzo) pintada
en 1889, vemos plasmada la profundidad de una habitación.
■ ■ 
■ Representación.Representación. Imagen con
la que se expresa la realidad.
Cuando se quiere representar
algo de manera realista, se
aplican conceptos de propor-
ción, escala, profundidad, en-
tre otros.
 
GLOSARIO
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:15 7/4/07 3:26:55 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
1616
PÁGINAS WEB
DE INTERÉS
■ Acotación en Tecnología
Manual Básico de Consulta
(http://w3.cnice.mec.es/
recursos/bachillerato/tec
nologia/manual/geometria/
normas.htm)
■ Dibujo Técnico en Internet en
el Aula (http://ares.cnice.mec.
es/dibutec/index.html)
■ Isometría, Sistema Diédrico,
Color, Volumen, etcétera en Edu-
cación Plástica y Visual (http://
www.educacionplastica.net)
■ El espacio y el diseño en Arqhys
(http://www.arqhys.com/
espacio-arquitectonico.html)
■ El espacio y la perspectiva en
Infoamérica
(http://www.infoamerica.
org/documentos_pdf/area_
abierta.pdf#search=%22persp
ectiva%20angular%22)
■ Escher en Revista Literaria
Oxygen (http://www.revistaox
igen.com/Menus/articulos/
maria_dubon/escher.htm)
■ Vistas en en Tecnología Manual
Básico de Consulta
(http://w3.cnice.mec.es/
eos/MaterialesEducativos/
mem2002/geometria_vistas)
■ Interior Interior y y exterior:exterior: donde el primero sería un salón y el segundo,
una calle, por ejemplo.
■ Privado Privado y y público:público: un espacio privado sería una casa y uno públi-
co, la plaza de la ciudad.
■ Espacio Espacio arquitectónico:arquitectónico: para desarrollarlo, el arquitecto aplica
dos conceptos: forma y función. El primero está asociado, entre
otras cosas, al tamaño de una habitación, la altura de los techos,
amplitud de los pasillos; es decir, al manejo del espacio en sus di-
mensiones formales; mientras que la función tiene que ver con el
uso que se dará al ambiente construido.
■ Espacio Espacio - - Tiempo:Tiempo: durante el siglo XX surgieron una serie de ac-
tividades artísticas como las instalaciones, las performances y los
happenings, que vinculaban el volumen y el espacio con el movi-
miento y/o con el tiempo (la cuarta dimensión) a través de accio-
nes llevadas a cabo por personas en tiempo real.
2.2 La representación del espacio2.2 La representación del espacio
2.2.1 La Geometría2.2.1 La Geometría
Es la rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las medi-
das y propiedades de las figuras en el plano o en el espacio.
■ Sistema Sistema Diédrico:Diédrico: es un sistema de representación geométrica de
los elementos del espacio sobre un plano, donde se proyectan las
tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del plano.
■ Proyección: Proyección: es la imagen tridimensional proyectada en el plano.
Un mismo objeto o espacio puede representarse por medio de
una vista única que muestre las tres dimensiones (la isometría, por
ejemplo) o usando varias vistas fragmentadas que al relacionarlas
nos dan la idea completa del objeto o espacio. 
■ Proporción: Proporción: es la relación de tamaño entre las dimensiones reales
de un objeto o espacio entre sí, o en comparación con otros simi-
lares. Por ejemplo: la puerta de una casa debe guardar proporción
con el tamaño de las personas que ingresarán por la puerta, y tam-
bién con la pared en la que está ubicada.
■ Escala: Escala: es la relación entre la proporción de la realidad y su repre-
sentación. Por ejemplo, si al hacer un mapa queremos representar
una extensión de 30 kilómetros y usamos una escala de 1:1000;
es decir, si un kilómetro se representa en un centímetro de papel,
graficaremos 30 centímetros.
 Escala humana:Escala humana:es la proporción de un objeto planteada de acuer-
do a las dimensiones del cuerpo humano. Debe ser considerada para
todo diseño arquitectónico, ergonómico, etcétera (ver Unidad 3).
En este textil shipibo, que ve-
mos arriba, hay una forma –el
papagayo– sobre un fondo rojo.
Podemos apreciar cierto grado
de profundidad que se entiende
por la posición de las patas en la
rama, por ejemplo. Sin embargo,
sigue siendo una tela plana, es
decir, una representación en un
espacio bidimensional.
 B
 C
 R
Fig. 19Fig. 19
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:16 7/4/07 3:27:00 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
1717
■ Acotación: Acotación: es el sistema para señalar medidas sobre el dibujo de
un objeto o espacio usando líneas, cifras, símbolos, etcétera. Las
cotas son las medidas que se colocan en el plano o diseño y que
siguen una serie de reglas para que puedan entenderse.
■ Isometría Isometría y y vistas:vistas: (figura 20)
1. Proyección isométrica:1. Proyección isométrica: es aquella en la que, usando líneas
diagonales, se representan las tres dimensiones de un objeto o
espacio sin distorsionar el tamaño ni la forma.
2. 2. Vista de Vista de arriba (o arriba (o de planta):de planta): es la proyección de un plano ho-
rizontal.
3. 3. Vista Vista frontalfrontal:: es la proyección de un plano vertical.
4. 4. Vista de Vista de perfil:perfil: es la proyección de un plano perpendicular a
los anteriores.
2.2.2 Perspectiva2.2.2 Perspectiva
Es la forma de representar en un plano lo que vemos en el espacio y la pro-
fundidad.
A. Términos de la PerspectivaA. Términos de la Perspectiva
 I l u
 s t r a
 c
 i o
 n
 e
 s : R
 a
 ú
 l
 R
 o
 d
 r í g
 u
 e
 z
Las cotas de este plano mues-
tran las distancias de los lados.
Algunas reglas de acotación:
• No debe repetirse una cota.
• Las cotas deben ser las míni-
mas indispensables, ya que el
exceso de cotas puede llevar
a un error en la construcción
o fabricación.
• Deben ubicarse en el lugar
donde tengan una mayor vi-
sibilidad.
• Deben expresarse en las mis-
mas unidades (centímetros,
por ejemplo); de lo contrario,
debe señalarse claramente.
11
22 44
33
[LH] Línea de horizonte:[LH] Línea de horizonte: es la
línea imaginaria paralela al ojo
del espectador sobre el plano
de la imagen.
[PI] Plano de la imagen:[PI] Plano de la imagen: es el plano imaginario
donde se haría el dibujo o pintura. Depende de la
altura PV; es decir, de la distancia entre el ojo del
espectador y la Línea de Tierra.
[PT] Plano de[PT] Plano de
tierra:tierra: es el plano
imaginario entre
el espectador y el
objeto.
Objeto:Objeto: aquello
que el espectador
está mirando.
[PFC] Punto de fuga[PFC] Punto de fuga
central:central: es el centro
visual o punto de
mira. Es el punto más
cercano entre el ojo
del observador y el
plano visual.
[LT] Línea de tierra:[LT] Línea de tierra: es la línea imaginaria
paralela al ojo del espectador en el punto donde se
encuentra con el plano de la imagen.
[CV] Campo visual:[CV] Campo visual: es el
cono de lo que ve el espe-
ctador desde el lugar dondese encuentra. El ángulo de
visibilidad.
Fig. 20Fig. 20
[PV] Punto de vista:[PV] Punto de vista: es el ojo
del espectador.
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:17 7/4/07 3:27:03 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
1818
■ Puntos Puntos de de fuga:fuga:
PFPF
■ Perspectiva Perspectiva angular:angular: es aquella que presenta distintos ángu-
los según el lugar desde el cual se observa la imagen.
● A A nivel:nivel: la imagen está al mismo nivel que el espectador.
● Picado:Picado: la imagen está abajo y el espectador, arriba.
● Contra picado:Contra picado:laimagen está arriba y el espectador, abajo.
● Cenital:Cenital: la imagen está debajo del espectador, de manera
perpendicular. Se pierde la perspectiva.
■ Perspectiva Perspectiva atmosférica:atmosférica: permite conseguir el efecto de pro-
fundidad a través de la nitidez y definición de la forma, así como
de la saturación del color. Mientras más cerca, mayor es el con-
traste y detalle; lo que está más lejos, se representa como más
borroso. También es conocida comoesfumato, porque los con-
tornos se esfuman para recrear la lejanía de la atmósfera.
PPFF PPFF
PPFF PPFF
PFPF
Con un punto de fuga:Con un punto de fuga:al tener
una vista frontal de la caja, obser-
vamos dos lados. Los lados de la
caja son paralelos al plano de la
imagen y al prolongarlos se juntan
en el punto de fuga, que en este
caso es central.
Con dos puntos de fuga:Con dos puntos de fuga: al
girar de lado la caja vemos tres
lados. Al prolongar las parale-
las se juntan en dos puntos de
fuga, que pueden estar ubica-
dos sobre o debajo de la línea
de horizonte a una distancia
arbitraria. Si colocamos los
puntos de fuga muy cercanos,
la caja aparecerá distorsionada.
Con tres puntos de fuga:Con tres puntos de fuga: a la
vista anterior se le coloca otro
punto de fuga que dé profundi-
dad. Este puede ubicarse tanto
arriba como por debajo de la
línea de horizonte. La distancia
también es arbitraria.
B. Efectos para lograr profundidadB. Efectos para lograr profundidad
■ Superposición: Superposición:al dibujar un objeto delante de otro, tapando parte
del que está detrás, se crean los distintos planos: primer plano, fon-
do, etcétera.
■ Contraste: Contraste:
● De De tamaño:tamaño:un objeto en primer plano lo dibujamos más grande que
el del segundo plano, y este último, más grande que el del fondo.
● De De cálido cálido y y frío:frío:la temperatura de color ayuda a distanciar los obje-
tos. Los objetos de colores cálidos parecen más cercanos que los de
colores fríos.
● De De claroscuro:claroscuro:los tonos oscuros dan la sensación de profundidad,
mientras que los claros parecen estar más cercanos al espectador.
● De De saturación:saturación: los colores más saturados o puros aparentan cerca-
nía, mientras que los menos saturados, lejanía.
En esta pintura,Patio de la Es-
cuela de Bellas Artes, óleo sobre
tela de Jorge Vinatea ReinosoJorge Vinatea Reinoso
(Arequipa, 1900-1931), creada
en 1925, vemos el uso de un
punto de fugapunto de fuga externo a la
obra. Todas las paralelas conver-
gen en este punto –desde las
 jardineras hasta las líneas de la
pared–, planteando la ilusión de
profundidad del pasaje del pa-
tio. Notamos cómo se forma un
cono hacia este punto. En la pin-
tura se combina más de un tipo
de perspectiva para conseguir
el efecto de profundidad.
PFPF
 I l u
 s t r a
 c
 i o
 n
 e
 s : R
 a
 ú
 l
 R
 o
 d
 r í g
 u
 e
 z
 P
 a
 t r o
 n
 a
 t o
 d
 e
 T
 e
 l e
 f ó
 n
 i c
 a
Fig. 21Fig. 21
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:18 7/4/07 3:27:08 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
1919
Actividad 1. Actividad 1. Representación del espRepresentación del espacioacio
ACTIVIDADES
■ ¿Se puede dibujar el espacio y la distancia? ¿Cómo? ¿Para qué sirve? Ya sea a través de la pre-
sentación de obras de arte e imágenes como las que introducen esta unidad, o a través de la
observación del entorno, el docente recordará a los estudiantes que no están dibujando objetos
sino espacio; en ese sentido, deben poner particular atención a la distancia entre los objetos y el
tamaño de los mismos.
Logros:Logros: [AA] Observa y describe las relaciones de los objetos en el espacio. [AA] Intuye, imagina ydescribe la representación de la distancia y de la profundidad, elaborando conceptos de espacio y de
perspectiva, a partir de la observación. [EA] Describe distancias a partir de la aplicación los elementos
básicos de la perspectiva en el dibujo y la pintura. [AA] Percibe las distancias, las describe y compara.
[EA] Organiza en el espacio los elementos y los dibuja.
Parte 1. ¿Qué es el espacio?Parte 1. ¿Qué es el espacio?
Descripción:Descripción: deberán investigar en diversas fuentes (diccionarios, entrevista a amigos o familiares,
libros de Física o de Arte, etcétera) al menos cinco definiciones para el término “espacio”.
1. Grupal:Grupal:se forman grupos de cinco y en un papelógrafo los estudiantes realizan un mapa concep-
tual, en el que anotan todas las definiciones agrupándolas por elementos comunes, y representan
gráficamente cinco de dichas definiciones.
2. Dinámica de museo:Dinámica de museo: observarán el trabajo de sus compañeros tratando de responder mental-
mente a la pregunta “qué es el espacio”. Mediante “lluvia de ideas” el docente y los estudiantes
discutirán las distintas nociones de espacio.
Cierre:Cierre: el docente pondrá en evidencia: a) La
diversidad de posibles definiciones del término
espacio. b) La dificultad para definir un término
tan abstracto como “espacio”. c) La dificultad de
representar gráficamente el espacio.
Asimismo, enfatizará la importancia del contex-
to donde se ubica el término espacio para su
definición.
En esta calle de Lima
se puede apreciar
profundidad y sirve de
ejemplo para comentar a
los estudiantes la relación
entre el espacio que
se puede recorrer y el
representado.
Parte 2. Mi punto de vistaParte 2. Mi punto de vista
Materiales:Materiales:papel de dibujo (de embalaje o similar), carboncillo o tizas. Cartulina, lápiz, témperas o acuarelas.
Descripción:Descripción: 
1. Los estudiantes deberán mirar hacia un lugar distante y describir qué está delante y qué, detrás, y cómo
ve cada objeto o forma. El docente conducirá a los estudiantes a relacionar la nitidez de los objetos, la
definición de las formas y de los colores, y a comparar el tamaño de cada elemento. Luego planteará la
pregunta: ¿cuál es la línea de horizonte? y conducirá el debate al respecto. Los estudiantes deben concluir
que la altura de la línea de horizonte depende del punto de vista de cada uno de ellos.
2. Los estudiantes dibujarán un mismo objeto o bodegón desde distintos lugares del aula y desde
distintos puntos de vista. Para ello, algunos dibujarán de pie y otros sentados, también deberán
ubicarse a distancias diferentes del objeto a dibujar.
3. Cada estudiante dibujará lo que observa, desde su punto de vista. El proceso para el dibujo es el
siguiente: observación, línea de horizonte, síntesis geométrica, composición y dibujo.
Desarrollo de contenidos:Desarrollo de contenidos:los estudiantes pasearán por el salón mirando los trabajos de sus compa-
ñeros. Forman dos grupos: los que trabajaron de pie y los que trabajaron sentados. Deberán comentar
y observar el proceso mencionado en el punto tres.
 C
 o
 k
 i
 G
 o
 d
 o
 y
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:19 7/4/07 3:27:16 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
2020
Cierre de la actividad:Cierre de la actividad: los estudiantes se reunirán en parejas que hayan trabajado distintos pun-
tos de vista y resolverán una ficha en la que describirán cuáles son los criterios convenientes para
representar la distancia y el espacio en el dibujo, y cuáles lo son en la pintura. Además, anotarán las
diferencias y semejanzas de los puntos de vista que trabajaron.
Actividad 2. Integración de las artes a partir de una imagenActividad 2. Integración de las artes a partir de una imagen
■ ¿Cuál es el lenguaje de una pintura o una imagen? ¿Qué transmite
una pintura o imagen y cómo lo logra? ¿Qué elementos en comúntienen las imágenes?
Logros:Logros: [AA] Intuye y elabora conceptos a partir de la observación y
la discusión. [AA] Investiga sobre un pintor y transmite lo investigado.
[EA] Elabora una propuesta visual a partir de una obra de arte y de la
investigación realizada.
Se planteaun trabajo grupal a partir de imágenes figurativas. Los es-
tudiantes se agrupan de acuerdo a la selección (un máximo de cinco
integrantes por grupo). Esta actividad puede trabajarse vinculada al
teatro, la danza y la música.
Descripción:Descripción: 
1. Investigarán sobre la obra y el artista. Por ejemplo: ¿qué lo inspiró? ¿Cuál
y cómo es el estilo que trabaja o trabajaba? ¿Qué otros artistas trabajan
ese estilo? ¿Cuándo y dónde vive o vivió? ¿Qué materiales usó? Con la
información recogida, los grupos discuten sobre la obra: ¿qué acción se
lleva a cabo en la obra? ¿Qué ideas o emociones transmite? Si los perso-
najes u objetos hablaran: ¿Qué dirían? ¿Cómo hablarían? ¿Qué voz ten-
drían? ¿Qué historia se está narrando?
2. Recrearán la obra de la forma que más les guste. Deberán incluir:
escenografía, personajes y sus vestuarios; y encontrar una manera
de comunicar sobre el artista, su estilo y su obra (ya sea por escrito,
con un organizador visual, de manera expositiva o a través de una
representación teatral o musical sobre la obra).
3. Los estudiantes se autoevaluarán y evaluarán a sus compañeros
con los criterios determinados por el docente. Deberán poner un
valor (0,1,2, ...) a cada uno de los puntos siguientes:
• Recibí información novedosa e importante a partir de la investiga-
Los Andes, pintura deSérvuloSérvulo
GutiérrezGutiérrez, permite analizar
expresión y representación de
manera sencilla. Por ejemplo, se
puede plantear qué pensaba la
mujer al realizar ese gesto. También
puede analizarse la proporción de
la representación de la mujer con
la del entorno. Puede preguntarse,
por ejemplo, cómo se siente
una persona cuando está triste
o avergonzada o desolada, y
conversar a partir de lo que siente
el ser humano en determinados
contextos y cómo hace el artista
para representarlo.
ción realizada por el grupo.
• La presentación guardó relación con la obra.
• El grupo mostró participación de todos sus miembros en la presentación del trabajo.
• La calidad del trabajo fue óptima.
■ Escribe qué te resultó más difícil de cada ejercicio. Describe las actividades y decide en cuál de los
dos trabajos te parece que lograste plasmar mejor la distancia y el espacio. Además, plantea su-
gerencias para resolver el ejercicio a fin de que otras personas sepan cómo desarrollarlo gracias
a tus indicaciones.
■ Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué emoción transmitida por una obra te ha parecido más
interesante y por qué? ¿Qué elementos del lenguaje visual crees que influyeron en esa comuni-
cación? Describe al menos tres.
PARA REFLEXIONAR
 M
 A
 L
 I
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:20 7/4/07 3:27:25 AM
 
21
La figura humanaUNIDAD 3:
1. [AA] Observa, investiga analiza, describe y compara la estructura del cuerpo, su movimiento y
representación.
2. [EA] Emplea esquemas de proporción y de volumen para la representación de sus obras.
LOGROS DE APRENDIZAJE
Para representar la figura humana es necesario entenderPara representar la figura humana es necesario entender
cómo está construido el cuerpo y cómo se mueve. Partir decómo está construido el cuerpo y cómo se mueve. Partir de
la observación y de un estudio básico de anatomía, así comola observación y de un estudio básico de anatomía, así como
conocer el sistema óseo y el sistema muscular, es fundamental;conocer el sistema óseo y el sistema muscular, es fundamental;
 pero pero, , lo mlo más iás importmportante ante de de todo todo es les la oba observaservaciónción, , tanttanto a o a loslos
demás como a uno mismo.demás como a uno mismo.
Estudio de figura humana en movimiento.
 M
 . E
 . P
 e
 a
 s
 e
1. ¿Sabemos dibujar
personas?
2. ¿Cómo haríamos un
retrato?
3. ¿Qué tamaño tiene
mi cabeza?
4. ¿Qué formas geomé-
tricas usaríamos para
dibujar a una persona?
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
3.1 Forma y masa3.1 Forma y masa
El cuerpo tiene grosor, es decir, volumen; y su forma es alargada y re-
dondeada; y cada parte del cuerpo tiene proporciones distintas. Es
necesario reconocer estos volúmenes y luego sintetizar cada uno de
ellos a formas geométricas volumétricas como: cilindros, ovoides, ba-
rriles, bolas, conos, cajas, cuñas, entre otros. De esta manera, no solo
podremos entender el cuerpo y verlo de manera volumétrica, sino re-
presentarlo ya sea bidimensional o tridimensionalmente.
3.2 Estructura del cuerpo humano3.2 Estructura del cuerpo humano
Al observar la figura humana vemos un sistema articulado que se mue-
ve de manera armónica y proporcionada. Conocer cómo se articula y
sostiene el cuerpo nos permitirá luego dibujarlo y construirlo como un
conjunto coherente. Conviene partir por identificar los ejes del cuerpo:
■ Ejes Ejes articulados:articulados: nuestro cuerpo se sostiene por medio de un eje
central: la columna, y dos horizontales o travesaños, uno que sos-
tiene los brazos y otro las piernas. Estos ejes se adaptan, según el
movimiento que realicemos, buscando el contrapeso del cuerpo.
Por ejemplo, observemos cómo se mueve el resto del cuerpo al
trasladar todo nuestro peso a una sola pierna. La cadera se inclina
y los hombros se inclinan en sentido contrario. A esta postura se le
llama contraposto.
■ ■ 
■ Antropometría.Antropometría. Las reglas de
proporción de las medidas del
cuerpo humano.
 
GLOSARIO
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:23 7/11/07 7:33:58 PM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
2222
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
■ Anatomía del rostro en Art Anatomía (http://www.artnat omia.net/es/index.html)
■ Cómic (http://luciaag.google pages.com/elc%C3%B3micylaimagensecuencial)
■ Conceptos del dibujo en perspectiva (http://www.ima geandart.com/tutoriales/morfologia/perspectiva.htm)
■ Dibujo de cómic (http://www.walthertaborda.com.ar/comic/indice.htm)
■ Historia de la caricatura (http://clio.rediris.es/arte/caricaturascaricatura.htm)
■ Proporción (http://eugenious bi.tripod.com/cap_009.html)
■ Tutorial para aprender a dibujar (http://www.deseoap render.com/DibujoRostro/Lecc2Rostro.htm)
■ Tutorial para aprender a dibujar con perspectiva (http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/perspectiva/
capitulo5.htm)
En esta escultura, El estibador (1905) del escultor Constantine MeunierConstantine Meunier
–bronce de 2,10 m de altura ubicado en la primera cuadra de la Avenida
Arequipa en la ciudad de Lima–, podemos observar claramente el estu-
dio de la estructura y del equilibrio que el cuerpo presenta al moverse
naturalmente. El llamadocontrapostocontraposto es la inclinación complementaria
de los ejes horizontales (a la altura de los hombros y de las caderas) que
permite que el peso corporal se distribuya sin dañar el eje central.
■ El El movimiento movimiento del del cuerpo:cuerpo: luego de observar la figura desde án-
gulos distintos y en distintas posturas, se puede identificar lo que
sucede cuando nos movemos. Al dibujar, debe plantearse primero la
estructura, como si se estuviera viendo el interior, los huesos y arti-
culaciones, para luego trazar la forma, es decir, los músculos.
3.3 Proporción de la figura3.3 Proporción de la figura
La proporción en el cuerpo humano se define a partir de la relación
de tamaño entre las distintas partes del cuerpo (ver Unidad 2). Las
proporciones de las personas no son iguales entre sí. Existen diferen-
cias según el sexo, la edad y la raza, entre otras. Asimismo, al observar,
conviene ubicar determinados hitos o referentes para guiarnos en la
medida. Por ejemplo: estando una persona de pie y con los brazos a
los lados, medir hasta qué altura de las piernas llegan las manos.
■ Relaciones Relaciones de de tamaño:tamaño: las relaciones de tamaño que se presen-
tan en el cuerpo no son uniformes; es decir, no son iguales en todas
las personas, ya sea por motivos raciales (las personas de algunas
razas tienden a ser más altas que otras), de edad (los niños tiene la
cabeza más grande en relación con el resto de su cuerpo, ya que
estánen proceso de desarrollo) o de sexo (la figura femenina suele
ser más estrecha y redondeada que la masculina).
■ Unidad Unidad de de medida:medida: la representación de la figura humana ha ido
variando a través del tiempo, lo mismo que los criterios para plan-
tear la proporción del cuerpo. Los cánones clásicos de represen-
tación utilizan como unidad de medida la cabeza, y se plantea un
patrón según el cual se indica el lugar donde llegaría una segunda
cabeza, una tercera, y así hasta llegar a los pies. Lo mismo ocurre a
lo ancho. Se observa la figura de frente y se observa cuántas cabe-
zas se repiten a lo ancho de los hombros, por ejemplo.
 P
 U
 C
 P
 D
 a
 n
 i e
 l
 G
 i a
 n
 o
 n
 i /
 B
 C
 P
Fig. 22Fig. 22
Fig. 23Fig. 23
En este dibujo
de Anatomía
Artística se
muestra
la altura
establecida
de los ejes
transversales
según la
medida de la
cabeza.
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:24 7/4/07 4:07:43 AM
 
FFASCÍCULOASCÍCULO 2: 2: CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
2323
3.4 Proporción de la cabeza3.4 Proporción de la cabeza
En principio debemos diferenciar entre la cabeza y el rostro. La ca-
beza se puede sintetizar –volumétricamente– en un ovoide. El rostro
contará con los rasgos particulares de cada persona y puede verse
claramente que guarda cierto grado de simetría.
Se debe observar la cabeza desde distintos ángulos, describir qué sobre-
sale en la vista de perfil y qué, en la vista frontal y, por ejemplo, describir el
recorrido de la línea de contorno. Como en el caso de la figura, tambiénconviene identificar hitos en la cabeza: por ejemplo, si la parte más alta de
las orejas se ubica a la altura de las cejas, o más arriba o más abajo.
■ Eje Eje perpendicular:perpendicular: para observar la proporción y distancias en el
rostro, se puede trazar un eje vertical que pase por el centro de la
nariz y otro horizontal que pase por el centro de los ojos. Así se
identificará qué parte queda en qué cuadrante y qué rasgos están
ubicados a alturas similares.
■ Bloques Bloques paralelos:paralelos: podemos identificar tres bloques paralelos y
que guardan cierta proporción, siempre dependiendo de la raza, la
edad, etcétera. Estos bloques son la división de la cara desde el na-
cimiento del pelo hasta las cejas; desde las cejas hasta la base de la
nariz y desde esta hasta el mentón. De acuerdo a la inclinación del
rostro, como vemos en el recuadro superior: a la mitad de la frente,
a la altura de los ojos, debajo de la nariz, a la altura de la abertura
de los labios y debajo del mentón.
3.5 La caricatura3.5 La caricatura
Es la ilustración de una persona en la que se exageran y distorsionan
los rasgos físicos característicos, y a veces emocionales, a fin de que
sea identificable y que transmita un mensaje o idea (figura 25).
Al observar se debe considerar lo siguiente:
■ Tener claro qué se quiere decir o expresar de la persona caricaturi-
zada para mostrar la actitud adecuada.
■ Determinar los rasgos físicos más visibles.
Eje frontal y líneas paralelas tra-
zadas de acuerdo a la inclinación
de la cabeza y bloques paralelos
para observar la proporción y la
distancia entre los rasgos.
Esta imagen
representa a un anciano
sentado y con un libro a los pies. Se puede
interpretar que está cansado y que es
un profesor o un intelectual. La calvicie
y la larga barba son rasgos resaltados, lo
mismo que la longitud de las piernas, que
hace notar que se trata de una persona
muy alta.
3.6 La historieta o cómic3.6 La historieta o cómic
Es un relato gráfico, una historia contada con imágenes; es decir, que los dibujos están en función de la
historia.
■ Mensaje: Mensaje: es la idea de comunicar. La historia se construye a partir de esta idea.
■ Trama: Trama: es la secuencia de eventos en la historia.
■ Recorrido Recorrido visual:visual: orienta la lectura y se construye con las viñetas. Por ejemplo, si la mirada del personaje
de una viñeta está dirigida hacia abajo a la derecha, la siguiente viñeta puede ser el detalle de lo que está
mirando ese personaje.
■ Viñeta: Viñeta: es un fragmento de la historieta, una escena o encuadre. Puede estar limitada por un marco o no.
En una misma historieta, las viñetas pueden ser regulares (todas iguales) o presentar variación de tamaño
y forma.
 P
 u
 b l
 i c
 o
 m
 D
 P
 M
 / A
 r c
 h
 i v
 o
 E
 l
 C
 o
 m
 e
 r c
 i o
Fig. 25Fig. 25
Fig. 24Fig. 24
Z_S1 Fasc 2 Arte.indd Sec1:23 7/4/07 3:27:51 AM
 
SSERIEERIE 1: 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
2424
Actividad 1. Estructura humana en acciónActividad 1. Estructura humana en acción
ACTIVIDADES
Logros:Logros:[AA] Observa e investiga sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano. [EA] Explora
los elementos gráficos y resuelve un dibujo dinámico y volumétrico de la figura humana.
[AA] Relaciona y organiza elementos del lenguaje narrativo y visual de la historieta. [EA] Explora variantes
para la representación gráfica de una idea. [EA] Emplea elementos del lenguaje visual en la representación
gráfica de un relato.
Usualmente, al dibujar a una persona la representamos plana, ¿por qué? Si la figura humana tiene volumen
y movimiento,¿cómo podríamos graficarla de manera más realista? Antes de dibujar conviene observar e
investigar. El docente puede motivar a los estudiantes a observarse en un espejo en casa, a observar a las
personas de su entorno y cómo se mueven sus cuerpos coordinadamente.
Parte 1: Investigo sobre la estructuraParte 1: Investigo sobre la estructura
Materiales:Materiales:hoja de papel y lápiz. Papelógrafos, revistas viejas, cola, plumones.
Descripción:Descripción:
1. El docente planteará algunas preguntas sobre cómo funciona el cuerpo humano, orientadas a
entender cómo se sostiene y cómo se mueve el cuerpo, principalmente. ¿Qué hace que la cabeza
se mantenga erguida y que los hombros no se caigan? ¿Cómo son los círculos que puedo hacer al
mover todo mi brazo o solo el antebrazo o la pierna?
2. Grupal:Grupal: los estudiantes se juntarán en grupos de tres y se dibujarán entre ellos. Todos deben ser
dibujados por algún compañero. El docente debe resaltar que no están haciendo un retrato sino
un dibujo del esquema corporal, de la estructura, de la figura completa. Terminado el ejercicio,
cada grupo revisará y analizará los dibujos. Deben observar si el cuerpo se sostiene, si represen-
taron una figura plana o un volumen, si está proporcionado. Luego elaborarán una lista de pre-
guntas que hayan surgido sobre cómo resolver el ejercicio, así como una lista de conocimientos o
información que sería útil saber para poder representar la figura humana en movimiento.
3. Luego cada grupo leerá en voz alta sus listas y el docente irá anotando en la pizarra, señalando
cuando alguno de los puntos se repita. De no estar entre la lista, deberá mencionar temas de ana-
tomía, funcionamiento de las articulaciones, etcétera. Al contar con una lista adecuada, indicará
que cada grupo debe investigar y recoger la información necesaria y traerla para la próxima clase.
Puede recomendar traer revistas viejas o imágenes de personas.
4. Los estudiantes elaborarán un mapa de ideas con la información recogida, de preferencia grafi-
cando las ideas principales. Luego presentarán sus organizadores al resto del salón y compararánel contenido de los mismos.
Cierre de la actividad:Cierre de la actividad:el docente analizará y conducirá a los estudiantes a plantear una síntesis de la
información. Los estudiantes vuelven a dibujar al mismo compañero que la sesión anterior, con la nueva
información. Luego de observar los dibujos, comentan en dinámica de museo.
■ Texto: Texto:algunas historietas llevan tex-
to, el cual puede presentarse de di-
versas maneras:
● Globos Globos o o bocadillos:bocadillos: contienen
los diálogos de los personajes.
● Rotulado