Logo Studenta

himitsu-no-ninja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

W
W
W
.
S
A
S
U
K
E
D
O
J
O
.
C
O
M
.
A
R
MAYO
2013
Revista n°1
PUBLICACIÓN
TRIMESTRAL
DE LA ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL
SASUKE RYU
NINJUTSU
MAYO
2013
Revista n°1
PUBLICACIÓN
TRIMESTRAL
DE LA ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL
SASUKE RYU
NINJUTSU
Dirección Gral.
ARIEL CARBALLO
Colaboradores
Juan P. Luccieto
Matias Perez Rojas
Subscripción
sasuke_dojo@yahoo.com.ar
Sede Central
Remedios de Escalada 875
Mar del Plata - ARGENTINA.
SASUKE RYU
Página 1
Sasuke Ryu - www.facebook.com/sasukedojo
El Kunai es una herramienta especialmente usada por e l Ninja para entrar en las casas . 
La traducción del Kunai se puede leer como “Sin dificultad”, dando sus Kanji el entendimiento de sin sufrimiento; 
sin preocupación, sin sensación amarga. 
La forma del Kunai es como el de una punta de lanza con un mango corto, y su longitud normalmente es alrededor de 30cm. 
Mientras que el Kunai es una herramienta que acompaña a los Heiki (herramientas para cerrar), a su vez se convierte en un 
arma de combate. 
El Kunai también sirve como tanto (cuchillo), como pala, como martillo pequeño, o como una daga que se puede lanzar. 
Como arma para lanzar, era de mucho mas alcance que los Shuriken, pero como es de entender, su peso y tamaño eran mucho 
mayor, dificultando su transporte en comparación a los Shuriken. 
Ya que el Kunai podía tener filo de ambos lados, también podía llevar un Fukuro (espada de Bambú forrada en cuero) en 
forma de vaina para transportarlo sin peligro dentro de la chaqueta u otro lado. 
n ocasiones el Kunai podía transformarse en antorcha, ya que se ponían hierbas o paja en su punta y se prendían fuego, 
convirtiéndose entonces en Ka Ton Jutsu (métodos de evasión con el fuego).
El Kunai podía ser utilizado para cavar la tierra, levantar las maderas de los pisos, puertas y ventanas, de esta manera se 
convertía en un Ningu (herramienta del Ninja) específicamente para infiltrarse en casas y castillos. 
Dependiendo las medidas, existen Sho Kunai (Kunai corto) y Dai Kunai (Kunai largo).
También esta el Tobi Kunai, el cual tenia una cuerda atada en su mango el cual serbia para lanzar, atar y trepar. Se podía atar 
un Kaginawa (cuerda con gancho), o un Kama (guadaña) atada del otro lado de la cuerda, ampliando las posibilidades de 
hacer huecos, pozos y también como arma de combate. 
El Kunai también podía tener una especie de dientes el cual lo convertía en herramienta similar al Shikoro (Serrucho). Al 
igual que en el Kunai, existían diferentes tamaños de Shikoro. El 
Daishikoro (serrucho grande), Chushikoro (serrucho mediano) y 
Shoshikoro (serrucho pequeño). Junto al Tsubo Kiri (herramienta 
para cortar círculos), el Kunai y el Shikoro se convertían en 
instrumentos usados por el Ninja para entrar, mientras usaban otras 
herramientas de cierre (heiki) como por ejemplo Kasugai (tornillos 
y abrazaderas) que servían para bloquear ventanas, puertas, 
biombos, etc.
“Cuando se infiltraban al castillo enemigo y las puertas estaban 
cerradas y las ventanas también, para abrirlas, el Shikoro y el 
Kunai eran muy útiles.
El Shikoro es una pequeña sierra. Al tener un final puntiagudo, si 
había una pequeña abertura en la puerta, se podía meter y 
“cerrarla” abierta.
Luego el Kunai seria usado para levantar la parte que se corta, 
permitiendo entrar. El Kunai (herramienta para cavar, ayuda para 
escalar, y como arma para arrojar) es similar al “Herkan” que 
usamos para escalar montañas. Estaban hechas de acero y eran 
muy fuertes. Había muchos usos para esta arma los cuales eran necesarios al infiltrarse en un castillo”.
Página 2
Noticias 2013
El dia 11 de Abril se realizó con excito el encuentro 
denominado “DAI UNDO SAI” (Encuentro de la 
Gran Transmisión) . Dicho evento se realizo en las 
instalaciones de el sindicato gastronómico de UTHGRA 
de la ciudad de Mar del plata.
Conto con la participación de alumnos de distintas 
ciudades y periodismo.
Se entrego la medalla de la Organización y el diploma al merito. También una entrega de 
premios especial a las personas que en el año aporto y ayudo a Sasuke Ryu.
El encuentro conto también con un Show Folklórico, Video en pantalla gigante, show 
tributo Arjona y Baile.
Este encuentro se realiza todos los años en conmemoración a la creación de Sasuke Ryu y al 
cumpleaños del Sensei Ariel Carballo, Presidente de la Asociación Internacional Sasuke Ryu 
Ninjutsu.
La presidencia y la administración agradese profundamente a todos los miembros por su 
participación.
Página 3
En el Japón feudal el permanecer en anonimato 
era prácticamente fundamental para resguardar 
al a un Shinobi. Se usaron varias formas para la 
comunicación.- Eje: Goshikimai, Yuinawa Moji, 
Shinobi Iroha, Kamiyo Moji.
Otras formas diferentes estaban también 
relacionadas con estas formas ejemplo: Himitsu 
Toshin Jutsu ( El arte de leer información en Clave).
GOSHIKI MAI
Arroz de cinco colores.
Estos granos de arroz se teñían en color azul, amarillo, rojo, negro y púrpura. Se combinaban con 
diferentes patrones. Con esta técnica, 
el Ninja podía hacer más de 100 
códigos diferentes.
Ej: Si un Ninja se encontraba en un luga 
público y tendría que comunicarse con 
otro Ninja. Entonces disimuladamente con los granos de arroz sobre la mesa combinaban la 
información sin que los demas se den cuenta. si alguno se acercaba a mirar lo que hacían 
solamente tiraban los granos al suelo pasando así desapercibidos.
YUINAWA MOJI
Básicamente era una forma de dejar mensajes usando una soga o un “ sageo “ 
(Cuerda de Shinobi Katana).-
En este ejemplo vemos como el autor del Libro “Torinawa Jutsu” escrito por el 
Fujita Seiko aplico los caracteres “Kanji” con una soga. 
Página 4
SHINOBI IROHA
El Ninja hizo sus propias 48 cartas con una combinación de partes de los caracteres chinos. Estas 
48 cartas se utilizaban como códigos secretos 
de los Ninjas de IGA y KOGA.
Este alfabeto era muy difícil de aprender y 
combinar . L levaba mucho t iempo el 
aprendizaje del mismo.
KAMIYO MOJI
Escritura para traspasar el mal.
Se dice, que este tipo de letras era usado por 
los Ninjas de Japón como un criptograma (mensaje cifrado ininteligible, sino se tiene una serie de 
codigos para poder leerlo correctamente).
Hay muchos tipos de escritura (utilizado principlmente por el Budhismo Shingon), con este 
mismo fin, es decir; Protegerte de cosas que te 
podían hacer daño; Hombres, demonios, 
espíritus etc.
El Budhismo Shingon, se introdujo en Japón, a 
través de Kukai, (sobre el año 806 D.C), un 
sistema de escritura llamado Bon Ji, este sistema 
era utilizado para escribir sutras, mantras y 
amuletos.
Esta forma de escribir (que procede del 
sanscrito), se utilizo para ornamentar las katana.
Protecciones inscritas en las hojas, que 
otorgaban un poder, al que las poseía.
Nombres tan sonoros como: Valor, Gran 
exterminador del mal, Estrella de la Victoria, etc... 
Adornaban las hojas (algunas sayas), en estos 
periodos de la historia Japonesa.
Página 5
Página 6
Las herramientas Ninjas, eran varias ya que debería solventar cualquier circunstancia a lo 
largo de una misión. 
A continuación nombre algunas de ellas, varias de las misma serbia también para la defensa.
Uchi Kagi
Se podía usar con ambas manos tanto como para escalar 
o bien para la defensa. También usado para abrir puertas. 
Kuroro Kagi
Herramienta para abrir puertas corredizas con el 
nombre de “ Shoji “. También podían abrir candados de aquella época. 
Tsubo Giri
Básicamente esta herramienta se utilizaba para hacer agujeros colocando un
metal o madera en su anillo y realizando palanca en giro., realizándolo varias veces
hasta lograrlo. Dicho agujero seria importante para ver a trabes de una pared. 
También es usado como arma de defensa. 
Kasugai
Grampa para varios usos Ej: Subir arboles, trabar puertas y para
la defensa personal. El uso para trepar arboles consistía en
colocar varios de ellos clavandoloscon algún elemento pesado.
Página 7
Página 8
E
n 1676 Fujibayashi Yasutake publicó el Bansenshukai por temor de que se perdieran los valores del Ninjutsu 
(técnicas y habilidades Ninja). Este fue la biblia entre los Ninjas. Estos escritos se entregaron a la clase superior 
de los Ninjas y estuvo estrictamente prohibido compartirlo. El Bansenshukai era una transmisión escrita de la 
filosofía, las tácticas de la estrategia militar, la astrología y las armas de uso especifico del Ninjutsu.
El Bansenshukai incluye una colección de 1 volumen de introducción, 2 volúmenes sobre pensamiento y filosofía, 4 
volúmenes sobre liderazgo, 3 volúmenes 
sobre “YO” , 5 volúmenes sobre Ninjutsu, 
2 volúmenes de astrología y 5 volúmenes 
sobre armas.
Algunos de sus contenidos:
Volumen I 
JO
Prefacio, prólogo y introducción
Filosofía orientadora de éxito en la 
guerra
Ejemplos históricos
Índice de contenidos
Preguntas y respuestas
Volumen II 
SEISHIN - Corazón correcto
La sinceridad, la motivación y la fuerza moral de la intención
Enfoques correcta hacia la vida y la muerte
Volumen III 
SHOCHI - Sabiduría del líder militar
Métodos para la gestión de una organización 
Ninja
Uso del Ninja con éxito
Consideraciones para detener los agentes del 
enemigo
Métodos para ingresar en la base del enemigo
Volumen IV 
YO-NIN - Luminoso
Existen varios métodos para observar las 
intenciones del enemigo:
La observación continua a través de agentes 
colocados en tiempos de paz
Lugar de los agentes después estalla la guerra
Observación de la distribución geográfica del 
territorio del enemigo
Página 9 
Observación de los números de la fuerza del enemigo, las capacidades y fortalezas. Observación de la estrategia 
del enemigo y de posicionamiento Nokisaru: Los agentes especiales para ver y escuchar
Volumen V-VII 
IN NIN - Sombras
Shinobi Yochi-El ataque nocturno 
del Ninja
Goto- Asalto y técnicas ataque
Métodos de:
Sigilo
Engaño
Tácticas de confusión
Ataques por sorpresa
Disfraces
Técnicas furtivas
La captura de enemigos
Traición
Combate Individual
Golpe en grupo, tácticas y 
dispersión
Volumen VIII 
Tenji - Estrategia refugio
Tentoki- Cielo y Tiempo
Tenmon: Meteorología.
Métodos de interpretación de la condición del medio 
ambiente y pronostico del tiempo
Tablas de las mareas
Fases de la Luna
Determinación de la dirección y ubicación 
observando los astros,
Adivinación
Predecir las tendencias futuras y Sucesos
Volumen IX 
Ninki - Ralidades Ninja
Armas y Herramientas
Toki-equipo de escalada
Suiki-equipo para operar en el agua
Kaiki-equipo de infiltración
Dimensiones físicas y especificaciones
Volumen X 
Kaki- Equipo para hacer fuego: Explosivos, Bombas de humo, Medicamentos, Venenos, Pociones para Dormir
Fórmulas.
Página 10
Rokkon Shoujou
Purificarse a sí mismo mediante la neutralización de las impresiones de los seis sentidos, 
vista, oído, gusto, olfato, tacto y estado de la mente.
Era usual en la practica del shugendo (修験道) prácticante de las montañas.
La doctrina shintoísta llamado "Rokkon Shojo Haraikotoba (mantra de las seis raíces de 
limpieza de purificación de la mente / corazón): Kokoro no Kessai".
La doctrina se traduce de la siguiente manera:
Los ojos ven muchos tipos de suciedad, pero la mente y corazón 
no ve ninguna.
Los oídos oyen muchos tipos de suciedad, pero la mente y corazón 
no escucha nada.
La nariz huele a muchas clases de suciedad, pero la mente y 
corazón no huele nada.
La boca habla de muchos tipos de suciedad, pero la mente y 
corazón no habla ninguno.
El cuerpo toca muchos tipos de suciedad, pero la mente y corazón no toque ninguna.
La mente piensa muchas clases de suciedad, pero la mente y corazón no cree en ninguno.
Aunque esta doctrina parece sugerir que nuestra mente no debe ser capturado por lo que 
vemos u oímos a través de nuestros 
cinco sentidos y la conciencia, no es 
la única interpretación. Esto no 
quiere decir que la mente no se ve 
influida por lo que la experiencia de 
los sentidos, sino que significa que la 
mente ve que, el dolor, la mala 
situación en una manera diferente a 
lo que los ojos ven. Esta idea puede 
ser la medicina para construir la 
inmunidad de la mente.
Rokkon Sho Jou 六根清浄 
Refiere a la práctica Shugendja de 
purificación de uno mismo a través 
de la separación de los seis esencias.
Página 11 
Rokkon se refiere a los seis esencias.六根
Shojou se refiere purificación inmaculada.清浄 
El concepto de Juhachi-Kai, o 18 dominios sensoriales consta de tres partes. Estos son los 6 
órganos de los sentidos, cada uno con su respectiva conciencia, cada uno de los cuales tiene 
un objeto de la sensación. Los seis órganos sensoriales son:
1. Los Ojos
2. Las Orejas
3. La Nariz
4. La Boca
5. El Cuerpo
6. La Mente
Cada uno de éstos da lugar a 
una conciencia sensorial. Las 
seis conciencias sensoriales son:
1. Sentido de la vista, la vista
2. Sentido auditivo, el oído
3. Sentido del olfato, el olor
4. Sentido del gusto, el gusto
5. Sensación cutánea, El tacto.
6. Percepción. Tal vez, equilibrio, la postura?
Cada uno de estos 6 facultades tiene un objeto o fenómeno sensorial
1. Forma y color
2. Sonido
3. Aroma
4. Sabor
5. Textura
6. Fenómenos
Mediante la combinación de los 6 órganos, sus conciencias y sus objetos, tenemos los 
dieciocho 18 reinos sensoriales o dominios Juhachi Kai( )十八界
Página 12
Asociación Internacional
Sasuke Ryu Ninjutsu
佐助流忍術
www.sasukedojo.com.ar
ẅRI A0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9
	Página 10
	Página 11
	Página 12
	Página 13