Logo Studenta

el-origen-de-dumper-articulado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

being the first 
 keeping the lead
1966–2006
En 1965, la empresa Livab de la ciu-
dad sueca de Braås firmó un contrato 
de cooperación con Bolinder-Munk-
tell, lo que supuso el punto de partida 
de los éxitos de Volvo Articulated 
Haulers.
El contrato regulaba la fabricación, 
venta y comercialización de una má-
quina todoterreno nunca vista hasta 
entonces, el nuevo dúmper articulado 
DR631. 
Cuando el modelo DR631 fue 
presentado en 1966, era el primer 
dúmper articulado fabricado en serie 
del mundo con tracción en todas las 
ruedas. Algunos manifestaron su duda 
y escepticismo, pero la idea se mostró 
duradera.
Actualmente, cinco de cada diez 
dúmperes del mundo son de marca 
Volvo. De la producción de la empresa, 
el 98 por ciento se exporta a clientes 
de casi 100 países.
En otras palabras, el concepto de 
dúmper sigue demostrando su vigor 
después de 40 años y 50 000 máqui-
nas fabricadas.
Dúmperes articulados Volvo
¡40 años a la vanguardia de las 
tecnología!
PRÓLOGO
A finales de los años 50, Livab y otras 
empresas experimentaban con vagones 
volquete remolcados por tractores. Sin 
embargo, algunos problemas básicos 
seguían sin resolverse. Continuaba 
siendo necesario instalar una caja de 
cambios independiente en el vagón, 
ya que la toma de fuerza del tractor 
era independiente de las ruedas mo-
trices. Por esta razón, era difícil hacer 
coincidir la tracción de las ruedas del 
vagón con las ruedas del tractor al girar 
mucho la dirección, lo que contribuía 
a reducir bastante la vida útil de los 
ejes propulsores.
Otro problema era la capacidad de 
avance, algo que quedó especialmen-
te patente cuando Livab, a principio 
de los 60, trató de desarrollar una 
máquina forestal con grúa y unidad 
de carga.
El problema lo resolvió en su casa 
el colaborador Wiking Björn. Como 
las ruedas delanteras del tractor ten-
dían a patinar sobre la nieve, ni corto 
ni perezoso, hizo un bosquejo de un 
tractor sin ruedas delanteras, con di-
rección articulada y tracción en las 
ruedas de la unidad de carga.
A Carl Lihnell, propietario de Li-
vab, la idea le entusiasmó y encargó a 
Wiking Björn y al director de taller Elis 
Karlsson la elaboración de un prototipo. 
Todo se llevó a cabo con el máximo 
secreto. Después de tres meses de in-
tensa labor, terminaron su trabajo.
Una noche, amparados por la os-
curidad, probaron la máquina y ¡fun-
cionaba!
La nueva máquina, denominada 
SM665 o familiarmente ”Timmer-
Kalle” en honor a Carl Lihnell, ofrecía 
muchas novedades y se parecía mucho 
a los tractores forestales de hoy en día: 
tracción en cuatro ruedas, articulación 
central, una buena cabina aislada, grúa 
montada en el remolque, mando de la 
grúa situado en la cabina y remolque 
equipado con grandes neumáticos.
El éxito de esta máquina forestal 
dio origen a la idea de desarrollar una 
máquina con una caja volquete como 
remolque. La necesidad era muy gran-
de. La construcción de carreteras y el 
boom de la edificación en los años 60 
hacía que hubiera una gran necesidad 
de equipos para transportar grandes 
cantidades de tierra, piedra y arena. En 
general, se trataba de tramos cortos, 
pero en condiciones muy difíciles.
El resultado de ello fue el DR 631, 
el primer dúmper articulado fabricado 
en serie del mundo y el origen de un 
concepto que conquistaría el mundo.
Origen del dúmper articulado
• Motor: BM 1113A, 65 CV • Carga útil: 10 toneladas • Capacidad de carga: 6,5 m3
1966 – DR631 (”GrUS-KALLE”)
Desde la perspectiva actual, el primer 
dúmper articulado fabricado en serie 
del mundo era bastante insignificante. 
Su importancia residía en las soluciones 
básicas que continúan siendo vigentes 
incluso hoy en día: dirección articulada, 
tracción integral y bloqueadores de 
diferencial. Estas funciones dotaban a la 
máquina de una capacidad de tracción 
insuperable en terreno accidentado ya 
que, entre otras soluciones, podía utili-
zar la conducción en zigzag en terreno 
pantanoso: girando el volante alterna-
tivamente hacia la derecha y hacia la 
izquierda, la máquina conseguía avanzar 
serpenteando.
El modelo DR631 estaba basado en 
el tractor clásico Volvo BM350 Boxer 
y, lo que hizo posible la creación del 
dúmper, fue una novedad técnica in-
troducida unos años antes, la toma 
de fuerza dependiente de las ruedas 
motrices.
La introducción del ”Grus-Kalle”, 
como lo llamaban familiarmente, fue 
algo completamente nuevo y muchos 
previeron que el dúmper cambiaría 
radicalmente las condiciones del sector 
de transporte. 
Aunque el concepto tuvo buena 
fortuna, para atraer un mercado mucho 
más grande que el de Suecia y los países 
escandinavos, no era suficiente con el 
DR631, por lo que el trabajo de desa-
rrollo continuó sin interrupción.
El DR631 no era grande, tampoco 
era fuerte, pero mostró el camino de una 
solución de transporte revolucionaria.
1967 – DR860
• Motor: Volvo D50, 110 CV • Carga útil: 16,7 toneladas • Capacidad de carga:11 m3
El modelo DR860 fue lanzado en la 
feria Expomat de París en mayo de 
1968. En las mismas fechas, se des-
encadenó la revuelta estudiantil que 
conmocionó la república francesa y 
propagó la oleada izquierdista por 
todo el mundo occidental.
Aunque la Expomat tuviera que 
interrumpirse con antelación des-
pués de tres días a causa de los dis-
turbios, hubo tiempo para presentar 
el modelo DR860, que también se 
ganó una atención bien merecida.
El nuevo dúmper estaba basado 
en el revolucionario concepto básico 
del DR631, pero esta vez se utilizaba 
una cargadora de ruedas, la Volvo 840, 
como unidad motriz. La capacidad de 
carga había aumentado a 15 toneladas 
y estaba equipado con un bogie que 
proporcionaba una compensación total 
en terreno accidentado. 
Con el DR860 se inició una resoluta 
apuesta por la exportación, empe-
zando por Reino Unido. La duda y el 
escepticismo del mercado sólo podía 
superarse de una manera: mediante una 
inversión masiva en demostraciones en 
diferentes obras donde el DR860 era 
presentado como ”The profitmaker” 
(”El creador de beneficios”).
El DR860 fue un éxito perdu-
rable. Con diferentes designaciones 
complementarias, el DR860 seguiría 
fabricándose hasta 1986.
Volvo toma el control y 
construye una fábrica nueva
En marzo de 1974, la íntima colabo-
ración entre Volvo BM y Lihnell Vagn 
AB tuvo su desenlace natural: Volvo 
BM se hizo con todas las acciones.
Esta adquisición coincidió con la 
crisis internacional del petróleo, que 
creo cierta inseguridad sobre el futuro. 
Sin embargo, el éxito de los dúmperes 
infundía optimismo. La producción iba 
a toda marcha y, de los aproximada-
mente 900 dúmperes fabricados por 
año, se exportaba el 85 por ciento.
No obstante, para seguir expandiendo, 
era necesario construir una fábrica nue-
va y más grande. El 11 de Septiembre 
de 1975, la planta estaba terminada y 
fue inaugurada por el rey Carlos XVI 
Gustavo.
Con la nueva fábrica, la produc-
ción pudo aumentarse directamente 
a 1 000 por año, para después irse 
incrementando sucesivamente con el 
fin de satisfacer la demanda.
1979 – 5350 (”Expreso todoterreno”)
• Motor: Volvo TD70G, 213 CV • Carga útil: 20 toneladas • Capacidad de carga: 12 m3
Todos sabían lo que había que hacer. 
Para seguir cosechando éxitos, era 
necesario fabricar un dúmper más 
grande y más rápido. Aunque esta 
evolución era fácil de expresar en 
palabras, había varios problemas que 
exigían una solución. 
En 1979, el resultado de este trabajo 
de desarrollo fue presentado en la isla 
de Jersey en el Canal de la Mancha: el 
modelo 5350, que combinaba las cuali-
dades de resistencia y velocidad, estaba 
listo para ser fabricado en serie.
La voz popular le dio rápidamen-
te el nombre de ”Terrängexpressen” 
(expreso todoterreno). Nada podía 
ser másnatural, el 5350 tenía una 
velocidad máxima de 50 km/h frente 
a los 30 km/h que alcanzaban sus 
predecesores. El aumento de la ve-
locidad media en combinación con 
una mayor capacidad de carga signi-
ficó un incremento considerable de 
la rentabilidad.
El ”expreso todoterreno” fue des-
crito como el Rolls Royce de los dúm-
peres. Estaba provisto de suspensión 
en todos los ejes, lo que aumentaba 
la comodidad del operador, una ne-
cesidad prácticamente inevitable al 
duplicarse casi la velocidad.
Entre otras novedades, ofrecía un 
bloqueo de diferencial longitudinal 
acoplable, caja de cambios automática 
y neumáticos especiales con paredes 
más rígidas adaptados específicamente 
para dúmperes.
Con el paso de los años, fue creado el 
5350, una versión B que salió en 1982 
con nuevos ejes y frenos de disco en 
todas las ruedas. Al año siguiente salió 
el 5350, con tracción en seis ruedas y 
en 1984 una máquina adaptada para 
minería y construcción de túneles.
1986 – A20
• Motor: Volvo TD71G, 201 CV • Carga útil: 18,5 toneladas • Capacidad de carga: 11 m3
Volvo de 240 CV y se ofrecía en tres 
versiones: 6x6, 6x4 y 4x4. El nuevo 
modelo seguía conservando, sin em-
bargo, la característica más importante 
que había hecho que el 5350 fuera 
tan popular y rentable: la velocidad. El 
A25 tenía una velocidad máxima de 
más de 50 km/h, una gran ventaja en 
comparación con otros dúmperes.
La segunda mitad de los años 1980 
fue un periodo muy intenso en el 
desarrollo de productos con varios 
lanzamientos. Con el paso de los años, 
se llegaron a fabricar 11 000 ejempla-
res de los modelos DR 860/861. En 
1986, salió el sustituto y el primer 
modelo de la serie A: el A20.
Comparado con su predecesor, el 
A20 tenía un motor considerablemen-
te más potente y una caja de cambios 
perfeccionada con cambio automático 
regulado electrónicamente. También 
ofrecía modificaciones en cuanto al 
eje delantero, la cabina, el bastidor 
y la caja. 
De las características del DR 860, 
quedaba sin embargo uno de los triun-
fos del dúmper de Volvo: el bogie 
todoterreno. Gracias a este, cada par 
de ruedas podía moverse indepen-
dientemente, lo que dotaba a la má-
quina de una capacidad de avance 
extraordinaria.
El 5350 o ”expreso todoterreno” 
también fue modernizado y modifi-
cado y se le dio el nombre de A25. 
La máquina fue dotada de un motor 
1987 – A35
• Motor: Volvo TD122 GA, 330 CV • Carga útil: 32 toneladas • Capacidad de carga: 19 m3
Durante la segunda mitad de los años 
80, la demanda de dúmperes Volvo 
aumentó considerablemente. El nue-
vo modelo A35 contribuyó natural-
mente a los éxitos obtenidos.
El A35 era el dúmper Volvo más 
grande de los diseñados hasta enton-
ces y fue gratamente acogido por 
clientes con necesidad de gran capa-
cidad y velocidad, sobre todo en el 
sector de construcción de carreteras.
Estaba dotado de un potente motor 
turbodiesel Volvo de seis cilindros con 
una potencia desarrollada de 330 CV, 
que era necesaria cuando la máquina 
se conducía con carga máxima de 32 
toneladas. Que tuviera una velocidad 
máxima de 50 km/h, no reducía el 
interés por el A35. Llevaba además 
un retardador hidráulico que le per-
mitía mantener una velocidad unifor-
me al bajar por cuestas.
Los tres modelos de la serie A, 
consolidaron el concepto del dúmper 
articulado. Los dúmperes ya no eran 
sólo útiles de transporte, sino también 
puestos de trabajo diseñados de ma-
nera ergonómica, en los que el confort 
y la seguridad del operador contribuían 
al resultado del trabajo.
1993 – A25C
• Motor: Volvo TD73KCE, 251 CV • Carga útil: 22,5 toneladas • Capacidad de carga: 13,5 m3
Ese año, todas las cifras se dispararon. 
El año anterior, en 1992, Volvo había 
celebrado la salida del dúmper número 
20 000 fabricado por la empresa, el 
sector de construcción y obras públicas 
se recuperaba después de una recesión 
económica y la cuota de Volvo en el 
mercado de dúmperes articulado iba 
en aumento. Volvo poseía el 65 por 
ciento del mercado europeo y el 45 
por ciento del estadounidense.
Era el momento oportuno para 
tomar la ofensiva.
El A25C fue el primero de una 
nueva generación de dúmperes de 
Volvo con un enfoque perfilado en 
la calidad, la seguridad y el medio 
ambiente. El A 25C ofrecía un motor 
Volvo de bajas emisiones, con una ca-
pacidad ligeramente superior que sus 
predecesores en la misma categoría. 
Tenía una velocidad máxima de 51 
km/h y la transmisión era comple-
tamente automática. La línea motriz 
estaba provista de diferenciales tanto 
sentido longitudinal como en sentido 
transversal que podían bloquearse. El 
modelo A25C se ofrecía en versión 
tanto de 4x4 como de 6x6. Dos años 
más tarde, en 1995, la serie C estaba 
completa con la producción de los 
modelos A20C, A30C y A35C. El 
cambio generacional significaba que 
todos los dúmperes Volvo estaban equi-
pados con motores de bajas emisiones 
y suspensión del eje delantero.
1995 – A40
• Motor: Volvo TD122 KFE, 398 CV • Carga útil: 36 toneladas • Capacidad de carga: 22 m3
A principio de los años 90, las señales 
eran inconfundibles: muchos clientes 
deseaban un dúmper articulado de 
tamaño superior al A35, que fue lan-
zado en 1987.
En 1995, en la feria de Bauma cele-
brada en Alemania, fue presentado el 
A40. Era una máquina impresionante 
en muchos aspectos. Tenía una longi-
tud de once metros, una anchura de 
casi 3,5 metros y un peso sin carga de 
más de 30 toneladas.
Este gigante cargaba hasta 36 to-
neladas y el motor – una unidad tur-
bodiesel de seis cilindros y con doce 
litros de cilindrada – desarrollaba 398 
CV. La velocidad máxima era de 50 
km/h. Entre las novedades técnicas de 
este coloso, pueden mencionarse los 
frenos, el A40 se equipó con frenos 
de discos húmedos refrigerados con 
aceite.
Durante este periodo, la cuota de 
Volvo en el mercado mundial de dúm-
peres se había estabilizado en una cifra 
ligeramente superior al 50 por ciento. 
Los éxitos estimularon el continuo 
desarrollo del afortunado concepto 
de dúmperes articulados.
2000 – A40D
• Motor: Volvo D12C, 420 CV • Carga útil: 37 toneladas • Capacidad de carga: 22,5 m3
En Septiembre de 2000, fueron lan-
zados los modelos A35D y A40D 
como resultado de un largo trabajo 
de desarrollo. 
La serie D ha llamado la atención 
por muchas razones. El nuevo diseño 
hace que la seguridad y en confort 
del operador mejore todavía más. Los 
dúmperes de la serie D están ideados 
desde la perspectiva del operador. 
La cabina está diseñada hasta en el 
más mínimo detalle para ofrecer la 
máxima comodidad. Así, por ejemplo, 
el respaldo del asiento del instructor 
puede plegarse y utilizarse como mesa 
y la entrada de la cabina es amplia y 
carece de umbral.
Es una idea bastante sencilla. La 
comodidad del puesto de trabajo con-
tribuye a la satisfacción y la eficiencia 
del operador, que puede aprovechar 
así la productividad de la máquina de 
la mejor manera. La serie D supuso 
también una mejora del rendimien-
to. Los modelos A35D y A40D se 
equiparon, por ejemplo, con el nuevo 
motor D12C, nuevos componentes 
de la transmisión, nuevo freno de 
carga y descarga y una hidráulica de 
basculamiento más rápida.
La caja recibió, además, un diseño 
nuevo que aumentaba la capacidad de 
carga y la velocidad de vertido. Otra 
modificación apreciada por muchos 
era que se prolongaron en los dúm-
peres de la serie D los intervalos de 
servicio técnico, lo que aumentaba la 
productividad y reducía los costes de 
operación.
Al año siguiente, los modelos A25 
y A30 también fueron actualizados al 
nivel D según el mismo concepto.
Los éxitos de la nueva serie D no 
fueron fruto de la casualidad. Ya en 
1992, ocho años antes del lanzamien-
to, se inició el proyecto de lo que 
sería la serie D. En este trabajo,se 
hizo hincapié en obtener un diseño 
funcional, con la idea de que el confort 
y la seguridad del operador tienen una 
gran importancia para la productividad 
de la máquina.
El esfuerzo se vio generosamente re-
compensado en 2001. En una feria 
celebrada en Chequia, el A35D se 
adjudicó el premio al mejor producto. 
Los modelos A35D y A40D fueron 
galardonados además por la asociación 
Svensk Form (Diseño sueco) en la clase 
”mejor diseño industrial” y recibieron 
algo más tarde el premio de plata 
del International Forum Design en la 
categoría ”transportation”.
Ambas máquinas recibieron final-
mente el prestigioso premio alemán 
Red Dot Award a la mejor calidad 
de diseño en competencia con otros 
1 500 productos. 
La motivación era la siguiente: ”Los 
dúmperes articulados A35D y A40D 
combinan la precisión de diseño y 
construcción con características de 
seguridad y confort. El objetivo princi-
pal de los constructores y diseñadores 
era facilitar los transportes pesados y 
obtener el coste más bajo posible por 
tonelada de carga. Estos requisitos han 
influido en el nuevo diseño de los 
dúmperes de manera considerable. 
Otro propósito era asegurar la seguri-
dad y el confort de los operadores.”
Diseño premiado
Los dúmperes articulados de Volvo 
constituyeron desde el principio una 
plataforma perfecta para muchas adap-
taciones diferentes: eran máquinas 
todoterreno robustas, eficaces, fáciles 
de conducir y económicas.
El antiguo modelo 860 ya fue ob-
jeto de modificaciones para trans-
portar madera en terreno difícil y, en 
1976, salió el sistema ”hook lift” que 
aumentó la flexibilidad del dúmper. 
Cuando fue introducido en 1979 el 
rápido 5350 o ”expreso todoterreno”, 
se sumaron más posibilidades.
Con el paso de los años, se han ido 
creando más variantes de producto y 
vehículos adaptados al cliente con el 
dúmper como plataforma, por ejem-
plo, para explotación forestal, minería, 
tratamiento de residuos, transportes 
industriales y fines militares.
Entre las adaptaciones más ori-
ginales, está el dúmper militar para 
transporte de personas y el dúmper 
dotado de equipos de avanzada tec-
nología para exploración de petróleo. 
La flexibilidad del dúmper hace que 
sólo la fantasía ponga los límites de 
cómo puede utilizarse.
La posibilidad de adaptar el chasis 
del dúmper a soluciones personaliza-
das, ha cambiado dentro de Volvo la 
opinión de lo que define a un dúm-
per. El dúmper tradicional con caja 
se considera una variante, si bien la 
variante más extendida.
Una plataforma perfecta
AB Schakt & Transport trabaja con 
construcciones de carreteras y, a 
principios de los 60, ya utilizaban los 
DD1524 de Livab, un tractor Volvo 
provisto de un vagón. Tanto el tractor 
como el vagón estaban motorizados, 
pero el diseño era problemático.
En 1968, cuando salió el DR860, 
Schakt & Transport se apuntó a la 
nueva tónica.
– La dirección articulada y la tracción 
en cuatro ruedas eran excepcionales. La 
capacidad de avance aumentó de manera 
increíble. Desde entonces comprendimos 
que el dúmper había venido para que-
darse, afirma Björn Andersson.
Por la empresa, han pasado varios 
modelos de dúmper diferentes. Björn 
Andersson se acuerda de todos, pero al-
gunos se han destacado más que otros.
– El DR861, que sustituyó al DR860 
S, era un modelo muy logrado. Era per-
fecto cuando salió al mercado. El 5350 
supuso naturalmente un gran avance 
con sus insuperables recursos cinéticos. 
El A35 y el A40 también significaron 
mucho para nosotros, nos permitieron 
reducir el número de dúmperes y au-
mentar la productividad.
Sin embargo, como constructor de 
carreteras, donde el trabajo se hace en 
terreno todavía agreste, lo que Björn 
Andersson aprecia más es la tracción 
a las seis ruedas.
– La tracción a las seis ruedas hizo 
que pudiéramos avanzar prácticamente 
por todas partes en la obra.
A través de los años, la empresa sólo 
ha utilizado dúmperes de Volvo. Pero 
no por norma, ya que han probado tam-
bién las marcas de la competencia.
– Aunque Volvo siempre ha llevado 
la delantera, por eso no ha habido 
ninguna razón para cambiar.
Actualmente, Schakt & Transport 
cuenta con ocho A25 y cinco A40, 
tanto de la serie C como de la D. Aun-
que Björn Andersson está satisfecho 
con estas máquinas, sabe también lo 
que desea de la siguiente generación 
de dúmperes de Volvo.
– Los dúmperes actuales son muy 
agradables de conducir. Sin embargo, 
creo y espero que la suspensión sea 
el siguiente paso en la evolución. Al 
conducir sin carga campo a través, el 
dúmper puede balancearse un poco, 
lo que influye en la comodidad del 
operador y reduce la velocidad y, por 
último, la productividad.
”Los dúmperes de Volvo siempre 
han llevado la delantera”
En la empresa AB Schakt & Transport, los dúmperes de Volvo han 
ejercido supremacía desde finales de los años 60, y no sin razón.
- ¿Por qué íbamos a cambiar de marca? Los dúmperes de Volvo siempre 
han llevado la delantera, comenta el director local, Björn Andersson.
Mientras que este libro evoca 40 años 
de éxito en el pasado, Esbjörn Fritzell, 
Vice President de Hauler Loader 
Business Line en Volvo Construction 
Equipment tiene la mirada puesta en 
el futuro. Los éxitos no se obtienen 
de manera automática, se consiguen 
trabajando con resolución.
– Tenemos que seguir concentrán-
donos en entender los negocios de 
nuestros clientes y ofrecer soluciones 
flexibles que se adapten a sus necesi-
dades, comenta Esbjörn Fritzell.
Actualmente, la serie D ofrece cinco 
modelos básicos de dúmper. La mayoría 
se suministran al cliente tal como son.
– Esto cambiará radicalmente. A 
largo plazo creo que el 50 por ciento 
de nuestros dúmperes estarán adap-
tados al cliente, continúa.
La solución es dividir el dúmper 
en diferentes módulos adaptables a 
las necesidades del cliente. El dúmper 
tradicional se divide en tractor, basti-
dor articulado y caja. Otros módulos 
pueden ser el motor, la línea motriz 
y las ruedas.
– No debemos atarnos al diseño 
actual del dúmper. Podemos, por 
ejemplo, sustituir los ejes mecánicos 
e impulsar cada rueda hidráulicamente 
o con un motor eléctrico. Podemos 
desarrollar un dúmper sin conductor o 
un dúmper que duplique la velocidad 
máxima.
Así pues, las soluciones de dúmperes 
en el futuro vienen determinadas por 
los deseos y la necesidad de los clientes 
de obtener máxima rentabilidad.
En ese caso, 40 años de innovaciones 
y desarrollo técnico constituyen un 
excelente punto de partida para seguir 
cosechando éxitos, lo cual se resume 
también en el lema de este aniversario: 
Being the first, keeping the lead.
Los dúmperes del futuro mayor adaptación al cliente
More care. Built in.
Ref No. 33 A 100 2547 Spanish
Printed in Sweden 2006.05–1,5 ART
Volvo, Braås