Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gerodontología
 clínica 
Ge
ro
do
nt
ol
og
ía
 c
lín
ic
a 
 
Gerodontología
 clínica 
José María Martínez-González
José López López
Manuel Ribera Uribe
Andrés Blanco Carrión
Eugenio Velasco Ortega
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE GERODONTOLOGÍA
2.a
edición
2.
a ed
ic
ió
n
2.a edición
Gerodontología clínica, 2.a edición, obedece a la necesidad que tiene el 
odontólogo de adaptar sus tratamientos a una población geriátrica cuya 
tendencia demográfica sigue en aumento, y cuyas condiciones específi-
cas requieren de un enfoque distinto al del resto de la población.
Dirigida a estudiantes de Odontología, odontólogos, estomatólogos, 
geriatras y médicos de atención primaria, la obra aborda en su pri-
mera parte los cambios poblacionales y sociales de los pacientes 
adultos mayores. En un segundo bloque, se desarrollan las conse-
cuencias biológicas del envejecimiento y su repercusión en la cavi-
dad oral, así como las principales enfermedades sistémicas de este 
grupo poblacional. La última parte profundiza en las patologías más 
frecuentes de la cavidad oral, el diagnóstico y los diferentes enfoques 
terapéuticos.
Los autores, profesores universitarios con amplia experiencia en el 
campo odontológico, aglutinan todos los conocimientos necesarios en 
el campo de la Gerodontología que les permiten desarrollar, junto con 
sus colaboradores, un contenido de alto rigor científico.
ISBN 978-84-1382-272-3
9 788413 822723
M
ar
tín
ez
-G
on
zá
le
z 
 •
 
Ló
pe
z
Ri
be
ra
 
• 
 B
la
nc
o 
 •
 
Ve
la
sc
o
José María Martínez-González | José López López
Manuel Ribera Uribe | Andrés Blanco Carrión
Eugenio Velasco Ortega
16 mm
Mnez-Glez 9788413822723.indd 1Mnez-Glez 9788413822723.indd 1 19/1/23 16:2319/1/23 16:23
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
José M.ª Martínez-González
José López López
Manuel Ribera Uribe
Andrés Blanco Carrión
Eugenio Velasco Ortega
Gerodontología 
clínica
2.ª edición
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.° 08029 Barcelona, España
Gerodontología clínica, 2.ª edición, de José M.ª Martínez-González, José López López, Manuel 
Ribera Uribe, Andrés Blanco Carrión y Eugenio Velasco Ortega
©2023 Elsevier España, S.L.U.
ISBN: 978-84-1382-272-3
eISBN: 978-84-1382-557-1
Todos los derechos reservados.
Reserva de derechos de libros
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta 
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la 
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o esca-
near algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de 
seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investiga-
ción básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En 
consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los 
fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la 
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la 
dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del cono-
cimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna 
por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del conte-
nido de esta obra. Con el único fin de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una inten-
ción discriminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el género gramatical masculino como 
genérico, remitiéndose con él a cualquier género y no solo al masculino.
Servicios editoriales: DRK edición
Depósito legal: B. 1.766 - 2023
Impreso en España
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
http://www.conlicencia.com
José M.ª Martínez-González 
Doctor en Medicina y Cirugía, Veterinaria 
y Odontología. 
Universidad Complutense de Madrid. 
Profesor Titular de Cirugía. 
Facultad de Odontología. 
Universidad Complutense de Madrid. 
Presidente de la Sociedad Española 
de Gerodontología. 
José López López 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Universidad de Barcelona. 
Profesor Titular de Medicina Oral. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias 
de la Salud (Odontología). 
Universidad de Barcelona. 
Director Facultativo del Hospital 
Odontológico. 
Universidad de Barcelona. 
Coordinadores 
Codirector del Máster de Medicina, 
Cirugía e Implantología Oral. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias 
de la Salud (Odontología). 
Universidad de Barcelona. 
Manuel Ribera Uribe 
Doctor en Odontología. Universidad 
Internacional de Cataluña. 
Profesor Asociado de Gerodontología 
y Pacientes Especiales. Facultad 
de Odontología. Universidad 
Internacional de Cataluña. 
Coordinador del Máster 
de Gerodontología y Pacientes Especiales. 
Universidad Internacional de Cataluña. 
Andrés Blanco Carrión 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Universidad Complutense de Madrid. 
Profesor Titular de Medicina Oral. 
Facultad de Medicina y Odontología. 
Universidad de Santiago de Compostela. 
Director del Máster de Medicina Oral, 
Cirugía Oral e Implantología. 
Universidad de Santiago de Compostela. 
Eugenio Velasco Ortega 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Universidad de Sevilla. 
Catedrático de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. 
Universidad de Sevilla. 
Director del Máster de Implantología Oral. 
Universidad de Sevilla.
iii
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00111-Martinez_Gonzalez-9788413822723
iv
Colaboradores
José Manuel Almerich Silla 
Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor 
Titular. Departamento de Estomatología. 
Universidad de Valencia.
Teresa Almerich Torres 
Doctora en Odontología. Profesor 
Ayudante Doctor. Departamento 
de Estomatología. Universidad 
de Valencia.
Álvaro Ballester Montilla 
Licenciado en Odontología. 
Profesor Contratado de Gerodontología 
y Pacientes Especiales. Facultad 
de Medicina y Odontología. Universidad 
Católica San Antonio, Murcia.
Cristina Barona Dorado 
Doctora en Odontología. Profesora 
Contratada Doctor de Cirugía. 
Facultad de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Antonio Blanco Aguilera 
Doctor en Odontología. 
Odontoestomatólogo de Equipo Básico 
de Atención Primaria. Servicio Andaluz 
de Salud. Córdoba.
Arnau Brufau Cochs 
Profesor Colaborador del 
Posgrado de Residencia Clínica 
de Prótesis. Facultad de Odontología. 
Universidad Internacional 
de Cataluña.
Daniel Cabanillas Balsera 
Doctor en Odontología. Profesor Interino 
de Patología y Terapéutica Dental. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
Marta Cabo Pastor 
Doctora en Odontología. 
Coordinadora de Titulación 
de Posgrado-Máster Propio en 
Especialización en Prótesis Avanzada. 
Universidad CEU Cardenal Herrera 
Valencia.
Juliana Cassol Spanemberg 
Doctora en Odontología. Especialista 
en Medicina Oral,Laserterapia 
y Salud Pública. Profesora. Facultad 
de Odontología. Universidad Fernando 
Pessoa, Canarias.
Cintia Micaela Chamorro 
Petronacci 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad de Santiago 
de Compostela.
Jorge Cortés-Bretón Brinkmann 
Doctor en Odontología. Profesor 
Asociado de Cirugía Bucal. Facultad 
de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Lorenzo de Arriba 
de la Fuente 
Doctor en Odontología. 
Profesor Contratado Doctor. 
Departamento de Especialidades 
Clínicas Odontológicas. Facultad 
de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Javier Fernández Farhall 
Licenciado en Odontología. 
Profesor del Máster en Periodoncia 
y Osteointegración. Universidad 
Rey Juan Carlos, Madrid.
Pilar Gándara Vila 
Doctora en Odontología. Profesora 
Contratada Doctora. Facultad 
de Medicina y Odontología. Universidad 
de Santiago de Compostela.
Abel García García 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Catedrático de Cirugía Oral. Facultad 
de Medicina y Odontología. Universidad 
de Santiago de Compostela.
M.ª José García-Pola Vallejo 
Doctora en Medicina y Cirugía. 
Profesora Titular de Medicina 
Oral. Departamento de Cirugía 
y Especialidades Médico-Quirúrgicas. 
Facultad de Medicina y Odontología. 
Universidad de Oviedo.
M.ª José Gerez Muñoz 
Graduada en Odontología. Doctoranda 
del Programa Medicina Clínica y Salud 
Pública. Universidad de Granada.
José Antonio Gil Montoya 
Doctor en Odontología. Profesor 
Titular de Odontología en Pacientes 
Especiales-Gerodontología. Facultad 
de Odontología. Universidad 
de Granada.
Isidora Gómez Cartes 
Cirujana Dentista. Máster 
en Ciencias Odontológicas. 
Universidad de Granada.
Francisco Javier Gómez Pavón 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Jefe de Servicio de Geriatría. 
Hospital Central de la Cruz Roja, 
Madrid.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00111-Martinez_Gonzalez-9788413822723
v
Colaboradores
Beatriz González Navarro 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada de Medicina Bucal. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud 
(Odontología). Universidad de Barcelona.
María Celia Haya Fernández 
Doctora en Odontología. Profesora 
Colaboradora Doctora. Universidad CEU 
Cardenal Herrera Valencia.
Enric Jané Salas 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Profesor Agregado de Medicina Bucal. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias 
de la Salud (Odontología). Universidad 
de Barcelona.
Álvaro Jiménez Guerra 
Doctor en Odontología. Profesor Interino 
de Odontología Integrada de Adultos y 
Gerodontología. Facultad de Odontología. 
Universidad de Sevilla.
M.ª Isabel Leco Berrocal 
Doctora en Odontología. Profesora 
Contratada Doctora de Cirugía. Facultad 
de Odontología. Universidad Complutense 
de Madrid.
Fuensanta López Castaño 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada de Gerodontología y Pacientes 
Especiales. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad Católica 
San Antonio, Murcia.
Pía López Jornet 
Doctora en Medicina y Cirugía. 
Catedrática de Medicina Bucal. 
Departamento de Dermatología, 
Estomatología, Radiología y Medicina 
Física. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad de Murcia.
Antonio Francisco López Sánchez 
Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor 
Contratado Doctor. Departamento 
de Enfermería y Estomatología. 
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
Cristina Madrigal Martínez-Pereda 
Doctora en Odontología. Profesora 
Contratada Doctora de Cirugía. 
Facultad de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
María Martín Ares 
Doctora en Odontología. 
Profesora del Máster de Implantología 
Avanzada. Universidad Europea 
de Madrid.
Carmen Martín Carreras-Presas 
Doctora en Odontología. Profesora 
de Patología Médica Bucofacial 
y Pacientes Especiales. Universidad 
Europea de Madrid.
Jénifer Martín González 
Doctora en Odontología. Profesora 
Titular de Patología Terapéutica Dental. 
Departamento de Estomatología. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
Susana Martínez Millán 
Doctora en Odontología. 
Profesora Contratada Doctora 
de Gerodontología y Pacientes 
Especiales. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad Católica 
San Antonio, Murcia.
Natalia Martínez Rodríguez 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada de Cirugía Bucal. Facultad 
de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Beatriz Medina Cebrián 
Máster en Medicina y Cirugía 
Bucal. Profesora Responsable 
de Gerodontología. Universidad 
CEU Cardenal Herrera Valencia.
Cristina Meniz García 
Doctora en Medicina y Cirugía. Profesora 
Contratada Doctora de Cirugía. 
Facultad de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Loreto Monsalve Guil 
Doctora en Odontología. Profesora 
Ayudante Doctora de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
Jesús Moreno Muñoz 
Doctor en Odontología. Profesor 
Interino de Odontología Integrada 
de Adultos y Gerodontología. Facultad 
de Odontología. Universidad de Sevilla.
Enrique Núñez Márquez 
Doctor en Odontología. Profesor 
Asistente Honorario de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
Belisa Olmo González 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada. Jefa de Área de 
Gerodontología y Pacientes Especiales. 
Universidad Internacional de Cataluña.
Carlos Omaña Cepeda 
Máster en Odontología en Pacientes 
Oncológicos e Inmunodeprimidos. 
Profesor Asociado de Medicina Bucal. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias 
de la Salud (Odontología). Universidad 
de Barcelona.
Iván Ortiz García 
Doctor en Odontología. Profesor 
Interino de Odontología Integrada 
de Adultos y Gerodontología. Facultad 
de Odontología. Universidad de Sevilla.
Carmelo Ortolá Siscar 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Profesor Asociado Responsable 
de Gerodontología. Departamento 
de Estomatología. Universidad 
de Valencia.
Eva M.ª Otero Rey 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad de Santiago 
de Compostela.
Mario Pérez-Sayáns García 
Doctor en Odontología. Profesor 
Titular de Medicina Oral. Facultad 
de Medicina y Odontología. 
Universidad de Santiago de Compostela.
Eduardo Pons-Fuster López 
Profesor Asociado de Anatomía. 
Departamento de Anatomía Humana 
y Psicobiología. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad de Murcia.
Francisco Real Voltas 
Doctor en Odontología. Profesor 
Asociado. Facultad de Odontología. 
Universidad Internacional de Cataluña.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00111-Martinez_Gonzalez-9788413822723
viColaboradores
M.ª Helena Rey Martínez 
Doctora en Medicina y Cirugía. Médico 
Adjunto de Otorrinolaringología. 
Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.
Berta Rivas Mundiña 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada. Facultad de Medicina 
y Odontología. Universidad de Santiago 
de Compostela.
Eugenia Rodríguez de Rivera 
Campillo 
Doctora en Odontología. Profesora 
Asociada. Especialista en Dermatología. 
Departamento de Odontoestomatología. 
Facultad de Medicina y Ciencias 
de la Salud (Odontología). Universidad 
de Barcelona.
José Luis Rondón Romero 
Doctor en Odontología. Profesor 
Asistente Honorario de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
Luis Jesús Rubio Alonso 
Doctor en Odontología. Profesor 
Colaborador de Cirugía Bucal. 
Facultad de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Pedro Luis Ruiz Sáenz 
Doctor en Odontología. Responsable 
de Odontología. Hospital Central 
de la Cruz Roja. Madrid.
Luis Sánchez-Labrador 
Doctor en Odontología, Profesor 
Colaborador de Cirugía Bucal. 
Facultad de Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid.
Juan José Segura Egea 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Catedrático de Patología Terapéutica 
Dental. Departamento de Estomatología. 
Facultad de Odontología. Universidad 
de Sevilla.
M.ª Luisa Somacarrera Pérez 
Doctora en Odontología. Catedrática 
de Medicina Oral y Pacientes Especiales. 
Universidad Europea de Madrid.
Manuel Somoza Martín 
Doctor en Odontología. Profesor 
Asociado. Facultad de Medicina y 
Odontología. Universidad de Santiago 
de Compostela.
Juan Antonio Suárez Quintanilla 
Doctor en Medicina y Cirugía. 
Catedrático de Anatomía. Facultad 
de Medicina y Odontología. Universidad 
de Santiago de Compostela.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
vii
Prólogos
La publicación de Gerodontología clínica es de gran interés porque en las últimas décadas, desde un 
punto de vista demográfico, se ha experimentado un crecimiento exponencial del envejecimiento 
de la población mundial, caracterizado por factores sociológicos como la disminución en las tasas de 
natalidad y la reducción en la mortalidad, con una expectativa mayor de la esperanza de vida.
Los editores y autores de este novedoso libro dedicado a la Gerodontología son expertos interna-
cionales reconocidos en el ejercicio profesional y la enseñanza universitaria de la odontología y la 
medicina. El tema del texto es científicamente recomendable para el cuidado de los pacientes denta-
les mayores, dada su labilidad física y mental.
Los editores y autores (especialistas en medicina geriátrica/geriatría, geropsiquiatría, medicina 
bucal, cirugía bucal, odontología conservadora, prostodoncia e implantología oral) han integrado 
perfectamente los conocimientos actuales sobre el envejecimiento y la salud oral de los pacientes 
mayores.
Gerodontología clínica supone una aportación importante al campo de la Odontología, especial-
mente para aquellos dentistas interesados en la atención odontológica de los pacientes mayores. 
La obra engloba los aspectos importantes de la Gerontología y de la Geriatría como son la biología 
y psicología del envejecimiento, la nutrición de los adultos mayores, las enfermedades geriátricas 
comunes y las bases farmacológicas para prescribir y administrar medicaciones de forma segura a 
este grupo de edad vulnerable.
Desde un punto de vista odontológico, se describen los problemas orales en las personas mayo-
res, entre ellos, la pérdida de dientes como consecuencia de las enfermedades dentales, caries y 
periodontitis, la patología oral relacionada con la secreción salival, el dolor orofacial y las enfer-
medades de la mucosa oral, especialmente el cáncer oral. Así mismo, se presentan de forma muy 
estructurada los diversos tratamientos para solucionar los problemas frecuentes de los pacien-
tes mayores, como son la cirugía oral, la periodoncia, las restauraciones dentales y endodoncias, 
así como las diversas opciones prostodóncicas, incluyendo las diversas técnicas que engloba la 
implantología oral actual.
El interés clínico y la investigación en gerodontología clínica han experimentado un crecimiento 
notable en los últimos años a nivel mundial, y su incorporación a los planes de estudio de grado 
y posgrado en odontología ha supuesto un gran éxito para la formación de los futuros dentistas y 
para mejorar la atención odontológica de los pacientes mayores. En este sentido, además de las uni-
versidades, las sociedades científicas, como la Sociedad Española de Gerodontología, han desempe-
ñado un importante papel en destacar la importancia de la salud oral en el grupo de población de 
edad avanzada y sus peculiaridades.
Gerodontología clínica, redactado por un grupo de editores y autores internacionales, incide en 
todos los aspectos relacionados con la salud oral geriátrica, desde el diagnóstico hasta el trata-
miento, y va a representar una ayuda importante para el clínico dedicado al tratamiento odontoló-
gico de los pacientes mayores.
Arthur H. Friedlander DMD
Professor-in Residence/Oral and Maxillofacial Surgery
Los Angeles UCLA Dental School and Director of Quality Assurance Hospital Dental Service 
Ronald Reagan UCLA Medical Centers CA
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00114-Martinez_Gonzalez-9788413822723
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
viii
Prólogos
El libro Gerodontología clínica, del que tenemos el honor de redactar su prólogo y del que son auto-
res principales el Prof. José María Martínez González, el Prof. José López López, el Dr. Manuel 
Ribera Uribe, el Prof. Andrés Blanco Carrión y el Prof. Eugenio Velasco Ortega representa una 
importante aportación a la literatura odontológica, ocupando un espacio realmente necesario en 
esta área del conocimiento.
Si analizamos su contenido, tiene una primera parte introductoria donde se abordan los aspec-
tos bioéticos y la necesidad de la gerodontología como materia, así como el estado actual y sus 
perspectivas futuras. En esta primera parte se incorpora un segundo capítulo en el cual se señalan 
los cambios poblacionales y sociales, así como la importancia e impacto de la dependencia en la 
atención sanitaria y dental.
Finalizada esta primera parte, se introduce una segunda denominada «Gerontología y geriatría» 
con cinco capítulos sumamente interesantes e imprescindibles en su conocimiento para cualquier 
profesional de la Odontología. En primer lugar, en el capítulo 3, se analizan los aspectos biológi-
cos del envejecimiento, cómo se manifiestan en las diferentes estructuras orofaciales, desde articu-
laciones, tejido muscular, glándulas salivales y tejidos dentarios.
Continúa un capítulo que representa el nexo de unión con la Medicina moderna a través de la 
descripción de las enfermedades sistémicas en el paciente mayor, desde las cardiovasculares, hema-
tológicas, respiratorias, neurológicas y metabólico-endocrinas, hasta las renales. En este capítulo, y 
de forma clara y actualizada, se expresan las repercusiones orales de estas enfermedades sistémicas, 
destacando el conocimiento que el odontólogo debe tener de estas a la hora de proceder con sus 
tratamientos en la cavidad oral y sus anexos.
Seguidamente, el capítulo 5 aborda la nutrición y la salud, así como la actividad física, el sobre-
peso y la obesidad, haciendoespecial referencia a lo que representa la frecuente polimedicación en 
las personas mayores y, cómo no, la relación nociva con el alcohol y el tabaco.
Los tratamientos farmacológicos en geriatría y su repercusión odontológica se muestran de 
forma concisa y al mismo tiempo con una información actualizada en sus conceptos y diversi-
dad terapéutica utilizada. Debemos destacar la descripción que se hace de los fármacos más fre-
cuentemente utilizados en Odontogeriatría, señalando sus efectos adversos, dosis e indicaciones 
concretas.
Con ello llegamos al capítulo séptimo de esta parte segunda, en el que se exploran los aspectos 
psicológicos del envejecimiento, incidiendo de forma muy especial en enfermedades tan impor-
tantes como el Parkinson y el Alzheimer, entre otros. Procesos que con gran prevalencia se encuen-
tran en la población adulta y en los que el odontólogo va a necesitar conocer cómo proceder y 
actuar para realizar sus tratamientos odontológicos.
Finalmente, llegamos a la parte tercera, denominada «Gerodontología», en la cual los autores 
presentan, en primer lugar, la valoración médica integral en geriatría y su planificación odonto-
lógica. Se describe la prevención de lo que es un aspecto fundamental en la salud bucodental, es 
decir la prevención e higiene oral, sobre todo en lo que representa la caries, así como la enferme-
dad periodontal.
A nivel de operatoria dental, la caries en el paciente mayor y su tratamiento se describen con 
una especial meticulosidad, tal como ocurre en el capítulo de la enfermedad periodontal, deta-
llando sus métodos diagnósticos y tratamientos más recomendados.
Es muy importante el control del dolor orofacial en las personas mayores, por su frecuencia 
y la necesidad de conocimiento de sus posibles causas, así como los tratamientos más recomen-
dados para cualquier tipo de algia facial; con una descripción más personalizada de los trastor-
nos temporomandibulares y del síndrome de boca ardiente. Este último proceso es muy frecuente 
y en muchas ocasiones responsable de importante sintomatología y dependencia, ante esta, del 
paciente.
También se pormenorizan las alteraciones en la saliva y glándulas salivales, con la tan preva-
lente xerostomía de las personas mayores, así como la que sucede en procesos autoinmunes. Tras 
las glándulas salivales, los autores exponen una síntesis de las principales patologías en la mucosa 
oral que pueden aparecer en el anciano, tales como las candidiasis, así como las reacciones a los 
numerosos fármacos que suelen tomar diariamente.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00114-Martinez_Gonzalez-9788413822723
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
ix
Prólogos
En el aspecto quirúrgico se detallan, en el capítulo 15, procedimientos tan habituales como son 
las extracciones dentales, los traumatismos, los quistes y las tumoraciones más frecuentes en los 
ancianos. Seguidamente, se presentan los trastornos orales potencialmente malignos y se abordan 
entidades tan conocidas como la leucoplasia y el liquen plano oral, entre otras. En el capítulo 18 
se describe el cáncer oral en adultos mayores, igualmente incidiendo en los aspectos etiológicos, 
diagnósticos y terapéuticos, con una importante insistencia en la necesidad del diagnóstico precoz.
Los principios fundamentales de la rehabilitación protésica, tanto fija como removible en el 
adulto mayor, se analizan en el capítulo 19. La implantología oral, con sus técnicas, indicaciones 
y diferentes modalidades son presentadas en el capítulo 20 de forma muy precisa, y desde luego 
señalando lo necesario para el conocimiento actual de este campo. Tras ella, y como complemento 
del capítulo 20, se puntualiza la rehabilitación prostodóncica sobre dichos implantes en pacientes 
mayores.
Por último, en el capítulo 22, se describe la utilización de los servicios dentales para los adultos 
mayores, las barreras existentes y por supuesto el abordaje del adulto mayor institucionalizado e 
incapacitado.
En síntesis, se trata de una obra muy completa que como hemos señalado previamente describe 
todos los aspectos que un odontólogo debe conocer para el tratamiento del paciente mayor. Se pre-
sentan de forma clara, sencilla y con una fácil lectura, pero sobre todo representa una actualización 
necesaria para cualquier profesional de la Odontología porque incide en un área de la literatura odon-
tológica en la que era necesaria una aportación como esta.
Felicitamos a los autores del libro, y a todos sus participantes en los diferentes capítulos, por el 
esfuerzo realizado para conseguir los objetivos y metas que antes hemos señalado.
Jose Vte. Bagán Sebastián
Catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Valencia
Jefe del Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario de Valencia
Suena mi teléfono en el silencio del despacho, rodeado de libros en los anaqueles de la biblio-
teca, cuando la tarde desfallece en la levedad de un otoño primaveral. Es un amigo, el Dr. José 
María Martínez González, que me pide un prólogo para su libro Gerodontología clínica. Me alegra 
su llamada, pues nada es más honroso y preciado que dar mi saludo a este nuevo texto que viene a 
rellenar un vacío en la clínica diaria. Me llena de eudaimonía escribir algo para festejar esta nueva 
aparición. Espero que los futuros lectores gocen, como yo lo hice, con su lectura.
Al día siguiente de la llamada, en la madrugada, cuando las luces no han dado aún su bienve-
nida, cuando el sol se oculta entre las nubes grises y tímidamente se resiste a aparecer, me siento 
ante la cuartilla en blanco. Hoy es un día grande, día de la Hispanidad, día en que un libro da su 
pistoletazo de salida y por lo tanto estamos de enhorabuena para España y para la Ciencia.
Presentar un libro con palabras, por muy férvidas que sean, es un acto, a lo sumo, incompleto, 
ya que mi discurso nunca podrá sustituir la belleza del conocimiento expuesto a lo largo de estas 
páginas.
Leo con cuidado de principiante quiénes son los autores. Un elenco importante. Son amigos 
todos, de un acrisolado conocimiento labrado a lo largo de los años en su clínica, en su universi-
dad. A esta experiencia se une su profesionalidad y experiencia en la sociedad científica que agavi-
lla estas enseñanzas. Por ello, auguramos a este nuevo texto un futuro prometedor, una prolepsis 
favorable en el contexto de la literatura científica de la especialidad. Autores conspicuos para un 
libro sublime, eminente entre los que hay sobre el tema que, bienquista, está en el candelero: esto 
es, de moda.
Hodierna, tener un libro con estas características es muy importante para enfocar este tipo de 
pacientes, que cada día afloran más a nuestras clínicas y sobre los que hay que tener ideas y con-
ceptos claros de cómo tratarlos y qué enfoque darles. Por ello, este libro tiene que ocupar un lugar 
preeminente junto al sillón dental, donde la exploración es la base de cualquier tratamiento. A 
mayor abundamiento, debo decir que el texto goza de una riqueza de conocimientos y búsqueda 
bibliográfica que lo hacen estar entre los primeros en la parrilla de salida.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print.This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00114-Martinez_Gonzalez-9788413822723
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
x
Prólogos
Desgranemos el libro. El primer esbozo de idea que se nos ocurre exponer es que es un texto 
preñado de conceptos y experiencias. El segundo es que se trata de un texto enormemente práctico 
y completo, pues comienza con una parte introductoria en la que se presenta el problema en el 
contexto socio sanitario. ¡Cómo no! La economía sanitaria es uno de los temas que más preocupa 
a los gobiernos y que desparrama ríos de tinta con la idea de controlarlo.
Pasa, después, a valorarse los aspectos biológicos del envejecimiento, lo que nos lleva a la pre-
gunta de por qué unas personas llegan a esta etapa de una forma diferente que otras, y aquí es 
donde entran las distintas enfermedades hematológicas, neurológicas, metabólicas, endocrinas, 
etc., que suelen acompañar a los pacientes.
Caminan los autores, posteriormente, presentando la importancia de la nutrición en la salud 
y los tratamientos farmacológicos y psicológicos tan frecuentes en estas etapas de la vida. A con-
tinuación, se presentan sendos capítulos sobre operatoria, enfermedades periodontales, glándulas 
salivales, dolor orofacial, enfermedades de la mucosa oral, patología quirúrgica y cirugía bucal, 
que en estas edades es importante.
Continúa el libro con el cáncer oral, de gran importancia en estos pacientes, y cuya preven-
ción y diagnóstico precoz es la base del éxito. Termina el texto con la rehabilitación protésica y la 
implantología tan habitual y abundante en estas edades. Nada escapa a la sagaz visión de los auto-
res, por lo que no es de extrañar que haya un capítulo dedicado a las personas institucionalizadas 
que sufren día a día, y más en esta época de pandemia que les ha tocado vivir.
A lo largo del libro se ven nombres conocidos no solo como amigos, sino también como 
autores de prestigio en los diferentes campos de actuación. Es por ello que leer el texto es como 
un paseo en una tarde primaveral de un otoño temprano en el que me he podido abismar en la 
ojeada febril de sus diferentes capítulos.
Sumergirse entre sus páginas es una delicia para el lector, a la que no me resisto a experimentar 
más tarde y que aconsejo a todo profesional al que le guste el estudio y la ampliación de conoci-
mientos. Tiempo habrá de leerlo con fruición y tranquilidad. Lo dejo para más adelante, cuando el 
libro vea la luz. Una lectura pormenorizada de sus diferentes capítulos, leídos ahora en pantalla, es 
aceptable, pero espero que, ulteriormente, se lleve a cabo abrazando las páginas del libro. Esto es 
lo ideal.
Todo buen lector desea acariciar con mimo sus libros, pasar sus hojas, sentir en ellas a los auto-
res y sus conocimientos. No en vano, la sensación que tenemos con un libro, la calidez del tacto, 
no se puede comparar con la que las nuevas tecnologías nos aportan. Soy un preclaro defensor del 
libro, de la letra impresa, del mensaje que encierran sus páginas. Nada es comparable con esto y, 
cuando menos, a lo sumo, sustitutivo.
La placidez que da hundirse en un libro no es comparable con la que puede darnos un orde-
nador. Defiendo a ultranza este medio, frente a los que afirman que lo ideal es la tecnología. Con 
esta pasamos rápido por el camino de la ciencia, con el texto escrito nos recreamos en ella. Pasea-
mos, no pasamos.
Dejo para el final unos breves comentarios sobre la editorial. Elsevier y su prestigio van de la 
mano con los autores y el tema elegido. La maquetación elegante, sencilla, da una idea de lo que 
el libro puede aportar. Felicito a todos, autores, editorial y maquetadores, así como correctores. Un 
gran libro requiere una gran empresa y unos grandes profesionales.
Quiero terminar con una frase positiva sobre el envejecimiento. Vendrán tiempos en que se 
mejore el modo de envejecer y se transforme en un arte: el cuidado de la persona desde la edad 
media de la vida, no dejando para el final su tratamiento. La ciencia cambiará la genética, y hará 
que los viejos vivan más años y en mejores circunstancias, pero mientras tanto, comamos la mitad, 
andemos el doble, riamos el triple y leamos y escribamos el cuádruple. Es entonces cuando sere-
mos más felices y mejores personas. Envejeceremos mejor.
Antonio Bascones
Catedrático Emérito de la UCM
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00114-Martinez_Gonzalez-9788413822723
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00112-Martinez_Gonzalez-9788413822723
xi
Prefacio
La presentación de este libro de Gerodontología Clínica obedece a la necesidad que tiene el odon­
tólogo de adaptar sus tratamientos a una población geriátrica con una tendencia demográfica en 
aumento y cuyas condiciones específicas requieren un enfoque distinto del que se aplica en el 
resto de la población.
El contenido de la obra se ha estructurado en tres bloques. El primero, titulado «Introducción», 
se ocupa de aspectos éticos y de la importancia que tiene la gerodontología, así como del impacto 
social y de dependencia en la atención sanitaria y odontológica.
El segundo bloque, bajo el título «Gerontología y geriatría», analiza los aspectos biológicos del 
envejecimiento, la importancia y el efecto nutricional en la salud de los adultos mayores, y los tra­
tamientos farmacológicos con repercusión en el campo odontológico. Cierran este bloque los 
cambios psicológicos del envejecimiento y la repercusión que sobre esta población tienen enfer­
medades como el Alzheimer y el Parkinson.
Por último, en el bloque más extenso, titulado «Gerodontología», se estudian de forma por­
menorizada diferentes aspectos desarrollando todas las disciplinas del ámbito odontológico, tales 
como prevención, patología y terapéutica dental, prótesis, medicina bucal, cirugía bucal, perio­
doncia e implantología, para finalizar con un capítulo dedicado a las barreras que en nuestro país 
existen para los pacientes mayores, ahondando en los problemas de los pacientes de edad avan­
zada institucionalizados e incapacitados.
Todos los capítulos incluyen tablas, figuras y cuadros representativos que se han considerado 
ilustrativos para el lector.
Este extenso desarrollo no hubiese sido posible sin la participación de un notable grupo de 
colaboradores de diferentes áreas de especialización, pertenecientes en su mayoría al entorno uni­
versitario, cuya experiencia clínica hasido de un valor irrefutable para el resultado final.
Los coordinadores deseamos agradecer el interés mostrado por la editorial Elsevier para que 
esta obra salga a la luz, y esperamos que sea de gran utilidad no solo para los profesionales que a 
diario se enfrentan y tratan a la población adulta mayor, sino también, como obra de referencia, 
para los alumnos de grado de las distintas universidades que incluyen la gerodontología en su 
diseño curricular.
Los coordinadores
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00113-Martinez_Gonzalez-9788413822723
xii
Índice de capítulos
Coordinadores.....................................................................iii
Colaboradores ..................................................................... iv
Prólogos .............................................................................. vii
Prefacio ................................................................................ xi
Parte 1: Introducción, 1
 1. Concepto, necesidad, evolución y estado 
actual de la gerodontología. Perspectivas 
de futuro .............................................................2
M. Cabo Pastor, M. C. Haya Fernández, B. Medina Cebrián, 
M. Ribera Uribe
Concepto, 2
Aspectos bioéticos, 3
Necesidad de la gerodontología, 5
Evolución y estado actual de la gerodontología 
y de su enseñanza, 8
Perspectivas de futuro y recomendaciones 
de los organismos oficiales, 15
 2. Cambios poblacionales y sociales. 
Tendencias de futuro .......................................18
S. Martínez Millán, F. López Castaño, A. Ballester Montilla, 
M. Ribera Uribe
Introducción, 18
Cambios poblacionales y sociales, 19
Impacto de la dependencia en la atención 
 sanitaria y dental, 21
Tendencias de futuro, 33
Parte 2: Gerontología y geriatría, 37
 3. Aspectos biológicos del envejecimiento .........38
J. A. Suárez Quintanilla, E. M. Otero Rey, 
B. Rivas Mundiña, A. Blanco Carrión
Aspectos biológicos del envejecimiento, 38
Envejecimiento de la estructura esquelética, 39
Envejecimiento de las articulaciones 
y de los músculos de la masticación, 42
Envejecimiento de la expresión facial, 44
Envejecimiento de la vascularización 
y de la inervación, 45
Envejecimiento de la mucosa bucal 
y de las glándulas salivales, 45
Envejecimiento de los tejidos 
dentarios, 48
 4. Enfermedades sistémicas 
en el paciente mayor ....................................... 51
L. Sánchez-Labrador, J. Cortés-Bretón Brinkmann, 
M. Martín Ares, J. M. Martínez-González
Introducción, 51
Enfermedades cardiovasculares, 51
Enfermedades hematológicas, 55
Enfermedades respiratorias, 58
Enfermedades neurológicas, 60
Enfermedades metabólicas, 63
Enfermedades endocrinas, 64
Trastornos vitamínicos, 65
Enfermedades renales, 66
 5. Nutrición y salud .............................................69
E. Jané Salas, B. González Navarro, 
C. Omaña Cepeda, J. López López
Introducción, 69
Nutrición y salud, 69
Principales déficits nutricionales, 71
Actividad física, 74
Sobrepeso y obesidad, 75
Metabolopatías asociadas, 76
Polimedicación y malnutrición, 76
Hábitos tóxicos: tabaco y alcohol, 78
 6. Tratamientos farmacológicos en geriatría 
y su repercusión odontológica ........................80
P. L. Ruiz Sáenz, F. J. Gómez Pavón, C. Meniz García, 
J. M. Martínez-González
Introducción, 80
Farmacocinética y farmacodinamia en relación 
con el envejecimiento, 80
Atención farmacéutica en los ancianos, 81
Fármacos frecuentemente utilizados 
en odontogeriatría, 87
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00113-Martinez_Gonzalez-9788413822723
xiii
Índice de capítulos
Medios diagnósticos, 163
Pronóstico, 168
Tratamiento, 168
12. Dolor orofacial y trastornos 
del movimiento .............................................172
A. Blanco Aguilera, J. Cassol Spanemberg, 
E. Rodríguez de Rivera Campillo, J. López López
Concepto e introducción, 172
Dolor neuropático, 176
Cefaleas. Dolor vascular, 179
Dolor orofacial idiopático persistente, 180
Trastornos temporomandibulares. Artromialgia 
facial, 180
Síndrome de boca ardiente, 185
Trastornos del movimiento y dolor orofacial, 191
13. Patología de las glándulas salivales 
no neoplásicas ...............................................195
P. López Jornet, M. J. García-Pola Vallejo, 
E. Pons-Fuster López, J. López López
Introducción, 195
Hiposialia-xerostomía, 195
Sialorrea, 203
Trastornos traumáticos y obstructivos: mucoceles 
y sialolitiasis, 204
Trastornos inflamatorios y síndrome 
de Sjögren, 206
Trastornos degenerativos glandulares. 
Sialodenosis, 209
14. Patología de la mucosa oral ...........................211
M. L. Somacarrera Pérez, C. Martín Carreras-Presas, 
E. M. Otero Rey, A. Blanco Carrión
Introducción, 211
Pigmentaciones, 211
Enfermedades propias de la lengua, 212
Candidiasis, 213
Reacciones adversas orales medicamentosas, 222
Lesiones orales asociadas al uso de prótesis, 227
15. Cirugía bucal en el paciente de edad 
avanzada .........................................................230
N. Martínez Rodríguez, M. I. Leco Berrocal, L. J. Rubio Alonso, 
J. M. Martínez-González
Introducción, 230
Extracción dentaria, 230
Dientes incluidos, 233
Infecciones odontógenas, 239
16. Traumatismos, quistes, tumoraciones 
y tumores en los adultos mayores ................244
C. Barona Dorado, C. Madrigal Martínez-Pereda, 
M. H. Rey Martínez, J. M. Martínez-González
Traumatismos, 244
Quistes, 246
Tumoraciones, 248
Tumores, 250
 7. Aspectos psicológicos del envejecimiento. 
Trastornos neurodegenerativos. 
Otros trastornos psiquiátricos ........................94
L. Monsalve Guil, J. Moreno Muñoz, J. L. Rondón Romero, 
E. Velasco Ortega
Aspectos psicológicos del envejecimiento, 94
Trastornos neurodegenerativos en los adultos 
mayores, 98
Enfermedad de Alzheimer, 98
Enfermedad de Parkinson, 106
Otros trastornos psiquiátricos, 110
Parte 3: Gerodontología, 112
 8. Valoración médica del paciente dental 
geriátrico. Diagnóstico y planificación ......... 113
I. Ortiz García, L. Monsalve Guil, E. Núñez Márquez, 
E. Velasco Ortega
Valoración médica del paciente dental 
geriátrico, 113
Valoración oral geriátrica integral, 119
Diagnóstico radiológico, 123
Planificación del tratamiento odontológico, 127
 9. Aspectos preventivos en la salud oral. 
Odontología comunitaria .............................130
C. Ortolá Siscar, T. Almerich Torres, J. M. Almerich Silla, 
M. Ribera Uribe
Prevención de la salud bucodental. 
Higiene oral, 130
Prevención de la caries en función del riesgo, 131
Prevención de las enfermedades 
periodontales, 134
Odontología comunitaria, 136
10. Operatoria dental y endodoncia 
en gerodontología .........................................140
J. J. Segura Egea, J. Martín González, D. CabanillasBalsera, 
J. López López
Introducción, 140
Caries en el paciente adulto mayor, 140
Caries radicular en pacientes adultos mayores, 142
Tratamiento restaurador de la lesión de caries 
en el paciente de edad avanzada, 145
Endodoncia en gerodontología, 147
11. Enfermedades periodontales en el paciente 
mayor .............................................................155
J. Fernández Farhall, L. de Arriba de la Fuente, J. López López, 
A. F. López Sánchez
Introducción, 155
Aspectos epidemiológicos, 155
Factores etiológicos, 159
Clasificación de las enfermedades 
periodontales, 161
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by 
the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This proof copy 
is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not 
been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
00113-Martinez_Gonzalez-9788413822723
xiv
Índice de capítulos
20. Implantología oral: diagnóstico y técnicas 
quirúrgicas .....................................................306
A. Jiménez Guerra, I. Ortiz García, E. Núñez Márquez, 
E. Velasco Ortega
Implantología oral, 306
La evaluación del paciente geriátrico 
en implantología oral, 307
Técnicas quirúrgicas, 309
21. Rehabilitación prostodóncica 
con implantes en pacientes mayores ............ 321
J. Moreno Muñoz, A. Jiménez Guerra, D. Cabanillas Balsera, 
E. Velasco Ortega
Rehabilitación prostodóncica sobre implantes 
en pacientes mayores, 321
La carga funcional de los implantes, 322
La oclusión en las prótesis sobre implantes, 324
Sobredentaduras, 328
Rehabilitación fija, 333
22. Servicios dentales y barreras 
al tratamiento odontológico. Adulto 
mayor institucionalizado e incapacitado .....339
J. A. Gil Montoya, I. Gómez Cartes, M. J. Gerez Muñoz, 
M. Ribera Uribe
Utilización de los servicios odontológicos 
por los mayores, 339
Barreras al tratamiento odontológico, 343
El adulto mayor institucionalizado 
e incapacitado, 344
Índice alfabético .....................................................352
17. Trastornos orales potencialmente 
malignos ......................................................... 258
E. M. Otero Rey, P. Gándara Vila, M. Pérez-Sayáns García, 
A. Blanco Carrión
Introducción, 258
Clasificación, 259
Leucoplasia, 259
Leucoplasia verrugosa proliferativa, 262
Eritroplasia, 263
Fibrosis submucosa oral, 264
Liquen plano oral, 264
Queratosis actínica, 271
Lesiones en el paladar por fumar 
invertido, 272
Lupus eritematoso oral, 272
Disqueratosis congénita, 273
Condiciones añadidas en la clasificación 
de 2020, 273
Trastornos con evidencia epidemiológica 
limitada de potencial maligno, 273
Trastornos con evidencia epidemiológica 
insuficiente, 274
18. Cáncer oral en adultos mayores....................276
A. García García, M. Somoza Martín, 
C. M. Chamorro Petronacci, A. Blanco Carrión
Introducción, 276
Epidemiología, 276
Factores de riesgo, 276
Manifestaciones clínicas, 279
Diagnóstico, 282
Pronóstico, 284
Diagnóstico precoz, 287
Tratamiento, 287
19. Principios de rehabilitación protésica. 
Prótesis fijas y removibles en el adulto 
mayor .............................................................290
M. Ribera Uribe, A. Brufau Cochs, F. Real Voltas, 
B. Olmo González
Principios de rehabilitación protésica, 290
Prótesis fija, 291
Prótesis removibles, 291
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
2 ©2023. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo 
Concepto, necesidad, evolución y estado actual 
de la gerodontología. Perspectivas de futuro
M. Cabo Pastor, M. C. Haya Fernández, B. Medina Cebrián, M. Ribera Uribe
| 1 |
Concepto
Las tendencias demográficas en todo el mundo muestran 
un progresivo aumento de la población de adultos mayo-
res en nuestra sociedad. Este fenómeno demográfico se 
debe principalmente a dos grandes motivos: un marcado 
descenso de la natalidad y un aumento significativo de la 
esperanza de vida. Esto no solo plantea multitud de retos 
en el campo de la sanidad, sino que también tiene reper-
cusiones políticas, económicas y sociales. La formación de 
profesionales sanitarios especializados y comprometidos 
en este campo debe ser una prioridad para brindar una 
correcta atención y una excelente prestación de servicios a 
este grupo etario (Chávez et al., 2014).
En España, al igual que en muchos países del mundo, 
el envejecimiento de la población es una realidad. Hoy 
en día, la mayoría de las facultades españolas que ofertan 
estudios universitarios en el ámbito de las ciencias de la 
salud (grados en medicina, odontología, enfermería, psico-
logía, etc.) incluyen entre sus planes de estudio asignatu-
ras o módulos específicos relacionados con la atención y 
el cuidado de la salud de los adultos mayores.
En este capítulo se exponen las definiciones y los con-
ceptos relativos a la geriatría, la gerontología, la odontoge-
riatría y la gerodontología, con el objetivo de presentar un 
marco histórico, evolutivo y conceptual que permita dar 
una visión global de la materia de estudio.
Geriatría
Se conoce que desde la Antigüedad existen numero-
sos escritos sobre la vejez y el envejecimiento. La pala-
bra «geriatría» fue empleada por primera vez en 1909 
por Ignatz Leo Nascher, quien en 1914 publicó su libro 
Geriatrics: The Diseases of Old Age and Their Treatment. 
No obstante, es a Marjory Warren a quien se la reconoce 
como fundadora de la geriatría como especialidad médica, 
ya que en 1935 se dedicó a cuidar de personas mayores 
enfermas en el West Middlesex Hospital, donde trabajó 
en la mejora del ambiente y la atención de los ancianos 
enfermos, e introdujo programas de rehabilitación activa, 
enfatizando la importancia de la motivación en el manejo 
de estos pacientes. Posteriormente se fundaron la Ame-
rican Geriatrics Society, en 1942, y más tarde la British 
Geriatrics Society, en 1947. La primera revista interna-
cional en el área, Journal of the American Geriatrics Society, 
se publicó en 1953, iniciándose la consolidación de la 
geriatría como especialidad médica reconocida en todo el 
mundo.
El término «geriatría» proviene de las palabras grie-
gas geros (hombre viejo) y iatros (atención médica). En la 
actualidad, se define como una especialidad médica (rama 
de la gerontología) dedicada a los aspectos preventivos, 
clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los 
ancianos (Chávez et al., 2014).
Gerontología
El término «gerontología» fue acuñado por primera vez en 
1903 por Elie Metchnikoff, quien la definió como la cien-
cia que estudia el envejecimiento. Aun así, no fue hasta el 
año 1945 cuando se fundó la Gerontological Society of 
America. La primera revista internacional en el área (The 
Journal of Gerontology) apareció un año más tarde, en 1946. 
El desarrollo de la gerontología ha sido evidente con la 
creación de revistas internacionales y específicas, como 
Biogerontology, Aging Cell, Mechanisms of Aging and Develop-
ment, Psychology and Aging, Aging and Society, Journal of Reli-
gion and Aging, etc., y en las que se promueve el enfoque 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
CapítuloConcepto, necesidad, evolución y estado actual de la gerodontología. Perspectivas de futuro | 1 |
3
© 
El
se
vi
er
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
multidisciplinario, como Gerontologist, Age and Aging, Jour-
nal and Aging and Health, Experimental Gerontology, etc.
En la actualidad, la gerontología se define como la 
ciencia que estudia elproceso del envejecimiento en los 
ámbitos biológico, psicológico y social. En este sentido, se 
precisa como objeto de estudio el envejecimiento, la vejez 
y el anciano o adulto mayor (Chávez et al., 2014).
Odontogeriatría
La odontogeriatría surgió en EE. UU. en los años 1960, 
impulsada por odontólogos interesados en la salud buco-
dental de los ancianos bajo un enfoque geriátrico, y dio 
origen a la American Society for Geriatric Dentistry, cuyo 
desarrollo más evidente fue de 1966 a 1979, periodo en el 
que se publicó la revista internacional Journal of the Ame-
rican Society for Geriatric Dentistry. A partir de 1979 esta 
revista dejó de publicarse con dicho nombre, debido a la 
fusión con la American Association of Hospital Dentists, 
con la Academy of Dentistry for Persons with Disabilities 
y con la Special Care Dentistry Association; de ahí que 
actualmente las cuatro asociaciones publiquen conjun-
tamente la revista internacional Special Care in Dentistry, 
con el objetivo de mejorar la salud de las personas con 
necesidades especiales. En este sentido, la odontogeriatría 
considera de manera implícita a los ancianos como perso-
nas con necesidades especiales, vinculando la vejez con la 
enfermedad, sin tomar en consideración de que no todos 
los ancianos son enfermos.
La odontogeriatría, como especialidad odontoló-
gica, tiene como principal objetivo la prevención, el tra-
tamiento y la rehabilitación de los problemas de salud 
bucodental de los ancianos, considerando los cambios 
biológicos, sistémicos y bucales relacionados con el enve-
jecimiento, además de abordar los aspectos etiológicos 
y fisiopatológicos de las alteraciones y complicaciones 
bucodentales vinculadas con las enfermedades crónicas y 
de mayor prevalencia en la vejez (Chávez et al., 2014).
Gerodontología
La gerodontología se inició en Europa a finales de la década 
de 1960 y se creó la British Society of Gerodontology, que 
dio origen a la revista Gerodontology, la cual se publica desde 
1982. Más tarde, en 1990 se formó el European College of 
Gerodontology, respaldando la publicación de la revista.
La gerodontología se define como la especialidad 
odontológica que busca proveer el óptimo cuidado buco-
dental para los adultos mayores, mediante la prevención, 
el tratamiento y la rehabilitación de las alteraciones buco-
dentales inherentes al envejecimiento, así como a las 
repercusiones odontológicas de las enfermedades crónicas 
y degenerativas que se presentan con mayor frecuencia en 
la vejez.
Entre los aspectos que marcan la diferencia entre la 
odontogeriatría y la gerodontología se puede señalar que 
esta última enfatiza en la prevención de los problemas de 
salud bucodental durante el proceso del envejecimiento, 
así como en las repercusiones psicosociales de los proble-
mas bucales que presentan las personas mayores; de ahí 
que los gerodontólogos brinden su atención a los ancia-
nos tanto sanos como enfermos, con el objetivo de lograr 
al máximo su salud y bienestar bucodental, considerando 
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales asociados 
al envejecimiento.
El desarrollo de la gerodontología ha superado amplia-
mente al de la odontogeriatría, y prueba de ello es que 
el European College of Gerodontology agrupa a más de 
150 profesionales de 22 países.
Para homogeneizar y evitar confusiones entre los pro-
fesionales interesados en esta especialidad odontológica, 
lo más recomendable será denominarla «gerodontología» 
y evitar el término «odontogeriatría», con el fin de fortale-
cer todavía más y dar valor a la consolidación de esta dis-
ciplina (Chávez et al., 2014).
Aspectos bioéticos
Los profesionales de la salud están vinculados directa-
mente con la atención al adulto mayor, por lo que deben 
mantenerse actualizados en materia de ética social, ade-
más de tener en cuenta que estos pacientes son los que 
asisten con mayor asiduidad a los distintos centros sanita-
rios y servicios sociales por presentar mayor comorbilidad, 
fragilidad y discapacidad (Morales et al., 2017).
El término «bioética» se empezó a utilizar en la década 
de 1960, pero al revisar los antecedentes históricos, entre 
los años 330 y 200 a. C. ya existían en Alejandría investiga-
ciones con seres humanos, siendo utilizados los condena-
dos a muerte para estudiar la fisiología del cuerpo humano.
En 1946, la Asociación Médica Mundial estableció el 
Código de Nuremberg para regular cualquier experimen-
tación con seres humanos, y posteriormente, en 1948, 
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos; aun así, 
no fue hasta 1964 cuando se promulgó la Declaración de 
Helsinki, que contiene los principios éticos para la investi-
gación con seres humanos.
Posteriormente, en 1970, el oncólogo estadounidense 
Van Ressenlaer Potter acuñó el término «bioética», for-
mado por los vocablos griegos bios (vida) y ethos (costum-
bre), refiriéndose etimológicamente a la «ética de la vida» 
(Chávez et al., 2014).
La bioética es el estudio sistemático de la conducta 
humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado 
de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Parte Introducción| 1 |
4
la luz de los valores y los principios morales. La bioética 
afecta a cada uno de los profesionales sanitarios y a los 
ciudadanos. La actuación del profesional sanitario exige 
decidir moralmente, pero cada valor es subjetivo y cuestio-
nable en función de cada persona, y a su vez las personas 
pueden estar influenciadas por distintas circunstancias. 
Por todo ello, siempre se debe estar disponible para aten-
der los posibles problemas éticos o morales que plantee 
la persona, sobre todo cuando esta tiene sus capacidades 
mermadas por razones de edad, salud física o mental. La 
bioética supone una unión entre la cultura de las huma-
nidades y las ciencias, con el propósito de buscar la super-
vivencia del ser humano y optimizar la calidad de vida de 
los pacientes; esta conducta es estudiada bajo la influen-
cia de los valores morales, resaltando la dignidad de la 
persona y la importancia del ser humano (Morales et al., 
2017).
Las cuatro principales características de la bioética son:
1. Humana: concierne directamente a la vida y la salud 
del hombre, e indirectamente al entorno en que vive.
2. Racional: regula las intervenciones según valores 
morales fundados en la dignidad de la persona 
humana.
3. Universal: válida para todos los hombres sin 
distinción de cultura o religión, ya que está fundada 
únicamente en la racionalidad humana.
4. Interdisciplinaria: se ayuda de la colaboración 
de todas las disciplinas implicadas (biología, 
medicina, derecho, filosofía, etc.).
Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, fue quien 
hizo referencia formal a los aspectos de la ética médica 
que actualmente conocemos.
La ética es la disciplina filosófica que se encarga del 
estudio del comportamiento moral del hombre dentro de 
la sociedad. Se encuentra continuamente influenciada por 
el ambiente, la temporalidad y los frecuentes cambios del 
desarrollo científico y técnico; por ello, no es posible decir 
que la ética sea exacta ni estática.
Se puede concretar que la ética dentro de la rama 
médica incumbe a los principios y las normas que afec-
tan a la conducta de los profesionales sanitarios con-
templando los distintos aspectos deontológicos que se 
asocian a los deberes, y a su vez está relacionada con los 
valores, que se encuentran influenciados por los siguientes 
principios: beneficencia, justicia, autonomía y no malefi-
cencia (Morales et al., 2017).
•	 Beneficencia: insta a hacer el bien, siguiendo el criterio 
de bien de la persona beneficiada; se debe intentar 
ayudar siempre a los pacientes.
•	 Justicia: anima a ofrecer a los pacientes igualdad 
en cuanto a las oportunidades, sin discriminar 
ni marginar en ningún aspecto, y a la adecuada 
administración o elecciónde los recursos sanitarios 
y sociales.
•	 Autonomía: se refiere a la capacidad de las personas 
de actuar con conocimiento de causa, información 
adecuada y en ausencia de influencias o coacciones. 
Una persona posee el derecho, en el momento de 
conocer su tratamiento médico, de aceptarlo, rechazarlo 
o delegar esta decisión a otra persona que actúe en su 
nombre cuando ella no tenga la capacidad para poder 
hacerlo. Estos conceptos están relacionados con la 
voluntad anticipada y el consentimiento informado.
•	 No maleficencia: insta a no dañar ni perjudicar a 
otras personas y realizar de forma adecuada el trabajo 
del profesional sanitario, sin hacer un daño físico al 
paciente. El tratamiento médico siempre debe buscar 
el máximo beneficio del paciente, evitando el riesgo 
o perjuicio para el anciano.
Código de Ética y Deontología 
Dental Español
Integra los valores morales, normas éticas y principios 
deontológicos que deben inspirar, guiar y precisar la con-
ducta profesional del dentista. El Código Español de Ética 
y Deontología Dental, en su capítulo 2 hace referencia a 
los siguientes principios generales:
•	 Principio de igualdad de los pacientes. El dentista 
debe atender con la misma probidad y diligencia 
a todos los pacientes, independientemente de su 
condición individual, sin distinción por razón de 
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, naturaleza 
del problema de salud o cualquier otra situación 
o circunstancia personal o social.
•	 Prioridad de los intereses del paciente. La principal 
lealtad del dentista es la que debe a su paciente, y tanto 
la salud general como la salud bucodental de este 
deben anteponerse a cualquier otra conveniencia. 
Por consiguiente, el dentista, en el ejercicio de su 
profesión, dará preferencia a los intereses del enfermo 
sobre otros, incluidos los propios.
•	 Actuación conforme a la lex artis ad hoc. El dentista 
se abstendrá de toda conducta perjudicial hacia la vida 
y la salud de los pacientes, atendiéndoles conforme 
al conocimiento científico del momento y la situación.
•	 Deberes vocacionales del dentista. Son deberes 
primordiales del dentista, dado que su vocación 
consiste en defender la salud y aliviar el sufrimiento 
de sus pacientes, dentro del ámbito estomatognático, 
mediante un ejercicio profesional fundamentalmente 
humanitario:
•	 El respeto a la vida y a la dignidad de las personas.
•	 El cuidado preventivo, terapéutico o paliativo 
de la salud estomatognática.
•	 La promoción y la protección de la salud dental 
de la comunidad (Organización Colegial de Dentistas 
de España, 2012).
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
CapítuloConcepto, necesidad, evolución y estado actual de la gerodontología. Perspectivas de futuro | 1 |
5
© 
El
se
vi
er
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Necesidad de la gerodontología
La población mundial está creciendo, y en determinadas 
partes del mundo está envejeciendo de manera exponen-
cial. Sin embargo, en los países más empobrecidos existe 
un auge en su crecimiento y millones de personas se des-
plazan de los países pobres a los países ricos, debido a la 
presión de las condiciones de pobreza a las cuales están 
sometidos. Aun así, los países ricos presentan un nume-
roso grupo de personas mayores, que resulta de la dismi-
nución de la fecundidad y la mejora de la supervivencia 
que caracterizan la transición demográfica producida en 
todo el mundo.
El cambio demográfico se ve reflejado en el incremento 
del número de personas de 65 años o más, en relación 
con la población en edad de trabajar. Según las proyeccio-
nes de Eurostat, esta ratio se incrementará en la zona del 
euro en su conjunto desde el 31% de 2016 hasta el 52% 
en 2070. Los índices de fallecimiento cayeron drástica-
mente como resultado de la medicina moderna y de las 
medidas de salud pública (vacunas, antibióticos, etc.).
En los últimos años hemos observado que la COVID-
19 ha expuesto no solo la fragilidad de los adultos mayo-
res, sino también la de los sistemas y entornos que los 
rodean. Se estableció como primer grupo de población 
de riesgo a los mayores de 70 años. Por sexo, la pandemia 
ha incidido en mayor proporción en las mujeres (54,8%) 
que en los hombres (48,6%). Según la edad, a finales de 
mayo de 2020 la población mayor de 60 años reportaba 
más de la mitad de los contagios, tanto en hombres como 
en mujeres. Los fallecimientos han tenido un comporta-
miento diferente según el sexo, ya que el 57,0% fueron 
hombres y sobre todo en población mayor y muy mayor, 
por encima de los 70 y 80 años, respectivamente, si bien 
en el grupo de mayor edad las mujeres sobrepasaron a los 
hombres. La letalidad de la COVID-19 alcanzó un valor 
del 8% para la población española a finales de mayo de 
2020, mucho más alta en los hombres que en las muje-
res (10,6% y 6,1%, respectivamente), y también más alta 
entre los mayores de 60 años (14,9%) que en la pobla-
ción de 30-59 años (0,87%) (Fernández y Sánchez, 2020) 
(fig. 1.1).
Se puede ver que el impacto de la COVID-19 en la 
población mayor ha sido diferente según los países, lo 
cual puede explicarse por múltiples variables, entre las que 
se encuentran la composición demográfica, la prevalencia 
de comorbilidad en la población y las políticas de realiza-
ción de pruebas y de salud implementadas (Fernández y 
Sánchez, 2020).
Para Zaberski et al. (2016), la promoción de la salud 
constituye hoy un instrumento imprescindible y una estra-
tegia básica en la respuesta a los problemas y las situacio-
nes de salud más relacionales, no solo por su condición 
Figura 1.1 La relación social entre las personas mayores 
también se ha visto afectada por la pandemia. Valencia, 
diciembre de 2021.
de problema o enfermedad, sino para la obtención de un 
nivel de salud compatible con una buena calidad de vida, 
con la satisfacción y el disfrute; en definitiva, la pro-
moción es una herramienta que hay que incorporar en la 
atención integral a los problemas de salud.
La formación es un requisito básico para conseguir 
cualquier objetivo, por lo que la capacitación profesional 
se convierte en un condicionante para lograr un sistema 
sanitario, y también educativo, orientado a la prevención 
y la promoción de la salud.
El nuevo contexto y las necesidades sociales exigen uni-
versalizar y generalizar la formación en promoción y edu-
cación para la salud, como asignaturas troncales (lo más 
deseable) o facilitando la elección de asignaturas optati-
vas. La universidad debe atender y adaptarse a las nuevas 
necesidades sociales y ofrecer, en los currículos univer-
sitarios, la formación necesaria para ello. Como punto 
de partida hay que valorar un estudio y un análisis de 
las necesidades de formación, evaluando el contexto y el 
marco político, administrativo y legal en que nos move-
mos, definiendo con precisión el papel de los futuros pro-
fesionales en la estrategia global de los sistemas sanitario y 
educativo. Un factor fundamental es la ausencia o la esca-
sez de la formación de pregrado, así como la poca oferta 
de formación de posgrado que la palie.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó 
la salud bucodental de las personas mayores como un pro-
blema urgente. Más de una década después, el problema 
se ve amplificado por una población que envejece rápida-
mente. En 2017 había 962 millones de personas mayores en 
todo el mundo, con predicciones de 2.100 millones en 2050 y 
3.100 millones en 2100. Se prevé que el número de per-
sonas mayores de 60 años sea más del doble para 2050 y 
más del triple para 2100. El grupo de edad de más rápido 
crecimiento es el de los mayores de 80 años. Se espera que 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Parte Introducción| 1 |
6
este grupo se cuadruplique durante las próximas cuatro 
décadas, desde menos de 90 millones en 2005 hasta casi 
400 millones en 2050.
Tanto laOMS como diversos gobiernos nacionales 
siguen pidiendo medidas urgentes de salud pública bucal 
para las personas mayores. Las principales enfermedades 
y afecciones bucales que sufren las personas mayores son 
la caries dental, la enfermedad periodontal, la pérdida de 
dientes, la xerostomía (boca seca) y precáncer o lesiones 
de cáncer oral. En los últimos 50 años se ha realizado un 
importante esfuerzo para comprender la relación entre la 
salud oral, la salud y el bienestar general. La salud oral 
comprometida está relacionada con enfermedades respi-
ratorias y cardiovasculares, diabetes y accidente cerebro-
vascular. Existe consenso en que el impacto de una mala 
salud bucal se extiende más allá de la salud sistémica de 
los adultos mayores, y tiene un efecto significativo en la 
calidad de vida general de las personas (OMS, 2020).
Según Kossioni et  al. (2018), la atención médica de 
los adultos mayores se ve afectada por las circunstancias 
de etapas anteriores de la vida, incluyendo el consumo de 
alcohol y tabaco, el acceso a tratamiento y prevención 
de salud bucal, y la alimentación.
Papel de los profesionales 
en la promoción y la educación 
para la salud
La práctica de la promoción y la educación para la salud 
exige el reconocimiento y la asunción del papel que des-
empeñan los diferentes profesionales sociosanitarios 
implicados en ellas, que es:
•	 Desarrollar un rol educativo que permita analizar 
necesidades, definir objetivos compartidos, seleccionar 
las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento 
y la evaluación de los procesos educativos.
•	 Ser capaz de identificar y comprender las necesidades 
en salud desde una perspectiva biopsicosocial 
y de salud positiva.
•	 Estar capacitado para trabajar en equipo con el fin 
de desarrollar iniciativas de promoción de la salud 
y saber reconocer la complementariedad 
de la multiprofesionalidad.
•	 Desarrollar capacidades de comunicación en relación 
con otros profesionales, la comunidad con que se 
trabaja y los gestores y directivos de la institución.
•	 Tener habilidades para negociar objetivos 
y estrategias de promoción de salud, saber tomar 
decisiones conjuntamente y buscar la implicación 
y la participación de los colectivos interesados.
•	 Desarrollar un enfoque, en relación con los usuarios 
y no profesionales, que facilite el empoderamiento 
de los grupos y colectivos interesados.
•	 Tener capacidad para programar intervenciones 
sostenibles y realistas en el contexto social 
e institucional donde se lleven a cabo.
•	 Desarrollar una cultura de mejora continua 
de la promoción de la salud, integrando los modelos 
de buena práctica y los sistemas de evaluación 
en las intervenciones de promoción de la salud.
•	 Asesorar e implementar la abogacía en favor 
de la salud, tanto en el ámbito local como 
en el institucional.
•	 Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir 
distintos lenguajes, espacios, organizaciones, puntos 
de vista diferentes y complementarios en programas 
y planes de corresponsabilidad compartida.
Según la Encuesta de Salud Oral realizada en 2020, 
y teniendo en cuenta las limitaciones y fortalezas del 
estudio, las enfermedades orales, por sus característi-
cas crónicas, son ideales para los diseños transversales o 
cross-sectional. En estos estudios es posible establecer aso-
ciaciones de las enfermedades orales (caries o enfermedad 
periodontal) con otras variables como sexo o clase social; 
se denominan entonces estudios de asociación cruzada, y 
aunque no permiten analizar la relación causa-efecto, sí 
se pueden establecer hipótesis que deberán ser estudiadas 
con otros diseños más elaborados.
La representatividad de la muestra para la Encuesta de 
Salud Oral de 2020 se garantizó estratificando por tamaño 
poblacional y manteniendo una proporcionalidad según 
el tipo de emplazamiento. Siguiendo las recomenda-
ciones de la OMS para encuestas pathfinder, se tomaron 
12 puntos de muestreo: cuatro urbanos, cuatro semiurba-
nos y cuatro rurales. Al igual que en el estudio anterior del 
año 2015, se incluyeron los territorios insulares de Cana-
rias y Baleares, lo cual fortalece la representatividad de la 
muestra.
El tamaño de la muestra se vio afectado por las dificul-
tades debidas a la irrupción de la pandemia de COVID-19 
en España, que obligó al cese de las exploraciones. Sin 
embargo, las exploraciones para la encuesta de 2020 cesa-
ron antes del periodo de confinamiento. El incremento 
de las trabas por el efecto de la pandemia COVID-19, así 
como sus efectos, serán probablemente mayores en la teó-
rica futura encuesta del año 2025.
Al interpretar los datos sobre el tratamiento recibido 
para enfermedades orales es necesario considerar que en 
España la odontología está fuera de la cobertura del Sis-
tema Nacional de Salud, salvo los tratamientos para 
niños-jóvenes de 6 a 15 años en dentición permanente, 
el diagnóstico y las exodoncias para población general, 
y los tratamientos de cirugía maxilofacial en el ámbito 
hospitalario.
En cuanto a los indicadores europeos de salud oral 
(EGOHIDP, European Global Oral Health Indicators Deve-
lopment Project), en el año 2005, la Dirección General de 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
da
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
CapítuloConcepto, necesidad, evolución y estado actual de la gerodontología. Perspectivas de futuro | 1 |
7
© 
El
se
vi
er
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Salud y Protección a los Consumidores de la Unión Euro-
pea desarrolló un Catálogo de Indicadores Esenciales de Salud 
Oral, cuya finalidad es permitir el análisis comparativo de 
los Estados miembros.
Según los últimos datos de 2015, con respecto a los de 
2005 se obtienen los siguientes resultados:
•	 Cepillado con pasta dental fluorada: mejora 
ligeramente respecto a 2015 y claramente respecto 
a 2005.
•	 Prevalencia de selladores: se mantiene en los 12 años 
y mejora claramente en los 15 años.
•	 Caries en los primeros molares permanentes: 
desciende respecto a 2015 y se reduce a menos 
de la mitad respecto a 2005.
•	 Fluorosis dental: se mantiene respecto a 2015 
y desciende respecto a 2005.
•	 Caries no tratada: se mantiene igual en dentición 
temporal y desciende claramente en dentición 
permanente a los 12 y 15 años. También desciende 
en los adultos.
•	 Salud periodontal: empeora en los adolescentes y 
se mantiene en niveles parecidos en los adultos, 
con ligeras fluctuaciones.
•	 Prótesis removible: desciende claramente el número 
de portadores tanto de prótesis parcial 
como de prótesis completa.
•	 Libres de caries cavitada: aumenta en los adolescentes 
y se mantiene igual en dentición temporal 
en niños y en dentición permanente en adultos.
•	 Severidad de (historia de) caries: desciende claramente 
en adolescentes y adultos jóvenes, y se mantiene 
estable en dentición temporal en niños y en dentición 
permanente en adultos mayores.
•	 Oclusión funcional: mejora claramente.
•	 Presencia dentaria: mejora claramente.
•	 Desdentados: descienden claramente.
•	 Limitación funcional: mejora claramente.
•	 Dolor: mejora claramente.
El cumplimiento de los objetivos fijados hace una 
década por la Sociedad Española de Salud Pública Oral 
(SESPO) y del Consejo General de Odontólogos y Esto-
matólogos de España se ha alcanzado en muchos aspectos 
para las cohortes de 12, 15 y 35-44 años, y únicamente no 
se ha logrado en la cohorte de mayor edad (65-74 años).
Este grupo demográfico presenta unas características 
sociales y educativas diferentes de las cohortes anteriores, ya 
que estas tienen una mejor educación y una mayor seguri-
dad económica, así como más expectativas para mantener la 
salud bucal. Muchas de estas personas de edad avanzada tie-
nen un mayor riesgo de padecer varias enfermedades buca-
les, principalmente porque la edad es un factor de riesgo.
En la década de 1970 surgió el término «odontolo-
gía geriátrica» a partir de discusiones sobre cómo educar