Logo Studenta

T_P_salud_publica_y_salud_mental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL
Cátedra I
Profesor titular:
Martin DE LELLIS 
Profesora trabajos prácticos:
Romina Veronica AMANTEA
Alumno: TONETTI, Esteban L.U. 36878080
Comisión : 6
Feche de entrega : 26/06/13
1° Cuatrimestre 2013
1) ¿Qué información epidemiológica considera que sería necesaria para fundamentar el proyecto?
1) Se requeriría datos puntuales de con que población de personas con riesgos cardiovasculares se esta tratando (en base a datos como índice de obesidad, personas con diabetes o hipertensas) para determinar la gravedad del problema; evaluar múltiples causantes tales como una escasez de actividad física o consumo prevalente de comidas poco saludables (lo que permite establecer actividades adecuadas para el taller). Determinar cual es la visión de la población respecto al problema que se trata (conciencia del problema, como creen que se puede modificar la situación, saber teórico con el que cuentan).Una correcta evaluación de los recursos económicos con los que cuenta la población y la disponibilidad de los elementos necesarios (es decir los alimentos saludables, los elementos requeridos para una correcta cocción, y si es posible para los participantes del taller el costearse estos gastos). Tras la implementación del taller rehacer la evaluación de estos factores para determinar en que grado se modifico la situación.
2) ¿Qué objetivos se persiguen? Fundamente. Evalúe también el nivel de factibilidad de los mismos.
2) Se busca prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (tales como la obesidad, la hipertensión, la diabetes; las cuales han visto un aumentos progresivo y significativo), disminuyendo así el riesgo cardiovascular que poseen las personas que padecen estas enfermedades. Esto seria logrado mediante la promoción del uso de alimentos más saludables y técnicas de cocción apropiadas.
No es muy probable lograr un cambio significativo con un taller de asistencia optativa que cubre solo un aspecto de los posibles causantes del aumento de las enfermedades crónicas en la comunidad (la alimentación), tampoco se evalúa si de hecho es la forma mas viable de aproximarse al problema en la comunidad con la que se trabaja.
 3) ¿Hay coherencia en la formulación del proyecto? (Analice si hay lógica interna entre la definición del problema, los objetivos y actividades) 
3) Existe lógica interna ya que el problema puntual ( la mala alimentación que lleva a un mayor riesgo cardiovascular), los objetivos ( modificar las costumbres alimenticias de las personas con mayor riesgo cardiovascular mediante mayor consumo de comidas saludables a la vez de emplear técnicas sanas de cocción), y las actividades que se orientan sobre los objetivos planteados ( contenidos teóricos sobre los problemas crónicos que conllevan riesgos cardiovasculares, a la vez que talleres prácticos con recetas saludables) siguen una misma línea. Sin embargo se dejan de lado algunas aspectos necesarios para la implementación real de estas pautas, tales como ahondar en causas para el aumento de casos de enfermedades crónicas no transmisibles (falta de actividad física, o limitaciones económicas que no permiten una alimentación ideal por ejemplo); no se busca incentivar a las personas a modificar sus costumbres, simplemente se busca modificarlas mediante una teorización y taller estandarizado sin investigar la situación puntual de la población; por ultimo se explica que alimentos hay que consumir y como prepararlos así como también ciertas estrategias para tratar las enfermedades crónicas, pero no se profundiza sobre como facilitar la adquisición d estos alimentos o si cuentas con los medios para prepararlos como se lo espera, tampoco se hace un seguimiento o facilitación para que realicen las estrategias que se proponen en el apartado teórico de al actividad.
4) ¿Qué opinión le merece el modo de implementación y los recursos utilizados en el proyecto? Justifique su respuesta.
4) Me parece poco productivo considerando que es un taller con asistencia opcional (no se busca romper activamente con las costumbre alimenticias quedando a completo criterio de la población objetivo si se asiste o no); nunca se habla de una campaña activa para fomentar la búsqueda de dietas mas sanas o para incentivar la asistencia a los talleres. Tampoco se hace referencia a ningún tipo de seguimiento post termino de la las 4 sesiones que se supone se hicieron. No hay evidencia de que se haya motivado las personas mas que prevenir las patologías mencionadas, lo cual en muchos casos no es suficiente para motivar a las personas a cambiar sus comportamientos (hace años que las personas conocen los peligros de fumar cigarrillos y no por eso hay una significativa reducción de los consumidores). Por otro lado el área de los recursos humanos me parece limitada considerando que esta íntegramente formada solo por licenciados en nutrición, y ningún otro especialista; siendo la implementación de nuevas costumbres alimenticias por si misma una tarea que se vería enormemente facilitada con un equipo multidisciplinario 
5) ¿Qué idea de participación subyace en este proyecto?
5) La participación es totalmente voluntaria por parte de la población, no existe ningún apartado que detalle si hay alguna campaña de concientización paralela o que aumente la convocatoria a los talleres. El rol de los participantes durante los talleres es mas de receptores pasivos de la información ya que se les presenta información pertinente a la problemática tratada y se los instruye sobre métodos de cocina mas saludables pero sin una intervención activa de parte de ellos; son los coordinadores los dueños del saber y los participantes los receptores, no hay una creación conjunta. No existe tampoco una búsqueda multiplicadora en el movimiento, es decir, que apunte a convertir a los participantes en transmisores de los conocimientos presentados en los talleres para que así se pueda alcanzar una mayor cobertura de la que seria posible solo con el trabajo centralizado en los talleres.
6) ¿Qué tipo de acciones podrían complementarlo?
6) Se podría realizar una campaña conjunta para fomentar la actividad física, promover la instalación de espacios acondicionados para realizar dicha actividad. Facilitar el acceso de alimentos saludables y reducir la venta de productos potencialmente nocivos (como el alcohol, los cigarrillos o alimentos grasos o con exceso de sodio) en los puntos de venta locales; en conjunción con campañas de concientización. Motivar a las personas para la 
creación de asambleas comunitarias para tratar problemas y sus soluciones, comprometiendo a las personas y permitiéndoles una intervención personal y directa. Esto facilitaría cambios como el pasaje a costumbres mas sanas ya que se formaría una red comunitaria que mantenga a la vez que fomente dichos cambios.
7) Considerando que en este proyecto no trabajan psicólogos, ¿qué aporte piensa Ud. que podría hacer un psicólogo salubrista que se sumara al equipo?
7) Añadir psicólogos salubristas al proyecto permitiría realizar una mejor evaluación de la situación de las personas con las que se trabaja, aportaría una perspectiva psicosocial que facilitaría el armado de las actividades que se propone realizar. Debería buscar otras causantes menos obvias de la problemática del aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (tales como el estrés laboral, disconformidad con situación domestica, carencia de una red social contenedora, etc.). Permitiría el armado de talleres mas enfocados a la población puntual con la que se trabaja, que se adecuen a su situación. Podría actuar como coordinador en espacios de intercambio grupal para comentar aspectos como la conformidad con el proyecto, el grado de interés, que áreas habría que reforzar o que otras actividades se podrían añadir.
Bibliografía:
- De Lellis, M; Stonski, T. (2006). El proceso de planificación en salud. 
Secretaría de Publicaciones Facultad de Psicología. Octubre de 2006.
- Egg, A.(1989): Cómo elaborar un proyecto. Humanitas, Buenos 
Aires.
- Guerrero, R.; Gonzalez, C. L.; Medina E. (1977): Epidemiología. 
Colombia, Ed. Fondo Educativo Interamericano. Cap. 4.
- Montero, M. (2004): Teoría y práctica de la psicología 
comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Caps. 6.
- Ramos Calero, E. (2000): Enfermería comunitaria: Métodos y 
técnicas. Madrid: DAE. Cap. 10.
- Saforcada, E. (1999): Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los
 sistemas de atención de la salud. Buenos Aires, Paidós. Cap. 11.