Logo Studenta

La_comunicacion_esencial_en_el_profesion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Tecnológica de México
Introducción a las habilidades clínicas
Docente: IFT. María Guadalupe Monroy Padilla
Nombre del alumno: Ortega Arellano Joseph Daniel
1er cuatrimestre
Fecha de entrega: 30/nov/2019
TEMA 1 “La comunicación esencial en el profesional de la salud”
Introducción.
Para entrar de lleno al análisis y desarrollo de este tema, debemos partir de la base; definiendo los conceptos recurrentes y sobre los cuáles gira nuestro principal interés, La comunicación y el rol que desempeña en el sector salud.
Según la RAE; la acción de comunicar consiste en “Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” 1. 
Es decir, simplemente lograr de manera efectiva un intercambio de información entre el “emisor” o “transmisor” y el “receptor”, que en este caso serían nada más y nada menos que el profesional de la salud y el paciente, respectivamente.
El proceso comunicativo consta de varias partes elementales, así como de un método bastante delicado, y más en el ámbito en que el profesional de la salud debe llevarlo a cabo, pues si cualquiera de los elementos falla, o la información no es transmitida de la manera adecuada, se corre el riesgo de afectar considerablemente la opinión que el paciente pueda crearse del servicio que se le está brindando.
En la imagen superior pueden apreciarse precisamente los elementos a tomar en cuenta; Nuestra fuente de información, en este caso sería precisamente los diagnósticos previos o posteriores a una evaluación o intervención médica, cómo profesionales de la salud, actuaríamos como transmisor, el mensaje es aquello que queremos transmitir al paciente, la señal o el medio puede ser directamente transmitido de manera oral o a través de un comunicado y las fuentes de ruido son elementos externos que pueden llegar a dificultar o impedir la compresión de nuestro mensaje, pueden variar dependiendo del contexto en que lo transmitamos o la persona a quién dirigimos el mensaje.
Una vez planteado todo esto, podemos entrar de lleno a la importancia de guardar siempre una buena comunicación entre nosotros como profesionales de la salud y los pacientes.
Cuerpo.
A lo largo de sus estudios y aportaciones la psicología social ha ahondado y hecho especial énfasis en dejar clara la importancia de analizar el modo en que debe desarrollarse el proceso comunicativo entre un especialista sanitario y los pacientes, con el fin de lograr perfeccionar este proceso para lograr brindar un servicio de mayor calidad y profesionalismo.
En el día a día de un enfermero se enfrentan múltiples y variadas situaciones en las cuáles un común denominador será la comunicación humana, es por ello que deben de trabajarse aspectos cómo la paciencia, la empatía y el tacto, nunca deben de dejarse llevar por la creencia de que los pacientes ignoran por completo la situación o que no tienen un criterio médico al menos un poco desarrollado. Deberán de trabajar escuchando y logrando crear un ambiente de confianza en el que el paciente se sienta satisfecho, tranquilo y cómodo con el servicio.
Para lograr todo esto, habremos de mencionar y analizar algunos modelos asistenciales, así como la teoría mecanicista y el constructivismo en la teoría de la comunicación.
Vayamos primero con los modelos asistenciales; se habla de asistencialismo cuando se plantea la provisión de servicios como solución ideal de problemas sociales, en el caso específico de la labor profesional que desempeñan los enfermeros, problemas de sanidad. 
La relación de asistencia del enfermero con el paciente puede desarrollarse de distintas formas, el profesional de la salud deberá ser quién determine qué forma es la más apropiada dependiendo del caso específico, pues debe de tenerse bien en cuenta que cada paciente es un mundo, y no podrá ser de la misma forma con todos, los distintos tipos de relación de asistencia son los siguientes:
· Autoritaria: El enfermero se centra en resolver el problema del paciente, no hace uso de los recursos que el paciente facilita, sino únicamente de las habilidades y recursos propios. (Especial para casos de gravedad mayor, en donde debe de actuarse con inmediatez)
· Democrática o cooperativa: El profesional de la salud centra el problema en el paciente, pero además adopta una actitud facilitadora e implica al paciente en la resolución del mismo. (Paciente posee un rol más activo)
· Paternalista: El problema se centra en la persona completamente, en cómo lo vive, el enfermero adopta un rol directivo únicamente, sobreprotegiendo al paciente. (A tomarse en cuenta para pacientes especialmente vulnerables, cómo niños o personas con discapacidad)
· Empático: El profesional de la salud dirige a la persona, adopta una actitud facilitadora y ayuda al otro, insistiendo en crear un vínculo entre sus acciones y el paciente.
De nuevo, cabe hacer énfasis en que para determinar el tipo de relación asistencial a desarrollar con determinado tipo de paciente deben de tomarse en cuenta factores como la edad, personalidad del mismo, su actitud ante el servicio, su disposición a cooperar y la gravedad del caso. 
Y por supuesto, este tipo de relaciones no debe limitarse únicamente al enfermero con el paciente, sino también con sus familiares o las personas que le acompañen.
Ahora debemos hablar de la teoría mecanicista de la comunicación, una vez que la tengamos bien planteada, podremos entrar de lleno a la materialización de la teoría constructivista dentro del ámbito laboral de un enfermero.
La teoría mecanicista de la comunicación, plantea que la comunicación en sus orígenes surgió por la capacidad que poseen los seres humanos de gesticular, incentivándolos a buscar distintos sonidos para interpretar movimientos o representar objetos u animales en específico. Estos sonidos habrían sido emitidos por las personas mientras gesticulaban, de modo que llamasen la atención de sus iguales y generaran la respuesta esperada por parte de los mismos.
Viéndolo desde un enfoque llano y trasladado al contexto actual, consiste en la transmisión de información entre dos partes; una que emite un mensaje en específico y busca una respuesta también específica, de la otra parte.
Ojalá todo fuese tan sencillo como esto, dar un mensaje y que la contraparte lo recibiese perfectamente, entendiendo precisamente lo que quisimos transmitir.
Lamentablemente los seres humanos no somos máquinas que logran comunicarse a través de algoritmos perfectos que rara vez admiten error, y esta teoría mecanicista no es del todo realista al plantearse en un contexto de comunicación entre personas. No todo es tan “mecánico”.
Sobre todo si tenemos claro que los enfermeros y distintos profesionales de la salud en su cotidianidad, están utilizando constantemente un vocabulario técnico, que en ocasiones no es comprensible para cualquier persona que no posea una preparación previa, abriendo las puertas a un nuevo dilema; Transmitir la información de manera que sea, 1. Comprensible y 2. Digerible para el paciente y las personas que le acompañen. 
Esto nos lleva directo a la aplicación de la teoría constructivista en la enfermería.
El constructivismo es una corriente filosófica analizada especialmente por la psicología social y desarrollada principalmente por autores como lo son Jean Piaget y Vigotsky. Parte de la premisa del conocimiento que poseemos previo a la interacción con otros individuos; el modo en que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones sobre una misma realidad. Aunque sobre precisamente esta misma realidad pueden existir otras opiniones o percepciones distintas a las propias, todas igual de válidas.
Al interactuar con otras personas, nuestra percepción y criterio, en conjunto con los de los demás, van creando una especie de mezcla homogénea de información e ideas, de modo que transformamos de alguna forma, en mayor o menor medida la concepción original que teníamos en un principio sobre la realidad o tema en cuestión. De esta forma, se “construye” una nueva idea, se llega a la información final, retocada indiscriminadamentepor el contexto, de las circunstancias, de las características e incluso las expectativas de nuestro interlocutor.
¿Puede vislumbrarse hacia dónde va esto en el ámbito del profesional de la salud?
Simplemente a que, cuando un enfermero, doctor, especialista u otro profesional de la salud quiere transmitir información de cualquier tipo (diagnósticos, opiniones, sugerencias de acción, estados) a los pacientes o personas que les acompañen, deberán tener en cuenta que, independientemente del tipo de personas del que se trate, poseen información previa y una idea quizá vaga o difusa de la situación.
Se deben de potencializar al máximo las habilidades empáticas en este momento, los pacientes están atravesando malestar, sus familiares o acompañantes igualmente, aunque sea de otro tipo. En ocasiones llegan con una fuerte creencia de que están padeciendo de algo en específico, y aunque como profesional de la salud lo veas complicado, sacar a la gente de sus creencias arraigadas es un tema delicado.
Y volvemos a la utilización de lenguaje técnico, podemos disponer de él en un principio, simplemente para dejar en claro que sabemos perfectamente de lo que se está hablando, sin embargo a la hora de explicarlo a los pacientes se debe de disponer de muchísimo tacto y hacer una elección adecuada de palabras, de modo que no se genere una reacción conflictiva por parte del paciente o sus acompañantes.
Simplemente tomar en cuenta que, con los conocimientos bien cimentados del profesional de la salud y la información o ideas que posee de primera instancia el paciente, haciendo uso además de los distintos tipos de relación asistencial que mencionamos hace algunos párrafos, se debe de crear una nueva versión de la realidad del paciente, una versión crítica clínicamente y que además sea comprensible para este.
Conclusión.
Comunicar es uno de los comportamientos humanos predilectos, en los que adquieren un rol de suma importancia muchísimos factores si se quiere lograr una comunicación realmente efectiva. Siempre se debe tomar en cuenta que es un proceso que posee múltiples dimensiones y que se convierte en algo complejo enfocado desde una perspectiva crítica.
Y en el ámbito profesional de un enfermero se convierte prácticamente en un punto medular, pues es bien sabido que uno de los principales elementos por los que los pacientes se declaran satisfechos con la atención médica recibida es el trato humano que reciben por parte del personal médico de la institución; entendiéndose por trato humano algunos elementos cómo la empatía transmitida por el personal, el tiempo que dedican a la relación y trato con el paciente, que la información brindada sea comprensible por los pacientes y la libertad que tienen los mismos de expresarse, opinar y tener un rol un tanto más activo en su proceso de atención médica, entre algunos otros.
En pos de adoptar una actitud más humana en busca de transformarse en un enfermero más completo y profesional, simplemente debe de brindarse especial atención a los detalles, a potencializar valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y una verdadera pasión por la labor humanitaria que se está realizando.
Siguiendo esta línea estratégica, será cuestión de tiempo para notar cómo las opiniones y comentarios que los pacientes emitan con respecto de tu servicio sean nada más que un listado de elogios y reconocimientos.
Claramente habrá que estar siempre abiertos a recibir críticas que ayuden a lograr cada vez un mejor desempeño de la profesión.
Fuentes.
· Diez, X. P. (2006). La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación.
· Cortés, M. (2011). Comunicación enfermera/paciente: reflexión sobre la relación de ayuda. Rev Esp Com Sal, 2(1), 55-61.
· Sánchez, F. S., Marín, F. J. S., & Benavente, Y. L. (2008). Un estudio cualitativo para conocer las características que definen y mejoran la formación en comunicación asistencial e interprofesional. Revista de calidad asistencial, 23(6), 253-258.
· Peña, A. N., Juan, J. C., & Moreno, N. A. (2010). La interacción comunicativa en el cuidado de la salud. Rev Esp Com Sal, 1(2), 113-29.
· Molina, M. L. M., & Saint Bonnet, M. C. R. (2001). Modelo de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en Trabajo Social. Editorial Universidad de Costa Rica.
· comunicar | Diccionario de la lengua española. (2019, 23 noviembre). Recuperado 23 noviembre, 2019, de https://dle.rae.es/comunicar?m=
image1.png
image2.png
image3.png