Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clasificación de animales
Introducción 
El reino animal se puede definir como organismos pluricelulares, diploides y heterótrofos, que se desarrollan a partir de un cigoto (2n). También se les llama metazoos para diferenciarlos de los protozoos (unicelulares). 
Todos los animales se forman a partir del desarrollo de una blástula, a partir de la cual se originan las distintas fases embrionarias (muy variables en función de cada filo), hasta configurar el organismo desarrollado. 
La nutrición es heterótrofa, introduciéndose el alimento al interior del organismo por ingestión. Los componentes a este reino son los que presentan las respuestas más complejas y elaboradas a los estímulos externos. 
Tradicionalmente se ha dividido a los animales en vertebrados e invertebrados, según tengan o no columna vertebral; y a estos últimos en artrópodos y no artrópodos, en función de que presenten o no exoesqueleto articulado. Se suele distinguir un subreino, los parazoos, que engloba aquellos organismos cuyos tejidos no están organizados en órganos y que presentan forma indefinida. Otro subreino es el de los eumetazoos, que se caracterizan porque sus tejidos constituyen órganos organizados. 
Los eumetazoos se dividen en dos ramas: una que engloba los organismos de simetría radial, y otra con simetría bilateral. Éstos se dividen en:
1. Los que carecen de celoma (acelomados)
2. Los que presentan una cavidad para las vísceras, que sin embargo, no es un verdadero celoma (pseudocelomados) 
3. Los que tienen celoma verdadero (celomados).
Destino del blastoporo:
1. Si da lugar a boca- protóstomo (boca primitiva). 
2. Si da lugar al ano y la boca es secundaria- deuteróstomos (boca secundaria).
Desarrollo embrionario:
1. Embriogénesis: fecundación- hojas embrionarias
2. Organogénesis: hojas embrionarias- ser vivo
Parazoos:
PORÍFEROS.
La mayoría de las especies son marinas. Tienen tonos blanquecinos o colores brillantes.
El cuerpo de las esponjas es un simple saco formados por dos capas de células, cuyo interior, la cavidad gastrular o atrio, se abre al exterior por un amplio orificio exhalante, llamado ósculo. Por el ósculo, se emiten arrastrados por el agua, los productos de desecho por lo que hace la función de ano.
La pared corporal está atravesada por numerosos poros que dan paso a un sistema de canales por los que penetra y circula continuamente el agua. Las células de la pared corporal son independientes unas de otras y tienen distintas funciones.
· La superficie externa está formada por células epiteliales planas, llamadas pinacocitos. Entre ellos se abren los poros u ostiolos.
· La superficie interna y la pared de los canales están formadas por unas células cilíndricas flageladas, llamadas coanocitos, que se encargan de mantener una corriente continua de agua atravesando la esponja. 
· Entre las dos capas existe una intermedia gelatinosa, llamada mesoglea, en la que se encuentran unas células errantes, llamadas amebocitos, que tienen tres misiones fundamentales: digerir las partículas de alimentos, producir las células reproductoras y la fabricación de las espículas o de una sustancia orgánica, la espongina, que sostienen el cuerpo. Las espículas son elementos esqueléticos en forma de agujas.
La reproducción puede ser asexual (por yemas) o sexual. El ciclo biológico es indirecto primario, caracterizado por la presencia de una larva plánula. Los amebocitos producen gametos que son introducidos por los coanocitos a la mesoglea donde fecunda al óvulo. El cigoto sale al exterior como larva plánula. La larva tiene dos capas. Una exterior y una interior. La exterior tienen cilios que les permiten desplazarse por el agua. 
En las esponjas se distinguen tres tipos estructurales:
1. Ascón: la más sencilla; presentan una estructura en forma de saco, con coanocitos expuestos hacia la cavidad gastrular.
2. Sicón: se forma, por plegamientos de la pared corporal, un sistema de cámaras digitiformes.
3. Leucón: la más compleja; presenta estructuras esqueléticas y mesoglea mucho más desarrolladas.
Las esponjas se dividen en tres clases:
1. Calcáreas: con espículas de carbonato cálcico de uno a tres radios 
2. Hexactinélidas: con espículas de sílice de seis radios
3. Demosponjas: espículas silícicas de uno a cuatro radios, o sin espículas
Eumetazoos con simetría radial:
CELENTÉREOS O CNIDARIOS.
Constituyen un grupo de animales de simetría radial, mayoritariamente marino. Tienen dos tipos estructurales básicos de cuerpo: el pólipo y la medusa. Los pólipos son de vida fija mientras que las medusas tienen vida libre y nadadora. 
Tienen tejidos y órganos. La pared de su cuerpo está formada por tres capas: la epidermis, la gastrodermis y la mesoglea.
· La externa o epidermis lleva los cnidoblastos o nematocistos, células especializadas en inyectar veneno a sus presas, que son muy abundantes en los tentáculos. También se encuentran células epiteliomusculares, que son contráctiles. En la base de la epidermis, cerca de la mesoglea, se sitúan las células nerviosas que controlan la contracción de las células epiteliomusculares. Las medusas presentan células sensoriales fotorreceptoras (ocelos) y órganos del equilibrio (estatocistos), situados también en la base de los tentáculos. 
· Debajo de la epidermis, se sitúa una capa intermedia, o mesoglea, de naturaleza gelatinosa y fibrosa. La mesoglea es delgada en pólipos y gruesa en medusas. 
· La capa interior de la pared corporal, o gastrodermis, limita la cavidad gastrovascular y es semejante a la epidermis, pero con células flageladas o con pseudópodos. Lo que no puede ser digerido es expulsado por la boca, que hace, así, también las veces de ano. (modelo saco)
La reproducción asexual puede ser por gemación o fragmentación, y la sexual, por sexos separados. La mayor parte de los celentéreos tienen un ciclo vital en el que alternan las formas pólipo y medusa.
El filo celentéreos se divide en tres clases: 
1. Hidrazoos: Su mesoglea carece de células. Incluye pólipos solitarios y algunas especies coloniales (Ej. Obelia).
2. Escifozoos: es la medusa, siempre más grande que las de la clase anterior. La mesoglea posee ameboides. No forman colonias (Ej. Aurelia).
3. Antozoos: la mesoglea está totalmente formada por células. (Ej. Madrépora).
Ciclo biológico de un HIDRAZOO: Obelia. 
Las colonias de los Hidrazoos tienen aspecto arborescentes y un tamaño de unos pocos centímetros de longitud. Presentan dos tipos de pólipos: los gastrozoides especializados en la captura de presas y en funciones defensivas. Los gonangios, pólipos sin tentáculos ni boca, con función reproductora. Estos dan pequeñas medusas de sexos diferentes. Su misión es formar los gametos, y liberarlos al agua, donde se realiza la fecundación. Del cigoto resulta una larva planctónica que se fija al sustrato y se transforma en un pólipo, y da origen a la nueva colonia. 
Eumetazoos con simetría bilateral: (acelomados y pseudocelomados)
PLATELMINTOS (ACELOMADOS).
Constituyen un grupo de gusanos que tienen el cuerpo aplanado en forma de hoja o cinta. Más de la mitad de sus especies son parásitas. El resto, las planarias, son carnívoros de vida libre. Presentan una boca, en posición ventral, que además actúa como orificio de salida de los restos no digeridos. (modelo saco). 
Se clasifican en tres clases, de vida y aspecto muy diferentes: los turbelarios (planarias), los trematodos (duelas y esquistosomas) y los cestodos (tenias).
· Turbelarios: son las planarias, gusanos planos de vida libre. Son capaces de evaginar la faringe, que está en posición ventral, para capturar sus presas, aunque también se alimentan de animales muertos. Son hermafroditas, pero sin la autofecundación. Es típica la reproducción asexual por fragmentación.
· Trematodos: son gusanos planos parásitos de vertebrados e invertebrados. Carecen de epidermis, estando revestidos de una cutícula muy resistente a la acción de los jugos digestivos de los huéspedes. Las duelas presentan una ventosa oral y otra ventral, que les permiten fijarse a los huéspedes.Son hermafroditas. Las duelas suelen vivir en el intestino, la sangre o en cavidades del cuerpo de vertebrados, aunque también en branquias de peces y anfibios. La duela del hígado es parásita de este órgano en ovinos. Los esquistosomas tienen organización similar, con la diferencia de ser unisexuales. 
· Cestodos: son las tenias, gusanos planos parásitos obligados, cuyos adultos se hospedan en el intestino de vertebrados. 
Las adaptaciones de los cestodos al parasitismo son:
· Carecen de tubo digestivo, alimentándose por absorción a través de la pared de su cuerpo de los nutrientes presentes en el intestino del huésped.
· Presentan una corona de ganchos y ventosas 
· Producen una enorme cantidad de huevos. El escólex (cabeza) genera proglotis que fabrican los gametos y producen los huevos con autofecundación.
NEMATODOS (PSEUDOCELOMADOS).
Son animales en forma de gusanos cilíndrico pseudocelomado. Después de los insectos, es el grupo con más especies del reino animal.
La capa externa de la pared corporal es una gruesa cutícula muy resistente a los jugos digestivos. Poseen aparato digestivo completo, que incluye boca y ano (modelo tubo).
Casi todos los nematodos tienen sexos separados y con dimorfismo sexual ( M y F dif.). Hay nematodos en todo tipo de hábitat. Un buen número de especies son parásitas, tanto de animales como de vegetales. Algunas son inofensivas (lombrices intestinales) pero otras pueden causar graves enfermedades como la elefantiasis, que es una enorme hinchazón en las piernas causada por la filaria.
Eumetazoos con simetría bilateral:
CELOMADOS.
MOLUSCOS. 
Eumetazoos, triblásticos, celomados y protóstomos. Se han adaptado a una gran variedad de hábitats. La mayoría son marinos. Pueden ser herbívoros, que ramonean o pacen, carnívoros y depredadores, detritívoros, filtradores de pequeñas partículas y parásitos. Excepto los cefalópodos que están adaptados a la natación activa, los demás moluscos suelen vivir inmóviles, sobre el sustrato o enterrados en él.
Las clases más importantes de moluscos actuales son cinco: poliplacóforos (quitones), escafópodos (colmillos de mar), gasterópodos (caracoles, caracolas y babosas), bivalvos (ostras, mejillones, almejas) y cefalópodos (pulpos, sepias y calamares).
Los moluscos tienen las siguientes características:
· Triblástico, celomados, no segmentados.
· Cuerpo blando y carnoso, con simetría bilateral, dividido en: cabeza, masa visceral dorsal y pie muscular ventral. 
· Dentro de la cavidad del manto se sitúan los órganos dedicados al intercambio gaseoso: branquias o pulmones.
	Poliplacóforos
	Escafópodos
	Gasterópodos
	Bivalvos
	Cefalópodos
	Marinos
	Marinos
	Terrestres, marinos y de agua dulce
	Marinos y de agua dulce
	Marinos. Son los moluscos más grandes
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	Asimétricos
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	Concha formada por ocho placas dorsales
	Concha en forma de tubo alargado cónico
	Concha de forma helicoidal
	Concha con 2 valvas unidas por ligamento elástico
	Concha interna o ausente
	Pie ancho y plano
	Pie cónico 
	Un gran pie ancho y plano
	Pie de tamaño reducido. Se usa para excavar
	En forma de brazos o tentáculos.
	Cabeza reducida
	Sin cabeza
	Cabeza muy desarrollada
	Cabeza muy reducida
	Cabeza muy desarrollada
	Branquias múltiples
	Sin branquias 
	Una o dos branquias
	Branquias en forma laminar
	Dos pares de branquias
	Dioicos 
	Dioicos
	Dioicos y mono
	Dioicos
	Dioicos 
	Quitones
	Colmillos de mar
	Caracoles/ as y babosas 
	Almeja, mejillón, ostra
	Sepia, calamar y pulpo
ANÉLIDOS.
Metazoos, triblásticos, celomados y protóstomos. Sistema nervioso hiponeuro (en el vientre). Ciclo biológico indirecto primario con larva trocófora. Lo más destacable de los anélidos es la segmentación del cuerpo, no solo se manifiesta externamente, sino también internamente, lo que provoca la repetición seriada de sus nervios, ganglios, órganos excretores, músculos y vasos sanguíneos. Este filo se subdivide en tres clases: poliquetos (gusanos marinos), oligoquetos (lombrices de tierra) e hirudíneos (sanguijuelas).
· Poliquetos. Son gusanos marinos que presentan dos tipos de formas: errantes, que nadan activamente o excavan galerías en la arena, y sedentarias, que residen en el interior de tubos rígidos que ellos mismos fabrican. La mayor parte son dioicos y llevan a cabo la fecundación en el mar. El cigoto se convierte en una larva trocófora.
· Oligoquetos. Son las lombrices de tierra. Carecen de estómago. Son hermafroditas, pero no se autofecundan. Solo poseen gónadas en determinados segmentos, en los que se percibe un engrosamiento, denominado clitelo (estructura que permite el intercambio de espermatozoides en las lombrices). Días después de la copulación, que implica intercambio mutuo de espermatozoides entre dos ejemplares enfrentados en sentido inverso, el clitelo segrega un mucus que se endurece formando un capullo en torno al gusano, que se desliza hacia la cabeza. Las lombrices, al alimentarse de restos orgánicos airean el subsuelo, lo que contribuye al desarrollo de las plantas. 
· Hirudíneos. Son las sanguijuelas, presentes en hábitats terrestres, marinos y de agua dulce. Las glándulas salivales de la pared de la faringe secretan una sustancia anticoagulante que impide la coagulación de la sangre de la víctima y la ingerida en el aparato digestiva. Son hermafrodita y su reproducción es semejante a la de los oligoquetos. 
ARTRÓPODOS.
Eumetazoos triblásticos, celomados, protóstomos con exoesqueleto y apéndices articulados. Posee el mayor número de especies de todo el reino animal. Este se manifiesta, además, por su gran diversidad de formas, su amplia distribución y su capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes y de colonizar todo tipo de hábitats.
El éxito evolutivo de los artrópodos se debe a:
1. Exoesqueleto de quitina que protege el organismo contra los agentes externos y la deshidratación (en algunos casos limita su movilidad). La rigidez del exoesqueleto limita el crecimiento, por lo que el artrópodo debe mudarlo periódicamente, proceso llamado muda.
2. Sistema de conducción del aire directamente a las células. La mayoría respira por tráqueas. Los marinos respiran por branquias.
3. Órganos sensoriales muy desarrollados. Controlan lo que ocurre en el entorno mediante órganos que van desde los ojos compuestos a receptores sensoriales.
4. Comportamiento complejo. Además del comportamiento innato, muchos artrópodos presentan conductas que se deben al aprendizaje.
5. Disminución de la competencia interespecífica debida a la metamorfosis.
El cuerpo de los artrópodos suele estar dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, aunque las dos primeras pueden aparecer fusionadas dando el cefalotórax.
El tubo digestivo consta de boca, faringe, esófago, estómago, intestino, recto y ano. El sistema excretor lo forman básicamente dos tipos de órganos: los tubos de Malpighi, característicos de los artrópodos terrestres; las glándulas verdes, coxales y renales, típicas de grupos acuáticos.
El sistema endocrino de los artrópodos controla la reproducción, las fases de la metamorfosis o los cambios de pigmentación. La reproducción, en su mayoría, es mediante sexos separados. 
Los artrópodos se clasifican en tres grandes subfilos:
· Trilobites: Se extinguieron en el paleozoico. Presentan dos surcos longitudinales que separan tres lóbulos. Tienen el cuerpo dividido en tres regiones: escudo cefálico, tórax y pigidio.
· Quelicerados: Cefalotórax y abdomen normalmente sin segmentar; primer par de apéndices modificado en quelíceros, con un par de pedipalpos y cuatro pares de patas, sin antenas ni mandíbulas.
· Mandibulados: Cabeza con uno o dos pares de antenas, una par de mandíbulas y uno o dos pares de maxilas.
	Arácnidos
	Crustáceos
	Insectos
	Quilópodos
	Diplópodos
	Terrestre
	Acuáticos
	Terrestres
	Terrestres
	Terrestres
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	S. Bilateral
	Cefalotórax separado de abdomen
	Con cefalotórax
Esqueleto calcificado
	Cabeza, Tórax y Abdomen diferenciadosTronco segmentado. Con cabeza
	
	Sin antenas
	Dos pares de antenas
	Un par de antenas
	Un par de antenas 
	Un par de antenas
	Garfio utilizado para capturar presas
	Tres pares de apéndices
	Tres pares de apéndices
	Un par de mandíbulas. Apéndices venenosos
	Sin garfios venenosos
	Ojos sencillos
	Par ojos comp. 
	Par ojos comp. 
	Un par de ojos 
	Par ojos simples
	4 pares de patas
	Número variable de pata
	Tres pares de patas
	Numerosas. par por segmento
	Dos pares por segmento
	Respiración por traqueas, branquias o pulmones
	Respiración por branquias.
	Respiración por tráqueas.
	Respiración por tráqueas
	Respiración por tráqueas
	Sexos separados
	Sexos separados
	Sexos separados
	Sexos separados
	Sexos separados
	Depredadores, fitófagos, detritívoros o parásitos
	Depredadores, carroñeros, detritívoros, filtradores o parásitos
	Depredadores, fitófagos, saprófagos y parásitos 
	Depredadores
	Fitófagos y Saprófagos 
	Araña, escorpión, garrapata...
	Percebes, cangrejos...
	Hormigas, moscas...
	Ciempiés 
	Milpiés
EQUINODERMOS.
Eumetazoos, celomados, triblásticos y deuteróstomos, con simetría radial. Este grupo de animales es exclusivamente marinos. Presentan en general poca movilidad, incluso pueden vivir fijos al sustrato. Son animales muy primitivos, que presentan numerosas características que no se encuentran en ningún otro filo. De adultos tienen simetría radial, con cuerpo redondeado o en forma de estrella con cinco o más radios. Tienen un endoesqueleto formado por un armazón de placas calcáreas situado debajo de la epidermis. Sobre esta placa se articulan las espinas. Una de las características exclusivas es el aparato acuífero o ambulacral, de origen celomático, que es un sistema de tubos llenos de agua de mar a presión y cuya misión principal es servir como sistema locomotor por medio de los llamados pies ambulacrales.
Estructuralmente, el aparato acuífero comunica con el exterior por la placa madrepórica o madreporito, que es una placa perforada por pequeños poros situados en posición dorsal , que actúa como filtro del aparato acuífero. 
Características generales:
· Carecen de cabeza y cerebro
· Aparato digestivo que consta de boca, esófago, intestino y ano.
· Sistema nervioso, más o menos complejo 
· El sistema circulatorio está muy poco desarrollado
· Sin aparato excretor
· Respiración por difusión
· Reproducción mediante sexos separados
La larva se llama larva dipleura.
	Asteroideos
	Equinoideos
	Ofiuroideos
	Holoturoideos
	Crinoideos
	Cuerpo con 5 brazos. Móviles
	Cuerpo globoso. S. Bilateral. Poco móviles
	Disco pentagonal con 5 brazos articulados. Se mueven por su serpenteo 
	Cuerpo cilíndrico
	Cuerpo en forma de copa, con 5 brazos flexibles y articulados. 
	Esqueleto reducido a placas
	Esqueleto en forma de caparazón constituido por placas 
	Esqueleto en forma de caparazón, articuladas en los brazos
	Sin caparazón 
	Esqueleto formado por placas 
	Cuerpo cubierto de espinas
	Cuerpo cubierto de pedicelarios
	Cuerpo liso. Sin pedicelarios
	Cuerpo blando. Sin espinas ni pedicelarios
	Sin espinas ni pedicelarios
	Boca en el centro de la cara inferior, ano en la cara superior
	Boca en el centro de la cara inferior 
	Boca en cara inferior con cinco hendiduras. Sin ano. Madreporito junto a la boca
	Con boca. Ano en el extremo opuesto
	La boca y el ano se abren en la cara superior. Sin madreporito
	La parte inferior de cada brazo está recorrida por un surco ambulacral
	5 áreas ambulacrales perforadas por filas de poros
	
	Simetría bilateral
	
	Carnívoros y depredadores. Con digestión extracorporal.
	Omnívoros, ramoneadores y detritívoros 
	Carroñeros, ramoneadores, detritívoros o filtradores
	Detritívoros o filtradores
	Filtradores
	Estrellas de mar
	Erizos de mar
	Ofiuras
	Holoturias
	Lirios de mar
CORDADOS
El nombre de este filo deriva de la palabra latina chorda (cuerda o cordón), que hace referencia a la presencia en su estructura de una varilla cartilaginosa, larga y flexible (notocorda). La notocorda se extiende a lo largo del cuerpo actuando como eje esquelético. 
Los cordados son animales se simetría bilateral. Presentan el cuerpo segmentado, lo que se manifiesta en los adultos en la columna vertebral. Tienen un tubo digestivo completo, con boca y ano. El corazón se sitúa en posición ventral y el sistema circulatorio es cerrado. El endoesqueleto es cartilaginoso u óseo y deriva del mesodermo. Se reproducen sexualmente.
SUBFILO UROCORDADOS.
Tienen el cuerpo rodeado de un resistente saco (túnica). Su nombre se debe a que la notocorda y el cordón nervioso quedan reducidos a la cola. Presentan notables excepciones. Se reproducen tanto sexual como asexualmente. No desarrollan celoma y carecen de órganos excretores. Son las ascidias y las salpas. Las ascidias tienen forma de saco con dos sifones.
SUBFILO CEFALOCORDADOS.
Son animales marinos. Suelen vivir enterrados en la arena y se alimentan por filtración. Lo constituyen los anfioxos o peces lanceta. Cambian de lugar por movimientos serpenteantes.
 
	Condrictios
	Osteictios
	Piel con escamas placoideas
	Piel con escamas cicloideas 
	Esqueleto cartilaginoso
	Esqueleto óseo 
	Par de aletas pectorales carnosas. Carecen de vejiga natatoria
	Par de aletas pectorales sujetas por radios óseos. Con vejiga natatoria
	Con cinco hendiduras branquiales
	Dos hendiduras branquiales
	Sin oído externo
	Sin oído externo
	Con dientes iguales agudos
	Con dientes iguales cónicos 
	Con fecundación interna
	Con fecundación externa
	De sangre fría 
	De sangre fría
	Tiburones, rayas
	Truchas, salmones