Logo Studenta

Asesoría en la formalización y capacitación en procesos administr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ASESORÍA EN LA FORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PROCESOS 
ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES A LA FUTURA EMPRESA SIN ÁNIMO DE 
LUCRO PADRES SEMILLA DE VIDA ETERNA 
 
 
 
 
 
Danilo Alexander Medina Peña - 11042322 
Angel Mauricio Garcia Quevedo - 17082002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
BOGOTÁ 
2015 
2 
 
ASESORÍA EN LA FORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PROCESOS 
ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES A LA FUTURA EMPRESA SIN ÁNIMO DE 
LUCRO PADRES SEMILLA DE VIDA ETERNA 
 
 
 
 
 
 
 
Danilo Alexander Medina Peña - 11042322 
Angel Mauricio Garcia Quevedo - 17082002 
 
 
 
 
 
 
 
Directora del proyecto 
Luz Andrea Rodriguez Ramirez 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
BOGOTÁ 2015 
3 
 
Nota de aceptación: 
 
 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
 Firma del director 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 _____________________________ 
Firma del jurado 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Gracias a Dios por haberme permitido contar con salud, recursos, disposición y ganas 
de sacar adelante mi carrera; así mismo, gracias a mí esposa Diana e hijas Valeria y 
Salomé por apoyarme siempre, por creer en mí y haberme permitido que le dedicara 
tiempo a este importante proyecto. 
 
Años de dedicación y mucho esfuerzo, son ahora recompensados; agradecimiento 
especial a Bancolombia, motor fundamental que contribuyó enormemente en la 
realización de este sueño y desde luego a mis jefes que me impulsaron y me inculcaron 
nunca desfallecer. 
 
Así mismo a la Universidad de la Salle y al equipo de profesores de la facultad, por 
haber aportado en mi formación y haber hecho de mí una mejor persona. 
 
Del mismo modo, a la Fundación Semilla de Vida Eterna, que nos permitió acompañar 
este importante proyecto y conocer otros estilos de vida. 
 
 
 
DANILO ALEXANDER MEDINA PEÑA 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero darle primero gracias a Dios por darme sabiduría para poder cumplir un sueño 
más en mi vida, ya que la mano de él todo es posible. 
 
A mis padres, mi abuelita y hermanos agradezco por todo su apoyo durante estos 
años, donde son testigos de que para poder lograr un sueño debemos luchar, también 
por ser parte gestora de este proyecto de vida. 
 
Quiero darle gracias a todas las personas que participaron en este proceso de 
aprendizaje y que permitieron formarme como persona y profesional (S.D.P.R). 
 
Finalmente, la vida nos da muy pocas oportunidades para poder luchar por sus sueños, 
y a mí me permitió poder cumplir mis sueños: ser profesional y salir del país. 
 
“infinitas gracias a todos los que permitieron este sueño” 
 
 
ANGEL MAURICIO GARCIA QUEVEDO 
 
6 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
1. ANÁLISIS DE MACRO VARIABLES. ............................................................................................ 12 
1.1 BIOFISICAS DEL TERRITORIO. .............................................................................................. 12 
1.1.1 Características Físicas. ........................................................................................................... 12 
1.1.2 De las condiciones. .................................................................................................................. 14 
1.1.2.1 Demografía, Vivienda y Servicios Públicos. ..................................................................... 14 
1.1.2.1.1 Demografía. ........................................................................................................................... 14 
1.1.2.1.2 Vivienda. ................................................................................................................................ 16 
1.1.2.1.3 Servicios Públicos. ............................................................................................................... 19 
1.1.2.2 Hospitales. ............................................................................................................................. 21 
1.1.2.3 Educación. ............................................................................................................................. 22 
1.1.2.4 Transporte. ............................................................................................................................ 25 
1.1.2.5 Condiciones de las Vías y Espacios Públicos. ................................................................ 26 
1.1.2.5.1 Condiciones de las Vías. ..................................................................................................... 26 
1.1.2.5.2 Espacios Públicos. ............................................................................................................... 27 
1.2 SOCIECONÓMICAS. .................................................................................................................. 28 
1.2.1 Sectores Productivos. .............................................................................................................. 28 
1.2.2 Procesos de Emprendimiento Económico. .......................................................................... 28 
1.2.3 Vinculación de Cada Sector a las Políticas de Mercado. .................................................. 30 
1.2.4 Alianzas con Instituciones Públicas y Organizaciones Privadas. ..................................... 31 
1.2.5 Cuantificación y cualificación del talento humano. ............................................................. 32 
1.2.6 Descripción de las tecnologías blandas y duras. ................................................................ 33 
1.3 POLÍTICO-INSTITUCIONALES. ................................................................................................ 34 
1.3.1 Instituciones del Estado con Presencia en el Territorio. .................................................... 34 
1.3.1.1 Servicios y Funciones que Ofrecen. .................................................................................. 34 
1.3.1.2 Sinergias en la práctica. ...................................................................................................... 34 
1.3.2 Marco Jurídico y su aplicación. .............................................................................................. 35 
1.3.2.1 Políticas y Prevención social. ............................................................................................. 35 
1.3.2.2 Prevención situacional......................................................................................................... 36 
1.3.2.3 Sentimiento y percepción de seguridad............................................................................ 36 
1.3.2.4 Asistencia a las víctimas de la violencia y el delito. ........................................................ 36 
7 
 
1.3.2.5 Desplazamiento por violencia. ........................................................................................... 36 
1.3.2.6 Otras problemáticas. ............................................................................................................ 37 
1.4 SIMBÓLICO CULTURALES. ...................................................................................................... 39 
2 DOFA. ................................................................................................................................................ 40 
2.1 DIAGNÓSTICO DOFA. ............................................................................................................... 40 
2.1.1 Lluvia de ideas DOFA. .............................................................................................................40 
2.1.2 Análisis y selección de la información. ................................................................................. 40 
2.1.3 Orden y priorización. ................................................................................................................ 41 
2.1.4 Análisis de los hallazgos y factores claves. ......................................................................... 41 
2.2 ANÁLISIS DOFA. ......................................................................................................................... 45 
3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 46 
3.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................................. 46 
3.1.1 Objetivo General. ..................................................................................................................... 46 
3.1.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................. 46 
3.1.3 Alcance. ..................................................................................................................................... 47 
3.2 ¿POR QUÉ QUISIMOS HACER ESTE PROYECTO?. ......................................................... 47 
3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ........................................................................................ 48 
3.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR. .......................................................................................... 49 
3.5 LUGAR DE TRABAJO................................................................................................................. 53 
3.6 METAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS. ....................................................................... 53 
3.7 RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS. ........................................................................... 54 
4. DESARROLLO DEL PROYECTO. ................................................................................................ 55 
4.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 55 
4.2 OBSERVACIONES DOFA. ......................................................................................................... 58 
4.3 ASESORÍA EN LA FORMALIZACIÓN DE LA FUTURA EMPRESA. .................................. 61 
4.3.1 Formalizarse. ............................................................................................................................ 61 
4.3.2 Beneficios de ser Formal. ....................................................................................................... 61 
4.3.3 Cómo Constituir una Entidad sin Ánimo de Lucro – Esal. ................................................. 62 
4.3.3.1 Por acta de constitución junto con los estatutos. ............................................................ 63 
4.3.3.2 Por documento privado. ...................................................................................................... 63 
4.3.3.3 Por escritura pública. ........................................................................................................... 63 
4.3.4 Cooperativa y Precooperativa de Trabajo Asociado. ......................................................... 64 
8 
 
4.3.4.1 Legislación Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado. ............................ 64 
4.3.4.2 Vínculo entre el trabajador asociado y la Cooperativa. .................................................. 64 
4.3.4.3 ¿Un trabajador asociado tiene derecho al pago de salario? ......................................... 65 
4.3.4.4 ¿Un trabajador asociado tiene derecho a prestaciones sociales y vacaciones? ....... 66 
4.3.4.5 Estructura Interna de las Cooperativas de Trabajo Asociado. ...................................... 66 
4.3.5 Empresa Asociativa de Trabajo. ............................................................................................ 70 
4.3.5.1 ¿Cómo se Constituye una Empresa Asociativa de Trabajo? ........................................ 71 
4.3.5.1.1 Escritura pública. .................................................................................................................. 71 
4.3.5.1.2 Acta de constitución con estatutos. ................................................................................... 71 
4.3.5.1.3 Documento privado. ............................................................................................................. 72 
4.3.5.2 Marco Legal Asociativas. .................................................................................................... 73 
4.3.6 Registro Único Empresarial y Social Cámaras de Comercio. ........................................... 75 
4.4 IMPLEMENTACION Y CAPACITACION EN EL PAQUETE CONTABLE. ......................... 77 
4.4.1 Definición de Contabilidad según Decreto 2649 de 1993.................................................. 77 
4.4.2 Ejercicio de la Contabilidad. ................................................................................................... 77 
4.4.3 Contabilidad Social. ................................................................................................................. 79 
4.4.4 Paquete Contable. ................................................................................................................... 79 
4.4.4.1 Paquete Contable Express Accounts. .............................................................................. 79 
4.4.5 Soportes Contables. ................................................................................................................ 80 
4.4.5.1 Recibo de Caja. .................................................................................................................... 80 
4.4.5.2 Comprobante de Egreso. .................................................................................................... 81 
4.4.5.3 Comprobante de Ingreso. ................................................................................................... 81 
4.4.5.4 Factura de Venta. ................................................................................................................. 81 
4.4.5.5 Libros Contables................................................................................................................... 81 
4.4.6 Capacitación Contable. ........................................................................................................... 82 
4.5 BANCARIZAR A LOS ASOCIADOS. ........................................................................................ 85 
5. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................... 90 
6. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................. 92 
7. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................ 95 
8. ANEXOS. ......................................................................................................................................... 100 
 
9 
 
ÍNDICE DE GRAFICAS 
 
Grafica 1 Mapa de la ubicación general de la localidad. ................................................................... 13 
Grafica 2 Esperanza De Vida Al Nacer (Años) Por Sexo 2005 –2015. ........................................... 16 
Grafica 3 UPZ Lucero Donde Se Encuentra El Barrio Bella Flor. .................................................... 17 
Grafica 4 Cobertura de servicios públicos por localidad 2011. ......................................................... 19 
Grafica 5 Cobertura por servicios públicos Ciudad Bolivar 2011. .................................................... 20 
Grafica 6 UPGDs de laLocalidad de Ciudad Bolivar. ........................................................................ 21 
Grafica 7 Mapa de Colegios de la localidad Ciudad Bolívar. ............................................................ 22 
Grafica 8 Oferta, demanda, déficit y matrícula del sector educativo oficial por localidades. ....... 23 
Grafica 9 Información Colegio Principal del Barrio Bella Flor. .......................................................... 25 
Grafica 10 Organigrama Cooperativa ................................................................................................... 67 
Grafica 11 Principales características de las organizaciones de economía solidaria. .................. 68 
Grafica 12 Principales características de las organizaciones de economía solidaria. .................. 69 
Grafica 13 ¿Quién es Régimen Común y quién es Régimen Simplificado?. ................................. 74 
Graficas 14 Ahorro a la Mano BANCOLOMBIA. ................................................................................. 85 
 
 
10 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Matriz DOFA ............................................................................................................................... 41 
Tabla 2 Matriz DOFA Cruzada ............................................................................................................... 43 
Tabla 3 Cronograma de Actividades. .................................................................................................... 48 
Tabla 4 de Actividades a Desarrollar. ................................................................................................... 49 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1 Guía de Entidades sin Ánimo de Lucro. ............................................................................. 100 
Anexo 2 Cartilla Constitución Cooperativa de Trabajo. ................................................................... 101 
Anexo 3 Cartilla Empresa Asociativa de Trabajo. ............................................................................. 102 
Anexo 4 Estatutos Cooperativa Padres Semilla de Vida Eterna. ................................................... 103 
Anexo 5 Paquete Contable Express Accounts. ................................................................................. 104 
Anexo 6 Logo Futura Empresa Padres de Semilla de Vida Eterna......................................... 105 
Anexo 7 Asiento Diario. ...................................................................................................................... 106 
Anexo 8 Libro Diario. ............................................................................................................................. 107 
Anexo 9 Factura. .................................................................................................................................... 108 
Anexo 10 Plan de Cuentas. .................................................................................................................. 109 
Anexo 11 Registro Fotográfico de las Visitas a la Fundación y la Empresa Semilla de Vida 
Eterna. ...................................................................................................................................................... 110 
 
12 
 
ASESORÍA EN LA FORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PROCESOS 
ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES A LA FUTURA EMPRESA SIN ÁNIMO DE 
LUCRO PADRES SEMILLA DE VIDA ETERNA 
 
1. ANÁLISIS DE MACRO VARIABLES. 
 
1.1 BIOFISICAS DEL TERRITORIO. 
 
1.1.1 Características Físicas. 
 
La estación climatológica Simón Bolívar que cubre esta localidad permite establecer un 
promedio de 14° C para Ciudad Bolívar, con una temperatura mínima de 9° C y una 
Máxima de 19° C. En la mayor parte del territorio se registra un nivel de precipitación 
anual de 600 a 800 mm, sin embargo hacia porción de territorio ubicado sobre los 
cerros del sur de la ciudad, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000 mm /año. 
Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición de zona 
semiseca en la parte sur oriental de la localidad que va sobre los cerros de la ciudad, y 
una porción de territorio con condiciones de zona seca en la parte noroccidental a lo 
largo del límite con la localidad de Tunjuelito y Bosa. 
En Ciudad Bolívar existe un alto número de quebradas sin canalizar, los cuales se 
convierten en focos de enfermedades para la población de la localidad. Se destaca la 
Laguna Terreros, ubicada hacia el occidente de la localidad en la zona Montañosa. 
El principal recurso Hídrico de la Localidad Diecinueve, es la cuenca del río Tunjuelito, 
la cual recibe afluentes como las quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno. 
A pesar de que la cuenca es aprovechada en su parte alta para el acueducto de 
Bogotá, al pasar por la ciudad se convierte en un receptor de aguas lluvias y negras 
fuertemente contaminadas, ocasionado por la no existencia de redes troncales de 
drenaje, con lo que la evacuación se hace directamente al río Tunjuelito a través de 
13 
 
calles, zanjas y vallados. Complementando el sistema hídrico de la Localidad, 
encontramos las quebradas Quiba, Calderón, Bebedero y aguas Calientes. 
 
Grafica 1 Mapa de la ubicación general de la localidad. 
 
Fuente: Sistema de Georeferenciación Elaboración: Oficina Asesora de Planeación 
 
La Localidad Diecinueve, ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 
2,400 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja, y 3,100 msnm en su parte 
más alta. Clasificándose dentro del piso térmico frío. 
Por estudios geológicos y de suelos en la localidad se divide la región en once zonas, 
de las cuales sobresalen las siguientes: 
 Ubicada al norte, correspondiente a un sector relativamente plano, con ligeras 
inclinaciones circundado por los barrios Candelaria la Nueva, San Francisco y 
Abraham Lincoln, sector corregido del río Tunjuelito, compuesto por arcillas 
14 
 
expansivas, que convierten el terreno en inestable amenazando las viviendas 
actuales, se advierte la no continuación del proceso urbanizador. 
 Correspondiente al área delimitada por la escuela de artillería (Tunjuelito) el 
barrio México al norte, la urbanización Grabada y el barrio Cortijo al sur, cuyos 
suelos están compuestos principalmente por gravas areno-limosas, en esta zona 
el riesgo al urbanizar se presenta por la inestabilidad del terreno, ocasionado por 
los rellenos fruto de las antiguas explotaciones de material en el sector. 
 Ubicada a partir del barrio Rincón y dispuesta en sentido sur norte, abarcando 
puntos como el Volador, las canteras de Peña Colorada y el tanque intermedio 
de ciudad Bolívar (Sierra Morena), Cuyos suelos están conformados por estratos 
arenosos y con pendientes que varían de 20° a 40°; se clasifica el sector como 
de alto riesgo hacia el occidente del barrio Los Alpes. Ingeominas recomienda 
urbanizar en sectores con pendientes más suaves (15 a 30°) 
 Localizada en predios de la vereda Quiba, conformada por areniscas duras, con 
inclinaciones suaves que no superan los 20°; lo que no permite la presencia de 
riesgos geotécnicos, convirtiendo la zona en apta para la urbanización. 
 
1.1.2 De las condiciones. 
 
1.1.2.1 Demografía, Vivienda y Servicios Públicos. 
 
1.1.2.1.1 Demografía. 
 
La localidad Ciudad Bolívar es la número 19 de Bogotá, es la tercera localidad más 
extensa después de las localidades de Sumapaz y Usme, se ubica al sur de la ciudad y 
limita al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con 
la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha. 
15 
 
Cuenta con una población formalmente conocida desde el CENSO de 2005 de 567.861 
habitantes, según datos del DANE y para los años siguientes según la proyección de la 
Secretaría Distrital de Planeación 687.923 habitantes aproximadamente. 
Estácompuesta por grupos indígenas, campesinos, afro descendientes, entre otros. 
360 barrios integran esta localidad con 12.998 hectáreas de superficie (3.433 en zona 
urbana, 9.555 en rural). 
8 UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal) que son una subdivisión urbana de Bogotá, 
capital de Colombia. Su área es menor a la de las localidades, pero puede agrupar 
varios barrios, donde la utilidad de las UPZ es servir a la planeación urbana y rural que 
requiere la ciudad según sus necesidades. La principal normativa que rige a las UPZ es 
el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mediante el Artículo 49 del Decreto 190 de 
2004. 
La dinámica cultural de la localidad se caracteriza por su diversidad, reflejo de su 
composición social y multicultural. En este sentido, la oferta cultural tiene una variedad 
de espacios de encuentros para la formación y el estímulo, con la opción de la 
expresión de inquietudes artísticas, culturales, patrimoniales y sociales. El abanico de 
posibilidades va desde festivales y encuentros artísticos, escuelas de formación, hasta 
proyectos de investigación y de patrimonio. Un quehacer cultural liderado por las 
diferentes organizaciones, gestores y casas y centros culturales de la localidad. 
Del total de la población de Ciudad Bolivar el 48.8% son hombres y el 51.2% mujeres. 
La edad Media en el 2005 fue de 27.55, para el 2010 fue del 29.47 y para el 2015 es de 
31.41. 
La distribución por grandes grupos de Edad, se clasifica así; de 0-14 años el 29.1%, 
15-64 años el 66.1% y más de 65 años 4.8%. 
La esperanza de vida al nacer para la Localidad de Ciudad Bolivar es del 73.18, 
ubicándose en el puesto número 18 de las 20 localidades. La localidad de Suba, tiene 
la primera posición con el 78.07. 
16 
 
Grafica 2 Esperanza De Vida Al Nacer (Años) Por Sexo 2005 –2015. 
 
Fuente: Secretaria Distrital Planeación Bogotá - DICE013-AspectosDemograficos-
31122015.xls 
 
1.1.2.1.2 Vivienda. 
 
La Alcaldía Mayor de Bogotá, según los datos de las Encuestas Multipropósito para 
Bogotá (EMB), de 2011 y 2014, en la localidad de Ciudad Bolivar hay 152.266 
viviendas y 181.964 hogares, lo que representa el 8,1% de los hogares de Bogotá y el 
7,4% de las viviendas. El tamaño promedio del hogar en la localidad es de 3,64 
personas, mayor al de la ciudad, que en promedio es de 3,36 personas por hogar. 
Frente al tipo de Vivienda, el 69.5% pertenece a Casas, el 22.2% a Apartamentos y 
8.3% a Otros. El 6.0% de los hogares de Ciudad Bolivar tienen actividad económica en 
sus viviendas. Aproximadamente el 66.5% de los hogares de Ciudad Bolivar tiene 4 o 
menos personas. 
17 
 
Se evidencia que; del total de hogares de Ciudad Bolivar el 0.8% tiene experiencia 
emigratoria internacional. Del total de personas de estos hogares residentes de forma 
permanente en el exterior, el 32.8% está en USA, el 25.6% en España y el 10.8% en 
Venezuela. 
El 1.0% de la población residente en Ciudad Bolívar, se auto reconoce como Raizal, 
palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente. 
El 4.8% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Ciudad Bolivar, 
procede de otro municipio y el 0.0% de otro país. 
El 57.6% de la población de ciudad Bolívar que cambió de residencia en los últimos 
cinco años, lo hizo por razones familiares. El 19.9% por otra razón, el 13.1% por 
dificultad para conseguir trabajo y el 4.1% por amenaza para su vida. 
 
Grafica 3 UPZ Lucero Donde Se Encuentra El Barrio Bella Flor. 
UPZ BARRIO 
 
67 
LUCERO 
Acacia Iv Las Manitas Ii Sector 
Alfa 
 
Los Alpes 
Altos De Jalisco 
 
Los Andes Sector 5 Nutibara 
Alvaro Bernal Segura 
 
Lucero Alto 
Bella Flor 
 
Lucero Bajo Corporación San Isidro 
Bella Flor Sur 
 
Lucero Bajo Sect. La Conquista 
Bella Vista Lucero Alto 
 
Lucero Medio 
Brisas Del Volador 
 
Lucero Sur Bajo 
Buenavista Sector A 
 
Marandu 
Ciudad Milagros 
 
Meissen 
Compartir 
 
Mexico 
Cordillera Sur 
 
Mirador Nutibara 
Domingo Lain I 
 
Naciones Unidas - Chaparro 
18 
 
Domingo Lain Ii - El 
Bosque 
 
Naciones Unidas - Sta Rosa 
Domingo Lain Iii 
 
Nueva Colombia 
El Bosque 
 
Rocio Altos Del Sur 
El Castillo 
 
San Luis Altos De Jalisco 
El Mirador 
 
Tabor-Altaloma 
El Paraíso 
 
Tierra Linda 
El Satélite 
 
Urbanización Compartir 
El Triunfo Sur 
 
Urbanización El Preciso 
Estrella Del Sur 
 
Urbanización Kalamary 
Florida Del Sur 
 
Urbanización La Alameda 
Gibraltar Sur 
 
Urbanización La Escala 
Gibraltar I Y Ii 
 
Urbanización Las Quintas Del Sur 
Juan Pablo Ii 
 
Urbanización La Serranía Del Sur 
La Alameda 
 
Villa Gloria 
La Alameda Ii Sector 
 
Villa Gloria-Las Manitas 
La Cabaña 
 
Villas Del Diamante 
La Escala Iii 
 
Villas Del Progreso 
La Esmeralda Sur 
 
Vista Hermosa 
La Estrella Sector Lagos 
 
Vista Hermosa 
Mz.77a,79a,81a,82,82a,84a 
La Torre 
 
Vista Hermosa Sector Capri 
Las Delicias Del Sur 
 
Vista Hermosa Sector San Carlos Y 
El Triangulo 
Las Manitas SUBTOTAL ( 69 BARRIOS ) 
Fuente: Alcaldía de Bogotá Listado de Barrios x UPZ - Ciudad Bolivar 
 
 
19 
 
1.1.2.1.3 Servicios Públicos. 
 
Bogotá se ha caracterizado por ser una ciudad que posee altas tasas de cobertura en 
servicios públicos domiciliarios, según la EMB 2011 y la excepción del servicio de gas 
natural, el acceso a cada uno de los servicios supera el 99%, manteniendo las tasas 
registradas en el 2007 ((SDP 2012b). 
 
Grafica 4 Cobertura de servicios públicos por localidad 2011. 
 
Fuente: Encuesta Multiproposito para Bogotá 2011 
 
De los 169.545 hogares residentes en la localidad de Ciudad Bolívar el 99.9% 
(169.315) tienen cubierto el servicio público de acueducto, el 99.8% (169.163 hogares) 
tienen cubiertos los servicios de alcantarillado, el 110% (169.545 hogares) tiene el 
servicio de recolección de basuras, el 99.0% (167.826 hogares), tiene el servicio el 
energía eléctrica y el 94.6% (160.371 hogares) tiene el servicio de gas natural. ((SDP). 
 
20 
 
Grafica 5 Cobertura por servicios públicos Ciudad Bolivar 2011. 
 
Fuente: Encuesta Multiproposito para Bogotá 2011 
 
Para Ciudad Bolivar, el panorama no ha sido el mejor en materia de vivienda 
mostrando una tendencia al descenso, durante el 2007, el 58.5% de las familias que 
habitaban la localidad, tenían vivienda propia bien fuera completamente pagada o en 
proceso de pago, pero para el año 2011 esta cifra disminuyó llegando al 51.3%, lo que 
implica que aumentó el número de familias que viven en arriendo o en usufructo. 
En cuanto al tipo de vivienda, en el distrito predomina hasta el año 2011 los 
apartamentos con el 57.2%, seguidos por las casas con un 38.8%. El 4% restante se 
distribuye entre cuartos en inquilinato (2.9%), cuartos en otro tipo de estructura (1.1%) 
y otro tipo de vivienda con una prevalencia mínima. 
Dado el tipo de urbanización y asentamientos que se presentan a lo largo de la historia 
de la localidad, predomina la vivienda de autoconstrucción tipo casa con el 63.5% 
siendo este porcentaje más alto de toda la ciudad, evidenciando unas fuertes 
dinámicas comunitarias y de integración barrial; este alto porcentaje de casas, ayuda a 
entender el bajo crecimiento de soluciones de vivienda familiar durante el cuatrenio 
2007-2011, dado que una casa requiere mayor cantidad de espacio para su 
construcción que lo requerido en un apartamento. 
 
21 
 
1.1.2.2 Hospitales. 
 
Para la localidad de Ciudad Bolivar tiene asignado el Hospital Vista Hermosa I Nivel 
ESE ubicado en la Calle 67A Sur # 18C-12 Bogotá DC - PBX: (57-1) 7300 000 con un 
horario de atención al público: Lunes a Viernes de 8 am a 5 pm. Cuenta con página de 
Internet http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/ bajo el lema; Transparencia y 
Calidad al servicio de la Comunidad. 
Para la localidad de Ciudad Bolívar, desde el año 2013, se pasó de 5 a 14 territorios 
saludables, con 117microterritorios, siendo con corte al 31 de diciembre del 2013 la 
cobertura en la localidad de 85.340 familias. 
El Modelo de organización propuesto considera a nivel de los Microterritorios y 
territorios la atención en los ámbitos comunitarios y trans sectorial, e institucional, 
atendidos por los Hospitales de Primer nivel. 
Estos hospitales desarrollaran su actividad en los centros de desarrollo humano y en 
las sedes asistenciales propiamente dichas, las cuales podrán desarrollar centros de 
excelencia en servicios de P y D principalmente. 
A continuación se enlistan las UPGDs que brindan atención en salud en la localidad. 
 
Grafica 6 UPGDs de la Localidad de Ciudad Bolivar. 
 
Fuente: ASIS Hospital Vista Hermosa I nivel E.S.E. 
http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/
22 
 
Para el año 2013 en la localidad de Ciudad Bolívar se caracterizaron, por el sistema de 
vigilancia en salud pública (SIVIGILA), 27 UPGDs (unidades primarias generadoras de 
datos). 
 
1.1.2.3 Educación. 
 
Ciudad Bolívar, cuenta con 153 colegios 39 colegios Distritales (todos calendario A) 
administrados directamente por la SED, 3 colegios en concesión, 76 sedes públicas y 
77 privadas, 1 jardín y 11 Colegios que atienden a la población con necesidades 
educativas especiales. 
En el Barrio Bella Flor, donde se encuentra la Fundación Semilla de Vida Eterna y la 
Futura Empresa sin ánimo de lucro, tiene a 200 metros el Colegio José Maria Vargas 
Vila, ubicado en la Diagonal, 74B Bis Sur No. 26C-12, con calendario A, genero Mixto, 
jornada 1, nivel mañana tarde, UPZ Lucero y estrato sede 1. 
 
Grafica 7 Mapa de Colegios de la localidad Ciudad Bolívar. 
 
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá 
23 
 
La información consignada en la tabla No. 9, indica que en el año 2013 las localidades 
que concentraron el 50% de la demanda de estudiantes nuevos fueron: Kennedy 
(15%), Bosa (12%) , Ciudad Bolívar (12%) y Suba (11%). 
 
Grafica 8 Oferta, demanda, déficit y matrícula del sector educativo oficial por 
localidades. 
 
Fuente: Sistema Matrícula de la SED: Datos preliminares Anexo 6 A. Fecha corte: 
febrero 15 de 2013. 
 
La población con edad escolar (PEE), para la localidad de ciudad bolívar en el 2013, 
ascendió a 156.656, de los cuales se ofertaron 114.766 cupos y se matricularon 
24 
 
104.888, es decir el 91% de la capacidad; así mismo, comparando PEE, versus los 
matriculados nos da que un 33% dejó de matricularse, siendo 1/3 parte del total de la 
población equivalente a 51.768. 
 
El análisis de la población con necesidades educativas especiales matriculada en el 
sector oficial evidencia que el tipo de discapacidad que se presenta con mayor 
frecuencia corresponde a la deficiencia cognitiva, con un 67% del total. La localidad 
que concentra el mayor número de casos es Rafael Uribe Uribe y le siguen las 
localidades que a su vez reportan el mayor número de matriculados, como son Ciudad 
Bolívar, Suba, Kennedy y Engativá. El 45% de los estudiantes que se matricularon 
cuentan con SISBEN y el 55% no tiene SISBEN. 
Así mismo, el 95% pertenecen a la Zona Urbana y el 5% Rural. 
 
Según el Ministerio de Educación, para el año 2012 los colegios oficiales de la localidad 
de Ciudad Bolívar representaron 10,85% del total de la planta docente oficial de 
Bogotá, que corresponde a 3.282 docentes. En lo referente al tipo de vinculación 
laboral, se observa que el 89,15% (2.926 docentes) están nombrados en propiedad y el 
10,85% (356 docentes) se encuentran en provisionalidad. 
 
A su vez, cuenta con 201 directivos docentes, que corresponden al 11,05% del total de 
directivos de la ciudad. En el año 2012 la planta total de personal docente presentó un 
aumento de 143 personas respecto a lo registrado el año anterior. La mayor variación 
se reporta en los docentes en propiedad que pasaron de 2.854 en 2011 a 2.926 en 
2012. Por su parte, los docentes provisionales pasaron de 285 a 356 en el mismo 
periodo de tiempo. 
 
25 
 
Grafica 9 Información Colegio Principal del Barrio Bella Flor. 
 
Fuente: Secretaría de Educación Distrital - Directorio Colegios 
 
1.1.2.4 Transporte. 
 
En la actualidad hay Buenas vías principales de acceso a los barrios donde ha 
mejorado notablemente el estilo de vida como por ejemplo, la autopista sur que sirve de 
acceso por el norte de la población y a diferentes lados por el corte de esta con las 
otras dos avenidas importantes de la localidad, la Avenida Ciudad de Villavicencio que 
nace en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy y termina en el barrio Santa 
Lucia de la localidad de Tunjuelito, atraviesa de Noroccidente a Suroriente, las cuatro 
localidades del suroccidente de Bogotá,(Kennedy, Bosa, Ciudad Bolivar y Tunjuelito), 
diagonalmente a esta encontramos la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal 
a los barrios montañosos del sur, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios 
montañosos del Oeste de la localidad; también cuenta con servicios de bus alimentador 
del sistema TransMilenio desde el Portal del Tunal que brinda transporte a pasajeros 
provenientes de algunos barrios de esta localidad, con la Zona H con su servicio H25-
E25. La Norte-Quito-Sur (línea G) también presta sus servicios a los barrios del norte 
de la localidad con las estaciones Madelena y Perdomo, la carretera que llega a los 
barrios más altos del occidente (Tres Reyes, Santo Domingo, Espino) se encuentra en 
26 
 
pésimas condiciones, especialmente en temporadas de lluvia donde bajar y subir para 
los habitantes se convierte en un acto de valentía debido a que el agua que baja se 
lleva el terreno firme dejando como resultado una capa jabonosa, más se debe correr el 
riesgo ya que es el único medio de transporte para estos barrios. 
En cuanto al Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP), la localidad cuenta 
con varias rutas que operan, en la actualidad, hacia distintos puntos de la ciudad. Entre 
estas rutas encontramos las siguientes, según tipo de servicio: 
Las rutas alimentadoras de TransMilenio que cubren la mayor parte de ciudad bolívar. 
Para destacar y como una de las rutas especiales para subir a la fundación, hay que 
tomar desde el portal tunal la ruta 10-11 Bella Flor, que dura aproximadamente 45 
minutos para llegar al paradero de bella flor y luego se debe coger un carro que sube la 
montaña para llegar tanto a la fundación como a la futura empresa sin ánimo de lucro. 
 
1.1.2.5 Condiciones de las Vías y Espacios Públicos. 
 
1.1.2.5.1 Condiciones de las Vías. 
 
La Alcaldía de Ciudad Bolívar entregó a la comunidad 30 segmentos viales en los 
barrios donde se registraban mayores problemas de movilidad en la localidad, 
beneficiando a los habitantes de los barrios Juan Pablo II Sector, Bellavista, Mirador de 
Quiba, Paraíso y Bella Flor. 
La maquinaria del FDLCB Fondo de desarrollo local de Ciudad Bolívar, ha adelantado 
intervenciones en la malla vial, mejorando la movilidad y la calidad de vida de los 
habitantes de la localidad. Dicha intervención se ha realizado en las UPZ´s 69 (ISMAEL 
PERDOMO) y 68 (EL TESORO). 
El mecanismo de trabajo involucra la maquinaria del FDLCB, el suministro de fresado 
estabilizado y el suministro de Asfalto (MEZCLA DENSA EN CALIENTE MDC1), el gran 
27 
 
impacto que se tiene en la localidad es la ampliación del parque automotor y la 
implementación de la mezcla densa en caliente MDC-1, lo que genera resultados más 
favorables. 
Las vías en las visitas que hemos realizado, se observan estrechas, con muchos 
huecos especialmente por donde va el alimentador. Así mismo, en el paradero bella 
flor, se encuentra una obra que están adelantado con un mega parque el cual afecta la 
movilidad. En el barrio donde se encuentra ubicada la Empresa y la fundación, la vía 
principal se encuentra pavimentada. 
 
1.1.2.5.2 Espacios Públicos. 
 
El Alcalde Petro, anunció a mediados del 2013 en una reunión dondeaproximadamente 500 habitantes, asistieron al Colegio San Juan Bosco Obrero, en el 
barrio La Estrella, de la Localidad de Ciudad Bolívar con el fin de manifestarle las 
inconformidades en temas de movilidad y seguridad social que se viven actualmente en 
el sector. 
Petro declaró inversión de 700 mil millones de Pesos en el fortalecimiento de 
Hospitales Públicos, enfatizó en la prohibición de la minería local, ya que este oficio 
afecta las 7 quebradas con las que cuenta el sector. Aclaró la importancia de los 
espacios Públicos para la juventud, personas mayores y en especial: los niños, dando 
relevancia al Plan de Ordenamiento Territorial POT. 
“Queremos construir el espacio Público en Ciudad Bolivar”, aseguró el mandatario 
anunciando la ejecución del proyecto de Cable Aéreo que reducirá el tiempo de 
desplazamiento a la mitad, lo que representa un gran beneficio para esta localidad que 
cuenta con un alto índice de segregación y violencia. 
Aseguró que el Secretario de Movilidad, Rafael Rodríguez, cuenta con un estudio que 
pretende convertirse en decreto y que favorece a la población sisbenizada del sector 
28 
 
para que puedan gozar del subsidio de pasajes con el Sistema Integrado de 
Transporte Público de Bogotá SITP. 
Además dijo que 600 mil personas ya cuentan con el mínimo vital de agua en sus 
hogares que equivalen a 6 metros cúbicos. 
 
1.2 SOCIECONÓMICAS. 
 
1.2.1 Sectores Productivos. 
 
La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con un entorno que ha permitido el desarrollo de 
la actividad de servicios y crear un importante centro de comercio. Sus principales 
actividades productivas son: 
Comercio de alimentos, víveres en general, bebidas y tabaco, productos farmacéuticos, 
medicinales y odontológicos, artículos de perfumería, cosméticos y artículos de arreglo 
y aseo personal, artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio, excepto 
pinturas, cacharrerías y misceláneas; fabricación de prendas de vestir, ropa exterior e 
interior para hombre, niño, mujer y niña, corsetería, camisería, elaboración de 
productos alimenticios y bebidas, curtido y preparado de cueros, fabricación de 
calzado, fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano, artículos de 
talabartería, y guarnecería, reciclaje, fabricación de muebles e industrias 
manufacturares; expendio de comida preparada a la mesa, cafeterías, expendio de 
bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento. 
 
1.2.2 Procesos de Emprendimiento Económico. 
 
Si bien el 97,7% de las empresas de la localidad son micro-empresas, al tomar como 
criterio el valor de los activos para el desarrollo de las actividades mercantiles, esta 
29 
 
categoría contó, en el 2006, con el 2% del capital. El 16% de los activos los tuvo la 
Pyme y el 82% la gran empresa. Según sector económico, el valor de los activos se 
concentró en el sector de la industria manufacturera (78%), seguido por las actividades 
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7,4%), explotación de minas y canteras (5%), 
y comercio y reparación de vehículos (3,7%). 
 
Con el programa de emprendimiento liderado por la administración del alcalde Gustavo 
Petro, la Secretaría de Desarrollo Económico, le apuesta a los nuevos proyectos de 
negocio en la localidad de Ciudad Bolívar. 
 
El secretario de desarrollo económico, Carlos Simancas, afirmó en el desarrollo del 
‘Consejo de Seguridad Humano’ en la localidad de Ciudad Bolívar, que la 
administración distrital está apoyando las iniciativas de emprendimiento presentadas 
por los jóvenes de esta localidad. 
 
“De las 10.861 ideas de emprendimiento que captamos en las diferentes localidades de 
Bogotá, el 20 por ciento que son 2.040 iniciativas de emprendimiento son de la 
localidad de Ciudad Bolívar”, dijo Simancas. 
 
El funcionario agregó que actualmente la Secretaría mediante su equipo técnico inició 
el acompañamiento y la asignación de recursos a los nuevos emprendedores. 
 
“Hemos procedido a viabilizar estos planes de negocio e iniciamos ya la asignación de 
capital de trabajo para aquellos emprendimientos que consideramos viables, y en 
algunos casos, estamos asignando una cifra de capital de riesgo, especialmente en las 
que tienen que ver con el rubro de confecciones y alimentos”, agregó el secretario. 
 
Simancas anunció que la entidad realizará convocatorias trimestrales para la captación 
de nuevos proyectos en la localidad de Ciudad Bolívar a través de las juntas 
administradoras locales. Así mismo señaló, que cientos de ciudadanos han sido 
beneficiados con los pactos empresariales que ha suscrito la entidad. 
30 
 
 
Se están haciendo pactos con el sector agroindustrial, con el sector comercio y un 
programa que se suscribió con Transmilenio el ‘Pacto Motor’ para efectos de ir 
preparando mano de obra para el SITP. Igualmente el Ipes tiene un programa a partir 
de Misión Bogotá en el cual con unas características especiales se genera una 
oportunidad de empleo. 
 
1.2.3 Vinculación de Cada Sector a las Políticas de Mercado. 
 
El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas determina que en esta localidad 
existen por lo menos dos necesidades básicas sin satisfacer, este dato concuerda con 
los presentados en la población apta para trabajar concluyendo que el tipo de trabajo 
que esta población ocupa es de baja calidad y malas condiciones negándose la 
posibilidad de acceder a un sistema de salud o de educación privados necesarios para 
el desarrollo humano. 
 
El Departamento Administrativo de Bienestar social señala en un informe que Ciudad 
Bolívar es la localidad con los índices más altos de pobreza en Bogotá, las condiciones 
de pobreza de la población la ligan a la economía informal de la que viven y los hace 
altamente vulnerables al reclutamiento forzado que los grupos armados ilegales 
promueven en la zona, ya sea con lo que uno de estos grupos denomina “trabajo 
político”, o con ofrecimientos de dinero para estos jóvenes de escasos recursos. 
(Población Civil, Esperanzas y Temores de Ciudad Bolívar. pp.19). 
 
El sector industrial en la localidad de Ciudad Bolívar se caracteriza por estar 
conformado por 884 empresas de fabricación de prendas para vestir, elaboración de 
productos de panadería, fabricación de calzado y producción, transformación y 
conservación de carne y pescado. Es un sector dinámico que reporto activos por 
$852.000 millones y ventas de $823.000 millones, en el año 2006. (pág. 40). 
 
31 
 
1.2.4 Alianzas con Instituciones Públicas y Organizaciones Privadas. 
 
Algunas organizaciones que institucionales y comunitarias que están presentes en 
Ciudad Bolívar son: 
 
1.2.4.1 Procesos comunitarios. 
 
La localidad cuenta con la participación de organizaciones como Nawal, Formato19k, El 
cielo y la tierra y otras más. A través de éstas, el trabajo social se ha enfocado en la 
construcción de espacios, miradas y opciones a partir de los medios de comunicación. 
También existen organizaciones como Read, ellos trabajan únicamente con las 
emisoras escolares y ése es otro medio a través del cual los chicos logran expresar sus 
sentimientos, sueños, lo que les gusta o no de su cotidianidad. Estos procesos se han 
venido dando gracias a que los líderes, la comunidad, los jóvenes y los niños, han 
logrado apropiarse de los espacios de comunicación. 
 
1.2.4.2 Planes ambientales. 
 
Interviene la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, CAL y JAL, y organizaciones locales de 
esta localidad. 
 
1.2.4.3 Planeación para la localidad. 
 
 Asociación de Juntas de Acción Comunal. 
 Asociaciones de Padres de Familia 
 Organizaciones Juveniles. 
 Rectores de Establecimientos educativos. 
 Organizaciones de Comerciantes. 
 Organizaciones de industriales. 
 Gerentes de establecimientos de salud pública local. 
32 
 
 Organizaciones no gubernamentales. 
 Organizaciones ambientales. 
 Consejo Tutelar. 
 Organizacionesde adulto/a mayor y/o de pensionados. Adicionado por el 
Acuerdo Distrital 436 de 2010. 
 Organizaciones de las comunidades indígenas y étnicas. 
 Organizaciones campesinas. 
 
1.2.4.4 Fortalecimiento empresarial. 
 
 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 
 La Cámara de Comercio de Bogotá 
 El Instituto para la Economía Social (IPES) de la Secretaría de 
 Desarrollo Económico 
 La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá 
 El SENA 
 
1.2.4.5 Otros. 
 
 Universidad Distrital 
 ETB 
 Secretaria General 
 Secretaria Distrital de Desarrollo Económico 
 Secretaria Distrital de Integración Social 
 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar 
 
1.2.5 Cuantificación y cualificación del talento humano. 
 
33 
 
En cuanto al empleo urbano formal e informal está limitado en la asignación de mejores 
oportunidades de empleo y progreso. La tasa de ocupación es la segunda más baja de 
la ciudad, 42.4%, la tasa de desempleo es la más alta en la ciudad, 11.9%. El sector 
informal está relacionado al desempleo y el subempleo haciendo parte de la realidad de 
la localidad. 
Se puede establecer que un gran porcentaje de los habitantes de esta zona son 
trabajadores sin remuneración, empleados domésticos, obreros y empleados de 
empresas, locales y fábricas con menos de 10 empleados los cuales en su mayoría no 
son profesionales ni técnicos. 
 
1.2.6 Descripción de las tecnologías blandas y duras. 
 
En el programa de Fortalecimiento Empresarial que está dirigido a 400 Mi-Pymes de 
este parte de la ciudad, busca impactar 100 en el primer año, 150 en el segundo, e 
igual número en 2011. A mayo de 2010, las primeras cien microempresas recibieron un 
computador, impresora multifuncional, Página Web, conectividad por seis meses y una 
línea telefónica, además, tuvieron capacitaciones en Alfabetización Digital, 
emprendimiento y acompañamiento que les permitió, a partir de la apropiación de la 
TIC (Tecnologías de La Información y las Comunicaciones), lograr mayor eficiencia en 
las actividades operativas, aumentar las ventas, disminuir costos y mejorar la 
producción. 
El Centro de Desarrollo de Aplicaciones TIC Sociales (CDATIC) es un espacio de 
innovación, desarrollo y servicio comunitario, donde la interacción fuerte y continua 
entre personas y organizaciones sociales, permite interpretar las necesidades de los 
habitantes de Ciudad Bolívar y, responder con pertinencia a sus demandas, a partir una 
gran oferta educativa, formativa y de desarrollo del talento humano. Todo esto con 
base en las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC). 
34 
 
Además, el Centro contribuye a construir un verdadero tejido social y tecnológico para 
la inclusión social, al igual, que ayuda a fortalecer la productividad de las mipymes y el 
desarrollo de nuevas iniciativas empresariales en la localidad, las cuales se orientarán 
teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y así lograr su incorporación 
integral a la sociedad del conocimiento. 
 
1.3 POLÍTICO-INSTITUCIONALES. 
 
1.3.1 Instituciones del Estado con Presencia en el Territorio. 
 
1.3.1.1 Servicios y Funciones que Ofrecen. 
 
En la localidad de Ciudad Bolívar se encuentran varias instituciones del Estado 
haciendo presencia, entre las cuales están: Unidad Local de Asistencia Técnica 
Agropecuaria (ULATA), la Corporación de Investigación en Ciencias Agropecuarias 
(CORPOICA), El departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), SENA, 
Alcandía Mayor de Bogotá. 
 
1.3.1.2 Sinergias en la práctica. 
 
Se creó el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para 
Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana por la cual se reglamentó en el Decreto 44 el 
Programa TIC Para Gobierno Digital, Ciudad Inteligente y Sociedad del Conocimiento y 
del Emprendimiento. De este decreto se desprenden cuatro proyectos prioritarios 
dentro de los cuales esta. (Decreto 44, TIC para Gobierno Digital, 2012). 
Bogotá: las TIC, dinamizadoras del conocimiento y del emprendimiento: cuyo objetivo 
es promover el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la 
comunicación brindando a la población mayores oportunidades de acceso al 
conocimiento y al esparcimiento, al desarrollo económico y social con emprendimiento, 
35 
 
contribuir a superar la exclusión social y a cerrar las brechas existentes entre las 
diversas ciudadanías. 
Para cumplir este objetivo La Alta Consejería Distrital de las TIC dio vida al Proyecto 
Ciudad Bolívar Localidad Digital. Los objetivos que persiguen este proyecto son: 
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Localidad 
de Ciudad Bolívar y de Bogotá, mediante el desarrollo de una estrategia 
orientada a alcanzar un amplio acceso a los servicios de TIC y la apropiación de 
su uso cotidiano. 
 Masificar el acceso de los habitantes de la Localidad de Ciudad Bolívar a las 
TIC, con el fin de crear oportunidades para el uso social de las mismas. 
 Ampliar la oferta de contenidos. 
 Promover el uso, manejo y apropiación de las TIC para el mejoramiento de la 
calidad de vida de las personas, los hogares y las comunidades de la localidad, 
así como para incrementar la competitividad de las empresas de la Localidad. 
 Apoyar la consolidación de la gobernabilidad electrónica y el mejoramiento en la 
prestación de los servicios de las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil. 
 
1.3.2 Marco Jurídico y su aplicación. 
 
1.3.2.1 Políticas y Prevención social. 
 
Que se encuentra articulada por la política social y los programas sociales 
encaminados a disminuir la vulnerabilidad que tienen las poblaciones en riesgo, por 
medio de capacitación y formación que les permitan reconciliarse e incorporarse a la 
sociedad. 
36 
 
 
1.3.2.2 Prevención situacional. 
 
Esta tiene que ver con la eliminación de condiciones que permiten el desarrollo de la 
actividad delincuencial por medio de la recuperación, apropiación y mejoramiento de 
espacios públicos y el control del porte de armas. 
 
1.3.2.3 Sentimiento y percepción de seguridad. 
 
Ésta va en doble vía, en el corto plazo implica el fortalecimiento de canales de 
comunicación que mejoren el sentimiento de seguridad ciudadana, en el mediano y 
largo plazo, la disminución de vulnerabilidades por medio de la política social y 
fortalecimiento de la legitimidad institucional que permita una mejor percepción. 
 
1.3.2.4 Asistencia a las víctimas de la violencia y el delito. 
 
Implica la existencia de un compromiso de las autoridades con las personas afectadas 
por la actividad delictiva para que éstas logren restablecer su vida por medio de la 
atención que se les pueda brindar. 
 
1.3.2.5 Desplazamiento por violencia. 
 
(Secretaría de Gobierno-Unidad de Atención y Orientación a población Desplazada-
UAO, 2008). Este es un motivo que aumenta la migración de la población hacia la 
Ciudad de Bogotá, debido al ideal que se ha construido la sociedad en el sentido de 
37 
 
que la ciudad capital ofrece mayores oportunidades en empleo, seguridad y restitución 
de derechos general, esta población que proviene en su mayoría del campo y que por 
ende sus conocimientos son propios de este sector y su nivel educativo en la mayoría 
de casos es muy bajo, lo cual dificulta su adaptabilidad social, económica cultural a la 
ciudad, lo que se refleja en las pocas oportunidades laborales para generar ingresos y 
auto sostenibilidad, lo que repercute directamente en su calidad de vida. 
Una vez en la Capital esta población migra y se radica en localidades como Ciudad 
Bolívar, que por las condiciones socioeconómicas representa menor rechazo social, lo 
que les permite constituir o incluirse en redes sociales de población en las mismas 
condiciones. Incurrir en menores gastos de arriendo y servicios públicos entre otros y 
además contar servicios y ayudashumanitarias de organizaciones públicas y privadas 
del nivel distrital, nacional e incluso internacional que hacen presencia en la localidad 
en procura de garantizar derechos a esta población. 
 
1.3.2.6 Otras problemáticas. 
 
 Prostitución: San Francisco (un establecimiento donde trabajan 5 mujeres). 
 Habitantes de Calle: que se encuentra compuesta en la mayoría por adultos que 
permanecen en sitios públicos como parques principales de los barrios, donde 
se concentran personas expendedoras de drogas y ya vinculadas a dichas 
problemáticas. 
 Trabajo Infantil: menores entre los 11 años y 17 años en condición de trabajo 
infantil, que no están escolarizados y en la mayoría de los casos por situación de 
pobreza y ausencia de fuentes de ingresos estables de su familia deben realizar 
labores de trabajo para lograr cubrir en parte sus necesidades básicas, sin 
embargo se evidencian menores que no viven con sus padres biológicos por 
causa de conflictos familiares, violencia, separaciones de estos y maltrato 
infantil. 
38 
 
 Acompañamiento Laboral Infantil: muchas de las familias del territorio son mono 
parentales, donde la madre es quien ejerce la jefatura del hogar y asume las 
responsabilidades de cuidado, orientación y educación de los hijos. En 
ocasiones no cuentan con redes familiares de apoyo cercanas a su lugar de 
trabajo, vivienda y/o sitio educativo de sus hijos, por lo cual prefieren llevarlos 
consigo a sus lugares de trabajo después de las jornadas escolares. (Lectura de 
realidades y necesidades territorio PAS, Localidad 19 Ciudad Bolívar 
Recuperado el 29 de Noviembre de 2012). 
 
1.3.3 Capacidad de Gestión para la Solución de Problemas. 
 
 Juntas de Acción Comunal: caracteriza por su énfasis autogestionario orientado 
a resolver problemas relacionados con servicios públicos domiciliarios, 
equipamientos básicos como escuelas y salones comunales así como vías 
primarias. Sin embargo, la ley de 1958 no avanza en la definición de las Juntas 
de Acción Comunal, apenas once años después con el Decreto 2070 de 1969, 
se hace un esfuerzo para definirlas. En efecto, se plantea que: “es Junta de 
Acción Comunal toda Asociación voluntaria de los vecinos de un Municipio, 
Barrio, Inspección de policía, Corregimiento, Vereda o Caserío, que se organiza 
democráticamente, sin ánimo de lucro, para conseguir el desarrollo social y 
económico de los asociados y de las familias que integran la respectiva 
comunidad”. 
 
 Consejo de Planeación Local Diagnosticar y priorizar las necesidades de la 
localidad. Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y 
sectoriales de la localidad. Organizar, promover y coordinar una amplia 
discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la 
organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas, 
39 
 
encuentros ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente 
la participación ciudadana. 
 
 Consejo Local de Política Social: Instancia para la concertación y seguimiento de 
la política social de la Localidad, sus caracteres mixto y tiene como objetivo 
principal promover la articulación, integralidad y complementariedad de la 
actuación de las instituciones públicas y convocar la solidaridad. 
 
 Consejo Local de Cultura: Son organismos de participación ciudadana para la 
concertación entre las autoridades locales y las comunidades, de políticas, 
planes, programas y proyectos culturales y sus respectivos presupuestos, para 
el estímulo, fomento y desarrollo cultural en las localidades. o Comité Local de 
Emergencias: Es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado 
para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la 
reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la 
atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud 
y complejidad no supere sus capacidades. (Cómo participan las Juntas de 
Acción Comunal de Ciudad Bolívar, www.participacionbogota.gov.co.2012). 
 
 
1.4 SIMBÓLICO CULTURALES. 
 
Los equipamientos colectivos de cultura corresponden a los espacios, edificaciones y 
dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y 
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y 
desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. 
Agrupa entre otros, los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros 
culturales y museo. (Decreto 190 de 2004, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 197 
y 198, Bogotá). 
http://www.participacionbogota.gov.co.2012/
40 
 
En este subsector los tipos son: bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos y centros 
de ciencia y tecnología. Al igual que los anteriores equipamientos culturales, éstos se 
ven como dotaciones estratégicas para construir mercados que pueden consolidar 
centralidades y dirigir el desarrollo urbano, de acuerdo con los usos del suelo 
propuestos por el POT. 
La localidad de Ciudad Bolívar posee un total de 85 equipamientos culturales, dentro 
delos cuales 67 pertenecen al grupo que corresponde encuentro y cohesión social, 
corresponden a espacios de expresión y 11 son de la categoría de memoria y avance 
cultural. 
Los equipamientos de culto destinados a la práctica de los diferentes cultos y a los 
equipamientos de congregaciones y formación religiosa. Agrupa, entre otros, 
catedrales, seminarios, conventos, centros de culto, iglesias y parroquias. 
 
2 DOFA. 
 
2.1 DIAGNÓSTICO DOFA. 
 
2.1.1 Lluvia de ideas DOFA. 
 
En esta primera sección se solicitó a los colaboradores Asociados al Proyecto y su 
representante legal aportar ideas libres sobre las debilidades, oportunidades, fortalezas 
y amenazas que consideraron que impactan a la futura empresa. 
 
2.1.2 Análisis y selección de la información. 
 
En esta sección se analizó y discutió cada uno de los planteamientos aportados por los 
colaboradores en la lluvia de ideas, se llegó a un consenso de cuáles son las 
41 
 
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que realmente aplican para los 
asociados. 
 
2.1.3 Orden y priorización. 
 
En esta tercera sección se organizó la información seleccionada de acuerdo a la 
prioridad que los colaboradores y la representante legal consideraron pertinente y más 
importante. La escala se determinó en orden ascendente, en donde 1 es la idea o 
factor de mayor prioridad. 
 
2.1.4 Análisis de los hallazgos y factores claves. 
 
En esta última sección se plantearon los hallazgos y factores claves a tener en cuenta 
en el desarrollo de la propuesta a implementar en la Futura Empresa Sin Ánimo de 
Lucro Padres Semilla de Vida Eterna. 
 
Tabla 1 Matriz DOFA 
DEBILIDADES OPORTUNIDADES 
 Bajo nivel educativo por parte de 
los asociados que conforman el 
proyecto. 
 No todos los asociados pueden 
generar aporte económico a la 
asociación. 
 Se evidencia falta de 
conocimientos para el uso de 
equipos de tecnología. 
 Situación económica precaria por 
parte de alguna de los 
asociados. 
 Posible retiro de asociados 
 Problemas internos en cada uno 
de los hogares de los asociados 
 Apoyar con actividades la 
economía de los asociados, 
generando nuevos ingresos. 
 Buscar el posicionamiento y 
reconocimiento de las 
actividades que desarrollan los 
asociados dentro del medio 
incursionado. 
 Presentarse ante la Universidad 
de la Salle en la muestra 
empresarial, con los productos 
fabricados por los asociados. 
 Capacitación por parte de la 
Universidad Salle y la Cámara 
de Comercio en temas de 
42 
 
 Poco interés en la formalización 
de la Empresa. 
emprendimiento de empresas. 
 Conseguir contratos por medio 
de la herramienta de la 
Fundación que apoya la 
empresa. 
 Formalizar la Empresa 
 
FORTALEZAS AMENAZAS Alta competitividad por el bajo 
costo de la materia prima para la 
producción de los productos que 
fabrican. 
 Los productos que son 
fabricados por los asociados son 
de buena calidad. 
 La asociación cuenta con 
instalaciones para el desarrollo 
del proyecto. 
 Apoyo de la Fundación Semilla 
de Vida Eterna 
 Factores económicos como el 
Dólar que afectan el precio final 
de la materia prima. 
 Precios de la competencia. 
 Retiro de alguno de los 
miembros del proyecto para 
crear competencia. 
 Catástrofes naturales que 
entorpecen el desarrollo de las 
actividades. 
 Regulaciones que el Gobierno 
está estudiando e 
implementando para las 
Entidades Sin Ánimo de Lucro 
 Incertidumbre de la Tecnología 
 Nuevo Alcalde Local con las 
elecciones de Octubre de 2015 
que modifique políticas que 
impacten negativamente el 
Emprendimiento en el sector 
frene a las Empresas Informales. 
Fuente: Elaboración propia 
43 
 
Tabla 2 Matriz DOFA Cruzada 
MATRIZ DOFA CRUZADA FORTALEZAS (F) 
F1: Alta competitividad por el bajo 
costo de la materia prima. 
F2: Productos de buena calidad. 
F3: Cuentan con instalaciones para el 
proyecto 
F4: Apoyo por parte de la Fundación 
SEVE. 
 
DEBILIDADES (D) 
D1: Bajo nivel educativo de los 
asociados. 
D2: Déficit de aporte económico. 
D3: Falta de conocimiento tecnológico. 
D4: Situación económica precaria por 
alguno de los socios. 
D5: Falta de recursos para la 
adquisición de equipos tecnológicos. 
D6: Retiro de los asociados 
D7: Problemas internos al interior de 
los hogares. 
D8: Poco interés en la formalización 
del a empresa. 
 
OPORTUNIDADES (O) 
O1: Apoyar con actividades la 
economía de los asociados 
O2: Posicionamiento y reconocimiento 
en el mercado. 
O3: Presentación en la feria de la 
Universidad de la Salle 
O4: Capacitación en Emprendimiento 
O5: Conseguir contratos por medio de 
la Fundación 
O6: Formalizar la Empresa 
 
FO 
*tocar puertas en los diferentes 
Colegios de la Localidad (F1, F2, O1). 
* Crear su propia marca y exponerla 
en la fábrica, prendas y eventos que 
participen. (F3, O2,O3) 
*Formalizar la Empresa ante CCB, 
licitar en contratos e inscribirse a los 
cursos de Emprendimiento. (F4, O4, 
O5, O6). 
 
DO 
*Certificase en los cursos de la 
Cámara de Comercio de Bogotá (O4, 
D1, D3). 
* Identificar un producto que se venda 
en todos los meses para garantizar 
ingresos constantes. (O1, D2). 
*Cada semestre, presentarse en la 
feria de la Universidad para ofertar los 
mejores productos. (O3, D4, D5). 
* Aprovechar el conocimiento para 
evitar la deserción. (O2, D6). 
44 
 
 *Realizar sesiones con Auxy y Nidia 
junto con los asociados para buscar 
soluciones y posibles negocios. (O5, 
D7). 
*Decidirse por Cooperativa o 
Asociativa para su formalización. (O6, 
D8). 
 
AMENAZAS (A) 
A1: Comportamiento del Dólar 
A2: Precios bajos de la competencia 
A3: Retiro de algunos de los miembros 
para crear competencia 
A4: Catástrofes naturales 
A5: Regulaciones en contra de las 
empresas sin ánimo de lucro 
A7: Tecnología 
 
 
FA 
*Realizar Benchmarking (F1, A2). 
*Aprovechar que el dólar está alto para 
realizar exportaciones (F2, A1, A5) 
*Beneficiarse del relacionamiento que 
tiene la Fundación para buscar nuevos 
contratos (F3, F4, A3). 
DA 
* Retiro voluntario de las personas 
que no están verdaderamente 
comprometidas (D6, A3) 
*Realizar cursos en el SENA del sector 
y aprovechar la tecnología para el 
control de la gestión. (D1, D4 A7). 
*Al formalizarse se hace pública, 
visible para los clientes y ampliación 
de las oportunidades comerciales, 
entre otros. (D8, A2). 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
45 
 
2.2 ANÁLISIS DOFA. 
 
Chiavenato (2003) explica que es una herramienta de planificación estratégica, que se 
obtiene de analizar el entorno como lo son los factores externos que deben ser 
previstos y los factores internos que necesitan ser planificados. 
 
Se entiende entonces el argumento anterior, como la competencia que posee una 
organización para hacer frente al mercado y a las amenazas externas que son 
dinámicas y pueden hacer tambalear en determinado momento la posición de una 
empresa. 
 
Se concluye que la matriz DOFA, es una herramienta de formulación de estrategias 
(FO, DO, FA, DA). La evaluación de fortalezas, debilidades de una empresa y de 
oportunidades y amenazas nos permiten la formulación de estrategias así: 
“generalmente las organizaciones usan estrategias DO, FA, o DA, para llegar a una 
situación en la cual puedan aplicar una estrategia FO. Cuando una empresa afronta 
debilidades importantes, tratará de vencerlas y convertirlas en fortalezas. Cuando se ve 
enfrentada a amenazas graves, luchará por evitarlas y concentrarse más en las 
oportunidades”. (David, 1997, p.193). 
 
Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas, 
valiéndose de las oportunidades externas. Las estrategias FA se basan en la utilización 
de las fortalezas de una empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas 
externas. La estrategia DA tiene como objetivo derrotar las debilidades internas y eludir 
las amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas, mediante 
estrategias de carácter defensivo, pues un gran número de amenazas externas y 
debilidades internas pueden llevar a la empresa a una posición muy inestable. 
Enfrentada a una situación de luchar por la supervivencia, fusionándose con otra, 
declarándose en quiebra, liquidándose o reduciéndose (Ibíd.). 
 
46 
 
No se debe entonces al análisis DOFA tratar como la simple lista de Debilidades, 
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, sino más bien valorar su trascendencia dentro 
de la organización, viéndolos como derroteros y como ventajas frente a un entorno 
cambiante de forma tal que se puedan llegar a conclusiones sobre: ¿Cómo desplegar 
mejor sus recursos en vista de su situación interna y externa?, ¿Cómo desarrollar su 
futura base de recursos? ¿A cuáles oportunidades se les debe otorgar una prioridad 
máxima en lo que toca a la asignación de recursos? (Ibíd.) 
 
3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
3.1 OBJETIVOS. 
 
3.1.1 Objetivo General. 
 
Asesorar en la formalización y capacitación en procesos administrativos y contables a 
la futura Empresa Sin Ánimo De Lucro Padres Semilla De Vida Eterna, ubicada en la 
localidad de Ciudad Bolivar Barrio Bella Flor, Bogotá – Colombia. 
 
3.1.2 Objetivos Específicos. 
 
 Efectuar un diagnóstico mediante la herramienta analítica DOFA para la futura 
Empresa Sin Ánimo De Lucro Padres Semilla De Vida Eterna. 
 
 Asesorar para una posterior formalización ante la Cámara de Comercio de 
Bogotá a la futura Empresa Sin Ánimo De Lucro Padres Semilla De Vida Eterna. 
 
 Implementar y Capacitar en paquete contable Express Accounts a la futura 
Empresa Sin Ánimo De Lucro Padres Semilla De Vida Eterna. 
47 
 
 
 Bancarizar a cada uno de los asociados con la apertura de por lo menos un 
producto financiero de acuerdo a su necesidad. 
 
3.1.3 Alcance. 
 
Recolección, descripción y sistematización de las macro variables propuestas, en la 
comunidad de la Localidad 19 de Ciudad Bolívar, específicamente en el Barrio Bella 
Flor para la Futura Empresa Sin Ánimo De Lucro Padres Semilla De Vida Eterna, 
objeto de aplicación del proyecto, con el fin de determinar su situación actual a través 
herramienta Administrativa DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y 
Amenazas). 
 
3.2 ¿POR QUÉ QUISIMOS HACER ESTE PROYECTO?. 
 
Este proyecto se lleva a cabo en conjunto por parte de la Universidad de La Salle y dos 
estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y contables para generar un 
aporte en el área de administración y la parte contable, con el fin de soportar el 
proyecto de la Fundación Semilla de Vida Eterna SEVE que es la creaciónde una 
empresa sin Animo de Lucro que les permita ayudar y soportar a las personas del 
barrio Bella Flor, con el fin de generar una mejor calidad de vida a estas personas 
logrando que ellos no se desplacen a sus lugares de trabajo muy lejanos y así poder 
compartir más tiempo con su familia. 
 
Este apoyo se brinda para poder generar una asesoría en el proyecto que consiste en 
cuales tipos de empresa sin Ánimo de Lucro se puede crear y ayudar con la 
capacitación de la parte contable en la iniciación de este proyecto. 
 
 
 
48 
 
3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
Tabla 3 Cronograma de Actividades. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
3.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 
 
Tabla 4 de Actividades a Desarrollar. 
ACTIVIDAD N. 1 TIEMPO 
Reconocimiento de la planta física de la Empresa Sin Animo de 
Lucro, Fundación Semilla de Vida Eterna SEVE y 5 HORAS 
 de sus colaboradores 
OBJETIVO: Identificar la ubicación donde opera el proyecto, Fundación Semilla de 
Vida Eterna SEVE y conocer quienes la Integran. 
RESULTADO ESPERADO: 
 Aceptación y apoyo por parte de los colaboradores, con reconocimiento del espacio 
donde opera el proyecto y las características de la Fundación gestora del proyecto. 
ACTIVIDAD N. 2 TIEMPO 
Entrevista con las personas que integraban el proyecto para 
conocer sus expectativas. 
4 HORAS 
OBJETIVO: Analizar las expectativas del grupo que inicia el proyecto. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se determinó cuáles son las principales inquietudes, se logra obtener información de 
la visión de los integrantes, se discuten temas de interés de las dos partes, se 
solicita información de la fundación Semilla de Vida Eterna para poder seguir sus 
lineamientos. 
ACTIVIDAD N. 3 TIEMPO 
Entrevista con las personas encargadas de la fundación para 
definir en los temas a trabajar. 
3 HORAS 
OBJETIVO: Conocer el plan de trabajo y sus temas. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se define los aportes se van a realizar por parte de nosotros y como nos apoya la 
Fundación SEVE y su seguimiento. 
ACTIVIDAD N. 4 TIEMPO 
Se empieza capacitación de contabilidad a la persona 
encargada. 
4 HORAS 
OBJETIVO: Realizar inicio de capacitación a la persona encargada de la parte 
administrativa. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se empieza a realizar capacitación, se solicita toda la información contable para 
poder iniciar en proceso de contabilización. 
ACTIVIDAD N. 5 TIEMPO 
50 
 
La Fundación SEVE recomienda el paquete contable Express 
Accounts 
1 HORAS 
OBJETIVO: Realizar consulta del paquete contable Express Accounts. 
RESULTADO ESPERADO: 
Por medio de la recomendación de la Fundación SEVE se empieza a realizar la 
consulta del paquete contable Express Accounts debido a que la fundación SEVE 
manejaba este mismo paquete, por lo tanto es más fácil uso. 
ACTIVIDAD N. 6 TIEMPO 
Descarga del paquete contable Express Accounts y 
capacitación. 
12 HORAS 
OBJETIVO: Realizar una capacitación auto-personal para poder saber cómo 
manejar el instrumento. 
RESULTADO ESPERADO: 
 Realiza una auto-capacitación del paquete contable con el fin de tener 
conocimientos y parametrización para poder entregar este mismo al proyecto de la 
empresa. 
ACTIVIDAD N. 7 TIEMPO 
Entrega y capacitación del paquete contable al proyecto de la 
empresa. 
5 HORAS 
OBJETIVO: Presentar el paquete contable. 
RESULTADO ESPERADO: 
Entrega del paquete contable a la empresa, parametrización inicial con la 
información de la empresa, capacitación inicial a la persona encargada e ingreso de 
algunos facturas al sistema, con compromiso de la persona encargada de continuar 
con el ingreso de todos los soportes al sistema. 
ACTIVIDAD N. 8 TIEMPO 
Discusión con La fundación del tipo de empresa a crear. 5 HORAS 
OBJETIVO: Aclarar las ideas acerca de los tipos de empresas que podríamos crear. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se aclara las ideas con la Fundación SEVE con el fin de que continuaran con el 
proyecto, pero se especifica con el grupo de trabajo que la empresa seria Sin Ánimo 
de Lucro. 
ACTIVIDAD N. 9 TIEMPO 
Análisis y lluvia de ideas para la creación de la DOFA 4 HORAS 
OBJETIVO: Analizar la lluvia de ideas que nos permita crear la DOFA 
RESULTADO ESPERADO: 
Discutir lluvia de ideas, analizar ideas que nos permita tener más conocimientos de 
su entorno para poder crear una DOFA y su visión como Fundación Semilla de Vida 
Eterna y como gestoras del proyecto. 
51 
 
ACTIVIDAD N. 10 TIEMPO 
Revisión de los registros ingresados al paquete contable. 6 HORAS 
OBJETIVO: Revisar y capacitar acerca de los diferentes errores presentados 
RESULTADO ESPERADO: 
Revisión y capacitación la persona de los diferentes problemas al ingreso de la 
información, donde se observa de las capacidades de aprendizaje de la persona y 
su disposición de adquirir conocimientos. 
ACTIVIDAD N. 11 TIEMPO 
Reunión con el grupo de integrantes del proyecto para 
determinar que personas continuaban con el proyecto debido a 
diferencias. 
5 HORAS 
OBJETIVO: Determinar los integrantes que continuaban con el proyecto. 
RESULTADO ESPERADO: 
Reunión donde se define quien continúa con el proyecto debido a diferencias entre 
ellos, se determina que la empresa a crear será Sin Animo de Lucro y los integrantes 
piden información sobre estos tipos de empresas. 
ACTIVIDAD N. 12 TIEMPO 
Investigación ante Cámara Y Comercio de Bogotá y 
Supersociedades. 
8 HORAS 
OBJETIVO: Investigar Empresas Sin Animo de Lucro. 
RESULTADO ESPERADO: 
Asesoría por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá de las empresas Sin 
Ánimo de Lucro, entrega de documentos bases que nos permite empezar con la 
generación de los soportes para la legalización de proyecto ante Cámara y Comercio 
de Bogotá. 
ACTIVIDAD N. 13 TIEMPO 
Investigación con Docentes de la Universidad de la Salle. 3HORAS 
OBJETIVO: Aclarar ideas de los tipos de empresas para el proyecto. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se logra la intervención de profesores de la Facultad de Administración de empresas 
de la universidad de la Salle, donde ellos nos guían y otorgar información para 
completar la investigación. 
ACTIVIDAD N. 14 TIEMPO 
Reunión para entrega de información de la investigación. 10 HORAS 
OBJETIVO: Plantear el resultado de la investigación y asesoría de los diferentes 
entes. 
RESULTADO ESPERADO: 
52 
 
Se define con las personas encargadas del proyecto que la opción de empresa Sin 
Ánimo de Lucro, se entregan documentos para ser diligenciados y se diligencian 
otros documentos con el fin de empezar el proceso de constitución ante Cámara Y 
Comercio del proyecto. 
ACTIVIDAD N. 15 TIEMPO 
Explica el proceso de Registro de facturas de venta. 5 HORAS 
OBJETIVO: Capacitar en el ingreso de las facturas de ventas. 
RESULTADO ESPERADO: 
Capacitación en el ingreso al sistema de la información de ventas, y explicación de 
algunos funciones del paquete contable. 
ACTIVIDAD N. 16 TIEMPO 
Solución de inquietudes de la persona encargada de la parte 
contable y administrativa 
4 HORAS 
OBJETIVO: Solucionar las inquietudes planteadas a través del trabajo de registro de 
la información en el sistema de la parte contable. 
RESULTADO ESPERADO: 
Aceptación positiva por parte del público respecto al producto ofrecido y generar 
una buena imagen y apoyo acerca de nuestro proyecto. 
ACTIVIDAD N. 17 TIEMPO 
Explicación por parte de la Fundación Semilla de Vida Eterna 
para no continuar con la formalización del proyecto ante 
Cámara y Comercio. 
4 HORAS 
OBJETIVO: Mostrar el resultado de una investigación por parte de la Fundación 
Semilla Vida Eterna y de los estudiantes de la universidad de La Salle. 
RESULTADO ESPERADO: 
Se define con Las personas encargadas del proyecto que la opción de empresa Sin 
Ánimo de Lucro, es la que ellos van a escoger pero dentro de esta tiene Dos 
opciones que son Empresa Asociativa de trabajo y Cooperativa. Que van a realizar 
una prueba piloto para definir con