Logo Studenta

TRABAJO SOBRE HOMICIDIO CULPOSO Y ODOSO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO SOBRE
Qué diferencia hay entre homicidio culposo y homicidio doloso
*En la jerga jurídica y legal, un homicidio es el acto de arrebatarle la vida a otra persona, es decir, de causarle la muerte por acción u omisión, se tenga o no la intención expresa de hacerlo. Dependiendo del contexto en que se produzca, puede tratarse de un asesinato intencional o de un homicidio accidental.
*Existen distintas categorías jurídicas empleadas para distinguir entre estas dos situaciones, y así poder hallar una pena adecuada para el perpetrador. Entre ellas, figuran el homicidio culposo, involuntario o negligente, y el homicidio doloso, voluntario o intencional.
*Esta diferenciación se debe a que no es lo mismo jurídicamente causarle a un tercero la muerte por un error o equivocación, o sin siquiera darse cuenta de lo que se hace, que hacerlo de manera planificada, expresa e intencional, con el fin de librarse de un problema u obtener una recompensa.
*La diferencia entre homicidio culposo y homicidio doloso, así, radica en la intención del perpetrador. Esta diferencia influye en el modo en que se juzga el crimen y en el castigo dictaminado, y se puede resumir de la siguiente manera:
*Homicidio culposo o negligente	Homicidio doloso o intencional
*Tiene lugar cuando se le causa la muerte a un tercero debido a una conducta negligente, es decir, cuando se realiza una acción que conduce a otro a la muerte sin tener la intención plena de matarlo: por descuido, ignorancia o irresponsabilidad.	Tiene lugar cuando se le causa la muerte a un tercero de manera totalmente intencional, es decir, con dolo: la plena intención de cometer un delito a pesar de estar consciente de lo que eso significa y de las penas que puede traer.
*Recibe una pena relativamente menor, dado que no hubo intención antijurídica o dolo, es decir, el crimen se cometió sin la intención de hacerlo.	Recibe una pena relativamente mayor, dado que el crimen fue cometido con la plena intención y consciencia de lastimar a otros.
Puede ser de dos tipos:
 Cuando se ignora que la acción acometida causará la muerte de otro u otros.
 Cuando se sabe que la acción pone en riesgo la vida de otro u otros, pero se piensa erróneamente que se la podrá controlar y evitar el homicidio.
Puede ser de dos tipos:
 Cuando se comete el homicidio con la plena intención de eliminar físicamente a una persona.
 Cuando el homicidio es consecuencia de una acción con otro propósito, y quien la comete es consciente de eso pero la lleva a cabo de todos modos.
Son ejemplos de homicidio culposo:
 Un médico cuya imprudencia o descuido le causa la muerte a un paciente.
 Un conductor que atropella y mata a una persona accidentalmente.
 Un cocinero que prepara un plato con hongos venenosos creyendo que les ha extirpado correctamente la toxina y causa la muerte al comensal.
 Un operario que pierde el control de una grúa y da muerte a un transeúnte.
 Un odontólogo que usa por error un fármaco al cual es alérgico su paciente.
Son ejemplos de homicidio doloso:
 Un cónyuge que asesina a su pareja.
 Un sicario que dispara a desconocidos a cambio de un pago monetario.
 Un vendedor que comercia un alimento descompuesto a sabiendas del riesgo que supone y envenena al cliente que lo ingiere.
 Una persona que niega la asistencia médica a otra a sabiendas de que se encuentra en riesgo de muerte inmediata.
Ver además: Responsabilidad penal
Otros tipos de homicidio
Además del homicidio doloso y culposo, se suelen utilizar jurídicamente las siguientes categorías de homicidio:
*Homicidio preterintencional. Ocurre cuando una persona comete una acción con clara intención de dañar a otro, aunque no de asesinarlo, y el homicidio se produce de manera accidental. Por ejemplo: Una pelea callejera se sale de control y uno de los contendores acaba matando al otro.
*Homicidio pasional. Ocurre cuando el homicidio se produce en un estado de enajenación emocional o de furia incontrolable por parte del homicida, quien luego recobra la consciencia y se arrepiente de las acciones cometidas. Por ejemplo: Una persona descubre a su pareja siéndole infiel y la asesina.
*Homicidio por motivos de odio. Ocurre cuando el homicida no tiene ningún motivo para causarle la muerte a la víctima excepto su pertenencia a un grupo social, racial, religioso o de género. Por ejemplo: Una persona que ataca a un desconocido por su color de piel hasta causarle la muerte.
*Homicidio criminis causa. Ocurre cuando el homicidio es cometido para encubrir, propiciar o cometer otro delito anterior o posterior. Por ejemplo: Un ladrón descubre que hay un testigo de su crimen y lo asesina antes de que pueda delatarlo a las autoridades.