Logo Studenta

52065109 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA COMO UNA ACTIVIDAD DE 
INDAGACIÓN EN GRADO NOVENO 
 
 
Tania Helena Ortiz Arias 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
SEDE BOGOTÁ 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN EN CIENCIAS 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
 
2018 
 
LA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA COMO UNA ACTIVIDAD DE 
INDAGACIÓN EN GRADO NOVENO 
 
Tania Helena Ortiz Arias. 
Química. 
Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales 
Director: 
M. Sc, Químico. Manuel Fredy Molina Caballero 
Profesor asociado. Departamento de Química 
_________________________________________ 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
SEDE BOGOTÁ 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN EN CIENCIAS 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
2018 
Dedicatoria 
 
A mis hijas, María José Gutierrez Ortiz y Greissy Alejandra 
Gutierrez Ortiz, quienes son el motor de mi vida; ellas, con 
su forma de pensar y de actuar recuerdan lo hermosa que es 
la vida y, que siempre hay tiempo para realizar las cosas que 
aparentemente son pequeñas pero realmente son grandes para 
el ser humano; ellas, enseñan a enseñar. 
 
 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A cada uno de los compañeros que tuve el gusto de conocer en este nuevo camino, y en especial a 
Alirio Sanabria Mejía y María Rocío Parra Molina, quienes fueron un apoyo constante e 
incondicional. 
 
A mi familia, por su acompañamiento y presencia constante. 
 
A mis compañeros de trabajo por su paciencia y comprensión. 
 
A cada uno de los docentes de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales por 
su compromiso y sus valiosos aportes. 
 
A mi director de tesis, el profesor Manuel Fredy Molina Caballero, por ser el ser humano que es y 
el profesional que es. 
 
Y en general, a la Universidad Nacional de Colombia, por el compromiso que siempre ha tenido 
con su país; por el gran trabajo que desarrolla a través de su maestría en esta labor tan importante, 
enseñar. 
 
IX 
Resumen y Abstrac 
 
 
Resumen 
Se elaboró y aplicó una estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por indagación para las 
fórmulas químicas de los compuestos inorgánicos binarios y su forma de nombrarlos desde la 
perspectiva de investigación-acción. 
 
Para aplicar la estrategia didáctica se seleccionó una población utilizando técnica de muestreo no 
probabilística por conveniencia. La muestra consta de 17 estudiantes del Colegio Nueva Delhi 
(I.E.D), que cursaban noveno grado en la jornada mañana. La estrategia didáctica se evaluó 
utilizando un instrumento de medida que se aplicó como test de entrada y test de salida. La 
confiabilidad del instrumento se evaluó a través del coeficiente de confianza de Cronbach. La 
escala de medida utilizada oscila entre el valor mínimo de 0 y el valor máximo de 4. Se evaluó la 
normalidad de las diferencias pareadas entre los puntajes finales del post – test y el pre – test, a 
través del coeficiente de Shapiro Wilk encontrándose, que se cumplen una distribución normal. Se 
aplicó el estadístico t-Student para evaluar el efecto de la estrategia didáctica a partir de las 
diferencias pareadas de los puntajes finales en el pre – test y el pos – test con un nivel de 
significancia de 0,05 encontrándose que existe un 95 % de confianza de que la estrategia didáctica 
de enseñanza – aprendizaje es efectiva para mejorar el proceso de enseñanza de la temática de 
formulación y nomenclatura de los compuestos binarios. Por último, se utilizó la metodología de 
investigación – acción de tipo práctica y de naturaleza cualitativa. 
 
Palabras claves: Didáctica, binarios, cronbach, normal, t-student 
 
 
 
 
X 
Resumen y Abstrac 
 
 
Abstrac 
 
A didactic teaching - learning by inquiry strategy was elaborated and applied for the chemical 
formulas of binary inorganic compounds and their way of naming them from the perspective of 
action research. 
 
To apply the didactic strategy, a population was selected using a non-probabilistic sampling 
technique for convenience. The sample consists of 17 students of the New Delhi School (I.E.D), 
who were in ninth grade in the morning. The didactic strategy was evaluated using a measuring 
instrument that was applied as an entrance test and an exit test. The reliability of the instrument 
was evaluated through Cronbach's confidence coefficient. The scale of measurement used 
oscillates between the minimum value of 0 and the maximum value of 4. The normality of the 
paired differences between the final scores of the post - test and the pre - test was evaluated, 
through the Shapiro Wilk coefficient. that a normal distribution is met. The t-Student statistic was 
applied to evaluate the effect of the didactic strategy from the paired differences of the final scores 
in the pre-test and the post-test with a level of significance of 0.05, finding that 95% exists of 
confidence that the teaching - learning didactic strategy is effective to improve the teaching process 
of the formulation and nomenclature of binary compounds. Finally, the methodology of action 
research of a practical nature and of a qualitative nature was used. 
 
Keywords: didactics, binaries, cronbach, normal, t-student
XI 
Contenido 
 
Tabla de contenido 
Introducción .................................................................................................................................... 1 
Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 3 
1. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 3 
1.1 Pregunta de investigación .................................................................................. 3 
1.2 Justificación ........................................................................................................ 4 
1.3 Objetivos ............................................................................................................. 5 
1.3.1 Objetivo General .................................................................................. 5 
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 5 
Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 6 
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 6 
2.1 Aspecto Epistemológico ..................................................................................... 6 
2.2 Aspecto Disciplinar ............................................................................................. 9 
2.2.1 Nomenclatura Sistemática ................................................................. 12 
2.2.1.1 Nomenclatura sistemática de composición o estequiométrica. ........... 12 
2.2.1.1.1. Nombre de especies homoatómicas. .......................................... 13 
2.2.1.1.2. Nombre de compuestos binarios. ................................................ 14 
2.2.1.2. Nomenclatura sistemática de sustitución. .......................................... 16 
2.2.1.3. Nomenclatura sistemática de adición................................................. 16 
2.2.1.3.1. Nomenclatura sistemática de adición aplicada a los oxácidos y 
sus derivados. ............................................................................................. 18 
2.2.1.3.2. Nomenclatura de Hidrógeno. ....................................................... 19 
2.2.2 Nomenclatura Semisistemática ......................................................... 19 
XII 
Contenido 
 
2.2.3 Nomenclatura Tradicional o Vulgar ...................................................19 
2.3 Aspecto Didáctico ............................................................................................. 21 
2.4 Aprendizaje por Indagación .............................................................................. 25 
2.4.1 Evolución Histórica ............................................................................ 25 
2.4.2 Sustento pedagógico de la teoría indagatoria ................................... 27 
2.4.3 Etapas para desarrollar la metodología indagatoria .......................... 29 
2.4.4 Alcance de la metodología por indagación ........................................ 31 
2.5 Investigación Acción ......................................................................................... 33 
Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 38 
3. Marco Metodológico ................................................................................................................. 38 
3.1 Muestra ................................................................................................................ 38 
3.2 Selección de los conceptos de la química relacionados con la representación 
de los compuestos inorgánicos mediante fórmulas y su nomenclatura .................. 38 
3.3 Identificar los saberes previos de los estudiantes sobre estos conceptos ........ 39 
3.3.1 Elaboración test de entrada ............................................................... 39 
3.3.2 Confiabilidad del test implementado como instrumento de medida ... 41 
3.3.3 Tratamiento de los datos obtenidos a partir de la escala de medida utilizada.
 ................................................................................................................... 48 
3.3.3.1. Cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach para el pre test. ............ 48 
3.3.3.2. Cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach para el post test. ........... 49 
3.3.3.3. Normalidad. ........................................................................................ 49 
3.4 Elementos y estructura de la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje 
por indagación ........................................................................................................ 51 
3.5 Desarrollo de la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por 
indagación .............................................................................................................. 51 
XIII 
Contenido 
 
3.5.1 Actividad 1: La caja de colores .......................................................... 51 
3.5.1.1. Representación de un átomo. ............................................................ 51 
3.5.1.2. Elaboración de tabla guía. ................................................................. 54 
3.5.1.3. Refuerzo en cuaderno en torno a la representación de un átomo. .... 56 
3.5.1.4. Elaboración de una pregunta de investigación, hipótesis y 
confirmación o refutación de la hipótesis. ....................................................... 56 
3.5.2 Actividad 2: Encontrando las reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos. .................................................................................................... 57 
3.5.2.1. Reglas para asignar símbolos químicos. ........................................... 57 
3.5.2.2. Propuesta de actividad para reforzar proceso de aprendizaje. .......... 57 
3.5.3 Actividad 3: Propiedades periódicas .................................................. 58 
3.5.3.1. Propiedades periódicas ...................................................................... 58 
3.5.3.2. Planteamiento de preguntas de investigación e hipótesis. ................. 58 
3.5.4 Actividad 4: Formulación y nomenclatura de compuestos binarios. .. 59 
3.5.4.1. Formulando y asignando nombres a compuestos binarios. ............... 59 
3.5.4.2. Planteamiento de pregunta de investigación e hipótesis ................... 60 
3.5.5 Asociación de nombres según la IUPAC con productos de uso cotidiano
 ................................................................................................................... 61 
3.6 Aplicar la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por indagación a 
los estudiantes de grado noveno del colegio Nueva Delhi ......................... 62 
3.6.1. Actividad 1: La caja de colores ......................................................... 62 
3.6.1.1. Representación física de un átomo y elaboración de la tabla guía. ... 62 
3.6.1.2. Refuerzo en cuaderno en torno a la representación de un átomo. .... 65 
3.6.1.3. Elaboración de una pregunta de investigación, hipótesis y 
confirmación o refutación de hipótesis. ........................................................... 70 
XIV 
Contenido 
 
3.6.2 Actividad 2: Encontrando las reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos ..................................................................................................... 71 
3.6.2.1. Reglas para asignar los símbolos químicos. ...................................... 71 
3.6.2.2. Propuesta de una actividad para reforzar proceso de aprendizaje. ... 73 
3.6.3 Actividad 3: Propiedades periódicas .................................................. 74 
3.6.3.1. Propiedades periódicas. ..................................................................... 74 
3.6.4 Actividad 4: Formulación y nomenclatura de compuestos binarios. .. 76 
3.6.4.1. Formulando y asignando nombres a compuestos binarios. ............... 76 
3.6.4.2. Planteamiento de pregunta de investigación e hipótesis. .................. 78 
3.7 Metodología de investigación acción como instrumento de control y regulador 
del proceso de enseñanza – aprendizaje por indagación ....................................... 80 
Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 86 
4. Resultados y Análisis de resultados ...................................................................... 86 
4.1 Resultados y análisis extraídos a partir del instrumento de medida aplicado 
como pre test y post test ......................................................................................... 86 
4.1.1 Cálculo del estadístico t-Student a partir de la diferencia entre los resultados 
finales del post test y el pre test ................................................................. 86 
4.2 Efecto de las actividades aplicadas en el concepto deseado ........................... 89 
4.2.1 Efecto de la actividad N° 1, la caja de colores, en la comprensión de la 
organización de la tabla periódica .............................................................. 90 
4.2.2 Efecto de la actividad N° 1, la caja de colores, en la comprensión de la 
numeración de los grupos .......................................................................... 92 
4.2.3 Efecto de la actividad N° 1, la caja de colores, sobre la comprensión de la 
secuencia del número atómico ................................................................... 94 
4.2.4 Efecto de la actividad N° 1, la caja de colores, sobre la comprensión de la 
división de la tabla periódica por bloques ................................................... 96 
XV 
Contenido 
 
4.2.5 Efecto de la actividad N° 2, encontrando las reglas escondidas para asignar 
los símbolos químicos ................................................................................ 98 
4.2.6 Efecto de la actividad N°2, encontrando las reglas escondidas para asignar 
los nombres a los elementos químicos ....................................................... 99 
4.2.7 Efecto de la actividad N° 3, propiedades periódicas, en la asignación de los 
estados de oxidación a partir de la posición del elemento en la tabla periódica
 .................................................................................................................101 
4.2.8 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la identificación del número de átomos de cada elemento presentes 
en una formulación química...................................................................... 103 
4.2.9 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la identificación del catión y el anión en una formulación química
 ................................................................................................................. 105 
4.2.10 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la identificación de la función química ................................... 107 
4.2.11 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la comprensión de la nomenclatura sistemática por prefijos 
numeradores ............................................................................................ 109 
4.2.12 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la comprensión de la nomenclatura sistemática por número de 
oxidación .................................................................................................. 111 
4.2.13 Efecto de la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos 
binarios, en la comprensión de la formulación química ............................ 112 
4.2.14 Efecto de la actividad N° 5, asociación de nombres según la IUPAC con 
productos de uso cotidiano ....................................................................... 114 
4.2.15 Efecto de la actividad N° 3 y N° 4, en la formulación y nomenclatura de 
compuestos binarios, asignando correctamente los estados de oxidación116 
Capítulo 5 .................................................................................................................................... 119 
XVI 
Contenido 
 
5. Conclusiones ....................................................................................................... 119 
Capítulo 6 .................................................................................................................................... 122 
6. Recomendaciones ............................................................................................... 122 
Capítulo 7 .................................................................................................................................... 123 
7. Bibliografia .......................................................................................................... 123 
ANEXOS .................................................................................................................................... 131 
Anexo 1. Consentimiento informado por parte de los padres .................................. 131 
Anexo 2. Test utilizado como instrumento de medida .............................................. 135 
Anexo 3. Plantilla utilizada para obtener el coeficiente de alfa de Cronbach en el pre 
test ........................................................................................................................... 140 
Anexo 4. Plantilla utilizada para obtener el coeficiente de alfa de Cronbach en el post 
test ........................................................................................................................... 141 
Anexo 5. Plantilla utilizada para obtener el coeficiente de Shapiro Wilk en el pre test
 ................................................................................................................................. 142 
Anexo 6. ¨Plantilla utilizada para obtener el coeficiente de Shapiro Wilk en el post test
 ................................................................................................................................. 143 
Anexo 7. Plantilla utilizada para obtener el coeficiente de Shapiro Wilk entre las 
diferencias de el post test y el pre test. .................................................................... 144 
Anexo 8. Plantilla de muestra utilizada para obtener el coeficiente de Shapiro wilk 
entre las diferencias de porcentaje de puntuación máxima para cada una de las 
unidades de la escala en el ítems N° 1. ................................................................... 145 
 
 
 
 
XVII 
Contenido 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Prefijos numeradores para especies simples y complejas utilizados en 
nomenclatura Química Inorgánica (Ciriano, 2016, p. 2). ................................................. 12 
Tabla 2. Ejemplo de nomenclatura aplicada a especies homoatómicas (Ciriano, et al., 2016, 
p.3) ................................................................................................................................ 14 
Tabla 3. Ejemplos de la aplicación de la nomenclatura sistemática de composición o 
estequiometrica en sus tres formas. ................................................................................. 17 
Tabla 4. Nombres progenitores de los hidruros mononucleares (Ciriano, 2016, p. 6). ....... 18 
Tabla 5. Nomenclatura de adición aplicada a diferentes ácidos oxácidos (Ciriano, et al., 
2016, p. 9) ...................................................................................................................... 20 
Tabla 6. Nomenclatura de hidrógeno aplicada a diferentes ácidos oxácidos (Ciriano, et al., 
2016, p.11)...................................................................................................................... 20 
Tabla 7. Prefijos y sufijos aplicados en nomenclatura tradicional o vulgar para los ácidos 
oxácidos y las sales derivadas de los ácidos oxácidos. ....................................................... 21 
Tabla 8. Total de sub ítems contenidos en un test de 10 ítems, utilizado como instrumento de 
medida para evaluar la estrategia didáctica de enseñanza- aprendizaje de la nomenclatura 
química inorgánica de compuestos binarios. ................................................................... 40 
Tabla 9. Conceptos que se quieren indagar a través del test de entrada (ver anexo 2) y 
criterios referidos. Fuente Autor. .................................................................................... 40 
Tabla 10. Clasificación de la confiabilidad de un instrumento de medida según los valores 
de coeficientes obtenidos (Ruiz, ¿?, p. 14). ....................................................................... 42 
Tabla 11. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 1 y 2 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 43 
Tabla 12. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 3 y 4 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 43 
Tabla 13. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 5 y 6 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 44 
Tabla 14. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 7 y 8 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 45 
XVIII 
Contenido 
 
Tabla 15. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 9 y su respectiva 
valoración en la escala. ................................................................................................... 45 
Tabla 16. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 10 y 11 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 46 
Tabla 17. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 12 y 13 y su 
respectiva valoración en la escala. ...................................................................................46 
Tabla 18. Características de cada una de las respuestas para los sub ítems 14 y 15 y su 
respectiva valoración en la escala. ................................................................................... 47 
Tabla 19. Distribución electrónica en un átomo obtenida a partir de la caja de colores. .... 55 
Tabla 20. Color asignado a cada nivel de energía Tabla 21. Figura geométrica 
asignada a cada orbital ................................................................................................... 56 
Tabla 22. Datos finales obtenidos para el Post-test y el Pre-test a partir del instrumento de 
medida aplicado a 17 estudiantes de grado noveno del Colegio Nueva Delhi (I.E.D). ........ 87 
Tabla 23. Promedio, desviación estándar y estadístico t-student para las diferencias entre 
los resultados del post- test y pre-tes obtenidos aplicando el instrumento de medida en 
estudiantes de grado noveno. .......................................................................................... 88 
Tabla 24. Valores del estadístico t-Student calculados para cada uno de los sub ítems a 
partir de las diferencias del post-test y pre – test. ............................................................ 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIX 
Contenido 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Tabla periódica de los elementos químicos adaptada de la IUPAC por Carlos 
Alonso (Román, et al., 2016, p. 7) .................................................................................... 10 
Figura 2. Secuencia de los elementos químicos para formular y nombrar los compuestos 
binarios (Román, et al., 2016, p. 5). ................................................................................. 11 
Figura 3. Un modelo de aprendizaje por medio de la Indagación científica (tomada de 
Harlen, 2015 y presentado en Harlen, 2016, p. 27) ........................................................... 31 
Figura 4. Imagen de espiral de ciclos para la metodología de investigación-acción (García, 
2009, p. 390) ................................................................................................................... 34 
Figura 5. Trabajo 1 (Parte A) Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ....... 62 
Figura 6.Trabajo 1 (Parte B) Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ........ 62 
Figura 7. Trabajo 1 (Parte C) Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ....... 63 
Figura 8. Trabajo 2 (Parte A). Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ...... 63 
Figura 9. Trabajo 2 (Parte B). Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ...... 63 
Figura 10. Trabajo 3. Elaboración de la tabla guía a partir de la representación física de un 
átomo. ............................................................................................................................ 64 
Figura 11. Trabajo 4. Elaboración de la tabla guía a partir de la representación física de un 
átomo. ............................................................................................................................ 65 
Figura 12. Trabajo 5. Estudiante grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ................... 65 
Figura 13. Trabajo 6. (Parte A). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D)
 ...................................................................................................................................... 66 
Figura 14.Trabajo 6 (Parte B). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) . 66 
Figura 15. . Trabajo 6 (Parte C). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D)
 ...................................................................................................................................... 67 
Figura 16. Trabajo 7. Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) ............... 67 
Figura 17. Trabajo 8 (Parte A). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) 68 
Figura 18.. Trabajo 8 (Parte B). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D)
 ...................................................................................................................................... 68 
Figura 19. Trabajo 8 (Parte C). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) 68 
Figura 20.Trabajo 9 (Parte A). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) 69 
XX 
Contenido 
 
Figura 21.Trabajo 9 (Parte B). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) . 69 
Figura 22. Trabajo 9 (Parte C). Estudiante de grado noveno. Colegio Nueva Delhi (I.E.D) 69 
Figura 23. Trabajo 1. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°1 La caja de colores. ............................ 70 
Figura 24. Trabajo 2. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°1 La caja de colores. ............................ 70 
Figura 25. Trabajo 3. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°1 La caja de colores. ............................ 71 
Figura 26. Trabajo 1 (Parte A). Encontrando reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos......................................................................................................................... 72 
Figura 27. Trabajo 1 (Parte B). Encontrando reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos ........................................................................................................................ 72 
Figura 28.Trabajo 1 (Parte C). Encontrando reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos......................................................................................................................... 73 
Figura 29. Trabajo 1 Rompecabezas, como estrategia para reforzar proceso de aprendizaje.
 ...................................................................................................................................... 73 
Figura 30.Trabajo 2. Estrategia para reforzar proceso de aprendizaje. ............................ 74 
Figura 31. Organización de fichas y posterior identificación de similitudes para cada uno de 
los grupos representativos. ............................................................................................. 74 
Figura 32.Trabajo 1. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°3 Propiedades Periódicas. .................... 74 
Figura 33. Trabajo 2. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°3 Propiedades Periódicas. .................... 75 
Figura 34. Trabajo 3. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°3 Propiedades Periódicas. .................... 75 
Figura 35. Trabajo 1. Algunas estructuras utilizadas para formulación y nomenclatura .. 76 
Figura 36. Trabajo 2. Algunas estructuras utilizadas para formulación y nomenclatura ... 76 
Figura 37. Formulación y nomenclatura del compuesto binario 1. .................................... 76 
Figura 38. Formulación y nomenclatura del compuesto binario 2. .................................... 77 
Figura 39. Formulación y nomenclatura del compuesto binario 3. ................................... 77 
Figura 40. Formulación y nomenclatura del compuesto binario 4. .................................... 78 
XXI 
Contenido 
 
Figura 41. Trabajo 1. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°4 formulación y nomenclatura de 
compuestos binarios. ...................................................................................................... 78 
Figura 42. Trabajo 2. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutaciónde hipótesis a partir de la actividad N°4 formulación y nomenclatura de 
compuestos binarios. ...................................................................................................... 79 
Figura 43. Trabajo 3. Elaboración de pregunta de investigación, hipótesis, confirmación o 
refutación de hipótesis a partir de la actividad N°4 formulación y nomenclatura de 
compuestos binarios ....................................................................................................... 79 
Figura 44. Imagen de espiral de ciclos modificada a partir de García (2009) aplicada a la 
metodología de investigación-acción. .............................................................................. 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXII 
Contenido 
 
Lista de gráficas 
Gráfica 1. Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de medida como pre – test 
y post – test a estudiantes de grado noveno...................................................................... 89 
Gráfica 2. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 1, la caja de colores en el 
sub ítems N° 3, para mejorar la comprensión de la estructura de la tabla periódica. ........ 91 
Gráfica 3. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después de 
aplicar la actividad N° 1, la caja de colores en el sub ítems N° 3, que busca mejorar la 
comprensión de la estructura de la tabla periódica. ......................................................... 92 
Gráfica 4. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 1, la caja de colores en el 
sub ítems N° 4, para mejorar la comprensión de la numeración de los grupos en la tabla 
periódica ........................................................................................................................ 93 
Gráfica 5. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después de 
aplicar la actividad N° 1, la caja de colores en el sub ítems N° 4, que busca mejorar la 
comprensión de la numeración de la tabla periódica. ...................................................... 94 
Gráfica 6. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 1, la caja de colores en el 
sub ítems N° 5, para mejorar la comprensión de la secuencia del número atómico en la 
tabla periódica. .............................................................................................................. 95 
Gráfica 7. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después de 
aplicar la actividad N° 1, la caja de colores sub ítems N°5, que busca mejorar la 
comprensión de la secuencia del número atómico en la tabla periódica. ........................... 96 
Gráfica 8. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 1, la caja de colores en el 
sub ítems N° 6, para mejorar la comprensión de la organización de la tabla periódica por 
bloques. ......................................................................................................................... 97 
Gráfica 9. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después de 
aplicar la actividad N° 1, la caja de colores en el sub ítems N° 6, que busca mejorar la 
comprensión de la organización de la tabla periódica por bloques. .................................. 97 
Gráfica 10. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 2, encontrando las 
reglas escondidas para asignar los símbolos químicos en el sub ítems N° 1, que busca 
facilitar la enseñanza – aprendizaje de la nomenclatura. ................................................. 99 
XXIII 
Contenido 
 
Gráfica 11. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 2, encontrando las reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos en el sub ítems N° 1, que busca facilitar la enseñanza – aprendizaje de la 
nomenclatura. ................................................................................................................ 99 
Gráfica 12. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 2, encontrando las 
reglas escondidas para asignar los símbolos químicos en el sub ítems N° 2 ..................... 100 
Gráfica 13. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 2, encontrando las reglas escondidas para asignar los símbolos 
químicos en el sub ítems N° 2. ....................................................................................... 101 
Gráfica 14. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 3, propiedades 
periódicas en el sub ítems N° 12, que busca mejorar la comprensión en la asignación de los 
estados de oxidación ..................................................................................................... 102 
Gráfica 15. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 3, propiedades en el sub ítems N° 12, que busca mejorar la 
comprensión en la asignación de los estados de oxidación. ............................................. 103 
Gráfica 16. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°7, que busca mejorar la comprensión 
en la identificación del número de átomos de un elemento químico presentes en una 
formulación química .................................................................................................... 104 
Gráfica 17. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos binarios sub ítems 
N°7, que busca mejorar la comprensión en la identificación del número de átomos de un 
elemento químico presentes en una formulación ........................................................... 105 
Gráfica 18. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°8, que busca mejorar la comprensión en la 
identificación del catión y anión presentes en una formulación química ............................... 106 
Gráfica 19. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°8, que busca mejorar la comprensión en la 
identificación del catión y anión presentes en una formulación química ........................... 107 
XXIV 
Contenido 
 
Gráfica 20. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°9, que busca mejorar la comprensión en 
la identificación de la función química en una formulación química. ............................. 108 
Gráfica 21. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos binarios sub ítems 
N°9, que busca mejorar la comprensión en la identificación de la función química en una 
formulación química. ................................................................................................... 108 
Gráfica 22. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°10, que busca mejorar la comprensión 
de la nomenclatura sistemática por prefijos numeradores ............................................. 110 
Gráfica 23. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos binarios sub ítems 
N°10, que busca mejorar la comprensión de la nomenclatura sistemática por prefijos 
numeradores. ............................................................................................................... 110 
Gráfica 24. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°11, que busca mejorarla comprensión 
de la nomenclatura sistemática por número de oxidación .............................................. 112 
Gráfica 25. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos binarios sub ítems 
N°11, que busca mejorar la comprensión de la nomenclatura sistemática por número de 
oxidación...................................................................................................................... 112 
Gráfica 26. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 4, formulación y 
nomenclatura de compuestos binarios sub ítems N°13, que busca mejorar la comprensión 
del proceso de formulación ........................................................................................... 113 
Gráfica 27. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 4, formulación y nomenclatura de compuestos binarios sub ítems 
N°13, que busca mejorar la comprensión del proceso de formulación ............................ 114 
Gráfica 28. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 5, asociación de 
nombres según la IUPAC con productos de uso cotidiano sub ítems N°14, que busca 
mejorar la relación entre la nomenclatura y productos de uso cotidiano ........................ 115 
XXV 
Contenido 
 
Gráfica 29. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 5, asociación de nombres según la IUPAC con productos de uso 
cotidiano sub ítems N°14, que busca mejorar la relación entre la nomenclatura y 
productos de uso cotidiano ........................................................................................... 115 
Gráfica 30. Resultados obtenidos de la aplicación de la actividad N° 3 y N° 4, sub ítems 
N°15, que busca comprender criterios para asignar estados de oxidación. ..................... 117 
Gráfica 31. Porcentaje de estudiantes según la escala de medida alcanzada antes y después 
de aplicar la actividad N° 3 y N° 4, sub ítems N°15, que busca comprender criterios para 
asignar estados de oxidación. ........................................................................................ 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Introducción 
Introducción 
El uso adecuado de los símbolos químicos y del lenguaje en química, formulación y 
nomenclatura, es de estricta obligatoriedad, no solamente a nivel de la comunidad científica, 
sino de todos los actores que estén conectados con esta ciencia; entre estos cabe mencionar, 
editores de libros de texto escolar, educadores y sin excluir, los educandos. Para dar un 
ejemplo, en investigaciones realizadas sobre el lenguaje químico utilizado en cinco libros 
de texto Mi – Ja Nam y Hee K Chae (2007) expresaron: “que el ácido clorhídrico fue descrito 
como HCl, HCl (ac), cloruro de hidrógeno (ac) y cloruro de hidrógeno acuoso” (p.4). Este 
ejemplo permite deducir, que a pesar de que la Unión Internacional de Química Pura y 
aplicada (IUPAC), está revisando y publicando constantemente las sugerencias para unificar 
el lenguaje químico, en la práctica, no hay unificación en el uso del lenguaje químico. 
 
Así, como no hay unificación en el uso correcto del lenguaje químico, que se hace evidente 
en la aplicación de la formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos en libros de 
texto, también es importante tener en cuenta la dinámica de la enseñanza en la educación 
básica secundaria sobre esta temática. García y Bertomeu (1998) indican que al comparar 
libros del siglo XX con libros del siglo XIX, son escasas las novedades introducidas en este 
largo periodo de enseñanza. Básicamente, la metodología consiste en presentar listas de 
reglas para nombrar diferentes compuestos químicos inorgánicos y orgánicos. Sin embargo, 
si se han venido desarrollando estrategias de trabajo que buscan cambiar las dinámicas 
monótonas, y poco eficientes de la enseñanza en el aula. Para mencionar un ejemplo, Jones 
y Ball (como se citó en Bradley y Steenberg ,¿?) proponen el uso de tarjetas de cartón como 
ayudas visuales con el fin de que, a los estudiantes se les facilitara realizar formulaciones. 
Unido a las diferentes estrategias para desarrollar en el aula de clase, se encuentran trabajos 
que involucran diversidad de metodologías, que además de facilitar el proceso de enseñanza 
– aprendizaje de la nomenclatura, también persiguen que el estudiante sea capaz de 
reconstruir su propio conocimiento y desarrollar aprendizaje significativo. Dentro de estos 
trabajos se pueden citar: López, Porcel, Salinas y Montilla (2015), Valero y Mayora (2009), 
Uzcátegui y Betancourt (2013), Camacho, Casilla y Finol (2008), entre otros. 
 
 
 
2 Introducción 
En general, las dificultades presentadas anteriormente con respecto a la unificación del 
lenguaje químico, las estrategias de enseñanza de esta temática en el aula de clase, y las 
diferentes metodologías de enseñanza no son ajenas al Colegio Nueva Delhi (I.E.D). Este, 
se encuentra ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal, es de género mixto y de 
naturaleza urbana, cuenta con dos jornadas (mañana y tarde), con los niveles educativos: 
preescolar-básica, primaria-básica, secundaría y media así como el programa: volver a la 
escuela modalidad académica. En esta institución, se ha observado que al abordar la temática 
de nomenclatura, esta se torna aburrida, monótona, y no hay relación positiva entre los 
procesos de enseñanza – aprendizaje y los resultados obtenidos. Para afrontar esta 
problemática, se desarrolló una estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por 
indagación con educandos de grado noveno y se aplicó la metodología de investigación 
acción, la cual involucra una serie de pasos que se deben repetir de forma cíclica como son: 
planificar, actuar, observar y reflexionar (García, 2009). Estos pasos, permiten garantizar un 
seguimiento constante del trabajo realizado por el docente en el aula de clase. 
 
La estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por indagación permitió contribuir al 
educando en el desarrollo de las habilidades como planteamiento de preguntas, formulación 
de hipótesis, observación, clasificación y deducción. 
 
Por último, el documento final, resultado de la aplicación de la estrategia – didáctica se 
encuentra dividido en ocho capítulos. Capítulo 1, Planteamiento del problema; Capítulo 2, 
Marco teórico; Capítulo 3, Marco metodológico; Capítulo 4, Resultados; Capítulo 5: 
Conclusiones; Capítulo 6, Recomendaciones; Capítulo 7, Bibliografía; Capítulo ocho, los 
Anexos. 
 
 
 
 
 
3 Capítulo 1 Planteamiento del problema 
Capítulo 1 
 
1. Planteamiento del problema 
 
Según Ben – Zvi y Hofstei (como se citó en Mi – JaNam y Hee k. Chae, 2007) una de las 
dificultades de los procesos de aprendizaje, es el problema de la comunicación por falta de 
uso adecuado del lenguaje. Además; no es desconocido, que una de las problemáticas que 
más afecta el proceso de enseñanza de la nomenclatura a nivel de educación básica 
secundaria, es la tendencia a una enseñanza lineal, que se traduce en intentar memorizar 
reglas para dar el nombre a las diferentes formulaciones químicas; sin ahondar, en las 
diferentes estrategias didácticas que se hayan desarrollado para, no solamente, facilitar el 
proceso de enseñanza aprendizaje de la nomenclatura; sino además, aprovechar la riqueza 
que se esconde en el aprendizaje de otros conceptos. (García y Bertomeu, 1998; Valero y 
Mayora, 2009). 
 
El colegio Nueva Delhi I.E.D, no es ajeno a esta problemática, ya que se evidencia en los 
educandos, la dificultad y desinterés por comprender esta temática. Particularmente, en el 
grado noveno de la jornada mañana (en la asignatura de Química), se ha observado que al 
abordar la temática de nomenclatura en compuestos inorgánicos, losestudiantes muestran 
dificultad en identificar y comprender quién es el catión y quién es el anión; identificación 
de grupos funcionales; entender cómo se formulan los diferentes compuestos, todo esto 
desencadena, en que el proceso de aprendizaje se vuelva memorístico, generando apatía y 
falta de interés. Esta problemática puede derivarse de la aplicación de metodologías de 
enseñanza no acordes; además, de la falta de hábitos de estudio. 
 
1.1 Pregunta de investigación 
 
 
 
4 Capítulo 1 Planteamiento del problema 
¿Cuál puede ser una estrategia didáctica de enseñanza - aprendizaje por indagación, que 
permita aprehender la estructuración de las fórmulas químicas como representación de los 
compuestos inorgánicos binarios y su forma de nombrarlos, con estudiantes de grado 
noveno, desde la perspectiva de la investigación-acción? 
 
1.2 Justificación 
 
“El verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor más que en 
la simple transmisión de conocimientos” 
John Dewey 
 
El desarrollo del lenguaje es fundamental para la comunicación entre los diferentes 
individuos, y es de vital importancia a nivel de las comunidades científicas (Díaz, Vargas y 
Pérez, 2009); ahora bien, en una sociedad cada vez más inmersa en los desarrollos científicos 
y tecnológicos que afectan su diario vivir, es necesario que sea alfabetizada científicamente; 
es decir, que este en capacidad de interpretar y comprender procesos, sucesos, hechos y 
consecuencias de los nuevos desarrollos. El aprendizaje de la nomenclatura química 
inorgánica, cobra gran importancia, ya que el uso y comprensión del lenguaje químico, es 
la puerta de entrada que permite la comunicación y posterior relación entre el conocimiento 
que engloba esta ciencia, química, y el mundo en el cual se encuentra el educando. 
 
El proceso de enseñanza- aprendizaje de la formulación y nomenclatura de los diferentes 
compuestos inorgánicos, a través de la metodología de indagación, permite contribuir en la 
comprensión e interpretación de su mundo; esto le permitirá, no solo interpretar las 
diferentes sustancias con las que se encuentran en contacto día a día, sino que con una 
búsqueda más profunda, que nazca del interés del educando, podrá interpretar la 
importancia; además de, la desventaja de algunos compuestos, buscando que sea el 
estudiante quien reconstruya su nuevo conocimiento. 
 
 
 
5 Capítulo 1 Planteamiento del problema 
1.3 Objetivos 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Desarrollar una estrategia didáctica de enseñanza - aprendizaje por indagación de las 
fórmulas químicas como representación de los compuestos inorgánicos y su forma de 
nombrarlos desde la perspectiva de la investigación-acción con estudiantes de grado noveno 
del Colegio Nueva Delhi. 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
- Seleccionar los conceptos de la química relacionados con la representación de 
los compuestos inorgánicos mediante fórmulas y su nomenclatura. 
- Identificar los saberes previos de los estudiantes sobre estos conceptos. 
 
- Definir los elementos y la estructura de la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje 
por indagación. 
 
-Desarrollar la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por indagación. 
 
-Aplicar la estrategia didáctica de enseñanza – aprendizaje por indagación a los estudiantes 
de grado noveno del Colegio Nueva Delhi. 
 
- Utilizar la metodología de investigación – acción como instrumento de control y regulador 
del proceso de enseñanza – aprendizaje por indagación. 
 
 
 
 
 
 
6 Capítulo 2 Marco Teórico 
Capítulo 2 
 
2. Marco Teórico 
 
2.1 Aspecto Epistemológico 
 
La nomenclatura química inorgánica tiene sus orígenes en la edad antigua con aportes de 
civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, China, India y Grecia; es así, que metales como 
el oro y la plata eran ya ampliamente conocidos y utilizados como decorativos de lugares 
(Templos) y directamente aplicados en el cuerpo de personas de alto rango social (Díaz, 
Vargas y Perez,2009). Para el año 2500 a.c en Egipto, el oro era llamado NUB y la plata 
“elektron”, civilizaciones primitivas le otorgaron al cobre nombres como Kalkos y AES 
Chyprium, y a las aleaciones de cobre se le dio el nombre de CHOMT. Civilizaciones de 
Grecia también conocían y utilizaban oro mezclado con altas proporciones de plata, mezcla 
llamada ASEM o electrum (Díaz et al., 2009). En este paso histórico, los alquimistas, a pesar 
de utilizar una ciencia ocultista jugaron un papel importante ya que constituyeron el primer 
paso para la consolidación de un lenguaje propio de la química. Para el siglo XV Paracelsus 
logra diferenciar entre alumbres y vitriolos e introduce por primera vez la palabra “alcohol” 
para denominar una sustancia conocida como “espíritu de vino” (Díaz et al., 2009). Van 
Helmont, introduce la palabra “gas” y designa a la sustancia que se desprende de la quema 
de carbón vegetal con el nombre de espíritu silvestre; Glauber, distinguió entre los ácidos 
sulfuroso “SPIRITUS VOLATILIS VITRIOLI” y ácido sulfúrico “OLEUM ACIDUM 
VITRIOLI”, además de preparar los ácidos nítrico “SPIRITUS NITRI” y el ácido 
clorhídrico “ácido muriático” (Díaz et al., 2009). Posteriormente, Mosquera (como se citó 
en Díaz et al., 2009) afirma que Geoffroy retoma los símbolos alquimistas para designar 
ácidos y bases; este trabajo, le sirve de inspiración a Bergman cuyos aportes “tienen gran 
importancia para la creación de una nueva terminología química basada en la visión moderna 
de la composición” (Díaz et al., 2009, p.1012). Para el siglo XVIII, Antoine Laurent 
 
 
7 Capítulo 2 Marco Teórico 
Lavoisier y sus seguidores Louis Bernard Guyton, Claude Louis Berthollet, Antoine 
Fourcroy, G Monge, A. Seguin y N. L. Vauquelin se mostraron preocupados por el lenguaje 
químico utilizado hasta esa fecha y el cual no contaba con unas normas claras (Díaz et al., 
2009). Fue “Guyton de Morveau quien desarrolló un sistema de nomenclatura química en 
1782” (Connelly, Damhus, Hartshorn y Hutton, 2005, p. 13). Guyton postuló su sistema 
de nomenclatura en compañía de sus colaboradores en el libro “Methode de Nomenclature 
Chimie”. En este libro las sustancias simples, se les asignan nombres que pueden incluir el 
lugar de origen, propiedades químicas de los elementos, nombres de quien los descubren; 
mientras que, las sustancias compuestas se nombran mediante un sistema binario que 
involucra las raíces de los elementos que forman el compuesto; por ejemplo, “arcanum 
duplicatum” se empezó a denominar sulfato de potasa (García y Bertomeu, 1998). Para 
aquellos nombres que no permitían diferenciar entre diferentes compuestos se introdujo el 
uso de sufijos, así el ácido sulfúrico se utilizó para un compuesto de azufre saturado de 
oxígeno y para sus sales se utilizó el término sulfato; mientras que, el ácido sulfuroso se 
utilizó para designar un compuesto de azufre unido a menor cantidad de oxígeno y para sus 
sales se utilizó el término sulfito (Garcia y Bertomeu, 1998). 
 
Para el año 1808 John Dalton, Químico y Físico, publicó en su libro “Nuevo sistema de 
filosofía Química” el primer sistema basado en símbolos para representar los átomos y las 
moléculas pero este sistema no perduro (Díaz et al., 2009). En el año 1813 el químico sueco, 
Juan Jacobo Berzelius, crea un lenguaje científico nuevo basado en la primera letra del 
nombre del elemento en latín y en mayúscula. Para aquellos elementos que les correspondía 
la misma letra, tomó las dos primeras letras de las cuales la segunda se escribe en minúscula 
(Díaz.et al., 2009). Para representar los compuestos Berzelius (como se citó en Diaz et al., 
2009) colocó los dos símbolos químicos uno junto al otro y el signo más entre ellos, por 
ejemplo, 
 
El óxido de cobre (Cu + O) ó el agua (2H + O), donde el elemento electropositivo 
era el que aparecía en primer lugar. Más adelante, Berzeliusprescindió del signo más 
y puso los dos elementos uno junto al otro. Los diferentes números de los elementos 
estaban, entonces, indicados por superíndices, por ejemplo, S2O3, este simbolismo 
 
 
8 Capítulo 2 Marco Teórico 
algebraico solo empezó a ser usado en la década de 1830, sin embargo, en la 
actualidad se utilizan los simbolismos propuestos por Liebig (1803-1873). (p. 1013) 
 
Treinta años después, en 1860, se celebró el primer congreso de Química en Karlsruhe 
(Alemania), convocado por Kekule, Wurtz y Karl Weltzien que tuvo gran significado en la 
construcción de la química como ciencia moderna. Los objetivos fundamentales de este 
congreso fueron la definición de importantes conceptos químicos, tales como los expresados 
por las palabras átomo, molécula, equivalente, atomicidad, basicidad, etc.; discusión de los 
equivalentes verdaderos de los cuerpos y sus fórmulas; la institución de una notación 
uniforme y una nomenclatura racional (Cid, 2009). Dentro de las consecuencias a largo 
plazo que se derivaron de este congreso se pueden mencionar 
 
adopción de nuevos pesos atómicos (…); mejora en la representación de los 
compuestos químicos propuesta por Kekule (…); reconocimiento de que ciertos 
elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno o cloro son sustancias formadas 
por moléculas diatómicas y no átomos individuales; la importante aportación 
realizada por el químico inglés Edward Frankland en relación a sus estudios sobre el 
concepto de valencia. (Cid, 2009, p. 400) 
 
A raíz de este congreso, surgió la necesidad de que los científicos se sigan reuniendo para 
discutir diferentes conceptos, teorías, leyes; para que de esta manera, se permita la evolución 
de la ciencia. Es así, que 32 años después, “en 1892 se celebró otro encuentro nacional de 
química en Ginebra (Suiza) que supuso el primer intento de sistematización de la 
nomenclatura orgánica” (Cid, 2009, p. 402). Para el año 1911, se crea la Asociación 
Internacional de Sociedades Químicas, considerada como la predecesora de la actual Unión 
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) establecida en 1919. Díaz et al. (2009) 
indicó que: 
 
En 1913, El Consejo de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas nombró 
una comisión de nomenclatura para compuestos inorgánicos y orgánicos, pero la 
Primera Guerra Mundial terminó abruptamente sus actividades. El trabajo fue 
 
 
9 Capítulo 2 Marco Teórico 
reanudado en 1921, cuando la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y 
Aplicada) en su segunda conferencia nombró comisiones para la nomenclatura de 
los compuestos inorgánicos, orgánicos, químicos y biológicos tales como la 
Comisión de la nomenclatura de química orgánica (CNOC) y la Comisión de la 
nomenclatura química inorgánica (CNIC) y generó publicaciones que se dan en 
cierto tiempo donde se refleja información de las nuevas correcciones. (p.1013-1014) 
 
Es así, que el primer informe de la comisión de nomenclatura para compuestos inorgánicos 
en 1940, generó conciencia sobre la necesidad de un desarrollo más sistemático en la 
nomenclatura. Algunas de las características más importantes de ese informe fue la 
aprobación del sistema Stock para indicar los estados de oxidación, el establecimiento para 
citar los compuestos binarios en las formulas y en los nombres, y el desarrollo de prácticas 
uniformes para nombrar diferentes compuestos. Estas revisiones de la IUPAC fueron 
examinadas y publicadas en un pequeño libro en 1959, seguida de una revisión en 1971 y 
un suplemento titulado como nombrar las sustancias inorgánicas en 1977. En 1990 las 
recomendaciones de la IUPAC, fueron revisadas nuevamente con el fin de reunir los 
cambios que se habían realizado en los últimos 20 años y en el año 2001 se publicó el libro 
titulado Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de 1990 (Libro Rojo I), y 
el cual, es reemplazado actualmente por el libro de Nomenclatura de Química Inorgánica: 
Recomendaciones de la IUPAC 2005. Este último además, reemplaza donde sea procedente 
al libro Nomenclatura de Química Inorgánica II. Recomendaciones de la IUPAC de 2000 
(Libro Rojo II). El libro de Nomenclatura de Química Inorgánica: Recomendaciones de la 
IUPAC 2005 se considera la guía definitiva para los científicos que trabajan en el mundo 
académico o en la industria, para los editores de libros, revistas científicas y bases de datos 
(Connelly et al., 2005). 
 
2.2 Aspecto Disciplinar 
 
El proceso de aprendizaje de nomenclatura química inorgánica está relacionado con unos 
conceptos previos, entre ellos se encuentra, apropiación de la tabla periódica (Ver Figura N° 
1). Para esto, es necesario que el estudiante reconozca el esqueleto de la tabla periódica; que 
 
 
10 Capítulo 2 Marco Teórico 
aplique la nueva numeración de los grupos utilizando números arábigos del 1 hasta el 18; 
que comprenda que los elementos del grupo 1 y 2 pertenecen al bloque s, los elementos del 
grupo 3 al 12 corresponden al grupo d (elementos de transición, se exceptúan los del grupo 
12), los elementos del grupo 13 al 18 corresponden al bloque p (con excepción del He), y 
los del bloque f (algunas veces denominados elementos de transición interna) se buscan en 
la serie de lantánidos y actínidos; que distinga las dos casillas asignadas para los lantánidos 
y los Actínidos (Olivares, 2011-2014); tener en cuenta acuerdos en el uso de símbolos 
químicos y algunos nombres de 
 
 
Figura 1. Tabla periódica de los elementos químicos adaptada de la IUPAC por Carlos Alonso 
(Román, et al., 2016, p. 7) 
 
 
elementos químicos como, por ejemplo, el símbolo químico del elemento Laurencio es Lr y 
puede ser llamado Laurencio o Lawrencio, los nombres de I y At son respectivamente yodo 
y Astato o Ástato, Teluro o Telurio son aceptados para el símbolo químico Te, así como 
Tántalo o Tantalio son aceptados para el símbolo químico Ta (Olivares, 2011-2014); 
comprender los criterios para formular un compuesto (Román, Barandika, Martín y Perez, 
 
 
11 Capítulo 2 Marco Teórico 
2016) y la aplicación de las simbologías adaptadas como puntos, comas, corchetes, 
paréntesis y llaves (Connelly, et al.,2005). 
 
Además de lo anterior, se debe tener en cuenta las recomendaciones sugeridas en el libro de 
Nomenclatura de Química Inorgánica del año 2005 (Connelly, et al., 2005). En estas 
recomendaciones se indica que los compuestos binarios están formados por átomos de dos 
elementos químicos diferentes y para formular estos compuestos, ya no se tiene en cuenta 
la electronegatividad, como se venía haciendo, sino el orden de los elementos químicos (o 
su equivalente a electronegatividades convencionales) como se muestra en el esquema de la 
figura N°2. En este esquema, el Hidrógeno, lo han localizado entre el Nitrógeno y el 
Oxígeno (Grupos 
 
Figura 2. Secuencia de los elementos químicos para formular y nombrar los compuestos 
binarios (Román, et al., 2016, p. 5). 
 
15 y 16) y los gases nobles han sido ubicados antes del grupo de los metales alcalinos 
(Ciriano, Borrás y de Jesús, 2016, p. 1). 
 
Para formular los compuestos binarios, el elemento que se escribe a la derecha; es decir, el 
más electronegativo (anión) es el que se encuentran iniciando la flecha y el elemento que se 
escribe a la izquierda; es decir, el más electropositivo (catión) es el que se encuentra 
finalizando la flecha, luego, se escribe el número de átomos de cada elemento en la molécula, 
con números arábigos, escritos a la derecha del símbolo químico y como subíndice. Por 
último, las sugerencias para nomenclatura también afectan los nombres de los iones, la 
nomenclatura de oxoácidos y oxosales y la nomenclatura del hidrógeno; se introducen 
 
 
12 Capítulo 2 Marco Teórico 
nuevos nombres en los hidruros y definitivamente se eliminan los nombres de fosfina, arsina 
y estibina (Ciriano, et al., 2016). Actualmente, la nomenclaturaquímica inorgánica se 
clasifica en tres tipos: sistemática, semisistemática y tradicional o vulgar. 
 
2.2.1 Nomenclatura Sistemática 
 
Permite inferir al menos la composición química del compuesto. Esta puede ser de tres tipos: 
de composición o estequiométrica, sustitución y adición. 
 
2.2.1.1 Nomenclatura sistemática de composición o estequiométrica. 
 
Esta nomenclatura es la más importante en bachillerato. Está basada en la composición y no 
en la estructura. Presenta el nombre del compuesto basado en el tipo de elementos químicos 
presentes y se puede expresar de tres formas: por prefijos numeradores, números de 
oxidación y números de carga -estrictamente para compuestos iónicos- (Román, et al., 
2016). 
 
Para efectos prácticos, la nomenclatura que hace uso de prefijos numeradores se aplica a 
especies homoatómicas y especies heteropoliatómicas como los compuestos binarios 
formados entre hidrógeno, oxígeno y elementos del grupo de los halógenos con otros 
elementos químicos de la tabla periódica. Los prefijos utilizados se indican en la Tabla 1 
(Ciriano, et al., 2016, p. 2). 
Tabla 1. Prefijos numeradores para especies simples y complejas utilizados en nomenclatura 
Química Inorgánica (Ciriano, 2016, p. 2). 
N° SIMPLE COMPLEJAS N° SIMPLE COMPLEJAS 
2 di bis 8 octa octakis 
3 tri tris 9 nona nonakis 
4 tetra tetrakis 10 deca decakis 
5 penta pentakis 11 undeca undecakis 
6 hexa hexakis 12 dodeca dodecakis 
7 hepta heptakis 13 icosa icosakis 
 
 
13 Capítulo 2 Marco Teórico 
El prefijo mono se utiliza, estrictamente, cuando no se distingue de qué compuesto se está 
hablando; ejemplo, monóxido de carbono. No se admiten contracciones entre vocales; 
ejemplo, pentaóxido es la forma correcta como se debe escribir; mientras que, pentóxido es 
la forma incorrecta de escribir, con excepción de monóxido de carbono (Ciriano, et al., 2016, 
p. 2). 
 
2.2.1.1.1. Nombre de especies homoatómicas. 
 
Formadas únicamente por átomos de un elemento, el nombre se forma combinando el 
nombre del elemento con el prefijo multiplicador que corresponde al número de átomos de 
este elemento en la molécula. El prefijo 'mono' se usa únicamente cuando el elemento no se 
presenta en la naturaleza en estado monoatómico, en el caso de las moléculas de los gases 
nobles, estas son monoatómicas, por lo tanto no se les coloca el prefijo (Ciriano, et al., 2016). 
Para el caso de los iones se puede hacer uso de la nomenclatura sistemática de composición 
por número de carga, recordando, que cuando estos sean cationes, se nombran añadiendo 
los números de carga entre paréntesis, sin espacio y con el formato (n+), ejemplo, (1+), 
(3+), (2+) (Ciriano, et al., 2016) y cuando la especie iónica es un anión, el nombre de este 
se genera añadiendo el sufijo '‒uro' en lugar de las terminaciones de los nombres de los 
elementos: '‒eso', '‒ico', '‒o', '‒io', '‒ogeno', '‒ono', u '‒oro' (Connelly, et al., 2005; Ciriano, 
et al., 2016), seguido del número de carga en paréntesis y escrito a la derecha , sin espacio 
y con el formato (n-). La excepción más importante es el oxígeno, para el que el nombre 
del anión más simple (O 2_) es óxido (Ciriano, et al., 2016). Para algunos elementos como 
el azufre (S), el hierro (Fe), la plata (Ag), el oro (Au), se usa la raíz del nombre en latín y a 
la cual se le cambia la terminación um por la terminación '‒uro', así, “plata, argentum, 
argenturo; oro, aurum, aururo; cobre, cuprum, cupruro; hierro, ferrum, ferruro; plomo, 
plumbum, plumburo; estaño, stannum, estannuro” (Connelly, et al., 2005, p. 74). “Algunos 
aniones pueden tener nombres tradicionales aceptables (que se usan sin números de carga). 
Por ejemplo, N3
-, azida; O2-, óxido; O2
2-, peróxido; O2
-, superóxido; S2-, sulfuro; S2
2-, 
disulfuro; Cl-, cloruro; etc” (Ciriano, et al., 2016, p. 3). Tabla N 2. 
 
 
 
14 Capítulo 2 Marco Teórico 
2.2.1.1.2. Nombre de compuestos binarios. 
 
Se debe tomar el nombre del elemento que quedó escrito a la derecha; es decir, el elemento 
más electronegativo o anión y se modifica su nombre adicionando el sufijo “uro”, seguido 
de la preposición de, por último se nombra el elemento escrito a la izquierda; es decir, el 
elemento más electropositivo o catión (Ciriano, et al., 2016). Este nuevo punto de referencia 
hace que los compuestos generados entre los halógenos y el átomo de oxígeno no se 
nombren como óxidos 
Tabla 2. Ejemplo de nomenclatura aplicada a especies homoatómicas (Ciriano, et al., 2016, p.3) 
 
FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA NOMBRE 
O2 dioxígeno Na+ Sodio(1+) Cl- Cloruro(1-) o 
cloruro 
S8 octaazufre Fe2+ Hierro(2+) I3- Triyoduro(1-) 
P4 tetrafósforo Hg22 dimercurio(2+) O22- Dioxigeno(2-) o 
peróxido 
H2 dihidrógeno Cu2+ cobre(2+) N3- Trinitruro(1-) o 
azida 
Ag plata Cu1+ cobre(1+) P3- Fosfuro(3-) o 
fosfuro 
N mononitrógeno Mn2+ Manganeso(2+) C22- Dicarburo(2-) o 
acetiluro 
 
sino como halogenuros de oxígeno (Olivares, 2011-2014). Es importante inferir que para los 
compuestos binarios formados con oxígeno, solamente para el compuesto OF2 se sigue 
cumpliendo que el catión se escribe a la izquierda y el anión a la derecha (recordando que 
el Fluor es el elemento más electronegativo de la tabla periódica); sin embargo, si se sigue 
a cabalidad las recomendaciones de la IUPAC esto implica, hoy en día, asumir que el 
oxígeno actúa como un catión y por lo tanto adquiere un estado de oxidación de +2; esto es 
cuestionable, ya que el oxígeno es el segundo elemento más electronegativo, por lo tanto, 
en este trabajo se asumió que para el caso de los otros haluros formados entre oxígeno con 
cloro, bromo, yodo y astato debe presentarse una excepción a la regla (el oxígeno se sigue 
comportando como anión y se debe escribir a la derecha y el halógeno a la izquierda) y su 
naturaleza química se conserva; es decir, son óxidos. Para el caso de los compuestos binarios 
formados por un elemento químico y el hidrógeno, los hidruros, siguiendo el esquema de la 
 
 
15 Capítulo 2 Marco Teórico 
figura N° 2, que presenta la secuencia para escribir los símbolos químicos en una fórmula, 
se deduce, la formación de dos grupos de hidruros. El primer grupo, estará formado por los 
hidruros constituidos por elementos químicos que se encuentran desde el grupo 1 hasta el 
grupo 15 y el átomo de hidrógeno. En este grupo de hidruros, el átomo de hidrógeno, se 
escribe a la derecha y es el elemento electronegativo o anión y por lo tanto su estado de 
oxidación es -1 y el elemento que acompaña al átomo de hidrógeno, se escribe a la izquierda 
y será el elemento electropositivo, su estado de oxidación será n+. El segundo grupo, estará 
formado por los hidruros constituidos por elementos químicos que se encuentran desde el 
grupo 16 hasta el grupo 17 y el átomo de hidrógeno. En este grupo de hidruros, el átomo de 
hidrógeno se escribe a la izquierda y es el elemento electropositivo o catión; por lo tanto, su 
estado de oxidación es +1 y el elemento que acompaña al átomo de hidrógeno, se escribe a 
la derecha y será el elemento electronegativo o anión, su estado de oxidación será -n. Para 
los hidruros que se encuentran en el primer grupo, se utiliza la palabra hidruro de y el nombre 
del elemento que lo acompaña y para el caso de los hidruros del segundo grupo, se modifica 
el nombre del elemento electronegativo y se adiciona el sufijo “uro”, respetando las reglas 
previamente establecidas. En este trabajo se asumió, que para el caso de los hidruros del 
primer grupo, aquellos formados con los átomos de boro (B), carbono (C), silicio (Si), 
nitrógeno (N), fósforo (P) y arsénico (As), que son más electronegativos que el hidrógeno, 
realmente son aniones y por lo tanto su estado de oxidación debe ser negativo, a pesar de 
que según las sugerencias de la IUPAC, al escribirse a la izquierda, su estado de oxidación 
sería positivo; de igual forma para el átomo de hidrógeno,que a pesar de estar escrito a la 
derecha, es un catión y su estado de oxidación debe ser +1. 
Además del uso de prefijos numeradores adecuados, los compuestos binarios, también se 
pueden nombrar utilizando la nomenclatura Stock que utiliza el número de oxidación escrito 
en números romanos, a la derecha y dentro de paréntesis sin dejar espacios. Este paso puede 
omitirse con los elementos más comunes con número de oxidación único (Ciriano, et al., 
2016). 
 
Para los compuestos binarios de naturaleza iónica se puede hacer uso de la nomenclatura de 
composición utilizando el número de carga y recordando lo siguiente: 
 
 
 
16 Capítulo 2 Marco Teórico 
Como el número de carga de los aniones no suele dar lugar a confusión, es suficiente 
señalar sólo el de los cationes. Además, la carga de algunos cationes puede omitirse 
cuando no hay duda, como es el caso de los alcalinos (grupo 1, siempre 1+) y los 
alcalinotérreos (grupo 2, siempre 2+), así como los elementos más comunes con 
número de oxidación único (caso del aluminio 3+, por ejemplo). Este método sólo 
es válido para los compuestos iónicos. (Ciriano, et al., 2016, p. 4) 
 
Como aclaración, se acepta el nombre tradicional de amoniaco (NH3) y agua (H2O), no se 
aceptan los nombres de ácido clorhídrico y sus similitudes, ya que estos, son nombres de 
mezclas y no de los compuestos. Tampoco se aceptan los sufijos oso, ico, ni los nombres 
tradicionales de fosfina, estibina, arsina. (Ciriano, 2016). Ver tabla N° 3. 
 
2.2.1.2. Nomenclatura sistemática de sustitución. 
 
Este tipo de nomenclatura es poco utilizada a nivel de enseñanza en bachillerato, 
ampliamente utilizada en química orgánica y restringida en química inorgánica. Utilizada 
para dar el nombre a los hidruros formados con los elementos del grupo 13 al 17. Para 
generar el nombre del compuesto se tiene en cuenta el átomo o grupo de átomos que 
sustituyen uno o varios átomos de hidrógeno y estos se nombran utilizando prefijos o sufijos 
adecuados para indicar la cantidad, unido sin espacios al nombre del hidruro progenitor 
(Román, et al., 2016). Los elementos se escriben según el siguiente orden: elemento 
representativo, hidrógenos sin sustituir y sustituyentes. “Los nombres de los hidruros 
progenitores se construyen con la raíz del nombre del elemento y el sufijo '–ano' salvo los 
del carbono (…) son aceptados los nombres no sistemáticos amoníaco y agua, pero los 
nombres fosfina, arsina y estibina no se deben utilizar” (Ciriano, 2016, p. 6). Ver tabla 4. 
 
2.2.1.3. Nomenclatura sistemática de adición. 
 
Aplicada en aquellos compuestos en los que a un átomo central se le unen otros átomos o 
grupos como si fuesen ligandos. Aplicada en química inorgánica, específicamente, en la 
 
 
17 Capítulo 2 Marco Teórico 
nomenclatura de oxoácidos, sus sales, oxoaniones y compuestos heteropoliatómicos 
(Ciriano, et al., 2016). 
 
Para generar el nombre de los compuestos, se coloca el nombre de los ligandos como prefijos 
del nombre del átomo central. “Las desinencias ido, uro, ato e ito de los ligandos aniónicos 
no cambian al generar estos prefijos” (Ciriano, et al., 2016, p. 7). El átomo central debe ser 
un átomo metálico o si hay varias opciones, se debe dar prelación, al elemento metálico que 
se 
encuentre al final de la flecha según la Figura 2 (Ciriano, et al., 2016). Para dar el nombre a 
los iones y compuestos mononucleares se debe proceder 
Citando los nombres de los ligandos en orden alfabético y delante del nombre del 
átomo 
 
Tabla 3. Ejemplos de la aplicación de la nomenclatura sistemática de composición o 
estequiometrica en sus tres formas. 
 
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA DE COMPOSICION O 
ESTEQUIOMETRICA 
COMPUESTO PREFIJOS 
NUMERADORES 
NOMENCLATURA 
STOCK 
N° DE CARGA 
NaCl cloruro de sodio cloruro de sodio Cloruro de sodio 
PCl3 tricloruro de fosforo cloruro de fósforo (III) Cloruro de 
fósforo(3+) 
GaAs arsenuro de Galio arsenuro de galio 
CO2 dióxido de carbono oxido de carbono(IV) 
CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio Fluoruro de calcio 
FeCl2 dicloruro de hierro cloruro de hierro(II) Cloruro de hierro(2+) 
H2O2 dióxido de 
dihidrógeno 
Peróxido de hidrógeno Dioxígeno(2-) de 
hidrógeno 
AgBr bromuro de plata bromuro de plata bromuro de plata 
CCl4 tetracloruro de 
carbono 
cloruro de 
carbono(IV) 
Cloruro de 
carbono(4+) 
FeH2 dihidruro de hierro hidruro de hierro(II) Hidruro de 
hierro(2+) 
LiH hidruro de litio hidruro de litio Hidruro de litio 
PH3 trihidruro de fósforo hidruro de fósforo No tiene carácter 
iónico 
 
 
18 Capítulo 2 Marco Teórico 
H2S sulfuro de dihidrógeno sulfuro de hidrógeno No tiene carácter 
iónico 
Na2O oxido de disodio oxido de sodio Óxido de sodio 
PbO2 dióxido de plomo óxido de plomo(IV) Óxido de plomo(4+) 
Ni2O3 trióxido de diniquel óxido de niquel(III) Óxido de niquel(3+) 
Cl2 O5 Pentaóxido de dicloro Óxido de cloro(V) Óxido de cloro(5+) 
I2 O7 Pentaóxido de diyodo Óxido de yodo(VII) Óxido de yodo(7+) 
H2Se selenuro de 
dihidrógeno 
Selenuro de hidrógeno Selenuro de 
hidrógeno 
Cu2Te telururo de dicobre Telururo de cobre (I) Telururo de 
cobre(1+) 
AlCl3 tricloruro de aluminio Cloruro de Aluminio Cloruro de aluminio 
 
Tabla 4. Nombres progenitores de los hidruros mononucleares (Ciriano, 2016, p. 6). 
 
FÓR NOM. FÓR NOM. FÓR NOM. FÓR NOM. FÓR NOM 
B2H6 Borano CH4 Metano NH3 Azano H2O oxidano HF Fluorano 
AlH3 Alumano SiH4 Silano PH3 Fosfano H2S sulfano HCl clorano 
GaH3 Galano GeH4 Germano AsH3 Arsano H2Se selano HBr bromano 
InH3 Indigano SnH4 estannano SbH3 Estibano H2Te telano HI yodano 
TlH3 Talano PbH4 Plumbano BiH3 Bismutano H2Po polano HAt astatano 
 
central sin espacios entre ellos. Cuando hay varios ligandos iguales, se reúnen en el 
nombre mediante prefijos multiplicadores, es decir, 'di', ‘tri’, 'tetra', etc., en el caso 
de que sean ligandos sencillos, y 'bis', 'tris', 'tetrakis', etc., cuando se trata de ligandos 
más complicados, o para evitar cualquier ambigüedad que podría producir el uso de 
'di', 'tri', etc. Los prefijos multiplicadores que no son parte inherente del nombre del 
ligando no afectan al orden alfabético (…). En las fórmulas se escribe primero el 
átomo central y le siguen los ligandos por orden alfabético independientemente de 
su carga. Los símbolos de una letra preceden a los de dos. Dentro de la fórmula se 
utilizan signos de inclusión (paréntesis, llaves, etc.) cuando sea necesario y la entidad 
de coordinación se escribe entre corchetes (Ciriano, et al., 2016, p. 7,8). 
 
2.2.1.3.1. Nomenclatura sistemática de adición aplicada a los oxácidos y sus derivados. 
 
 
 
19 Capítulo 2 Marco Teórico 
Nombres como ácido bórico, ácido metabórico, ácido fosfórico, ácido difosfórico, ácido 
ditionoso, ácido peroxidisulfúrico, ácido sulfúrico, ácido perclórico etc, son únicos en la 
nomenclatura moderna y permitida por la IUPAC. A este tipo de compuestos se le puede 
aplicar la nomenclatura de adición o de sustitución, pero no es práctica su utilización. A 
pesar de lo anterior, es importante tener en cuenta que los citados ácidos se usan como 
estructuras progenitoras en la nomenclatura de algunos derivados orgánicos (Ciriano, et al., 
2016). Ver Tabla 5. 
 
2.2.1.3.2. Nomenclatura de Hidrógeno. 
 
Aplicada a los ácidos oxácidos y sus aniones “cuando la conectividad (las posiciones de 
unión de los hidrones) en un compuesto o ión que contiene hidrones es desconocida o no se 
especifica” (Ciriano, et al., 2016, p.11). En está nomenclatura, se utiliza “la palabra 
´”hidrogeno” (escrita sin acento, pero leída con el énfasis en la sílaba “dro”) con un prefijo 
multiplicador, si es relevante, se une (sin espacio) al nombre de un anión obtenido por la 
nomenclatura de adición y colocada dentro de los signos de inclusión pertinentes” (Ciriano, 
et al., 2016, p. 11), seguido del número de carga en paréntesis. Tabla 6 
 
2.2.2 Nomenclatura

Más contenidos de este tema