Logo Studenta

LIBRO-GUIAS-PRACTICAS-DE-FISIOLOGIA-PARA-ENFERMERIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guías Prácticas 
de Fisiología para 
Enfermería
María Eugenia Victoria Bianchi 
Gustavo Rodolfo Altamirano
Gustavo Javier Borda
ISBN
Hecho el depósito que marca la Ley 11723
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, con-
servada en un sistema reproductor o transmitirse en cualquier forma o por cualquier medio 
electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previa autorización del autor.
Bianchi, María Eugenia Victoria
      Guías prácticas de fisiología para enfermería / María Eugenia 
Victoria Bianchi ; Gustavo Rodolfo Altamirano ; Gustavo Javier 
Borda ; compilación de María Eugenia Victoria Bianchi ; Gustavo 
Rodolfo Altamirano ; Gustavo Javier Borda.
 391 p. ; .
 ISBN: 978-631-00-0345-0 
1. Fisiología / Enfermería CDD 612.002
III
PREFACIO
El  estudio  de  la  fisiología  del  cuerpo  humano  forma 
parte de las materias básicas e imprescindibles en la 
formación de los profesionales de la salud; sin embargo, 
las competencias profesionales de la enfermería 
actual, el entorno sanitario, y la interrelación con 
otras asignaturas del currículum, establecen unas 
necesidades de formación muy específicas.
En  ese  marco,  la  obra    titulada  “Guías prácticas de 
fisiología humana para enfermería” pretende - con 
buen criterio - introducir con éxito al estudiante 
de  enfermería  en  los  conceptos    fisiológicos  más 
importantes y fundamentales del cuerpo humano, 
buscando la integración con el resto de asignaturas 
y asegurando el aprendizaje de contenidos útiles y 
necesarios desde un punto de vista práctico.
En el recorrido, el lector-estudiante podrá descubrir 
la necesidad e importancia de profundizar en la 
fisiología, ya que la misma brinda una visión general y 
unitaria del organismo humano, utiliza conocimientos 
previos para revelarnos nueva información que 
se nutre de muchas fuentes, se centra en el 
funcionamiento del individuo sano para comprender 
al enfermo y por último, su conocimiento es vital para 
entender otras asignaturas. 
El  libro se divide en 13 capítulos,  iniciando por una 
introducción  general  de  la  fisiología  para  luego 
profundizar en cada capítulo temas como: medio 
interno, equilibrio acido-base, fisiología de las células 
excitables, sistema nervioso, cardiovascular, sangre, 
sistema inmune, hemostasia, sistema respiratorio, 
urinario, función endocrina y sistema endocrina. 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
4IV
Acorde a las necesidades de formación de este 
tiempo, cada capítulo no sólo incorpora los 
contenidos teóricos necesarios sino que también los 
relaciona con el campo de la praxis profesional, de 
esta manera busca orientar esos contenidos hacia las 
competencias profesionales e integrarlos con otras 
asignaturas o áreas del saber enfermero. 
La obra está escrita en un lenguaje sencillo pero 
profundamente  científico,  cimentado  en  una 
sólida bibliografía y en la experiencia y trayectoria 
(asistencial, docente e investigativa) de sus autores: 
los  profesores  Maria  Eugenia  Bianchi,  Gustavo 
Altamirano y Gustavo Borda.
Me honra presentar este libro para enfermería, fruto 
de mucho esfuerzo y dedicación de sus autores, a 
quienes les acerco un cariñoso agradecimiento. 
Prof. Fernando Gómez
Licenciado en Enfermería
Magister en Gestión de la Salud Pública
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Dr. Lombardo Lorenzo 
Sosa por habernos formado en Fisiología, quien sin 
poder acceder políticamente a un Laboratorio de 
Ciencias Básicas adaptó el dictado de la Asignatura 
insertando la práctica del Monitoreo de cada una de 
las funciones biológicas. Así como la tecnología crece 
más rápidamente que las ciencias básicas, nuestra 
formación esta siempre expuesta al crecimiento. 
Gracias Lombardo.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
5V
AUTORES
MARÍA EUGENIA VICTORIA BIANCHI
Profesor Titular Fisiología
Licenciatura en Enfermería
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del 
Nordeste (UNNE)
Médico Cirujano. Especialista en Nefrología
GUSTAVO JAVIER BORDA
Jefe de Trabajos Prácticos
Licenciatura en Enfermería
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del 
Nordeste (UNNE)
Médico Cirujano. Especialista en Cirugía
GUSTAVO ADOLFO ALTAMIRANO
Jefe de Trabajos Prácticos
Licenciatura en Enfermería
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del 
Nordeste (UNNE)
Licenciado en Enfermería. Especialista en Cuidados 
Intensivos
EDITORES
ALDANA BURNA
Diseñadora Gráfica 
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la 
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
DIEGO TOMÁS VILA
Ayudante Alumno de la cátedra II de Fisiología 
Humana Normal.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del 
Nordeste (UNNE)
PREFACIO
FERNANDO GÓMEZ
Licenciado en Enfermería.
Director Carrera de Licenciatura en Enfermería de la 
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Magíster en gestión de la Salud Pública.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
6VI
PROLOGO
ANA MARÍA CUSUMANO 
Doctora en Medicina UBA. 
Directora de Carrera de Especialización en Docencia 
Universitaria en Ciencias de Salud. 
Instituto Universitario CEMIC “NORBERTO QUIRNO” 
REVISORES
ANA MARÍA CUSUMANO 
Doctora en Medicina UBA. 
Directora de Carrera de Especialización en Docencia 
Universitaria en Ciencias de Salud.
Instituto Universitario CEMIC “NORBERTO QUIRNO” 
GUSTAVO ADOLFO VELASCO
Bioquímico.
Especialista  en  Calidad.  Universidad  Tecnológica 
Nacional (UTN). 
COMENTARIOS
MARCELA YOUNG
Medica especialista en Reumatología. 
COAUTORES
Ayudantes Alumnos de la cátedra II de Fisiología 
Humana  Normal  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la 
Universidad  Nacional  del  Nordeste  (UNNE).  Cátedra 
de Fisiología de la Licenciatura en Enfermería Facultad 
de Medicina de la UNNE.
MACIN, CRISTELA
CAPITULO XI: Sistema Urinario 
ULFELDT, NICOLÁS ARIEL
CAPITULO III: Equilibrio Acido-Base
CAPITULO X: Sistema Respiratorio
MARTÍNEZ, ANDREA NATALIA
CAPITULO XIII: Sistema Endocrino 
MUÑOZ, MATÍAS NICOLAS 
CAPITULO IV: Fisiología de las Células excitables 
CAPITULO IX: Hemostasia
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
7VII
POLISCHUK, KATYA CAROLINA
CAPITULO XII: Sistema Digestivo
RAUSCH, RICARDO RAMÓN
CAPITULO XIII: Sistema Endócrino
STACCHIOTTI, MAURICIO NAZARENO
CAPITULO XII: Sistema Digestivo
SOLÉ, JUAN NICOLÁS
CAPITULO VII: Sangre
SOSA, GUSTAVO LUIS
CAPITULO VII: Sangre
TORRES, CANDELA 
CAPITULO XIII: Sistema Endócrino
TRAVERSO, LEANDRO LEONEL 
CAPITULO X: Sistema Respiratorio
VENTURA, ÁNGELES SILVINA 
CAPITULO VI: Sistema Cardiovascular
VALDEZ, MAYRA 
CAPITULO VI: Sistema Cardiovascular
VALLEJOS, JAVIER
Capitulo I: Introducción a la fisiología 
VERDUNA, CARLOS MAXIMILIANO 
CAPITULO VI: Sistema Cardiovascular
VILA, DIEGO TOMÁS
CAPITULO IX: Hemostasia
CAPITULO XIII: Sistema Endócrino
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
8
PRÓLOGO I
Es para mí un privilegio presentar este  libro, el cuál 
creo, cumple una necesidad indudable, la de aportar 
un texto de Fisiología Humana para estudiantes de la 
Carrera de Enfermería.
Recordando  que  la  fisiología  es  una  ciencia 
multiforme, que adapta sus contenidos a la disciplina 
que se estudia, en este texto, se utilizó un enfoque 
sistémico y casos clínicos al inicio de cada capítulo, 
que tienen directa relación con aspectos de la 
práctica  profesional.  El  enfoque  sistémico,  además, 
contribuye a comprender que el cuerpo humano es 
más que la suma de células y tejidos organizados en 
aparatos: es un todo armónico, que necesariamente 
dividimos para poder estudiarlo.
El  libro  se  divide  en  capítulos,  con  un  orden  lógico, 
partiendo primero de generalidades, y luego 
desarrollando aparato por aparato. Como ya lo 
manifesté, es un libro escrito para estudiantes, y en 
concordancia con esto, los conceptos complejos se 
detallan en forma amena y fácil de comprender.
En lo personal, conozco muy bien a la profesora María 
Eugenia Bianchi, a quien conocí hace bastante tiempo, 
en principiopor motivos profesionales vinculados 
a nuestra especialidad médica, ya que ambas nos 
especializamos en nefrología. Fuimos coincidiendo en 
actividades a nivel de cursos de posgrado, actividades 
en sociedades científicas y congresos. María Eugenia 
en algún momento me invitó a trabajar con ella en 
actividades de investigación y de docencia. Debo 
decir que se hace difícil seguir su ritmo, dado la 
inagotable energía que pone en todos sus proyectos.
VIII
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
9
Para mí ha sido un honor que se me invitara a 
prologar este libro, y un placer haberlo leído. Espero 
que los estudiantes que lo utilicen lo disfruten y sus 
contenidos les sean útiles más allá de cursar Fisiología 
Humana  durante  su  paso  por  la Universidad.  Es  un 
libro de texto para volver a él, una y otra vez, a lo 
largo de la carrera y luego, en la etapa del ejercicio 
profesional.
Por último, saludo y aplaudo esta primera edición de 
esta Guía, y los invito a recorrerla.
ANA MARÍA CUSUMANO 
Doctora en Medicina UBA. 
IX
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
10
PRÓLOGO II
¿Por qué escribir un libro de Fisiología para 
Enfermería?
Partimos  de  un  par  de  reflexiones  iniciales  que 
trataremos de desarrollarlas: ¿Qué  lleva a un grupo 
de docentes a escribir un libro de fisiología cuando ya 
existe una vasta y variada gama de textos dedicados a 
la especialidad?; ¿Y por qué enfocarlo en los alumnos 
de la Licenciatura en Enfermería?
Pensar en escribir un libro de fisiología cuando se está 
leyendo y estudiando un Harrison o un Guyton, solo 
es equiparable a  terminar de  leer a Mateo, Marcos, 
Lucas y Juan y pensar en escribir tu propia versión 
del evangelio. Salvando las enormes distancias que 
separan a estos dos emprendimientos, y teniendo 
la conciencia de que este nuevo texto sobre la 
especialidad, será considerado como apócrifo aun 
antes de que se seque la tinta de su impresión. 
La respuestas a estos interrogantes, es la de tratar de 
hacer más amena y menos árida para nuestros jóvenes 
estudiantes de enfermería, a una de las ramas de la 
medicina de importancia capital en el entendimiento 
de  todos  los  procesos,  tantos  fisiológicos  como 
morbosos del cuerpo humano. 
Y con esto no  se pretende  subestimar  la  capacidad 
de los estudiantes, ni se quiere resumir los procesos 
biológicos del organismo, solo se pretende llegar 
al nobel alumno con un lenguaje más cordial y un 
formato más sencillo. Magna tarea es la del docente 
que debe intentar traducir los complejos mecanismos 
que mueven al mundo, y adaptarlos a un texto que 
sea comprensible para la mayoría de los estudiantes.
Pero  se  podrá  decir  que  es  dificultoso  encarar 
la  elaboración  de  un  texto  científico  desde  las 
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
11
profundidades del nordeste argentino, y si lo es, 
siempre  es  más  sencillo  escribir  “Los  Miserables” 
viviendo en Paris, pero no estamos en la ciudad 
luz,  estamos en Macondo,  y  debemos  adaptarnos  a 
nuestro entorno para lograr los mismos objetivos.
Encarar  este  reto  es  sortear  todos  los  obstáculos 
que nos alejan de la cálida y cómoda pasividad, 
y nos llevan por los incómodos caminos de crear 
una obra propia.  En dicho  camino  siempre  surgirán 
las siguientes preguntas: ¿Para qué hacerlo si ya 
tenemos  esos  hermosos  textos  clásicos?,  ¿para  qué 
intentarlo si nadie valorará nuestro sacrificio?, ¿para 
qué luchar con todas las trabas de la burocracia legal 
para llegar a un buen término?, ¿Por qué esforzarnos 
si pudiéramos estar haciendo otra labor que nos 
granjee  más  remuneración?.  Y  así  es,  el  camino 
siempre es difícil, y ya  lo decía John Milton “largo y 
arduo es el camino que conduce del infierno a la luz”
Pero allí estuvo el tesón de la Dra María  Eugenia 
Victoria Bianchi con su visión de crear un texto ameno 
para el estudiante de enfermería del nordeste, de 
nuestros alumnos, la intención de plasmar por escrito 
nuestros esfuerzos diarios de enseñar, y explicar, la 
labor de apoyarlos e incentivarlos, nuestra voluntad 
de motivarlos en la búsqueda de su propia formación 
académica.  Ella  encarnó  la  dos  características  que 
tiene todo aquel que escribe un libro, y es la de tener 
algo que decir. 
La Dra Bianchi no solo hace docencia en el aula 
personal o virtual sino que lo está haciendo en esta 
iniciativa de plasmar este acercamiento inicial a la 
fisiología para nuestros alumnos, y  lo está haciendo 
también al invitarnos al Licenciado Gustavo Rodolfo 
Altamirano y a mi persona, a recorrer el camino 
de la coautoría, y nosotros, como dos humildes 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
12
“Sancho  Panza”,  nos  comprometimos  en  la  tarea 
de enfrentarnos a esos molinos de viento en el 
sendero de la elaboración de esta obra, la cual luego 
de muchos años pudimos dar por terminada, y hoy 
podemos ofrecer al lector un texto que un día solo 
era una lejana y ambiciosa idea.
Gustavo Javir Borda
Septiembre 2021. 
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
13X
CONTENIDOS 
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................XIX
CAPÍTULO 01: LA FISIOLOGÍA Y WILDE .........................................................................20
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA.....................................................................................22
1.1 Una nueva manera de estudiar..........................................................................................22
1.2 El enfoque sistémico.............................................................................................................23
1.3 Tipos de Sistemas...................................................................................................................26
1.4 Descripción de un sistema..................................................................................................28
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................33
CAPÍTULO 02: FISIOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS 
CORPORALES MEDIO INTERNO.........................................................................................34
APLICACION CLÍNICA...................................................................................................................34
2.1 ¿Qué es el medio interno?...................................................................................................36
2.2 Aspectos Estructurales del medio interno...................................................................37
2.3 Aspectos Funcionales del medio interno.......................................................................46
2.4 Evaluación del medio interno............................................................................................52
RESUMEN.........................................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................................64
CAPÍTULO 03: EQUILIBRIO ACIDO-BASE........................................................................65
APLICACIÓN CLÍNICA...................................................................................................................65
3.1 ¿Qué es el pH?..........................................................................................................................67
3.2 Concepto de pH......................................................................................................................67
3.3 Escala de pH.............................................................................................................................68
3.4 Estructura del sistema pH. Elementos...........................................................................69
3.5 Regulacióndel pH..................................................................................................................70
3.6 Evaluación del equilibrio ácido-base. Cálculo del pH...............................................74
3.7 Enfoque clínico de los trastornos ácido-base..............................................................76
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................79
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
14 XI
CAPÍTULO 04: CÉLULAS EXCITABLES Y BORGES . .........................................................80
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS EXITABLES........................................................................ 82
APLICACIÓN CLÍNICA...................................................................................................................82
4.1 Aspectos estructurales........................................................................................................84
4.2 Aspectos funcionales............................................................................................................86
4.3 Estímulos que generan un potencial de acción...........................................................90
4.4 Diferentes formas de Potenciales de acción...............................................................95
4.5 Transmisión de impulsos de nervios
al músculo: Unión Neuromuscular..........................................................................................97
4.6 Transmisión en el Músculo estriado o
acoplamiento excitación contracción....................................................................................99
4.7 Tipos de Músculo Liso........................................................................................................103
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................104
CAPÍTULO 05: SISTEMA NERVIOSO..................................................................................105
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................105
5.1 Estructuras y Funciones....................................................................................................108
5.2 Somestesia.............................................................................................................................109
5.3 Sistema Motor.......................................................................................................................112
5.4 Médula Espinal Reflejos....................................................................................................113
5.5 Cerebelo..................................................................................................................................114
5.6 Líquido cefalorraquídeo....................................................................................................116
5.7 Circulación cerebral...........................................................................................................118
5.8 Sistema Nervioso Autónomo..........................................................................................118
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................122
CAPÍTULO 06: EL CORAZÓN Y POE.....................................................................................123
SISTEMA CARDIOVASCULAR.............................................................................................125
APLICACIÓN CLÍNICA: Actividad eléctrica del Corazón...................................................125
6.1 Sistema cardionector..........................................................................................................127
6.2 Aspectos estructurales......................................................................................................128
6.3 Aspectos funcionales.........................................................................................................133
6.4 Evaluación del sistema cardionector............................................................................137
APLICACIÓN CLÍNICA: Actividad mecánica del Corazón...............................................147
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
15XII
6.5 Aspectos estructurales: actividad mecánica del corazón....................................148
6.6 Aspectos Prácticos Mecánicos: Ciclo Cardíaco.......................................................152
6.7 Otros aspectos funcionales del sistema cardiovascular......................................155
6.8 Regulación de la Actividad cardíaca.............................................................................159
6.9 Presión Arterial....................................................................................................................161
6.10 Circulación venosa...........................................................................................................166
6.11 Pulso.......................................................................................................................................168
6.12 Hemodinamia.....................................................................................................................171
6.13 Circulación coronaria......................................................................................................174
6.14 Volumen Minuto Cardíaco e Índice Cardíaco.......................................................180
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................181
CAPÍTULO 07: LA SANGRE Y QUIROGA .......................................................................184
SANGRE..................................................................................................................................185
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................188
7.1 Estructura de la Sangre.....................................................................................................189
7.2 Proteínas plasmáticas........................................................................................................191
7.3 Glóbulos rojos (eritrocitos)..............................................................................................181
7.4 Evaluación de la sangre.....................................................................................................200
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................205
CAPÍTULO 08: SISTEMA INMUNE....................................................................................206
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................206
8.1 ¿Qué es el sistema inmune?.............................................................................................208
8.2 La respuesta inmunitaria..................................................................................................209
8.3 Aspectos estructurales del sistema inmune.............................................................210
8.4 Aspectos funcionales del sistema inmune.................................................................223
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................236
CAPÍTULO 09: HEMOSTASIA.............................................................................................237
9.1 Estructura...............................................................................................................................2379. 2 Características funcionales............................................................................................242
9.3 Anticoagulantes usados con frecuencia.....................................................................245
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
16 XIII
9.4 Exploración de la Hemostasia........................................................................................246
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................248
CAPÍTULO 10: SISTEMA RESPIRATORIO.......................................................................249
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................249
10.1 Aspectos Estructurales...................................................................................................252
10.2 Aspectos Funcionales......................................................................................................256
10.3 Circulación Pulmonar......................................................................................................267
10.4 Pruebas clínicas.................................................................................................................269
10.5 Regulación del Sistema respiratorio por
el Sistema Nervioso Central...................................................................................................275
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................276
CAPÍTULO 11: SISTEMA URINARIO.................................................................................277
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................277
11.1 Aspectos estructurales...................................................................................................282
11.2 Aspectos Funcionales.....................................................................................................292
11.3 Función de regulación del Líquido extracelular
y del Líquido Intracelular..........................................................................................................300
11.4 Mecanismo de concentración y dilución de orina....................................................306
11.5 Regulación del equilibrio acido-base........................................................................308
11.6 Función Endocrina............................................................................................................310
11.7 Producto de los riñones: la orina................................................................................311
11.8 Monitoreo de la Función Renal...................................................................................320
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................327
CAPÍTULO 12: EL SISTEMA DIGESTIVO Y KAFKA ......................................................328
SISTEMA DIGESTIVO...........................................................................................................329
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................329
12.1 Características Estructurales......................................................................................331
12.2 Características Funcionales.........................................................................................332
12.3 Función Motora.................................................................................................................333
12.4 Función Secretora............................................................................................................343
12.5 Digestión y absorción......................................................................................................350
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
17XIV
12.6 Evaluación Nutricional...................................................................................................357
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................363
CAPÍTULO 13: SISTEMA ENDOCRINO............................................................................364
APLICACIÓN CLÍNICA................................................................................................................364
13.1 Estructura............................................................................................................................366
13.2 Aspectos funcionales......................................................................................................373
13.3 Regulación del sistema endocrino.............................................................................384
13.4 Regulación endocrina en la mujer: El ciclo sexual femenino...........................386
APLICACIÓN CLÍNICA: Ciclo sexual femenino.....................................................................386
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................392
APÉNDICE.......................................................................................................................382
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
18 IX
INTRODUCCIÓN
En  el  Sistema  Educativo  Superior,  en  la  carrera  de 
Enfermería,  los  docentes  recibimos  estudiantes 
secundarios y debemos transformarlos en profesionales.
En  este  proceso,  Fisiología  es  la  asignatura  que 
permite comprender las acciones que llevamos a cabo, 
caminar, pensar, hablar, ver y respirar, entre otras.
Lo que los estudiantes traen, hasta el momento 
de emprender el conocimiento de la función, es 
la descripción de estructuras, cual fotos. Desde el 
aprendizaje de fisiología deben  incorporar los conceptos 
del movimiento, la transformación y la homeostasis.
Un grupo de profesionales emprendemos esta tarea 
de enseñar, contener y capacitarlos, pretendiendo 
mejorar el sistema de enseñanza. 
Nos planteamos como objetivo general de esta obra 
es incorporar conocimientos que le permitirán al 
estudiante, comprender el funcionamiento normal de 
los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano, 
su íntima relación entre ellos y cómo su alteración se 
expresará en una enfermedad.
Al mismo tiempo, se propone interpretar algunas 
herramientas diagnósticas para la práctica clínica de 
uso habitual.
Por lo tanto, presentamos estas Guías de Fisiología, 
como un complemento a los grandes tratados, para 
favorecer la asimilación de los contenidos del programa.
XV
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
20
LA FISIOLOGÍA Y WILDE 
Oscar  Wilde  nos  ofrece  una  formidable  historia 
fantástica en “El retrato de Dorian Gray”
Un pintor está trabajando en el retrato del personaje 
Dorian Gray. En una charla con el amigo del artista, 
este le dice a Dorian, que en la vida hay que hacer lo 
que a uno le gusta y no reprimir esos sentimientos, 
y que lo único importante es ser joven y bello. […] 
“Porque posee usted la más maravillosa juventud, y 
la juventud es lo único que vale la pena. Algún día, 
cuándo esté usted envejecido, arrugado, feo; cuando 
el pensamiento le marchite la frente con sus garras y 
la pasión manche sus labios con horribles estigmas, 
lo sentirá usted terriblemente. Cuando su juventud se 
desvanezca, su belleza se irá con ella. Palidecerá usted, 
se hundirán sus mejillas y se apagarán sus ojos. Dese 
cuenta de su juventud mientras la tiene. Porque su 
juventud tiene tan poco tiempo de vida…,¡tan poco!” 
[…]* Dorian, queda impresionado al ver el retrato 
terminado, y dándose cuenta que perderá esa belleza 
y juventud, desea permanecersiempre joven, siendo 
el retrato el que envejezca por él, y que por esto daría 
hasta su alma. Luego de cometer un acto malvado, 
se da cuenta que el cuadro ha cambiado levemente, 
adquiriendo una mueca de crueldad en sus labios, a 
partir de ese momento, la edad y los pecados que él 
cometa, se verán marcado en el retrato, mientras que 
el mismo conservará su aspecto exterior sin ningún 
cambio, permaneciendo siempre joven y bello. 
Hemos elegido este obra literaria para comenzar a 
navegar por  la fisiología,  porque en ella  se encierra 
el deseo más profundo del ser humano, y es el de 
no  morir  y  evitar  la  decrepitud.  Estudiando  las 
diferentes funciones del organismo, veremos cómo 
se desarrollan estos procesos fisiológicos y como  la 
01.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
21
enfermedad los daña y corrompe. Pero:
- ¿Tendrá las células incorporado en su naturaleza en 
envejecer y morir?
- ¿Nosotros, el personal de salud, actuamos como si 
fuéramos el retrato de Dorian, tratando de mantener 
a nuestros pacientes siempre jóvenes y sanos?
Son preguntas que nos incitan a investigar y a 
debatir con nuestros compañeros, tratando de 
encontrar respuestas a estas grandes preguntas de 
la humanidad. Andando, comencemos a estudiar 
fisiología  y  animémonos  a  leer  un  poco  de  buena 
literatura. 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
22
INTRODUCCIÓN A FISIOLOGÍA 
Ud. comenzó una carrera universitaria, y su objetivo 
es  “RECIBIRSE”.  Para  ello,  debe  cumplir  con  una 
serie de requisitos, reglamentos y normas, que rigen 
el  Sistema  Educativo,  como  así  también  aprobar 
cada una de las asignaturas del Plan de estudios 
Ud.  es  parte  de  ese  sistema.  ¿Pensó alguna 
vez qué función cumple dentro de ese sistema? 
1.1 UNA NUEVA MANERA DE ESTUDIAR 
A mediados del siglo XX, se generó una nueva manera 
para comprender aquellas estructuras que estaban 
organizadas de manera compleja.
Norbert  Wiener,  junto  a  un  grupo  de  jóvenes 
investigadores de diferentes disciplinas (biología, 
ecología, economía, etc.), aplicaron un sencillo enfoque, 
basado en comparaciones y metáforas, que hacían 
posible describir y entender mejor la complejidad 
organizada.
Este  enfoque  se  llama  enfoque  sistémico,  y  será  la 
manera que proponemos para abordar nuestro estudio 
y de esa manera poder entender el funcionamiento de 
esta estructura tan compleja, llamada cuerpo humano. 
En  fisiología  vamos  a  aprender  cómo  funciona 
nuestro organismo. 
 
 ¿Se anima a acompañarnos? ¡Adelante!
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
23
El enfoque sistémico se aplica actualmente a muchas 
disciplinas como ecología, biología, economía, etc.
1.2 EL ENFOQUE SISTÉMICO
El enfoque analítico, ampliamente difundido, tiende a 
reducir un sistema en sus componentes elementales 
para estudiar en detalle, y entender los tipos de 
interacción que existen entre ellos. 
Con este enfoque no es posible estudiar aquellos 
sistemas organizados de manera compleja, con 
interacción dinámica, debido que la modificación de 
un solo elemento, alteraría todo el sistema y, por lo 
tanto, todo lo estudiado.
Pero sí, se pueden estudiar los sistemas homogéneos, 
aquellos que están compuestos por elementos 
similares, y que tienen una débil interacción entre 
ellos. Con este método se puede estudiar el sistema 
óseo y el sistema muscular, por separado; pero no el 
sistema osteomuscular como un todo.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
24
Tabla 1. Rasgos comparativos entre el enfoque analítico y sistémico
ENFOQUE ANALÍTICO ENFOQUE SISTÉMICO
Aísla y concentra los elementos 
(por ejemplo, estudia músculo 
por músculo, hueso por hueso)
Estudia  la  naturaleza  de  la 
interacción (cómo interactúan 
los miofilamentos, para entender 
por qué se contraen los músculos)
Hace hincapié en la precisión de 
detalles (contracción)
Permanece independiente de la 
duracióndel tiempo
Da validez a hechos mediante 
experimentos
 
Modifica  una  variable  en  el 
tiempo (contracción de un 
músculo)
Interacciones lineales y débiles
Disciplina orientada en la 
Educación
Conduce a la acción programada 
en detalles
 Unifica e integra los elementos 
(estudia un grupo muscular en 
conjunto)
Estudia  los  efectos  de  la 
interacción (los movimientos 
que se producen por contracción 
del grupo muscular)
Hace hincapié en la percepción 
global (movimiento)
Integra la duración del tiempo, 
es decir considera un antes y 
un después
Compara conductas de 
modelos con la realidad
Modifica  grupos  de  variables 
simultáneamente (al contraerse 
un músculo, se articulan huesos, 
se traslada el cuerpo, etc.)
Interacciones no lineales y 
fuertes
Educación multidisciplinaria
Conduce a la acción a través de 
objetivos
Este enfoque sistémico, 
en oposición al enfoque 
analítico, incluye todos 
los elementos del sistema 
en estudio, así como 
también su interacción e 
interdependencia.
Los enfoques analíticos 
y sistémicos son más 
complementarios que 
opuestos
¡¡¡IMPORTANTE!!!
El  enfoque  sistémico  es una 
nueva metodología que hace 
posible juntar y organizar los 
conocimientos acumulados 
para incrementar la eficiencia 
de nuestras acciones.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
25
Hasta ahora, veníamos estudiando de manera analítica. 
En Fisiología vamos a incorporar el enfoque sistémico.
 ¿QUÉ ES UN SISTEMA?
El  enfoque  sistémico  se  basa  en  la  concepción  de 
sistema.  A  pesar  de  que  es  una  definición  vaga  y 
ambigua, está siendo usada actualmente en un mayor 
número de disciplinas (procesamiento de datos, 
política, transporte, comunicación, educación, etc.) 
gracias a su habilidad para unificar e integrar.
Más allá de las analogías y metáforas, el enfoque hace 
posible descubrir qué tienen en común la mayoría 
de  los  sistemas.  Trata  de  identificar  en  un  sistema 
principios generales, estructurales y funcionales, y 
aplicar esos principios a todos los demás sistemas.
Ahora, para cumplir con nuestro objetivo, podemos 
dar una definición de sistema un poco más completa: 
“un sistema es un conjunto de elementos en dinámica 
interacción y que están organizados para una 
determinada finalidad”.
Esta definición incluye el propósito del sistema. Por 
ejemplo,  en  una máquina,  la  finalidad  es  definida  y 
especificada  por  el  hombre  cuando  la  construye. 
Ahora,  ¿se  imagina  Ud.  la  finalidad  de  un  sistema 
como  el  ecosistema?  El  propósito  es  mantener  su 
equilibrio y permitir el desarrollo de vida. ¿Y el de la 
célula? Piense y establezca la finalidad de la célula.
Una ciudad, un auto, una computadora, una empresa, 
una célula, un cuerpo humano. Todos son sistemas. 
¿Se imagina Ud. qué otras cosas pueden ser sistemas? 
Nombre algunos ejemplos:
1 .......................................................................................................
2 .......................................................................................................
3 .......................................................................................................
¡¡¡IMPORTANTE!!!
¿Qué es un sistema? ¿Se 
anima a dar una definición?
La definición más utilizada 
es: “un sistema es un 
conjunto de elementos que 
interactúan entre sí y que 
forman un todo integrado”.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
26
1.3 TIPOS DE SISTEMAS
SISTEMAS ABIERTOS 
Las estructuras del cuerpo humano comprenden 
sistemas de alta complejidad, y tienen la característica 
de  ser  sistemas  “abiertos”.    Este  concepto  es 
importante, por lo tanto, vamos a examinarlo.
Un sistema abierto está en permanente relación con 
el medio que lo rodea. Intercambia energía, materia 
e información, que es usada para mantener su 
organización y función.
Un sistema abierto puede ser comparado a un tanque 
de agua que se llena y se vacía a la misma velocidad; 
el agua es mantenida en un nivel constante, siempre 
y cuando el volumen de agua, que está entrando ysaliendo del sistema, sea el mismo.
Ahora, piense: ¿el agua que entra al sistema, de 
dónde viene? Del medio que lo rodea. Y cuando sale, 
¿a dónde va? Al mismo medio.
Entonces,  una  vez  que  tengamos  en  mente  que 
un sistema abierto y su medio están en constante 
interacción, vamos a ser capaces de entender que 
uno puede modificar al otro, y viceversa.
SISTEMAS ABIERTOS
1. Teoría de sistemas. Sistemas abiertos algo entra, se 
transforma y luego sale.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
27
SISTEMAS CERRADOS 
Por el contrario, un sistema cerrado no intercambia 
energía, ni materia, ni información con su medio. 
Está  totalmente aislado del mundo.  Imagínese  como 
ejemplo un termo.
SISTEMAS COMPLEJOS 
Por otro lado, decíamos que el organismo humano es 
un sistema complejo.
¿Y  cómo  podemos  definir  a  la  complejidad?  Para  no 
aburrir  con  definiciones,  vamos  a  tratar  de  ilustrar  y 
enriquecer este concepto, nombrando las características 
más importantes:
Posee una gran variedad de elementos con funciones 
diferentes. Ejemplo: cada órgano del cuerpo humano. 
Estos elementos se organizan en niveles jerárquicos. 
Ejemplo: tejidos, órganos, aparatos, etc.
Los elementos se conectan y se relacionan por diferentes 
medios o interconexiones. Por ejemplo: las conexiones 
del cerebro con otros órganos a través de los nervios.
La interacción entre los elementos no es lineal. Por 
ejemplo, al beber un litro de agua, no vamos a orinar 
esa misma cantidad.
SISTEMA COMPLEJO 
Ahora, piense en una 
célula como ejemplo de 
sistema complejo: la célula 
incluye en su composición 
gran variedad de 
organelas que funcionan 
en estrecha relación unas 
con otras.
2. La célula: un ejemplo de sistemas complejos.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
28
1.4 DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA
ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES 
DE LOS SISTEMAS 
Dos grupos de características pueden describir los 
sistemas  que  podemos  observar  en  la  naturaleza.  El 
primer grupo tiene en cuenta su aspecto estructural, y 
el segundo, su aspecto funcional.
Las principales características estructurales, o su 
organización espacial de todo sistema son:
Límite: es lo que separa al sistema de su medio. 
Ejemplos: la frontera de un país, la pared de una casa, la 
membrana de una célula, la piel del cuerpo.
Elementos: formado por cada uno de los componentes 
del sistema. Ejemplos: los habitantes de una ciudad, los 
componentes de una máquina, los huesos, músculos, 
nervios, etc., del cuerpo humano.
Reservorios: donde los elementos, la energía, la 
información y los materiales se acumulan y almacenan. 
Ejemplos: la memoria de la computadora, las bibliotecas, 
el tejido adiposo del cuerpo, el glucógeno del hígado. El 
reservorio se simboliza con un simple rectángulo.
Red de comunicación: permite intercambiar energía, 
materia e información entre los elementos del sistema 
y entre los diferentes reservorios. Estas redes pueden 
tomar las más diversas formas: cables, alambres, 
nervios, venas, arterias, caminos, conductos, tubos, etc.
1. Los aspectos estructurales 
tienen en cuenta la forma 
en que están organizados 
en el espacio los elementos 
del sistema.
2. Los aspectos funcionales 
consideran los procesos, los 
fenómenos que dependen 
del tiempo (crecimiento, 
evolución, intercambio, 
transferencia, flujo); es una 
organización temporal.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
29
La Anatomía e Histología humanas son las ciencias que 
estudian los aspectos estructurales de nuestro organismo. 
En Fisiología estudiamos los aspectos funcionales del 
cuerpo humano, conectando con los aspectos estructurales 
ya estudiados.
Las principales características funcionales de todo 
sistema son:
Flujo: de energía, información o elementos que circulan 
entre los reservorios. Se expresan siempre en cantidad 
sobre  periodos  de  tiempo.  Ejemplos:  flujo  de  dinero 
(sueldo en pesos por mes), volumen minuto cardíaco 
(cantidad de sangre que expulsa el corazón por minuto), 
diuresis horaria (cantidad de orina emitida por hora). El 
flujo de energía y materiales aumenta o disminuye el 
nivel de los reservorios. Circulan a través de las redes de 
comunicación (sangre a través de las venas y arterias), 
y se representan simbólicamente con una flecha negra 
gruesa (los flujos de información se indican con flechas 
de líneas punteadas).
Compuertas: controlan el volumen del flujo. Reciben 
información y la transforman en acción, aumentando o 
disminuyendo la intensidad del flujo. Se simboliza con 
una espita.
Sensores: resultan de la variación en la velocidad del flujo, 
del tiempo de almacenaje en los reservorios. Tienen un rol 
importante en el fenómeno de amplificación o inhibición.
Asas de retroalimentación: es información que vuelve 
a niveles  anteriores  y modifica  la  conducta del  sistema. 
Integra  los  efectos  de  reservorios,  compuertas  y  flujos. 
Hay dos tipos de retroalimentación. La retroalimentación 
positiva tiende a cambiar el sistema (crecimiento y 
evolución).  En  cambio,  a  retroalimentación  negativa 
tiende a mantener el equilibrio del sistema (estabilidad).
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
30
3. Símbolos de un sistema
“Estructura y función son 
inseparables. 
El mantenimiento de las 
estructuras puede ser 
garantizado solamente por 
la actividad energizante de 
sus funciones”
ASPECTOS 
ESTRUCTURALES
ASPECTOS 
FUNCIONALES
Límite
Elementos
Reservorio
Redes de comunicación
Flujo
Compuertas o válvulas
Censores
Asas de retroalimentación
Tabla 2. Descripción entre los aspectos estructurales y funcionales 
 de un sistema
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
31
En  un  sistema  donde  ocurre  transformación,  hay 
sustrato y producto.
El  sustrato  es  resultado  de  la  influencia  del  medio 
sobre el sistema (lo que entra), y el producto es el 
resultado de la  influencia del sistema en el medio (lo 
que sale). Sustrato y producto están separados por 
una duración de tiempo, como un antes y un después.
4. Teoría de sistemas
5. Componentes estructurales de un sistema abierto
“El funcionamiento 
básico de los sistemas 
depende del interjuego 
de sustratos, flujos, 
compuertas, reservorios, 
productos y asas de 
retroalimentación”.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
32
En  conclusión,  nuestro  organismo  es  un  sistema 
abierto y complejo, debido a que está compuesto por 
una gran diversidad de elementos conectados entre sí 
por estrechas interacciones.
Por eso insistimos: el estudio de la Fisiología Humana 
debe ser abordado por enfoques sistémicos.
De allí nace nuestra motivación y nuestro desafío: 
aplicar el mejor método para poder aprender el 
funcionamiento del cuerpo humano.
¡¡¡Acompáñenos!!!
6. Partes de la estructura de un sistema
Objetivo: ¡¡Darse cuenta de 
todos los conocimientos que 
se tienen sobre los sistemas!! 
ACTIVIDAD PROPUESTA
a) Describa la Célula como un Sistema. 
b) Cambie los nombres del gráfico expuesto más arriba. 
c) Identifique los subsistemas que están involucrados. 
d) Establezca sus interrelaciones. 
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
33
BIBLIOGRAFÍA 
•    Guyton  & Hall.  Tratado  de  Fisiología Médica. 
13th edición. Barcelona, España: Elsevier; 2016.
•  Ashby Ross, W. Design for a brain: The origin of 
adaptive Behavior. New York, EE.UU: Chapman and 
Hall; 1960. 
•  Rosnay, J. The Macroscope. Paris, Francia. Seuil.  
[Internet]. Feb 26, 1997. [Actualizado Abr 12, 2011; 
Citado Dec 04 2020]. 1975. Disponible en http://
pespmc1.vub.ac.be/MACRBOOK.html. 
• De la Peña Consuegra, G; Velazquez Avila, 
RM.  Algunas  reflexiones  sobre  la  teoría  general  de 
sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones 
científicas.  Rev.  Cubana  Edu.  Superior  [Internet]. 
2018 [Citado 7 de diciembre de 2020]; 37 (2): 31-34. 
Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0257-43142018000200003&lng=es
&nrm=iso
•  ArnoldM; Osorio F. Introducción a los conceptos 
básicos de la teoría general de sistemas. 2015. 
Disponible en http://disi.unal.edu.co/~lctorress/tgs/
tgs001.htm. [citado 20-09-2017].
 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
34
FISIOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS 
CORPORALES. MEDIO INTERNO 
En este capítulo Ud. podrá comprender la importancia 
de su tarea, cada vez que haga una instilación venosa, 
cada vez que haga un balance hídrico.
El paciente sse sentirá seguro cuando perciba que Ud. 
conoce los fundamentos de lo que está haciendo y las 
posibles consecuencias, esperadas o no deseadas, de 
dicha tarea.
 
 
Objetivo:
 
Reconoce los compartimentos líquidos del organismo y 
ser capaz de cuantificarlos.
02.
APLICACIÓN CLINICA:
· Lea atentamente el siguiente caso. Podrá resolverlo a 
medida que incorpore conceptos. 
Usted  está  atendiendo  a  la  señora  JF  la  cual  se 
encuentra internada con un cuadro de diarrea 
y deshidratación. Le informan que tuvo muchas 
deposiciones diarreicas y que se la está hidratando 
para  mejorar  su  estado  general.  En  las  indicaciones 
lee que, por la vía parenteral, a través de una punción 
venosa, debe pasarle en forma alternada solución 
fisiológica  y  dextrosa  al  5%.  Además,  tiene  indicado 
aplicarle una inyección intramuscular de un antibiótico 
diluido en solución fisiológica. 
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
35
El médico  solicita exámenes de  sangre, donde figura 
el perfil de los iones del medio interno (sodio, potasio, 
cloro,  etc.).  El  paciente  se  encuentra  sin  ingesta  de 
líquidos, y con una diuresis por sonda de 500 ml en 
el día. Usted se preocupa por saber si  la cantidad de 
líquidos que se le administra es el correcto o si por el 
contrario está perdiendo más de lo que se le aporta. 
· Complete el siguiente cuestionario
1. El agua es uno de los elementos más importantes en 
el organismo. Por lo tanto: ¿Cuánto es la proporción de 
agua en el organismo? 
2. ¿Cuáles son las variaciones fisiológicas a lo largo de 
la vida, de esa proporción?
3. ¿Cómo se distribuye el agua corporal?
4. ¿A qué se denomina Medio Interno?
5. Cuando usted se preocupa de la hidratación del 
paciente, debe pensar por donde puede ingresar 
líquidos al organismo por donde los puede perder. 
Confeccione una lista de los ingresos y egresos de 
líquidos en el cuerpo. Luego explique lo que se conoce 
como balance para saber si la cantidad de líquidos es la 
correcta. De un ejemplo.
6. Cuando le pasa los líquidos por una vena, ¿A qué 
compartimiento del organismo ingresa? 
7. ¿Y cuándo aplica la inyección intramuscular?
8. El médico le pide un análisis para observar algunos 
elementos del medio interno. Busque y transcriba el 
cuadro de los componentes del medio interno con sus 
valores normales.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
36
9. Observe un envase de solución fisiológica y otro de 
dextrosa al 5%, extraiga lo siguiente: ¿Cuánta cantidad 
de  agua  contiene?  ¿Qué elemento  tiene diluido y  en 
qué proporción se encuentra?
10. Señale ejemplos de soluciones hipertónicas, 
isotónicas e hipotónicas. 
11. A nivel de la célula, ¿cómo se produce el paso de los 
líquidos a través de la membrana celular? ¿Y cómo es el 
paso de los iones? 
12. Esta membrana celular: ¿Qué características tiene?
2.1 ¿QUÉ ES EL MEDIO INTERNO?
La célula es la unidad estructural, anatómica e 
histológica en el cuerpo humano. Las células se 
organizan en tejidos, órganos y aparatos, orientados 
hacia el cumplimiento de una función específica.
En  el  hombre,  así  como  en  todos  los  organismos 
complejos, la unidad funcional está representada por 
cada una de sus células más el ambiente externo de las 
mismas que recibe el nombre de medio extracelular o 
medio interno.
Prácticamente, todas las células viven en un medio 
esencialmente idéntico, el medio extracelular, que 
por esta razón se llama medio interno, término 
introducido por el gran fisiólogo francés del siglo XIX 
Claude Bernard.
Al finalizar la descripción de cada sistema, explicaremos 
la manera de evaluar el funcionamiento de dichos 
sistemas.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
37
En 1865, Claude Bernard notó en su libro “An Introduction 
to the study of Experimental Medicine”, que la constancia 
del medio interno era la condición esencial para mantener 
la vida, pero era necesario encontrar un concepto 
que pudiese unir los mecanismos que efectuaban la 
regulación del organismo. Fue un miembro de la Sociedad 
Americana de Fisiología, Walter Cannon, quien, en 1932, 
impresionado por la “sabiduría del organismo”, capaz 
de garantizar el control del equilibro fisiológico, acuñó el 
término homeostasis derivado de dos palabras griegas que 
significan “mantenerse igual”. Homeostasis es la propiedad 
más importante de un sistema complejo.
2.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL 
MEDIO INTERNO
2.2.1 ELEMENTOS
Teniendo en cuenta que el organismo es una solución, 
describiremos sus componentes: 
· El agua (el solvente de la solución) representa el 40-60% 
del peso corporal de un individuo, y es invariablemente 
su principal constituyente. El agua se ingiere en mayores 
cantidades que todas las demás sustancias y es la que 
más se excreta. Es el vehículo de los principales nutrientes 
y productos de excreción. 
Pero el agua no se encuentra sola en los organismos 
vivos y se ha visto que se organiza mejor en presencia 
de  otras  sustancias  (solutos  de  la  solución).  Estas 
sustancias son iones y moléculas organizadas de muy 
diversas maneras.
En  condiciones  ambientales  y  fisiológicas  normales, 
el contenido de agua de cada individuo es altamente 
constante,  variando  en  cantidades  insignificantes  y 
existiendo sólo una diferencia dinámica que el organismo 
se encarga de compensar en un par de horas.
“El organismo humano es 
esencialmente una solución 
acuosa”
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
38
EDAD MUJERESVARONES
Recién nacidos
10-16 años
17-39 años
40-59 años
> 60 años
75
57.3
50.2
46.7
45.5
75
58.9
60.6
54.7
51.5
Tabla 3. Agua corporal total: variaciones fisiológicas según edad y sexo
AGUA CORPORAL TOTAL (%)
2.2.2 LIMITES
Está  constituido  por  las  membranas  biológicas, 
compuestas por lípidos y proteínas. Definen los espacios 
o compartimentos del organismo.
Es muy importante que Ud. reconozca que la membrana 
celular es el límite de este sistema: la composición de 
un lado y otro de ella es diferente. A su vez, la célula 
constituye un sistema en sí mismo.
Como se observa en la tabla, con el crecimiento y el 
envejecimiento hay una disminución del agua corporal total. 
También el agua es porcentualmente menor en mujeres 
que en varones, y ello se debe a que la mujer tiene mayor 
contenido de tejido graso, y la grasa neutra es prácticamente 
libre de agua. 
W.B. Saunders Company items and derived items copyright 
© 2000 by W.B. Saunders Company
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
39
7. Membrana Plasmática
2.2.3 RESERVORIOS
Los  espacios  bien  definidos  por  las  membranas 
constituyen los compartimentos líquidos.
La masa acuosa de nuestro organismo se halla 
distribuida en dos grandes compartimentos:
1. La mayor parte del agua (2/3) se encuentra dentro 
de  las  células.  Este  compartimiento  se  llama  líquido 
intracelular (LIC).
2. El 1/3  restante  se encuentra  fuera de  las  células. 
Este  compartimiento  recibe  el  nombre  de  líquido 
extracelular  (LEC)  o  medio  interno.  Este  espacio, 
a su vez, comprende los compartimentos líquidos 
intersticial e intravascular.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
40
Debido a que el líquido intravascular se obtiene 
fácilmente (mediante la centrifugación de una muestra 
de sangre se logran separar los elementos formes - es 
decir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas- del 
líquido), se utiliza el plasma como representativo del 
medio interno o líquido extracelular. 
El  plasma  constituye  el  54%  de  la  sangre  (el  45% 
restanteconsiste  en  glóbulos  rojos,  y  1%  glóbulos 
blancos y plaquetas). El 92% del plasma es agua, y el 
8% está constituido por moléculas esenciales para la 
vida: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, hormonas 
(como insulina, adrenalina, aldosterona) e iones (como 
sodio y calcio).
8. Compartimentos líquidos del organismo
Estas proporciones debe ser conocidas por Ud. para 
ser un buen Licenciado en Enfermería.
LÍQUIDO INTRAVASCULAR = PLASMA
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
41
9. Centrífuga (instrumento de laboratorio). Sangre fresca 
y Centrifugada: Hematocrito.
2.2.4 REDES DE COMUNICACIÓN
El agua se distribuye y pasa de un compartimento a 
otro, dependiendo de:
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
42
10. Diferentes tipos de transporte de membrana.
Puede ser PASIVO cuando no gastan energía: 
Difusión: Es el movimiento continuo de moléculas a   
través de la membrana. Puede ser:
 - Simple: Las moléculas pasan de un lado a otro por canales 
(son proteínas). Estas pueden ser Selectivas: por su forma y 
constitución química seleccionan cuál molécula transcurre 
y cual no. O pueden funcionar por compuertas: operadas 
por voltaje o cambios químicos (o ligando). 
- La permeabilidad de la barrera existente entre los 
compartimentos (la mayoría de las membranas son 
permeables al agua, de manera que este factor es 
prácticamente inexistente, siendo las excepciones 
la nefrona distal y los conductos de las glándulas 
sudoríparas). 
- La cantidad de solutos de cada compartimiento es el 
elemento determinante.
Detengámonos en los Tipos de Transporte: 
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
43
La cantidad de solutos en cada compartimiento está 
regulada, a su vez, por:
- Los mecanismos de transporte de membrana (hacen 
pasar los solutos de uno a otro compartimiento). 
Constituyen verdaderos canales o túneles en las 
membranas por donde pasan algunos solutos y otros no. 
Por ejemplo, la bomba de Na+/K+ ATPasa. Las bombas 
son enzimas (proteínas de membrana) que hidrolizan el 
ATP (gastan energía). La bomba de Na+/ K+ saca tres Na+ 
del interior de la célula y toma dos K+ del exterior. 
11. Bomba de Na+/K+
 - Facilitada: necesita de moléculas transportadoras.
Puede ser Transporte ACTIVO (cuando consumen 
energía).
 - Primario: Cuando usa el Transporte Activo directamente: 
Ejemplo: Bomba de Na+/ K+.
 - Secundario: la energía gastada por la bomba crea la 
diferencia de potencial para atraer o rechazar un ion. 
Ejemplo: Co transporte de Glucosa y Aminoácidos.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
44
El equilibrio de Gibbs Donnan es el equilibrio que se 
produce entre los iones que pueden atravesar la membrana 
y los que no son capaces de hacerlo. Las composiciones 
en el equilibrio se ven determinadas tanto por las 
concentraciones de los iones como por sus cargas.
El LIC tiene grandes cantidades de potasio, magnesio, 
fosfato y proteínas. Sin embargo, la concentración de 
electrolitos del LIC varía enormemente de tejido a tejido 
(debido a que el músculo representa la principal masa 
celular del organismo, se utilizan las concentraciones de 
electrolitos de la célula muscular como representativa de 
todo el organismo).
Las Fuerzas de Starling son aquellas fuerzas que 
permiten el intercambio de solutos y agua a nivel de 
los capilares. 
1. La presión hidrostática del capilar (Phcap), que 
corresponde a la fuerza dada por la presión arterial. 
Esta fuerza favorece la salida del agua. 
2. La Presión hidrostática del intersticio (Phi): 
corresponde a un valor estable. Esta fuerza se opone 
a la salida del líquido del capilar. 
3. La presión coloidosmótica del capilar (πcap), 
corresponde a la presión oncótica representada por la 
albúmina, que mantiene el agua dentro de los capilares.
4.  La  presión  coloidosmótica  del  intersticio  (πi). 
Fisiológicamente  es  nula.  Esta  fuerza  favorece  la 
salida del líquido del capilar. 
Fuerzas de Starling: (Phcap - Phi) - ( πcap - ( πi).
En el extremo arterial del capilar hay salida de líquido 
a expensas de mayor PhCap.
En el extremo venoso, se reabsorbe a expensas de la 
disminución de la Phcap. 
Las fuerzas que operan en las barreras 
compartimentales son: el equilibrio de Gibbs Donnan 
y las fuerzas de Starling.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
45
LICLEC
Na+
K+ 
Ca++
Mg++
Cl-
CO
3
H-
P0
4
-
SO
4
-
Glucosa
Aminoácidos
Colesterol
Fosfolípidos
Grasas neutras
pO2
pCO2
pH
Proteínas
10 mEq/L
140 mEq/L
0.0001 mEq/L
58 mEq/L
4 mEq/L
10 mEq/L
75 mEq/L
2 mEq/L
0-20 mg/dl
200 mg/dl
2-95 g/dl
20 mmHg
50 mmHg
7
16 g/dl
142 mEq/L
4 mEq/L 
2.4 mEq/L
1.2 mEq/L
103 mEq/L
28 mEq/L
4 mEq/L
1 mEq/L
90-110 mg/dl
30 mg/dl
0.5 g/dl
35 mmHg
46 mmHg
7.4
7 g/dl
Unidades: mEq/L (mili equivalentes por litro); mg/dl 
(miligramos por decilitro); g/dl (gramos por decilitro); 
mmHg (milímetros de mercurio).
Tabla 4. Composición Química del Líquido Intracelular y del Líquido 
Extracelular
Un sistema homeostático es un sistema abierto que 
mantiene su estructura y función por medio de equilibrios 
múltiples y dinámicos, rigurosamente controlados por medio 
de mecanismos de regulación. Tales sistemas reaccionan 
a cada cambio del medio, o ante cualquier disturbio, a 
través de una serie de modificaciones de igual tamaño y en 
dirección opuesta a aquellos creados por el disturbio. 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
46
La meta de estas modificaciones es mantener el balance 
interno. Si el sistema no puede reestablecer el equilibrio, 
entra en una situación que puede llevar a la destrucción 
del sistema si el disturbio persiste.
2.3 ASPECTOS FUNCIONALES DEL 
MEDIO INTERNO
La principal función del organismo es mantener su 
equilibrio interno. Esto involucra mantener constante 
la concentración, en el plasma, de ciertas moléculas y 
iones que son esenciales para la vida. Esta propiedad 
del  cuerpo  intrigó  a  muchos  fisiólogos.  Como  ya 
se  resaltó  antes,  en  1932 Walter  Cannon,  fisiólogo 
norteamericano, halló el concepto que hizo posible 
explicar esta propiedad de regulación del cuerpo, y la 
llamó homeostasis.
El  término  homeostasis  se  utiliza  para  expresar  el 
equilibrio dinámico que mantiene las condiciones 
constantes en el medio interno.
Prácticamente todos los tejidos y órganos del 
cuerpo realizan funciones que ayudan a mantener la 
homeostasis.
De esta manera, el medio interno constituye un gran 
sistema que contiene, a su vez, una gran variedad 
de subsistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, 
renal, osteomioarticular, nervioso, endocrino, etc.) 
que contribuyen al funcionamiento en armonía.
El oxígeno, las sustancias derivadas de la dieta y otras 
sustancias esenciales son distribuidas por la sangre a todo 
el cuerpo a través de una compleja red de comunicación: el 
sistema circulatorio.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
47
2.3.1 TRANSPORTE DEL MEDIO INTERNO (FLUJO): 
EL SISTEMA CIRCULATORIO
El líquido extracelular o medio interno, se encuentra en 
continuo movimiento por todo el cuerpo. Se transporta 
rápidamente en dos etapas diferentes:
- La primera a través del movimiento circular del 
plasma por el sistema circulatorio. La figura 13 ilustra 
la circulación completa de la sangre en el organismo.
- La segunda, el movimiento del líquido entre los capilares 
sanguíneos y las células a través del líquido intersticial.
Esta  circulación es mantenida gracias  al  trabajo de 
una bomba (el corazón) capaz de bombear 5 a 6 litros 
de sangre por minuto.
12. Difusión de líquidos a través de las paredes capilares 
a los espacios intersticiales y a las células.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
48
A medida que la sangre pasa por los capilares, tiene 
lugar un intercambio continuo de líquido extracelular 
entre la porción de plasma de la sangre y el líquido 
intersticial que llena los espacios entre las células. 
Observe que los capilares tienen “poros” de tal forma 
que grandes cantidades delíquido y sus solutos 
pueden difundir entre la sangre y los espacios 
intersticiales en uno y otro sentido (flechas).
13. Organización general del aparato circulatorio.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
49
Observando  la  figura  13  se  observa  que  la  sangre 
sale del corazón oxigenada, se distribuye mediante 
la sangre a todos los tejidos y en los capilares se 
produce  la  distribución  de  nutrientes  y O
2
, y salen 
los productos de degradación y CO
2
 que vuelven al 
corazón a través de las venas, de allí a los pulmones 
y comienza el ciclo nuevamente. 
2.3.2 ORIGEN DE LOS NUTRIENTES DEL MEDIO 
INTERNO (SUSTRATO): SISTEMA DIGESTIVO, 
RESPIRATORIO Y OSTEOMIOARTICULAR
Sistema digestivo
Los alimentos de la dieta diaria contienen materia 
prima indispensables para el organismo (agua, 
glucosa, proteínas, lípidos, iones, vitaminas, etc). 
En el tubo digestivo, estas sustancias pasan a través de 
una serie de transformaciones, y luego son absorbidas 
para su uso inmediato o para su almacenamiento. Una 
gran proporción de la sangre, que el corazón bombea, 
pasa por las paredes del tubo digestivo y recogen los 
diferentes nutrientes para ser distribuidos por todo el 
cuerpo.
Sistema respiratorio
El  oxígeno  del  aire  ingresa  por  las  vías  aéreas  a  los 
pulmones. Toda la sangre de la circulación pasa por 
los pulmones para captar el oxígeno.
Sistema osteomioarticular
Uno se preguntaría: ¿cómo encaja este sistema en las 
funciones homeostáticas del cuerpo? La respuesta es 
simple: si no fuera por este sistema, el cuerpo no se 
podría desplazar al lugar adecuado en el momento 
adecuado para obtener los alimentos necesarios para 
su nutrición.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
50
2.3.3 ELIMINACIÓN DE DESECHOS DEL MEDIO 
INTERNO (PRODUCTOS): SISTEMAS RESPIRATORIO, 
RENAL Y DIGESTIVO
Debido a que los desechos metabólicos y los gases de 
combustión son devueltos a la sangre, un sistema de 
filtración,  reciclaje  y  de  eliminación  de  desechos  es 
necesario para limpiar la sangre.
Sistema respiratorio
La sangre es oxigenada en los pulmones a través de la 
eliminación de dióxido de carbono y la absorción de 
oxígeno por medio de la hemoglobina de los glóbulos 
rojos.
Sistema renal
Los  riñones  filtran,  reciclan  y  limpian  la  sangre  de 
desechos.  El  99%  de  la  sangre  que  fluye  por  los 
riñones  vuelve  a  la  circulación,  mientras  que  el  1% 
restante forma la orina con los desechos, que se 
elimina a través de las vías urinarias.
Sistema digestivo
Las sustancias que no se absorben en el tubo digestivo, 
sumadas a las que el organismo segrega para facilitar 
la absorción, se eliminan como materia fecal. Por 
ejemplo  Ud.  ingiere  una  banana,  se  absorben  las 
proteínas y los minerales y se excretan las fibras como 
materia fecal.
Además,  el  hígado  actúa  como  un  filtro  químico, 
reteniendo y destruyendo cualquier sustancia que 
podría ser tóxica para el sistema.
Tenemos que considerar el sustrato (lo que entra) y el 
producto (lo que sale) del sistema. En el medio interno 
consideramos al agua como su principal componente. 
También están presentes los iones y nutrientes que las 
células necesitan para el mantenimiento de la vida celular.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
51
14. Sistemas Digestivo, Respiratorio y Renal.
2.3.4 SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL 
DEL MEDIO INTERNO: SISTEMAS NERVIOSO Y 
ENDOCRINO
El  sistema  nervioso  recibe  la  información  del  medio  y 
envía sus respuestas al mismo a través de los nervios. En el 
cerebro se procesa y se almacena la información (memoria).
El  control  y  la  regulación  de  las mayores  funciones 
del cuerpo son asumidas por el cerebro y por las 
glándulas endócrinas. 
La regulación requiere la cooperación de muchos 
órganos. Las redes de comunicación entre los órganos 
son esenciales.
Una  red  de  naturaleza  electroquímica  permite  la 
transmisión de un impulso eléctrico a través de los nervios.
También existe una red de naturaleza química: 
glándulas endócrinas liberan una señal molecular (una 
hormona como por ejemplo las hormonas tiroideas) 
en la circulación. Todos los órganos recibirán dicha 
hormona, pero debido a que la instrucción que 
contiene  la hormona es  codificada,  sólo  los órganos 
indicados recibirán la señal y llevarán a cabo la acción 
reguladora. Así funciona el sistema endocrino.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
52
15. Sistema Nervioso: neurona.
2.4 EVALUACIÓN DEL MEDIO INTERNO
Teniendo en cuenta que el medio interno es una 
solución compuesta por solutos y solventes, en la 
práctica se cuantifican estos elementos.
2.4.1 UNIDADES PARA MEDIR SOLUTOS
Existen diferentes unidades para expresar la cantidad 
de solutos. Por ejemplo, si consideramos al catión 
Na+, su medición puede ser expresada como Na+ 
corporal  toral  (5.000 mEq o  115  g  o  71 mEq/kg  de 
peso),  como  concentración  plasmática  (142 mEq/L), 
o como concentración en el LEC (152 mOsm/L). Esto 
nos demuestra la necesidad de un consenso para 
utilizar unidades de medida estándar para expresar la 
concentración de solutos.
Vuelva al inicio del Capítulo y observe las diferentes 
unidades utilizadas para expresar la composición 
química del LEC y del LIC. 
Muchas veces se presenta la situación de que conocemos 
la concentración de una sustancia en miligramo por 
ciento y queremos conocer su concentración en 
miliequivalentes por litro, y viceversa. Para resolver 
esta situación debemos interpretar las siguientes 
definiciones:
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
53
¿QUE ES UN ÁTOMO?
Es la porción más pequeña de la materia. 
Están formados por un núcleo, que a su vez contiene 
protones (Carga positiva) y neutrones, rodeados por uno o 
mas electrones (carga negativa).
¿QUE ES UN ION?
Cuando el número de protones y electrones es igual el 
átomo es neutro. Si el número de electrones es mayor 
al de protones es un anión. Si el número de protones es 
mayor el de electrones es un catión.
¿QUE ES UNA MOLÉCULA?
Es una agrupación definida y ordenada de átomos que 
constituye la porción más pequeña de una sustancia pura 
que conserva todas sus propiedades.
Por ejemplo: “la molécula de agua está formada por dos 
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno”.
¿QUE ES UN MOL?
El mol se define de la siguiente forma: “el mol, símbolo mol, 
es la unidad del Sistema Internacional de Unidades (SI) 
que determina la cantidad de sustancia de una entidad 
elemental, la cual puede ser un átomo, molécula, ion, 
electrón, o cualquier otra partícula o un grupo especiífico 
de tales partiículas; su magnitud se establece mediante 
la fijación del valor numérico de la constante Número de 
Avogadro que es 6,023 x 10123.
Por número de Avogadro se entiende al número de 
entidades elementales (es decir, de átomos, electrones, 
iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier 
sustancia. Recordemos su valor: 6,023 x 1023.
Unidades para medir solutos
1. Peso atómico
2. Átomo gramo (g, mg)
3. Peso molecular (g, mg)
4. Molécula gramo (mol)
5. Equivalencia (mEq)
peso en gramos = equivalentes x peso atómico
 valencia x 10
mEq/L = peso en gramos x valencia x 10 
 peso atómico
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
54
El Peso atómico varía:
H+...............................1
Na+..............................23
Cl-..............................35
K+.............................39
Así: 1kg de H tendrá igual 
número de átomos que 23 
kg de Na+ o 35 kg de Cl- o 
39 kg de K+.
El átomo gramo es el peso 
atómico expresado en 
gramos (g):
H+...........1 = 1 átomo gramo
Na+.......23 = 1 átomo gramo
Cl-..........35 = 1 átomo gramo
K+..........39 = 1 átomo gramo
¿A QUÉ SE LLAMA PESO ATÓMICO?
Es un valor establecido por la relación entre la masa de un 
átomo y la doceava parte (1/12) de lamasa de un isótopo 
específico del átomo de carbono (C12). Por lo tanto, es el 
peso relativo de los átomos.
Recuerde que la Osmolari-
dad del Líquido Intracelular 
y del Líquido Extracelular es 
la misma. 
Sin embargo, las concentra-
ciones de los solutos son dife-
rentes a un lado y del otro de 
la membrana. 
ACTIVIDAD
Calcule el peso atómico del ClNa
.......................................................................................................
Como es una molécula lo puede expresar en gramos 
y es un mol (m).
2.4.2 UNIDADES PARA MEDIR SOLVENTES: 
OSMOLARIDAD
La osmolaridad es una unidad que mide el Número 
total de solutos que se encuentran en una solución. 
La osmolaridad en los líquidos corporales es de 290 
mOsm/L (mili osmoles).
Se denomina OSMOL, a la Unidad de presión osmótica, 
la cual es equivalente a la cantidad de soluto, disociado 
en la solución, necesaria para formar un mol. Su 
abreviatura es Osm (el submúltiplo más utilizado es el 
mili osmol ó mOsm).
Recordemos algunos conceptos:
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
55
Osmoles efectivos
Solutos capaces de iniciar el movimiento de agua a 
través de una membrana (por ejemplo: sodio, glucosa, 
etc.). Tambien se los llama solutos que producen 
tonicidad. 
Osmoles inefectivos
Solutos que no ejercen fuerza osmótica efectiva, pues 
se encuentran a igual concentración a ambos lados de 
la membrana y por lo tanto no generan movimiento de 
agua (por ejemplo: urea, metanol, etc.)
A  las  soluciones  que  UD.  perfunda  a  un  paciente 
se las denomina Isotónicas o isoosmolares (igual 
tonicidad u osmolaridad que el plasma) y por lo tanto 
no producen desplazamiento de agua (ya sea del LIC 
al  LEC  o  viceversa);  Hipotónicas  o  hipoosmolares, 
cuando tienen menor tonicidad u osmolaridad que el 
plasma, y desplazan agua del LEC al LIC; y soluciones 
hipertónicas o hiperosmolares que desplazan agua 
del LIC o del intersticio al LEC. 
Como el  75% del  volumen  intracelular  y  el  94% del 
plasma están constituidos por agua, la mejor forma 
de expresar la actividad osmótica de una solución es 
en concepto de agua y no de volumen. 
Por lo tanto, para comprender el movimiento de agua 
a través de la membrana va a depender de: 
 
 a) Características de la membrana biológica. Hay 
algunas membranas que tienen mayor permeabilidad 
al Na+ y otras impermeables al agua, por ejemplo, las 
partes de la nefrona. 
 b) Depende del Número de moléculas (no de la 
concentración del soluto). Si el soluto se disocia ejercerá 
mayor presión osmótica.
Si  Ud.    tiene  un  tubo  en  U  en  el  medio  pone  una 
membrana permeable lo llena con agua con igual 
distribución a un lado y otro de la membrana, luego 
agrega sal en una rama del tubo en U, al poco tiempo si 
mide la concentración de sal será igual de un lado y otro 
del tubo en U. La sal difundió y no se movilizó el agua.
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
56
Si  en  cambio  en  el  tubo  en  U  pone  una  membrana 
impermeable a las sales, al poco tiempo verá que el agua 
se desplaza hacia donde Ud. coloca la sal. 
¿Hasta  cuándo  se  desplazará  el  agua?  Hasta  que  la 
presión hidrostática del tubo con sal se iguale a la del 
agua pura. A la fuerza que ejerce la sal (o un soluto) 
para atraer agua se denomina PRESIÓN OSMÓTICA. 
Como Ud. conoce, la glucosa es un monosacárido y la 
sacarosa (sucrosa o azúcar común) un disacárido. Los 
pesos moleculares son diferentes pero la molaridad 
es la misma. ¿Por lo tanto, hacia dónde se desplazará 
el agua? Ver figura 16. 
Veamos qué sucede si se expresa en gramos
Como la glucosa tiene menor peso molecular, hay más 
moles de glucosa en 1 gramo que moles de sucrosa 
en un gramo, por lo tanto, el agua se desplazará hacia 
donde hay mayor concentración. 
Observe las figuras:
16. Difusión del agua en un Tubo en U.
Veamos un caso más complejo:
Aquí las concentraciones molares son iguales, pero…
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
57
El ClNa se disocia, lo que significa que hay en solución 
100  mM  de  Cl-  y  100  mM  de  Na+  (actúa  como  si 
fueran  200mM).  Por  lo  tanto,  el  agua  se  desplaza 
hacia el ClNa (es cloruro de sodio, la sal común). Por 
lo tanto, la sal común ¡atrae agua!
17. Difusión del agua en un Tubo en U.
Por lo tanto, aquí lo que importa NO ES la MASA, si no 
la CANTIDAD DE PARTÍCULAS LIBRES a cada lado de la 
membrana.
La natremia es la determinación del Na+ en el plasma. 
No nos informa sobre la cantidad de Na+ en el LEC. Por 
el contrario, expresa la cantidad de agua que hay en el 
organismo, es decir el grado de hidratación celular.
2.4.3 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA 
DEL MEDIO INTERNO
Conociendo la concentración del Na+, de la glucosa 
y de la urea (por simple análisis de una muestra 
sanguínea), la presión osmótica del líquido extracelular 
se puede calcular mediante la siguiente fórmula:
Posm del LEC = 2 x Na + glucosa (mg%) + urea (mg%) 
 18 5,6
Como el Na+ es el osmol efectivo más importante en 
el LEC, se puede deducir que cuando el Na+ está alto 
(hipernatremia) hay hiperosmolaridad, provocando la 
sustracción de agua del LIC (deshidratación celular).
En cambio, si el Na+ está bajo en el LEC (hiponatremia) 
hay hipo osmolaridad, produciendo pasaje de agua al 
Bianchi MEV, Altamirano GR, Borda G. 
58
¿QUE ES EL OSMOL?
(Osm u osmol) es una unidad de medida no perteneciente 
al Sistema Internacional que define el número de moles 
de un compuesto químico que contribuyen a la presión 
osmótica de una disolución. 
El término deriva del fenómeno de la ósmosis y es 
normalmente utilizado para disoluciones osmóticamente 
activas. Por ejemplo, una disolución de 1 mol/L de NaCl en 
agua tiene una osmolaridad de 2 osmol/L. Las moléculas de 
cloruro sódico se disocian totalmente en el agua liberando 
dos iones separados y cargados eléctricamente: Na+ y 
Cl-. De esta forma, cada mol de NaCl corresponde a dos 
osmoles en disolución. De forma similar, una disolución de 
1 mol/L de CaCl2 tiene 3 osmol/L (1 Ca++ y 2 Cl-).
Posm del LEC = 2 x Na + glucosa (mg%) 
 18
LIC (encharcamiento o sobrehidratación celular)
El Na+ corporal total representa el volumen del LEC. 
Su aumento significa un aumento del LEC y viceversa. 
Como es difícil medirlo, se reemplaza su determinación 
por la evaluación clínica: presencia de edemas, signos 
de sobrecarga cardíaca, signo del pliegue cutáneo, 
hipotensión arterial, oliguria, etc.
Para determinarla se quita la urea de la fórmula 
anterior (por ser un osmol inefectivo):4
La importancia de estos conceptos es que debemos 
conocer la forma de medir la distribución del agua 
entre los compartimientos. Esta distribución depende 
de los osmoles efectivos en cada compartimiento 
(Na+ para el LEC y K+ para el LIC).
2.4.4 DETERMINACIÓN DE LA TONICIDAD DEL 
MEDIO INTERNO
Tonicidad: es la osmolaridad dependiente de osmoles efectivos.
GUÍAS PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA PARA ENFERMERÍA
59
De esta manera, el volumen o cantidad de agua del 
LEC dependerá del balance de Na+.
En  cambio,  como  la  cantidad  de  osmoles  del  LIC 
es prácticamente constante, la cantidad de agua o 
volumen del mismo dependerá del balance de agua.
2.4.5 BALANCE DE AGUA
La relación entre el agua que entra y que sale del 
organismo se llama balance de agua.
Normalmente, durante las 24 horas del día, los 
ingresos de agua guardan una similitud con los 
egresos, de tal manera que el balance final es cero.
OBLIGATORIO OBLIGATORIOFACULTATIVO FACULTATIVOINGRESOS EGRESOS
Bebidas
Alimentos
Agua endógena
Subtotales
Totales
Orina
Pulmón
Piel
Heces
1000 cm3
1000 cm3
1000 cm3
1000 cm3
650 cm3
750 cm3
400 cm3
1800 cm3
2800 cm3
700 cm3
450 cm3
500 cm3

Más contenidos de este tema