Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Realizado por: 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ 
CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 
Johanni Colina C.I. 13.107.720 
Reyes Elizabeth C.I. 11.764.334 
 
Judibana, Enero 2.013 
INTRODUCCIÓN 
 
 El siguiente informe trata acerca de la evaluación educativa y sobre el papel que 
la misma ocupa en el proceso de planificación educativo; el enfoque actual en las 
evaluaciones, los fundamentos de la evaluación en primer grado; Los principios, 
características, objetivos y tipos de evaluación que existen en primer grado. La 
finalidad es conocer toda la información como herramienta en el proceso de 
aprendizaje y las evaluaciones, asignándole en el mismo al alumnado un papel activo 
con relación al proceso de aprendizaje. 
 
 Para ello se revisan algunas teorías en relación con la evaluación y como se van 
desarrollado o utilizando en el sistema educativo. 
 
 Nos damos cuenta sobre el avance de la sociedad y la complejidad que le 
acompaña caracterizada por cambios vertiginosos que permean las instituciones y en 
consecuencia a la educativa. Por tanto cada sistema planifica y estructura desde los 
diferentes niveles de concreción el currículum con el fin de ofrecer respuesta 
educativa desde lo general hasta lo particular. 
 
 Hoy en día existe claridad en que toda institución que emprenda algún proceso 
debe contemplar la evaluación como la base para ir tomando las decisiones más 
efectivas en torno a éste. Si se quiere conocer a los estudiantes, determinar el logro de 
objetivos, diagnosticar problemas, juzgar desempeños, etc., se tendrá que recurrir a la 
evaluación como el proceso que permita reunir la información necesaria a fin de 
poder decidir lo más conveniente de acuerdo a las situaciones analizadas. 
 
PROCESO Y PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
 
 La Evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia 
los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros 
adquiridos en función de los objetivos propuestos. Es emitir un juicio de valor, a 
partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un 
alumno, con el fin de tomar una decisión. Es un proceso integrado en la actividad 
educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el 
conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su 
personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre 
todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. 
 
 
 
La planificación implica diseñar planes, programas y proyectos en los cuales y 
en función de los niveles de concreción se han de ir concretando aquello que se 
pretende hacer, y cómo queremos hacerlo. Se debe considerar a la evaluación como 
parte de la planificación y que se constituye en indicador de los avances de lo 
programados. 
 
La eficacia de la evaluación depende en buena parte de que se programe o 
prepare adecuadamente, con el grado de simplicidad o complejidad que pida la 
situación. En definitiva se trata de decidir cómo se recogerá la información (Técnicas) 
y que tipo de instrumento se utilizará que nos garantice, en la medida de lo posible, 
dos características básicas de toda medición, es decir la validez y la fiabilidad, y, por 
otra, establecer los criterios de valoración y los niveles de ejecución. 
 
El o la docente al momento de planificar la evaluación de los aprendizajes en el 
aula debe tomar en cuenta lo siguiente: 
 
• Retomar como parámetro de la evaluación del desempeño de los estudiantes los 
indicadores de logro establecidos en el programa de estudio. 
 
• Tomar en cuenta el tipo de contenido planteado para ese indicador según el 
programa. 
 
• Plantearse el modelo de evaluación de acuerdo a los indicadores y contenidos 
propuestos para seleccionar las actividades adecuadas al nivel del estudiante. 
 
ENFOQUES ACTUALES DE LA EVALUACIÓN 
 
 El enfoque actualmente predominante, tanto en la enseñanza como en la 
evaluación, considera que ambos procesos están dirigidos a una atención grupal y 
uniforme de los estudiantes. Frente a esta situación tan desmedrada de la evaluación, 
surge una nueva propuesta basada en un proceso evaluativo personalizado y variado, 
que pretende ser consustancial e inherente al proceso de aprender y que intenta 
priorizar los procesos por sobre los productos o resultados. Este nuevo enfoque que 
privilegia el registro de evidencias auténticas de cómo aprende el estudiante, 
brindando a la evaluación un nuevo carácter participativo en que se intenta rescatar la 
relación dialógica y cualitativa de este importante componente didáctico. En esta 
concepción emergente, los procesos de autoevaluación y coevaluación pasan a tener 
un rol importante, ya que interesa fundamentalmente que sea el propio estudiante 
quien recopile las evidencias y vivencias de aprendizaje y que sean sus propios pares 
los que entreguen información complementaria sobre su desempeño. 
 
 No existen alumnos estándares son únicos y, por lo tanto, la enseñanza y la 
evaluación deber ser individualizada y variada. Hay que utilizar variados 
procedimientos que incluye, entre otros, la observación, proyectos y trabajos de los 
alumnos en el primer grado, las carpetas que los alumnos crean y mantienen, pruebas 
de papel y lápiz, muestran un cuadro más global del progreso del alumno. Los límites 
entre currículo y evaluación se confunden; la evaluación ocurre en y a través del 
currículo y en la práctica diaria. El fin principal de la educación es formar personas 
capaces de aprender durante toda su vida y la evaluación contribuye a ello. 
 
 La enseñanza y el aprendizaje deben centrarse en el proceso del aprendizaje, el 
desarrollo de habilidades de pensamiento y en la comprensión de las relaciones 
dinámicas entre los contenidos curriculares y la vida real. Una enseñanza exitosa 
prepara al alumno para vivir efectivamente durante toda su vida; por lo tanto se centra 
en enseñar para transferir el aprendizaje más allá del aula, hacia la vida diaria. 
 
 Se ha modificado lo sustantivo del currículo y estas modificaciones obligan re-
examinar el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrándolo en el protagonismo de los 
alumnos, en la elaboración de sus propios conocimientos, más que en el del maestro, 
en las formas como enseñamos, sino también como evaluamos a nuestros alumnos. 
 
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EN PRIMER GRADO. 
 
 Al percibir la educación como proceso que aspira a dotar al ser humano de un 
andamiaje valórico que le habilite para una convivencia madura y proactiva en sus 
entornos históricos, culturales, sociales, naturales y físicos, trae como consecuencia la 
admisión de una evaluación educacional pensada más hacia los procesos que en las 
acumulaciones finales de productos, dada la relación inherente que sostienen a la 
educación como acción formadora de los sujetos. La evaluación deberá sustentarse 
en un enfoque integrado y globalizado, con el uso preponderante de la función 
explorativa, diagnóstica, formativa y acumulativa de los contenidos a enseñar. La 
contribución de esta etapa al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de 
los niños debe reflejarse en una evaluación donde se señale el grado en que se van 
desarrollando las diferentes capacidades, y se acuerden las decisiones de refuerzo o 
adaptaciones curriculares necesarias. El desafió para el maestro, será propiciar 
espacios y ambientes de aprendizajes para que los niños conozcan y se aproximen 
cada vez más al contexto, ideando los recursos evaluativos para registrar los 
progresos y desencuentros del niño con los otros niños o con las cosas con que 
interactúa y las competencias contextualizadas que deberán alcanzar los estudiantes a 
lo largodel año escolar. Estas acciones contribuirían a ir detentando las 
particularidades de cada persona en proceso de formación, de cada grupo que se 
constituye y avanza en el reconociendo del derecho a la diversidad que cada niño 
posee. 
 
 
PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS 
Y TIPOS DE EVALUACIÓN EN PRIMER GRADO. 
 
 El proceso de evaluar, al igual que los procesos de enseñar, aconsejar y 
administrar, es más efectivo y alcanza mejores resultados cuando se basa en 
adecuados principios operacionales. 
 
 Estos principios o ideas-guías, proporcionan cierta dirección al proceso y sirven 
como criterios normativos para apreciar la efectividad de los procedimientos y las 
practicas que se utilizan para ello. 
 
 La evaluación se caracteriza por ser: 
 
• Integral: Se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del alumno, 
además de la personalidad y determinan el rendimiento educativo. 
 
• Sistemática: El proceso educativo responde a un plan previamente elaborado, 
responde a normas y criterios enlazados entre sí, además de ser parte inseparable e 
importante del proceso de la educación. 
 
• Continua: Su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma 
intermitente. Su acción se integra permanentemente al quehacer educativo y se 
atiende sin interrupción a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
• Acumulativa: Requiere el registro de todas las observaciones que se realicen, 
implica que las observaciones en cuanto a actuación del alumno sean valoradas en el 
momento de otorgar una calificación. 
 
• Cooperativa: el alumno y la comunidad que lo rodea no pueden ser ajenos a su 
propósito esencial. Las calificaciones y observaciones deben ser revisadas y 
analizadas por todos los que intervengan en el proceso educativo. Además de hacer 
participar de ella a todos los que de una forma u otra se interesan por el fin de la 
educación. 
 
 El objetivo de la evaluación es la de calificar en función de un rendimiento, 
otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los 
niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.). Esta evaluación puede ser: 
 
• Predictiva o Inicial (Diagnóstica): para determinar el nivel de aptitud previo 
al proceso educativo. con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar 
individualmente el nivel de partida del proceso educativo. 
 
• Formativa: se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo 
informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en qué nivel 
existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias 
educativas más exitosas. 
 
• Sumativa: tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de 
aprendizaje en la finalización de éste. 
 
 En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro tipos de 
evaluación: 
 
• Evaluación de contexto – necesidades 
 
• Evaluación de diseño – programación 
 
• Evaluación de proceso – desarrollo 
 
• Evaluación de resultados- producto 
 
 
PLAN DE EVALUACIÓN, PARÁMETROS Y TÉCNICAS 
 
 El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos 
de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades 
de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para 
que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los 
programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el 
enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes. 
 
 El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la 
obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Estas evidencias le permiten 
contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los 
factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles 
retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de 
logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados 
al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se 
espera. 
 
 
 
 Los parámetros para evaluar el aprendizaje son las competencias establecidas en 
cada uno de los campos formativos, que constituyen la expresión concreta de los 
propósitos fundamentales; las acciones en las que estas competencias pueden 
manifestarse permiten precisar y también registrar los avances de los niños. 
 
 Ello significa que, para evaluar, la educadora debe no sólo considerar lo que 
observa que los niños pueden hacer y saben en un momento específico, sino tomar en 
cuenta los avances que van teniendo en el proceso educativo, cuando se les brinda 
cierto apoyo y mediante él consiguen nuevos logros. 
 
 Si bien los resultados de la evaluación del aprendizaje no informan 
directamente de otros factores escolares y extra-escolares que, sin duda, influyen en 
los procesos que siguen los alumnos y en los resultados que obtienen, es decir, en el 
grado de dominio de las competencias, sí pueden ser la base para reflexionar sobre 
tales factores. De este modo, partiendo de la evaluación del aprendizaje, se convierten 
en objeto de evaluación otros factores y ámbitos. 
 
 Las técnicas de evaluación deberán ser elegidas con base en su eficacia para 
medir y la conveniencia de su uso, de común acuerdo con los propósitos que animen 
a la evaluación Un proceso de evaluación requiere el empleo de una gran variedad de 
técnicas que permiten preciar el progreso del alumno con los resultados del proceso 
educativo. El uso de técnicas de evaluación requiere tener conciencia de sus 
limitaciones, ya que muchas veces los resultados de una o dos pruebas ignoran que 
las diferencias se pueden deber a errores del propio instrumento de medición, ya que 
los mejores instrumentos muchas veces no alcanzan toda la precisión que se desea 
conocer. 
 
CONCLUSIÓN 
 
 La evaluación en el ámbito se encarga de contribuir a mejorar los procesos 
educativos para que los educandos puedan alcanzar el logro de los objetivos. La 
evaluación en los últimos años ha ido experimentado algunos cambios en cuanto a su 
carácter, básicamente respondiendo a los estudios de la década de los ochenta sobre la 
naturaleza del aprendizaje y las nuevas corrientes psicológicas. Entonces, con la 
expansión de la educación, la evaluación ha perdido su carácter selectivo, 
sancionador o, incluso, punitivo para convertirse en orientadora y en una aliada del 
aprendizaje de los estudiantes. 
 
 La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar 
lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al 
comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y 
respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo; esta 
valoración –emisión de un juicio– se basa en la información que la educadora recoge, 
organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo 
escolar. 
 
 La planificación implica diseñar planes, programas y proyectos la eficacia de la 
evaluación depende en buena parte de que se programe o prepare adecuadamente, con 
el grado de simplicidad o complejidad que pida la situación. 
 
 El enfoque actualmente está dirigido a una atención grupal y uniforme de los 
estudiantes. Frente a esta situación tan desmedrada de la evaluación, surge una nueva 
propuesta basada en un proceso evaluativo personalizado y variado, que pretende ser 
consustancial e inherente al proceso de aprender y que intenta priorizar los procesos 
por sobre los productos o resultados. Este nuevo enfoque que privilegia el registro de 
evidencias auténticas de cómo aprende el estudiante, brindando a la evaluación un 
nuevo carácter participativo en quese intenta rescatar. 
 
 El proceso de evaluar, al igual que los procesos de enseñar, aconsejar y 
administrar, es más efectivo y alcanza mejores resultados cuando se basa en 
adecuados principios operacionales. 
 
 La evaluación se caracteriza por ser integral, sistemática, continúa, 
acumulativa, cooperativa su objetivo es calificar en función de un rendimiento, 
otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los 
niveles. 
 
 Los tipos de evaluación son de contexto, diseño, de proceso y de resultados. 
Los parámetros para evaluar el aprendizaje son las competencias establecidas en cada 
uno de los campos formativos, que constituyen la expresión concreta de los 
propósitos fundamentales y las técnicas de evaluación deberán ser elegidas con base 
en su eficacia para medir y la conveniencia de su uso, hay una gran variedad de 
técnicas que permiten preciar el progreso del alumno con los resultados del proceso 
educativo. 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
www.sre.urv.es/web/aulafutura/php/fitxers/496-3.pdf 
 
www.es.scribd.com/doc/54245884/Los-Enfoques-Actuales-de-La-Evaluación-y-Sus-
Implicancias -en-La-Practica-en-El-Aula 
 
www.evaluacion.edusanluis.com.ar/.../planificacion-de-la-evaluación. 
 
www.oymaestradeapoyo.blogspot.com/.../evaluación-diagnostica-primer-... 
 
www.ortal.educ.ar/.../LAS%20VOCALES%20Y%20EL%20ABECEDARI... 
 
www.slideshare.net/chapiringuix248728/caractersticas-y-principios-generales-de-la-
evaluacin-educ-2 
 
www.csi.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JONATAN_ 
TRIVINO_1.pdf 
http://www.sre.urv.es/web/aulafutura/php/fitxers/496-3.pdf
http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/.../planificacion-de-la-evaluacion
http://www.slideshare.net/chapiringuix248728/caractersticas-y-principios-generales-de-la-evaluacin-educ-2
http://www.slideshare.net/chapiringuix248728/caractersticas-y-principios-generales-de-la-evaluacin-educ-2
http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JONATAN