Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: 
Yusmaly Lugo C.I. 18.447.916 
Dougleidys Semeco C.I. 17.841.211 
María Yagua C.I. 19.442.722 
Yenise Cayama C.I. 17.667.707 
Paola Añez C.I. 17.666.976 
 
JUDIBANA, MAYO 2.014 
INDICE 
 
Introducción 1 
Evaluación 2 
Propósito de la evaluación del aprendizaje 3 
Principios de la Evaluación 4 
Característica de la Evaluación: 13 
Funciones de la Evaluación 14 
Tipos de Evaluación 16 
Los agentes de la evaluación 17 
Aspectos Operativos de los Paradigmas de la Evaluación 18 
Conclusión 24 
Bibliografía 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÖN 
 
 
 La evaluación es parte integrante de nuestra vida, continuamente nos estamos sometiendo 
a evaluación a igual que a los niños y niñas que se encuentran a nuestro cargo en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. En todo momento, en cada cosa que hacemos o digamos, en todos los 
aspectos de la vida. Por ello no es posible pensar y organizar un proceso de enseñanza sin que no 
esté presente el componente de la evaluación. 
 Cuando se pretende la excelencia en el desempeño educativo es indispensable 
continuamente evaluar nuestros propios procedimientos de enseñanza, de modo que nos permita 
adecuarlos a las necesidades y características del alumnado de manera que satisfagan las 
expectativas de los educandos. De igual modo los alumnos deben ser sometidos 
sistemáticamente a evaluaciones para poder comprobar su evolución, así como la eficacia de 
nuestro propio desempeño profesional. 
 Es importante que los maestros se adapten a los alumnos para lo cual deben conocerlos, y 
discernir la manera de proceder con cada uno si hubiera que reducir toda la psicología educativa 
a un solo principio, quedaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo 
que el alumno ya sabe. De ahí el auge que tiene en la actualidad la evaluación inicial y la 
dimensión diagnostica de la evaluación. 
 Esta es la finalidad del siguiente trabajo, conocer todo lo referente a la evolución, sus 
principios, características, tipos, función, paradigmas, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
EVALUACIÓN 
 
 Joint Comité, 1988, entiende la evaluación como un “enjuiciamiento sistemático sobre el 
valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de mejora”. Tres cuestiones pueden resaltarse 
en esta definición. La primera es que la idea de enjuiciamiento sistemático nos lleva a una 
concepción procesual de la propia evaluación. La segunda es la que otorga verdadera potencia a 
la concepción educativa de la evaluación, definida aquí en su objetivo último, cual es la toma de 
decisiones de mejora. La tercera que el enjuiciamiento no se refiere exclusivamente al producto 
(valor) sino que se extiende al mérito, es decir a los condicionantes de diversa índole que han 
intervenido en el proceso. 
Para Pérez Juste (1995):“Es un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, 
de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y 
referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como 
del propio programa”. 
La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión 
sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización 
de los siguientes procesos: 
✓ Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de 
la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera. 
✓ Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los 
criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de 
la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos. 
✓ Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al 
alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del 
docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las 
conclusiones a las que se llegue en la evaluación. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
3 
 
Propósito de la evaluación del aprendizaje 
 
El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de 
la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y 
después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las 
dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que 
el proceso concluya; por tanto es denaturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de 
los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área 
curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y 
dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de 
recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza 
de criterio. 
✓ Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje. 
✓ Se focaliza en cómo aprenden los alumnos. 
✓ Es central a la práctica en aula. 
✓ Es una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación. 
✓ Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por 
tanto se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto 
debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en la persona. 
✓ La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para 
el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos 
con aquellos que han tenido mayor éxito. 
✓ Promueve la comprensión de metas y criterios.- Ayuda a los alumnos a saber cómo 
mejorar. Por tanto se deben usar métodos que fomenten la autonomía del estudiante y que le 
permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección. 
✓ Desarrolla capacidad de autoevaluación. 
✓ Reconoce todos los logros educativos. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
4 
 
Principios de la Evaluación 
 
Existen diversos criterios en relación a los principios de la evaluación. Entre estos se 
encuentran: Integral, Continua, Cooperativa, Constructiva, Interactiva, Reflexiva, Deliberativa, 
Científica. 
 
1.- Principio de Evaluación Integral: Toma en cuenta, no solo los conocimientos previos 
que trae el alumno, sino que lo considera como un todo, al incorporar en la valoración del 
alumno: 
✓ Sus significados personales. 
✓ Suparticipación en la interacción comunicativa constructiva. 
✓ Su desarrollo evolutivo. 
✓ Avances e interferencias que puedan presentarse en el proceso enseñanza- aprendizaje- 
evaluación. 
✓ Su acervo cultural. 
✓ La construcción de concepto, así como la procedimental, actitudinal. 
 Asimismo este principio exige incorporar otros factores que, de alguna manera, afectan al 
proceso como son: 
✓ La diferencias individuales, 
✓ Ritmos y estilos de aprendizajes, 
✓ Intereses, aversiones y motivaciones. 
✓ Aspectos relacionados con su personalidad 
✓ Circunstancias que lo rodea en la familia, en la escuela, en su grupo y en su comunidad. 
Con este principio se trata de conocer al participante en su totalidad a través de la atención 
individualizada y reflexiva por parte del docente. 
 
2.- Principio de Evaluación Continua: La evaluación será un proceso permanente, 
constante y acumulativo, el cual debe realizarse a lo largo de todo la acción educativa con 
carácter formativo. 
 Permite registrar, reflexionar y valorar permanentemente, la practica pedagógica del 
5 
 
docente y el desempeño de los estudiantes de manera individual y grupal, tomando en cuenta los 
objetivos previstos en los proyectos pedagógicos e incorporando los aportes de las reflexiones 
propias de cada participante, las del grupo, las de su docente, padres y representantes, en el 
proceso enseñanza-aprendizaje, para su debida orientación y retroalimentación. 
Si se recolecta información constante sobre la actuación de los alumnos, a través de diversas vías 
y recursos evaluativos, al observar y registrar como lo hacen, expresan y comunican estos, 
tendremos la oportunidad de hacer una evaluación más precisa, veraz y justa de cada 
participante. 
 
3. Principio de Evaluación Cooperativa: La evaluación cooperativa supone la 
participación de todos los actores escolares en las experiencias de aprendizaje. Así mismo, 
permiten promover la conjugación de acciones solidarias de todos los participantes en el acto 
educativo, como una labor conjunta que propicia la relación, comunicación e información 
constante. Esto permite la integración al compartir apreciaciones y juicios sobre el desempeño de 
los actores comprometidos en el acto educativo. 
 Con la puesta en práctica de este principio la evaluación deja de ser exclusividad del 
docente, para convertirse en un proceso interactivo y dinámico con visión, multidireccional, 
donde se incorporan y participan alumnos, familia y demás actores escolares, quienes toman 
decisiones consensuadas orientadas al mejoramiento continuo del alumno. 
 
4. Principio de Evaluación Interactiva: Con visión multidireccional, donde se toma en 
cuenta la participación de todos los actores escolares (docentes, alumnos, representantes y otros 
miembros de la comunidad) que intervienen en la acción educativa. 
5. Principios de Evaluación Reflexiva: Se basa en la convicción de que evaluar es 
reflexionar, analizar lo que el alumno, el docente u otro miembro de la comunidad, está haciendo 
y como lo está haciendo o como lo podría mejorar. 
 
Los diez principios de la evaluación 
 
La evaluación adquiere cada día mayor relevancia en los procesos y acciones de 
6 
 
enseñanza-aprendizaje, al constituir en sí misma un proceso, o subsistema, que afecta en todos los 
sentidos al que se desarrolla hacia el logro de los objetivos. No puede existir, como se afirma 
varias veces en este texto, sistema de aprendizaje sin mecanismos de feedback, o lo que es lo 
mismo, sin evaluación continua. Por esta razón cada día con más fuerza, los profesores de todos 
los niveles de la enseñanza, deben prepararse para ser evaluadores, aprendiendo y comprendiendo 
la importancia que el problema posee en el marco de cualquier acción formativa o educativa. 
1. La evaluación es una nueva situación de aprendizaje 
Una nueva concepción de la evaluación, supone un cambio de mentalidad en la relación 
profesor alumno: aceptar la evaluación es una nueva situación de aprendizaje. Esto supone que es 
necesario trascender los conceptos tradicionales y sobre todo cambiar de formas de actuación en 
las aulas. Con alumnos adultos, relacionados con la Formación Profesional Ocupacional, el 
desafío se hace mucho más evidente y la solución del problema absolutamente imprescindible. 
Es necesario en primer lugar diferenciar claramente los conceptos de evaluación, examen, 
control, medición, calificación, etc. La evaluación continua los engloba a todos, siempre que 
profesores y alumnos definan, entiendan, deseen y se esfuercen en lograr un cambio de actitudes. 
El alumno debe integrarse en todo el proceso, incluidos los controles, exámenes y 
pruebas, con el fin de participar plenamente de su propio aprendizaje. Es necesario por ello que 
distinga entre lo que es la evaluación como búsqueda de información, como almacenamiento de 
la información, utilización de lo almacenado, interpretación de los datos, nota, calificación, 
informes, recuperaciones, y en fin lo que es la mejora o reorientación del proceso. 
 
2. La evaluación supone un cambio de mentalidad: feedback 
En nuestros esquemas mentales tradicionales, el término «control» tiene unas 
connotaciones excesivamente restringidas y rígidas. El fundamento principal de que el profesor 
desempeñe su función de controlar el proceso, está en la necesidad de realimentar (feedback) 
constantemente dicho proceso, en función de las necesidades de aprendizaje del alumno, y con el 
fin de facilitarle su labor. 
La búsqueda de información se puede hacer de múltiples formas. En otro lugar de este 
texto se afirmaba que todo sistema posee la cualidad de la equifinalidad. Lo podemos aplicar en 
este momento, afirmando que se puede evaluar de infinidad de maneras, y que al mismo tiempo 
no debemos fiarnos de una sola o de unas pocas apreciaciones o datos. Cuantos más datos e 
7 
 
informes, mejor podremos considerar una situación y valorar los resultados. 
 
3. La evaluación coincide con el proceso de aprendizaje 
En la enseñanza, como en todo proceso que implique tomar decisiones, son necesarias 
distintas fases: 
✓ Fase de preparación: En ella el profesor elabora un plan de acción que permite lograr los 
objetivos de la mejor forma posible. Al mismo tiempo que se perfilan, formulan y 
programan los objetivos, es necesario establecer un sistema de feedback sobre el mismo y 
relacionar los objetivos con el modo o sistema a través del cual se va a evaluar su logro. 
✓ Fase de operación o de elaboración: En ella los alumnos realizan las actividades 
seleccionadas, orientados por el profesor. Durante todo el desarrollo en el que los alumnos 
aprenden, el profesor supervisa el aprendizaje, las principales dificultades que se aprecian 
y apoya el proceso en función de la información que va recibiendo por medio de 
observación directa, pruebas, ejercicios, comunicación con el alumno, etc. 
✓ Fase de control: Esta fase se desarrolla al mismo tiempo que las anteriores, con el objeto 
de comprobar lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, en función de lo que se 
esperaba lograr. A la vista de los datos que se van obteniendo total o parcialmente el plan 
puede ser reestructurado. 
 
4. La evaluación es el control del proceso de aprendizaje 
Controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje es comprobar en todo momento el nivel de 
logro de los objetivos propuestos y detectar constantemente los elementos externos o internos al 
alumno que le ayudan o dificultan en su esfuerzo con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje. 
No hay que esperar al término de cada etapa para comprobar los resultados. El profesor, día a día, 
en cada clase y en cada momento va recibiendo la información necesaria para adecuar los 
métodos, los medios y las actividades, a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. 
No obstante, no basta estar atento a la información de retorno. Cuando el docente 
programaun curso, una unidad didáctica, o prepara una clase, y establecidos ya los objetivos de 
aprendizaje, debe prever también un sistema de retroinformación en el que consten los distintos 
instrumentos que van a ser puestos en práctica con el fin de verificar constantemente el grado de 
consecución de dichos objetivos. 
8 
 
 
5. La evaluación debe modificar las estructuras 
El profesor, debe poseer una serie de habilidades y comportamientos que le permitan 
ejercer su función de controlar el aprendizaje. 
✓ Capacidad para provocar en todo momento retroinformación del proceso. 
✓ Sensibilidad para recoger en cada situación toda la información posible. La sensibilidad, 
al igual que toda habilidad humana, puede ser adquirida. Cuanto más recopilamos 
información, más facilidad tenemos para encontrarla 
✓ Habilidad para analizar las consecuencias de dicha información. 
✓ Creatividad para orientar el proceso de acuerdo con las necesidades. En cada momento el 
profesor tomará la decisión, muchas veces improvisada que obtenga los resultados 
apetecidos. 
✓ Recursos suficientes para utilizar la información recibida en el mejoramiento de las 
actividades, reajustando los planes, métodos y medios en el momento de la clase, si es 
necesario. 
 
6. La evaluación continúa en una sesión de clase 
Momentos de la sesión de clase en que se requiere información 
 
Momento Información buscada Con el fin de… 
Al comienzo de la 
sesión de clase 
Situación de los alumnos con 
respecto al tema 
Iniciar la transmisión del mensaje. 
Recordar información anterior 
 Grado de disposición hacia las 
actividades de la sesión 
Utilizar elementos motivadores distintos a 
los previstos 
 Detectar posibles dificultades que 
pueden surgir debido a problemas 
externos a la clase 
Solucionarlos flexiblemente 
 
 
Durante la sesión 
de la clase 
Nivel de atención 
Interés por el tema 
 
Emplear elementos motivadores, Hacer 
preguntas 
Activar métodos 
 Dificultades individuales y en grupo Utilizar algún tipo de ayudas personales o 
9 
 
en el aprendizaje de recuperaciones inmediatas 
 Cantidad de información que llega al 
alumno y cómo la asimila 
Dudas que pueden surgir 
 
Volver a explicar. Ampliar información. 
Realizar ejercicios de comprensión. 
Modificar el ritmo de presentación de la 
información 
 Grado de participación individual en 
las actividades tanto de grupo 
completo como de grupos de trabajo 
Orientar individualmente 
Reestructurar la marcha de la clase 
 Si los recursos didáctico facilitan el 
aprendizaje 
Apoyar con explicaciones 
cambiar los recursos 
 Final de la sesión 
de clase 
Nivel de logro de los objetivos de la 
clase 
 
 
 
Reformular los objetivos si es necesario 
Reestructurar la información de la 
próxima sesión de trabajo 
Procurar la recuperación de aprendizajes 
no logrados 
 Opinión del alumno sobre 
actividades y metodología 
Revisar metodología 
 
 
7. La evaluación es búsqueda constante de información 
Los instrumentos que utiliza el profesor para recibir la información 
✓ La comunicación didáctica: La interacción profesor-alumno, es la forma óptima de 
comprobar los logros del aprendizaje, ya que es causa de nuevas relaciones a través de las 
que se pueden transmitir ideas y sentimientos de una persona a otra y que conducen a un 
cambio de comportamiento en los comunicantes. 
✓ El diálogo didáctico, que requiere 
• Una actitud constante de observación y escucha. 
• Un convencimiento de que todos los puntos de vista pueden ser enjuiciados. 
• Una disposición para rectificar, reformar, y organizar la labor en función del mejor 
aprendizaje del alumno. 
✓ La pregunta: 
• Individual: Si lo que se pretende es recibir información sobre los conocimientos, 
atención, comprensión u opiniones de un alumno concreto, lo más conveniente es la 
10 
 
relación personal con el alumno mediante la conversación individual o la pregunta 
concreta y directa al mismo. 
• Al grupo: Cuando se quiere saber lo que el grupo conoce, opina o cómo actúa. 
 
✓ La observación 
• Sistemática: Cuando el profesor se plantea organizadamente la observación de 
determinados aspectos, que pueden tener importancia en el aprendizaje y que deben ser 
seguidos sistemáticamente con el fin de apreciar lo más objetivamente posible el avance o 
retroceso del alumno. 
• Asistemática: Atención constante a los diversos elementos, comportamientos y actitudes 
que pueden intervenir positiva o negativamente en un momento dado en el desarrollo de la 
clase o en el mismo aprendizaje del alumno. 
• Pruebas y ejercicios: Para identificar claramente puntos que no han sido suficientemente 
entendidos por los alumnos, o para medir conocimientos, comprensión, aplicación de 
principios, análisis, etc. 
• Pruebas de respuesta libre: Para comprobar el grado de consecución de cualquier tipo 
de objetivos y que son imprescindibles si se quiere medir la originalidad, estilo 
creatividad, etc. En la Formación Profesional Ocupacional, las pruebas de respuesta libre 
pueden ser, desde preguntas realizadas al alumno hasta trabajos y proyectos realizados 
individualmente o en grupo, dada la gran cantidad de posibilidades, materias y aspectos 
que se integran en ella. 
• Pruebas objetivas: Son más difíciles de realizar sobre todo si lo que se quiere es 
controlar el logro de objetivos en una sesión de clase pero que tienen por otra parte la 
ventaja de que el alumno puede autoevaluar con mayor objetividad en un momento dado, 
su nivel de conocimientos o de comprensión. 
• Trabajos de alumnos: Un trabajo realizado por los alumnos, individualmente o por 
grupos, es el punto de partida de una gran cantidad de información. 
 
8. La evaluación es constante práctica, y no debe confundirse con la calificación 
✓ Mitificación de la objetividad: Las «notas» parecen estar revestidas del máximo de 
11 
 
objetividad. Sin embargo, las calificaciones pueden ser tan subjetivas como la apreciación 
cualitativa de los resultados. La enseñanza tradicional adjudica al profesor la autoridad 
para determinar el éxito o fracaso de sus alumnos. 
✓ La evaluación permanente: Si el aprendizaje se enfoca en función de una actitud dialogal 
y por ende cooperativa entre docentes y alumnos, ya sea en el planteamiento como en la 
ejecución de las experiencias de aprendizaje, se impone una evaluación permanente. 
✓ La evaluación debe facilitar la toma de decisiones: La evaluación como actividad final 
reviste el carácter de fallo fiscal en sí misma; carece de valor orientador y motivador. Una 
decisión es una elección entre alternativas y una situación de toma de decisiones entre un 
conjunto de alternativas. 
 
9. La evaluación es comunicación 
✓ La evaluación como feedback: Concebir la evaluación como proceso y admitir el valor de 
la evaluación formativa y sumativa, involucra la intrínseca necesidad de identificar la 
educación con el proceso de comunicación, cuya característica esencial es la 
reversibilidad, retroalimentación o feedback. 
El acto de comunicación exige un constante cordón de transmisión viva que supone la 
ruptura de la dicotomía alumno-educador. 
✓ La evaluación como diagnóstico-tratamiento: La función explorativa de la evaluación 
permite determinar las necesidades de los alumnos y las demandas de objetivos. 
La función de diagnóstico de la evaluación permite obtener información acerca de la 
estimación de necesidades, la selección y organización de experiencias, la elección de 
material didáctico, etc. En síntesis, poder controlar la marcha del proceso. La función de 
pronóstico permite interpretar los logros y presentar alternativas de acción. 
✓ La evaluación como información para la toma de decisiones: En educación se toman 
decisiones de distinta naturaleza que emanan de diferentes fuentes: autoridades políticas, 
autoridades administrativas, autoridades docentes (profesores, ayudantes,etc.) y los 
alumnos organizados (organizaciones estudiantiles, asambleas, etc.). 
 
10. La evaluación es metodología de trabajo 
✓ La evaluación es un proceso: De las funciones de la evaluación y de las características 
12 
 
antes mencionadas se desprende que ésta constituye un proceso integral que abarca el 
progreso académico del alumno (información, conocimientos, interpretación, etc.) y sus 
actitudes, intereses, hábitos de trabajo, etc. 
✓ Evaluación de procesos y productos: Entre los instrumentos de esta naturaleza se hallan 
las escalas de procesos y productos educativos. Entendemos por procesos las secuencias 
de movimientos ejecutados por los alumnos, y por productos los resultados de esos 
procedimientos. En algunos trabajos o actividades, por supuesto, es difícil distinguir esos 
dos aspectos, como sucede por ejemplo en música, oratoria y educación física, a 
diferencia de mecanografía, escritura a mano, artes gráficas y artes industriales. Con las 
técnicas audiovisuales modernas existen medios como el vídeo y las diferentes formas de 
grabación para registrar los procesos y los productos, pero en los centros carentes de 
recursos hay que emplear procedimientos más rudimentarios. 
Con respecto a los procesos, pueden considerarse dos principales aspectos: los 
relacionados con la eficiencia y los relacionados con la exactitud. Por eficiencia 
entendemos aspectos tales como la rapidez, la no-pérdida de movimiento, espacio, tiempo 
y materiales; la economía de esfuerzos y de recursos. Por exactitud entendemos la 
carencia de errores. Para registro y evaluación de los procesos y productos educativos 
pueden emplearse procedimientos, técnicas o instrumentos tales como las escalas y los 
baremos. 
Muchos aspectos de la conducta y de la personalidad no pueden evaluarse por medio del 
producto, debido a que se trata de actuaciones que no conducen de inmediato a un 
resultado objetivo y concreto; en tal caso habrá que hacerlo exclusivamente por medio del 
proceso. 
✓ Evaluación del trabajo de grupos: En los grupos de aprendizaje que tienen que ver con la 
Formación Profesional Ocupacional, es de vital importancia crear «clima de grupo», ya 
que no solamente es objetivo primordial de educación actual, principio indispensable de la 
formación contemporánea, el de socialización, sino que además es el único camino 
posible para la responsabilización del alumno en su propio aprendizaje. Personas adultas, 
que no se conocen el día que comienza la acción formativa, van creando el clima 
necesario de compañerismo y amistad con el fin de abordar con mayor eficacia su 
preparación y aprendizaje. 
13 
 
✓ La evaluación de la tarea del grupo: Cuantas más preguntas surjan durante esta etapa, 
mayor será la capacidad productiva del grupo; cuantas menos sean las respuestas 
preestablecidas, cerradas y rígidas mejor será el clima de trabajo del grupo y más eficaz el 
aprendizaje. Pueden surgir momentos de confusión y desorientación, pero si se ha 
ajustado coordinadamente un plan operacional, lo que más comúnmente ocurre es que el 
grupo pasa a la siguiente etapa de desarrollo. 
 
Característica de la Evaluación: 
 
La dificultad existente la hora de establecer las características de la evaluación se derivan 
de la diversidad de concepciones existentes y ya expuestas sobre el término " evaluación: No 
obstante, nos parece conveniente que para fijar las características de la evaluación son atenidas en 
cuenta las siguientes afirmaciones Tendal y Martson (1990), derivados 
de investigaciones recientes sobre evaluación. 
1- Los datos a utilizar en la evaluación para la toma de decisiones deben estar directamente 
relacionadas con los contextos. 
2- Se necesita, tanto la perspectiva de la evaluación general, como la evaluación específica 
de nivel. 
3- Es importante una concentración en el rendimiento académico en el aula. 
4- Los datos objetivos de la ejecución proporciona las bases de la toma de decisiones. 
5- Se necesitan estrategias de evaluación de referencia múltiple. 
6- Se requieren bases empíricas para las prácticas independientemente de lo anterior, 
 
 Para Rotger (1989), la evaluación ha de reunir las siguientes características. 
1- Ha de estar integrada en el diseño y en el desarrollo del currículum. 
2- Ha de ser formativa, de modo que sirva para perfeccionar, tanto el proceso como el 
resultado de la acción educativa. 
3- Ha de ser continua, a lo largo de todo el Proceso 
4- Ha de ser recurrente, en la medida en que constituye un recurso didáctico de utilización 
sistemática. 
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
14 
 
5- Ha de ser criterial, esto es, referida a los criterios establecidos para todos y cada uno de 
los alumnos. 
6- Ha de ser decisoria, de forma que permita establecer juicios sobre los objetivos a evaluar 
y, por lo tanto, adoptar decisiones. 
7- Ha de ser cooperativa, de modo que permita la participación de todos los intervienen. 
 
 Para Cardona (1994), las características que debe reunir la acción evaluadora son las 
siguientes: 
1- Integradora comprehensiva, ya que debe estar presente en todas las variables del ámbito 
sobre el que se vaya a aplicar. 
2- Indirecta, ya que a su juicio las variables en el campo de la educación sólo pueden ser 
mensurables y por tanto, valoradas en sus manifestaciones observables. 
3- Científica, tanto en los instrumentos de medida como en la metodología empleada para 
obtener información. 
4- Referencial, ya que toda acción valorativa tiene como finalidad esencial relacionar unos 
logros obtenidos con las metas y objetivos propuestos o programados. 
5- Continua, es decir, integrada en los procesos de cada ámbito y formando parte intrínseca 
de su dinámica. 
6- Comparativa, ya que se trata de un proceso en el que deben implicarse todos aquellos 
elementos personales que en él intervienen. 
 
Funciones de la evaluación del aprendizaje 
 
En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias finalidades, las 
mismas que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones: 
 
1. La función pedagógica 
Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar sobre los 
procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos. Esta función 
permite principalmente: 
http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
15 
 
▪ La identificación de las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y competencias; 
sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio, 
entre otra información relevante, al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, 
con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los alumnos. 
▪ La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las evidencias o 
información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y 
superar las deficiencias. 
▪ La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes. 
Refuerza y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria. 
Favorece la autonomía de los alumnos y su autoconciencia respecto a cómo aprende, 
piensa, atiende y actúa. 
▪ El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar 
logros o dificultades para aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su 
mejoramiento. Así el estudiante toma concienciasobre su propio proceso de aprendizaje 
para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez más su autonomía. 
▪ La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de enseñanza 
desarrollados al término de un período determinado, para determinar las prácticas que 
resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas. 
 
2. La función social: Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los 
aprendizajes necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por 
la sociedad en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta razón, 
se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o certifica el logro de 
determinados aprendizajes al término de un período, curso o ciclo de formación, para 
la promoción o no a grados inmediatos superiores o para la inserción en 
el mercado laboral. 
 
3. Función Administrativa o Técnica: 
Tiene como propósito: 
• Calificar, representar en forma numérica o literal el grado en que se han logrado las 
competencias a efecto de calificar al alumno. 
http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml
16 
 
• Discriminar los diferentes niveles de logros de las competencias con objetos de clasificar 
y certificar a los alumnos. 
• Aportar juicios valorativos de la actuación del alumno, en atención al logro de las 
competencias, que permiten promoverlo al grado inmediato superior. 
• Clasificar a los alumnos en promovidos o no, de acuerdo a su desempeño. 
• Promover, al alumno al grado inmediato superior después de ser calificado conforme a la 
escala establecida. 
• Certificar, mediante la obtención del certificado de aprobación correspondiente a cada 
grado o año de estudio. 
• Evaluación selección y elaboración de estrategias de evaluación acorde con las 
necesidades de los alumnos, del grupo, de la escuela y de la comunidad y susceptibles de 
captar el desarrollo y aprendizaje de las competencias en los alumnos. 
 
Tipos de evaluación del aprendizaje 
 
1. Evaluación Diagnóstica: Permite conocer el nivel o estado en que se encuentran los 
estudiantes al inicio del proceso educativo. En este sentido, este tipo de evaluación tiene un 
carácter preventivo. Consiste en una prueba de entrada escrita al inicio del año académico. Es 
preparada por los especialistas de educación a distancia de la sede central y los especialistas de 
las áreas curriculares, con dos propósitos: conocer el nivel de logro de los conocimientos, 
competencias, actitudes y valores que ya posean los estudiantes, y conocer el nivel de dominio de 
los pre-requisitos que son necesarios e imprescindibles para el éxito en el desarrollo 
del currículo.Este conocimiento le servirá al tutor para adecuar los tiempos de estudio según 
necesidades individuales, poner atención en las carencias de aquellos estudiantes que no poseen 
los pre-requisitos, y al final del año, conocer el grado de éxito educativo comparando con la 
prueba de salida, instrumento que igualmente al anterior, es preparado en la sede central. 
Es importante destacar que la función diagnóstica también la cumple el material impreso, 
concretamente la sesión de aprendizaje, la cual trae en su apertura lo que podríamos denominar 
"recuperación de los saberes previos" que motiva al estudiante a tomar conciencia de lo que sabe 
y no sabe, así como de sus condiciones afectivo-emocionales y de organización para el estudio. 
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/cursos-en-linea/cursos-en-linea.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
17 
 
 
2. Evaluación Formativa. Permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al valorar 
el alumno su propio aprendizaje, a los estudiantes como grupo de aprendizaje, con el apoyo y 
seguimiento constante del tutor. 
El libro-cuaderno que desarrolla las sesiones de aprendizaje propone actividades 
y pruebas de autoevaluación, las cuales, después de ser resueltas por el estudiante, son revisadas 
también por el tutor, el cual realiza lo más pronto posible la retroalimentación pertinente. En esto 
es ayudado por el propio material maestro que incluye asimismo la clave o respuestas de 
evaluación. 
 
3. Evaluación Cualificadora: Permite conocer el logro de los resultados esperados de 
aprendizaje, expresados en indicadores de evaluación. Esta evaluación es diseñada en la sede 
central (especialistas de educación a distancia y de áreas curriculares) mediante las pruebas de 
unidad y bimestral que son aplicadas por el tutor, y corregidas y calificadas por los tutores y los 
especialistas de áreas curriculares. Generalmente los instrumentos son pruebas impresas 
diseñadas con preguntas de selección múltiple, apareamiento, completamiento, verdadero-falso, 
así como pruebas de desarrollo que consideran las de tipo ensayo y las de respuesta corta. éstas 
últimas buscan evaluar los logros de análisis, síntesis, producción y creatividad. 
 
LOS AGENTES DE LA EVALUACIÓN 
 
Cuando hablamos de evaluación o del proceso de evaluación es hablar de una pluralidad 
de participantes u agentes como se menciona a continuación: Alumnos, profesores, padres, 
administración educativa, entre otros. 
La evaluación realizada por los agentes, debe proporcionar al alumno una base de 
conocimientos bastante amplia como para facilitar la comprensión entre todos los participantes en 
la enseñanza: 
✓ El Alumno: El papel del alumno en la evaluación es indispensable para que tenga un 
carácter realmente formativo el aprendizaje. Es importante mencionar que el alumno se ha de 
autoevaluar y evaluar al profesor así como su material didáctico que este utiliza en la impartición 
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/teletrabajo/teletrabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml
18 
 
de clases. 
La autoevaluación del alumno debe tomar en cuenta que se realiza para conocerse y tomar 
conciencia de su progreso de aprendizaje. 
Evaluar al docente (Maestro): Es necesario que el Alumno evalúe al mismo docente. Esto 
puede ayudar a reflexionar al profesor sobre el éxito o fracaso de sus iniciativas y, de esta forma, 
poder modificar la forma de enseñar. 
✓ El docente (Maestro): El docente, como profesional y responsable que es, necesita 
conocer por medio de la evaluación cual es el nivel de aprendizaje con el que empiezan los 
alumnos. Por lo que es importante una evaluación diagnóstica inicial, y también su evolución a 
través del proceso didáctico, (Evaluación formativa) y posteriormente una evaluación sumativa.Aspectos Operativos de los Paradigmas de la Evaluación 
 
Un paradigma educativo es un conjunto de creencias, valores, teorías, que hacen 
referencia a realizaciones validadas y consideradas ejemplares, por lo que asumen carácter 
normativo general que comparte una comunidad educativa. Es un modelo, un tipo ejemplar. 
Desde este punto de vista existen principios generales para la educación de la primera infancia 
que han asumido el criterio de paradigmas que, a veces con modificaciones no trascendentales, 
suelen ser aceptados por todos los que tienen que ver con la formación y educación de los niños 
de cero a seis-siete años, y otros a nivel más concreto, o metodológico que a su vez también 
asumen este carácter normativo general. 
Los Paradigmas de la Educación son: 
1. Conductismo 
La influencia del medio ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad 
del sujeto de reaccionar de manera autónoma. 
El aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado 
exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica en los arreglos 
ambientales y en la manipulación exterior. 
El condicionamiento clásico. Es la respuesta condicionada que un organismo emite ante 
un estímulo neutro, por el hecho de estar asociado otro estímulo que no lo es. 
19 
 
 
Principios del aprendizaje de Thorndike : 
✓ No se debe forzar un aprendizaje sin antes cerciorarse de que son posibles las respuestas 
(ley de la disposición) 
✓ No esperar que alguien haga o aprenda algo si no es recompensado (ley del efecto) 
✓ No confundir la práctica con la simple repetición, tan utilizada por los profesores 
tradicionales (copiar 100 veces...) y no llevarla a cabo sin garantizar que la respuesta correcta 
vaya seguida de algún tipo de recompensa (ley del ejercicio). 
 
Principios del aprendizaje de Guthrie: 
El propósito de la educación es que el sujeto logre cambios estables en la conducta, para 
lo cual se deben utilizar diversos tipos de reforzadores. 
El conocimiento es una copia de la realidad y se acumula mediante simples mecanismos 
de asociación. 
Es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una instrucción general. Es 
decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más pequeños 
y hacer correcciones precisas y puntuales. Esa observación ha tenido un gran peso en las 
aplicaciones educativas de esta corriente, incluso hasta nuestros días, tal y como se muestra en 
algunos de los enfoques de competencia laboral. 
El paradigma, en general, asume como supuesto básico que la enseñanza consiste en 
proporcionar información a los estudiantes (depositar información), con base en un detallado 
arreglo instruccional, para que estos la adquieran. 
Skinner (1970) expresa “enseñar es expender conocimientos, quien es enseñado aprende 
más rápido que aquel a quien no se le enseña”. 
El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y 
condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos 
(castigos). 
La evaluación se centra en los productos del aprendizaje, sin considerar los procesos. El 
paradigma ha sido criticado por razones asociadas a la falta de explicación de numerosos 
fenómenos y a la visión reduccionista del comportamiento humano que de ello se deriva. 
Propone un modelo de hombre básicamente adaptativo y pasivo, poco creador, negándole 
20 
 
la posibilidad de desarrollar una actividad intelectual autónoma. 
 
2. Cognoscitivismo 
Es complejo y difícil el tratar de definir el cognoscitivismo, ya que no se trata de un 
paradigma único sino que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento 
humano, como es el caso del paradigma psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural 
representado por Vygotsky, ambos de raíz cognoscitivista. 
El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción 
y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana. 
Es necesario observar al sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la 
investigación empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas. 
Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma son: 
 
La teoría de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo 
Existen diferencias en los procesos de aprendizaje que se producen en las aulas, y estas 
diferencias se refieren en primer lugar, al tipo de aprendizaje que realiza el estudiante; en 
segundo lugar, se relacionan con el tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se utiliza. 
Es el proceso mediante el cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se 
relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona 
que aprende. 
Ausubel distingue entre aprendizaje receptivo repetitivo memorístico (no significativo) y 
aprendizaje significativo receptivo. Ambos pueden producirse en situación escolarizada, a partir 
de la clase magistral y la metodología expositiva, con material audiovisual o con recursos 
informáticos. 
 
La teoría instruccional de Jerome Bruner establece los siguientes aspectos: 
✓ Crear una disposición favorable al aprendizaje 
✓ Estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión 
✓ Establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben aprender 
✓ Especificar los procedimientos de recompensa y castigo, procurando abandonar las 
motivaciones extrínsecas a favor de las intrínsecas 
21 
 
✓ La predisposición favorable al aprendizaje se alcanza cuando este es significativo. 
✓ La motivación es un factor determinante en el aprendizaje, 
 
3. Cognoscitivismo 
Modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de R. Feuerstein. 
Los enfoques educativos están centrados en el aprendizaje, en las cuales se presentan 
situaciones que ponen en evidencia ciertas carencias cognitivas y motivacionales que, sin duda, 
inciden en el logro de resultados educativos de mejor calidad. 
La inteligencia es un resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente. El 
Coeficiente Intelectual (CI) se desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del 
ambiente. 
Dicha mediación implica el desarrollo de capacidades y destrezas que facilitan la 
modificación de la estructura de la inteligencia, al transformar alguno de sus elementos. Por 
ejemplo: la estructura de la inteligencia se puede modificar por el aprendizaje de las Matemáticas, 
siempre y cuando éstas se orienten al desarrollo de dos capacidades básicas: el razonamiento 
lógico y la orientación espacio-temporal, por medio de destrezas como las de calcular, 
representar, medir, comparar, localizar, elaborar planos, etc. 
Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances más lentos o 
más rápidos, pero siempre será posible mejorar el desarrollo cognitivo si la intervención es 
adecuada. 
 
4. Socioculturalismo 
El autor más representativo de esta corriente es Lev S. Vygotsky quien desarrolla el 
paradigma a partir de la década de 1920. 
Sin embargo, empieza a considerarse como fundamento de ciertas experiencias, 
especialmente aquellas relacionadas con el aprendizaje colaborativo en modalidades educativas a 
distancia y en educación basada en competencias. 
Los adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus 
usos, tanto cognitivos como lingüísticos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la 
experiencia socio histórico de la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los 
seres humanos. 
22 
 
Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la 
actividad mediada instrumental. Para poder actuar sobre los objetos, el individuo tiene que 
utilizar ciertos instrumentosde naturaleza sociocultural los cuales, son de dos tipos: las 
herramientas y los signos. 
Cada uno de ellos orienta en cierto sentido la actividad del sujeto: las herramientas 
permiten que el sujeto transforme los objetos (orientados externamente), mientras que los signos 
producen cambios en el sujeto que realiza la actividad (orientados internamente). 
El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes elementos 
✓ La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los 
alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje (sistemas de apoyo y ayuda) 
flexibles y estratégicos. 
✓ La evaluación dinámica , propuesta por Vygotsky, se centra en el proceso de los 
estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto 
determinado. Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo 
potencial , así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para 
establecer las líneas de acción de las prácticas educativas. 
 
5. Humanismo 
Aunque para muchos autores no constituye en realidad un paradigma, en virtud de que no 
ha logrado consolidar sus principios y marcos de referencia interpretativos, es una corriente de 
gran relevancia en el ámbito educativo ya que ha señalado la importancia de la dimensión socio 
afectiva de los individuos, de las relaciones interpersonales y de los valores en los escenarios 
educativos, como factores determinantes -o al menos muy influyentes - en el aprendizaje de los 
estudiantes. 
Sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se considera el padre del 
movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers. 
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: 
✓ El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones Él es quien construye su propia 
vida. 
✓ El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de su voluntad 
estructura una identidad personal que lo distingue de los demás. 
23 
 
✓ Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo 
que quieren llegar a ser. 
✓ El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las 
facetas de su personalidad. 
✓ Carl Rogers propone una educación democrática centrada en la persona, la cual consiste 
en otorgar la responsabilidad de la educación al estudiante. 
✓ Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se encuentra en 
mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su proceso de aprendizaje, una vez 
realizadas ciertas actividades. 
 
6. Constructivismo 
El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más 
influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de los 
sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha sido fundamentalmente 
epistemológica. 
Sus orígenes se ubican en la década de 1930, particularmente en algunos de los trabajos 
de Jean Piaget, quien es reconocido como su representante más importante. 
Se centra en el sujeto que aprende. El individuo –tanto en los aspectos cognitivos como socio 
afectivo– no es un producto del ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones internas. 
Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan 
información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos 
aprendizajes. 
La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o representaciones 
acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el 
sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. 
El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos 
deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo. 
El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que 
debería saber. 
 
24 
 
CONCLUSIÓN 
Mejorar la calidad en los centros educativos es un objetivo alcanzable si se mejoran los 
procesos de gestión, de organización. Una de las herramientas que posibilitan esta mejora en la 
gestión es la evaluación, ya que facilita la información necesaria sobre el estado de las 
instituciones y de cada uno de los integrantes que la componen, potenciando mecanismos de 
discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados. 
La evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la efectividad 
del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada posición del mismo en 
el entorno, además nos sirve para analizar la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto 
educativo. 
La evaluación es una herramienta idónea para constatar el grado de cumplimiento de 
diversas metas y objetivos del Proyecto Educativo. 
Es de carácter funcional, ya que nos resulta útil y nos orienta a todos los implicados e 
interesados en la misma, ya que valora, critica, recoge información mediante técnicas e 
instrumentos, los cuales deben ser los adecuados según el momento, nos permiten analizar, y 
tomar decisiones sobre el nivel de aprendizaje de cada uno, lo que nos lleva a actuar para lograr 
los propósitos u objetivos a cumplir. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
http://www.waece.org/forma_docente/informe/capitulo2_5.php 
http://www.monografias.com/trabajos88/evaluacion-de-los-aprendizajes/evaluacion-de-los-
aprendizajes2.shtml#ixzz31Sb1PShG 
 http://www.monografias.com/trabajos64/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-
aprendizaje3.shtml#ixzz31Sa4Obow 
http://www.monografias.com/trabajos64/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-aprendizaje. 
shtml#ixzz31SZsGBVx 
http://www.monografias.com/trabajos93/la-evaluacion-aprendizaje/la-evaluacion-
aprendizaje.shtml#ixzz31SYQ9vXq 
 
	La_evaluaci%C3%B3n_es_una_nueva_situaci%
	La_evaluaci%C3%B3n_supone_un_cambio_de_m
	La_evaluaci%C3%B3n_coincide_con_el_proce
	La_evaluaci%C3%B3n_es_el_control_del_pro
	La_evaluaci%C3%B3n_debe_modificar_las_es
	La_evaluaci%C3%B3n_es_b%C3%BAsqueda_cons
	La_evaluaci%C3%B3n_es_constante_pr%C3%A1
	La_evaluaci%C3%B3n_es_comunicaci%C3%B3n_
	La_evaluaci%C3%B3n_es_metodolog%C3%ADa_d
	funcionesa
	tiposdeeva